Está en la página 1de 26

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO
“ARGENTINA”

NOMBRE Y APELLIDOS:
KEVIN G. FIESTAS GUERRERO
DIANA ENSISO
FRANCESA PALACIOS

CURSO:
EDUCACION FISICA

CARRERA:
CONTABILIDAD

SECCION:
302-F

TURNO:
NOCHE

2023

1
INDICE
1. Historia del fútbol mundial........................................................................................ 4

2. Breve historia del futbol peruano ............................................................................. 5

3. Preparación física ...................................................................................................... 8

4. Cualidades físicas en el fútbol ................................................................................... 8

5. PREPARACIÓN TÁCTICA ............................................................................................. 9

6. PREPARACION PSICÓLOGA ........................................................................................ 9

7. Aspectos que estudia el psicólogo en un equipo de fútbol: ................................... 10

8. Preparación técnica en el fútbol ............................................................................. 11

9. Acciones técnicas individuales y colectivas en el fútbol ......................................... 11

10. COMPETENCIAS MAS IMPORTANTES DE FUTBOL ............................................... 14

10.1. Copa Mundial de fútbol de la FIFA .............................................................. 14

10.2. UEFA Champions League ............................................................................. 15

10.3. Copa Libertadores ........................................................................................ 15

10.4. Europa League ............................................................................................. 15

11. MEJORES JUGADORES EN LA HISTORIA DEL FUTBOL .......................................... 16

12. REGLAS BASICAS DEL FUTBOL: ............................................................................ 19

12.1. El terreno del juego .................................................................................. 19

12.2. El balón ..................................................................................................... 20

12.3. Los jugadores ............................................................................................ 20

12.4. El equipamiento ....................................................................................... 20

12.5. El árbitro ................................................................................................... 20

12.6. Los árbitros asistentes ............................................................................. 21

12.7. Duración del partido ................................................................................ 21

12.8. Saque de inicio ......................................................................................... 21

2
12.9. Balón en juego o balón fuera de juego ................................................... 21

12.10. Gol anotado .............................................................................................. 21

12.11. Fuera de juego (offside o posición adelantada) ...................................... 22

Faltas ....................................................................................................................... 22

13. Sanciones disciplinarias ............................................................................... 23

Amonestación ......................................................................................................... 23

Expulsión ................................................................................................................. 23

Tiros libres ............................................................................................................... 24

Penal ........................................................................................................................ 24

Saque de banda o saque lateral ............................................................................. 24

Saque de meta ........................................................................................................ 24

14.Tipos de Reglas en el fútbol .................................................................................. 25

BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................ 26

3
1. Historia del fútbol mundial

La historia moderna del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de
existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del
"rugby-football" (rugby) y del "association football" (fútbol), fundándose la asociación
más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el
primer órgano gubernativo del deporte

Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta
ramificación. Una profunda y minuciosa investigación ha dado con una media docena de
diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico
del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son
claras: primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo,
que no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma
secundaria degenerada del juego "natural" con la mano.

Todo lo contrario: aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por
el balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente
sin reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como
extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración.
La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de
ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC.

Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas
y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada
entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra
modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a
la meta, debían sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho,
espalda y hombros, pero no con la mano.

Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés,
que se menciona por primera vez unos 500 a 600 años más tarde, y que se juega todavía
hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que, si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún
carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón.

4
En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo caer al
suelo.

Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y
el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban
en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea
media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban
entre ellos, apelando a la

2. Breve historia del futbol peruano

La práctica del deporte llegó al Perú en la segunda mitad del siglo XIX y se difundió
rápidamente entre las décadas de 1880 y 1920, cambiando las costumbres y
comportamientos de la población, desde la década de 1840 se practicaban el cricket y el
tenis en Bellavista y La Legua, aunque de modo ocasional. Si bien es cierto su práctica
fue introducida por los extranjeros residentes en Lima muy pronto el Estado y la élite
entendieron que era muy útil en la formación del hombre viril, con voluntad y capacidad
de acción, que el país necesitaba. En sus inicios, fue visto como un nuevo
entretenimiento, vinculado al hombre moderno, que requería un conjunto de
actividades al aire libre y así organizar el tiempo de descanso. Se trataba de una actividad
saludable que permitía a las personas alejarse de los vicios o de los pasatiempos poco
productivos (como los juegos de azar, por ejemplo), algo que era muy común entre los
limeños. Asimismo, el deporte fomentaba el optimismo y la competencia, y producía
emociones intensas pero sanas. Por ello, al igual que en Europa o Norteamérica, la
sociedad peruana le asignó al deporte una función educativa: desarrollar un cuerpo
autónomo y dinámico y, al mismo tiempo, inculcar la disciplina y el control.

Por ello, su práctica debía desarrollarse desde temprana edad. Prueba de ello fue que,
en 1896, el gobierno de Nicolás de Piérola reglamentó a todas las escuelas diseñar cursos
de Educación Física con el objetivo de formar una generación orgánica y moralmente
vigorosa. En otras palabras, se trataba de formar hombres de acuerdo al ideal burgués:
sanos, viriles, autónomos y esbeltos. Cabe destacar, además, que hacia 1910 el curso de
Educación Física se complementó con la llegada de los Boy Scouts, organización que

5
tenía la tarea de completar la educación física y moral de los niños poniéndolos en
contacto con la naturaleza, enseñándoles a valer por sí y a fortalecer sus músculos.

Como es lógico, la práctica del deporte no se limitó a los colegios; también lo hizo la
Universidad de San Marcos (Gimnasio de la Universidad de San Marcos) y otros centros
de educación superior.

Se dice que el fútbol llegó al Perú con los barcos ingleses hacia la década de 1880. Sin
embargo, recientes estudios afirman que los primeros peruanos que practicaron el
fútbol fueron jóvenes de la élite que habían viajado a estudiar a Inglaterra. Allá
aprendieron el juego y, al retornar, iniciaron su práctica en nuestro país. El economista y
escritor Alejandro Garland (1852-1912) sería el introductor del fútbol en el Perú. Los
campos de juego estaban ubicados en los terrenos que existían entre la Penitenciaría
(donde hoy está el Hotel Sheraton) y el Palacio de la Exposición (hoy Museo de Arte).
Pero parece que esta primera iniciativa no prosperó tanto; además, al estallar la Guerra
del Pacífico, la práctica del fútbol y de otros deportes se paralizó.

Culminada la guerra, la vida peruana tardó en normalizarse. Así ocurrió con el deporte.
Según Jorge Basadre, el primer partido se jugó el 7 de agosto de 1892 en la cancha del
Lima Cricket, que tenía un campo deportivo, llamado “Santa Sofía”, en un terreno
contiguo al actual Politécnico José Pardo de la avenida Grau. Los aficionados eran, por lo
general, de los sectores altos. Luego, en las Fiestas Patrias de 1895 se organizó otro
partido de fútbol entre un equipo formado por peruanos y otro por ingleses; la victoria
correspondió a los últimos. También en 1895 se jugó un partido entre un combinado
peruano-inglés frente a los marineros del buque “Leander”, al que asistieron 3 mil
personas, todo un acontecimiento. En 1896, hubo un partido entre un combinado de
Barranco y el Callao contra uno de Lima. También hay noticias que en 1897 se jugó un
encuentro entre Barranco y Chorrillos. Pero, como vemos, los partidos eran escasos y
aislados. Su práctica se circunscribía a ciudadanos ingleses y jóvenes de la élite limeña.
Por ello, cuando se celebró un torneo deportivo en el campo de “Santa Sofía”, entre los
días 20 y 30 de septiembre de 1897, el fútbol no fue incluido.

El primer club para la práctica exclusiva del fútbol fue el Association FootBall Club,
fundado el 20 de mayo de 1897, a iniciativa de Augusto Brondi, alumno del Colegio

6
Labarthe, junto a estudiantes del Colegio Guadalupe y del Convictorio Peruano. Otros
clubes que impulsaron el fútbol fueron el Lima Cricket and Football Club, formado
básicamente por extranjeros, y el Unión Cricket, de composición mixta. En 1898 se
fundaron el Union Foot Ball (10 de julio) y el Club Foot Ball Perú (17 de septiembre). La
mayoría de estos clubes eran fundados por jóvenes de edad escolar.

El primer torneo entre equipos escolares se llevó a cabo en 1898 con ocasión del
Campeonato Atlético Nacional. Participaron el Instituto de Lima, El Colegio de lima, el
Colegio de la Inmaculada, el Instituto Científico el Colegio Guadalupe y el Colegio Whilar;
campeonó el Guadalupe.

Años 1920:

la creación de la selección de fútbol del Perú

Seleccionado peruano que participó en el Campeonato Sudamericano 1927.

1922 tuvo lugar la creación de la Federación Peruana de Fútbol junto con una nueva Liga
Peruana de Fútbol en el marco del reglamento de dicha organización

1926 la Federación Peruana de Fútbol se afilió a la Confederación Sudamericana de


Fútbol

Un equipo nacional no oficial fue creado en 1922 para disputar un encuentro amistoso
contra un equipo uruguayo en representación de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

En 1927, la selección de fútbol del Perú fue creada oficialmente, y fue la anfitriona del
Campeonato Sudamericano de ese mismo año, donde ocupó el tercer lugar después de
una victoria

Años 1930: el debut en la Copa del Mundo y el título del Campeonato Sudamericano

Años 1940: el tercer lugar en el Campeonato Sudamericano

Años 1950: el Campeonato Panamericano y las primeras clasificatorias mundialistas

Años 1960: la Bombonera y la clasificación a la Copa del Mundo

En 1960, la selección peruana participó por segunda ocasión en unos Juegos Olímpicos,

7
En la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol de 1966, formó parte del grupo 1 junto
con las selecciones de Uruguay y Venezuela.

astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800, y si bien
los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era tan infrecuente que su
ascendencia en el fútbol es relativa.

3. Preparación física

“Es la parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista,
aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio
de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un
trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible” (Pol Rafael,
2011). Según Rui Faria (2012) en la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite
de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo
rendimiento. La Preparación Física tiene 2 etapas principales: la preparación física
general y especial.

4. Cualidades físicas en el fútbol

Mediante el análisis de todas las acciones que se realizan durante el juego, podemos
determinar las demandas a nivel físico que nos exige el deporte.
Jens Bangsbo, después de analizar diferentes estudios en relación a las demandas
competitivas, realiza las siguientes afirmaciones:
• La velocidad en el fútbol está relacionada con la fuerza explosiva de los
músculos de las piernas, con la capacidad de de coordinación de los
movimientos y con la capacidad de percepción de una situación determinada.
• La habilidad para realizar un lanzamiento a portería, depende de la fuerza y la
coordinación de los músculos de las piernas y las caderas, por lo que tener una
gran fuerza muscular en la parte superior del cuerpo puede ser útil también.
• Las mediciones del ritmo cardiaco y temperatura corporal indican que los
jugadores realizan acciones aproximadamente del 70% del consumo máximo
de oxigeno.

8
• La producción de energía anaeróbica es importante, ya que un jugador de clase
superior ejecuta unos 20 esprints con un promedio de duración de 3 segundos.
• Para los jugadores de fútbol resulta ventajoso tener una coordinación bien
desarrollada y un nivel de fuerza relativamente alto en ciertos grupos
musculares, especialmente en el tren inferior.
Debido a las demandas competitivas anteriormente nombradas, entendemos
importante la presente clasificación de las cualidades físicas en el fútbol de Julio Tous
(2007) respecto a la fuerza como capacidad física fundamental:

5. PREPARACIÓN TÁCTICA

La táctica es la aplicación sistemática de los principios ofensivos y defensivos” Es decir el


sistema en movimiento con la capacidad del jugador para resolver las diferentes tareas
del partido, esto siempre diferenciándolo de conceptos como ESTRATEGIA.- Apl,icación
integral de la planeación que se refiere a la utilización y distribución de todos los
elementos que intervienen en el juego de fútbol, en búsqueda de un objetivo
determinado. Y de estilo forma de juego que se logra dominar de tal manera que
caracterice al conjunto como una modalidad definida que lo identifica.

6. PREPARACION PSICÓLOGA

Según Roffé M (2010) son muchas las variables que entran en juego a la hora de
comentar la importancia de la preparación psicológica para cualquier actividad que
realicen las personas, que impliquen un reto para sus habilidades, mantener la
motivación y concentrarse. Esto ocurre con la preparación y ejecución de los atletas, que

9
de forma general, abarca el reconocimiento de las propias capacidades, el
fortalecimiento de las debilidades y la formación del hábito deportivo. “La preparación
psicológica implica en gran medida el manejo de habilidades y herramientas durante los
entrenamientos y competiciones con el objetivo de orientar al atleta a mejorar su
capacidad de rendimiento, disfrutar de la participación en el deporte y realizar
actividades que vayan más allá de éste, ayudándolo a desarrollarse mejor.” (Sanchez
Acosta Maria Elisa, 2009)

7. Aspectos que estudia el psicólogo en un equipo de fútbol:

Se menciona tres aspectos:


• Entrenamiento de habilidades cognitivas y conductuales para mejorar
el desempeño: Incentivar el espíritu deportivo, la competencia y la
cooperación, habilidades de liderazgo, el establecimiento de metas, la
definición de estrategias y planificación del rendimiento y del juego, control
de la atención, autodisciplina, concentración, amor propio y confianza en
uno mismo, trabajar la autoestima y la competencia, técnicas de
autorregulación cognitivo-conductual, manejo de las emociones.
• Asesoramiento e intervenciones clínicas: Sobre entrenamiento y
agotamiento, duelo, abuso de sustancias, motivación, manejo de la
frustración, control del peso y trastornos de alimentación, transiciones
profesionales, problemas de identidad y orientación sexual, depresión,
rehabilitación y manejo psicológico de lesiones y discapacidades.
• Consulta y formación: Educación del entrenador en aspectos
psicológicos, organización del juego y de los equipos, desarrollo de talentos,
habilidades interpersonales y de liderazgo, detección y prevención de
afectaciones psicológicas en los futbolistas, intervenciones mediadas por
padres de talentos en el fútbol.

El fútbol ha sido clasificado metodológica y psicológicamente como un deporte que


permite el desarrollo de las siguientes habilidades:
• Pensamiento táctico
• Concentración y distribución de la atención

10
• Coordinación psicomotriz
• Empatía grupal
• Control emocional
• Control de la ansiedad

8. Preparación técnica en el fútbol

Se define como preparación técnica en el futbol al “Nivel, grado o capacidad de controlar


correctamente el balón en cualquier situación de juego” (Gerard Zeeb, 2010). La
preparación técnica es el punto que guarda relación de la forma de realizar las distintas
jugadas en el fútbol, esta es quizá la parte en donde más existen falencias porque aquí
se requiere mayor preparación y es la más difícil de alcanzar de modo optimo por el
jugador de fútbol. La técnica en el futbol está representada por un conjunto de alcances
que el jugador tiene la capacidad de realizar dominando y dirigiendo el balón con las
superficies de contacto reglamentario. El jugador debe manejar diferentes técnicas
individuales para ser realmente útil a los fines colectivos del equipo. La técnica individual
incluye acciones tales como: control, conducción, protección, golpeo con el pie y con la
cabeza, finta, regate, anticipación y recuperación del balón y “La técnica colectiva es la
que siempre busca el final eficaz de la jugada, es la suma de dos acciones individuales
para lograr la concreción de la jugada.” (Fútbol RX, 2013)

9. Acciones técnicas individuales y colectivas en el fútbol

El control.

El control, como su propia palabra indica es hacerse el jugador con el balón, dominarlo
y dejarlo en posición y debidas condiciones para ser jugado inmediatamente con una
acción posterior. Clases de control: Controles clásicos: parada, semiparada y
amortiguamiento. Controles orientados: doble control con finta, control-pase, etc.
Parada: Es el control que inmoviliza totalmente un balón raso o alto, sirviéndonos
generalmente de la planta del pie. Dada la lentitud que imprime esta acción al juego, se
encuentra prácticamente desterrada del mismo, salvo raras excepciones. Semi-parada:
Es una acción en donde el balón no se inmoviliza totalmente pudiéndose con cualquier

11
superficie de contacto del pie: interior, exterior, empeine, planta, etc. Con el pecho,
muslo y con la cabeza.

Amortiguamiento:

El amortiguamiento es la acción inversa al golpe, pues si en este se da velocidad al balón


con determinada superficie de contacto, en el amortiguamiento se reduce la velocidad
mediante el retroceso de la parte del cuerpo a emplear. En esta acción técnica se pueden
emplear todas las superficies de contacto y se podría definir como "el principio de la
reducción de la velocidad del balón".

Controles orientados:

Su finalidad es controlar y orientar el mismo tiempo el balón mediante un solo contacto,


utilizando naturalmente, la superficie de contacto idónea más apropiada.

La conducción.

“Es la técnica que realiza el jugador al controlar y manejar el balón en su rodar por el
terreno de juego. Importante la progresión en su enseñanza, es decir de lo lento y
sencillo a lo rápido y superior” (Giraldes Alberto, 2009).

La protección del balón.-

Es la técnica de proteger el balón mediante la oposición corporal. Ofrece dos variantes


según sea la acción y según sea la protección. Según sea la acción: en carrera o dinámica
y sin movimiento o estática. Según sea la protección: de costado y de espaldas.

Golpeo con el pie.

Lo podemos definir como todo toque que se le da al balón de forma más o menos
violenta. Bien de forma suave: conducir, pasar en corto, un autopase, etc. Bien de forma
intensa: despejar, pasar en largo, tirar a gol, etc. Superficies de contacto: empeine, borde
interior, borde exterior.

Golpeo con la cabeza.-

Lo podemos definir como todo toque que se le da al balón de forma más o menos
violenta con la cabeza. Superficies de contacto: Frontal: Para dar potencia y dirección,

12
frontal-lateral: lo mismo premisa fundamental, el giro de cuello. Occipital: Para las
prolongaciones. Diferentes formas de efectuar el golpeo: De pie sin movimiento en salto
vertical, en carrera con salto, en plancha Finalidad: Desvíos, despejes y remates

El regate.

Es la acción técnica que nos permite avanzar con el balón, conservándolo y desbordando
al adversario para que no intervenga en el juego. Por lo tanto solo hay una manera de
regatear (modo de proceder): Aquella por medio de la cual se desborda al adversario. Es
una acción llena de habilidad e imaginación.

El tiro.

“El tiro es la acción técnica que consiste en todo envío consciente de balón sobre la
portería contraria. Es la acción suprema del fútbol y el último golpeo de balón que realiza
un atacante sobre la portería adversaria. Para realizar dicha acción técnica, cualquier
superficie de contacto es válida si no modifica las leyes del reglamento.

La anticipación.

Es la acción técnica defensiva por medio de la cual, cuando el balón lanzado por el
contrario, es modificada su trayectoria evitando o no el fin perseguido por su lanzador.
Puede ser de dos tipos Irreflexiva: Nos indica que la trayectoria del balón es modificada
por medio de un desvío, originado con cualquier parte del cuerpo, pero sin prever si evita
o no el fin buscado por el lanzador, ya que puede continuar en posesión del balón el
contrario, o incluso ser gol en propia meta. Reflexiva: la trayectoria del balón es
igualmente, pero las consecuencias pueden ser de dos maneras: Se modifica la
trayectoria el desvío clásico. Y en la otra se modifica la trayectoria, resultado de la misma
un corte si nos apoderamos del balón, un despeje, un pase, un tiro. Superficies de
contacto: Todas las partes del cuerpo que permita el reglamento.

El despeje.

La forma eficaz de resolver una situación comprometida cerca de la propia portería


alejando el balón de donde se encuentra. Superficies de contacto: en este caso los
despejes se dan con la cabeza, muslo y pie.

13
Recuperación del balón.-

“Es la acción físico-técnica defensiva que tiene por objeto ir al encuentro del jugador
oponente que está en posesión del balón, con el fin de interceptar e impedir de este
modo que progrese en el terreno de juego”(Urbea Jordi y Garcia de Oro Gabriel, 2011).

Premisa fundamental para que realicemos la entrada es que el balón lo tiene que tener
el contrario, pudiendo realizar dicha acción con relación al poseedor de frente y lateral.

El pase.

“El pase es la acción técnica que permite establecer una relación entre dos o más
componentes de un equipo mediante la transmisión del balón por un toque; por lo tanto,
es el principio del juego colectivo y nos permite llegar al objetivo previsto en el menor
tiempo posible”(Ancelotti Carlo, 2013).

El relevo.

“Es la transmisión o cambio de posición entre dos jugadores de un mismo equipo con el
fin de cubrir los espacios dejados por el compañero. Tipos de relevos: Relevo frontal
cuando ambos compañeros llevan sentidos opuestos. Relevo en diagonal es cuando ambos
compañeros llevan direcciones convergentes.

10. COMPETENCIAS MAS IMPORTANTES DE FUTBOL

10.1. Copa Mundial de fútbol de la FIFA

La Copa Mundial de Fútbol, también conocida simplemente como Mundial, es uno de


los torneos más importantes de este deporte. Se trata de la competición internacional
de futbol masculino donde selecciones nacionales de todo el mundo compiten por ser
los mejores.
Este mundial se celebra cada cuatro años, como los Juegos Olímpicos, desde 1930 salvo
los años que coincidió con la Segunda Guerra Mundial. Organizada por la Federación
Internacional de Fútbol Asociación, se divide en dos etapas: en la primera se eligen a
las mejores 32 selecciones que competirán en una final cada cuatro años en la segunda
etapa. La final del Mundial es el partido más importante dentro del fútbol y el segundo
dentro del mundo del deporte, tras los Juegos Olímpicos.

14
10.2. UEFA Champions League

Otra de las competiciones que destacan por su popularidad e importancia es la Liga de


Campeones de la UEFA, conocida coloquialmente como La Champions. Se trata de uno
de los eventos deportivos más vistos del momento, sobre todo la final, que se consagra
como uno de los acontecimientos deportivos más vistos por encima de otros deportes
como la NBA.

Se creó en 1955 bajo el nombre de Copa de Clubes Campeones Europeos, y en el 1992


se le cambió el nombre a lo que conocemos hoy en día.
La Champions se divide en una fase de grupos, donde 32 países se dividen en diferentes
grupos que compiten entre sí (ocho grupos con cuatro equipos en él). Los dos primeros
de cada grupo pasan de ronda, los conocidos octavos de final y el tercero pasa a los
dieciseisavos de la Europa League.

10.3. Copa Libertadores

Otro de los grandes eventos del mundo del fútbol es La Copa Libertadores de América o
La Copa Libertadores simplemente. Se trata de uno de los torneos más prestigiosos del
fútbol de Sudamérica y se lleva celebrando desde 1960.
Se divide en tres fases previas de 19 equipos, de los que quedaron 4 que se unen a los
28 ya clasificados. Los 32 equipos de la fase de grupos, divididos en ocho grupos,
competirán por la victoria y los dos primeros de cada uno pasarán a octavos de final y el
tercero a la Copa Sudamericana.Al igual que en La Champions League.La final de juega
en campo neutral.

10.4. Europa League

Por último, pero no menos importante, encontramos la Liga Europa de la UEFA, también
llamada Europa League o Copa de la UEFA en sus orígenes. Se trata de una competición
continental organizada por la UEFA, Unión de Federaciones Europas de Fútbol, que se
celebra año tras año. Además, se trata de la segunda competición más célebre de

15
Europa, tras La Champions League. Y, sin duda, una de las copas más importantes en el
mundo del fútbol europeo. Lleva jugándose desde 1971.

Una de las características de esta competición es que el ganador juega la Supercopa de


Europa junto al vencedor de La Champions. Se trata de cuatro rondas de eliminación,
que quienes la superan pasan directamente a la Europa League. Esta fase son ocho
grupos formados por cuatro equipos que se enfrentan entre sí en ida y vuelta y luego
los octavos de final.

11. MEJORES JUGADORES EN LA HISTORIA DEL FUTBOL

Leo Messi
El habilidoso argentino aún no ha terminado su carrera y ya está considerado por
muchos como el mejor jugador de la historia. Lógicamente, colocarlo tan arriba en la
lista puede chocar con otras opiniones, pero de lo que no cabe duda es de que es un
absoluto genio.
Ingreso muy joven al FC Barcelona y ahí ha conseguido los mayores logros de un equipo
que ha marcado tendencia, principalmente con Pep Guardiola en el banquillo aunque
también con otros entrenadores como Frank Rijkaard o Luis Enrique.

Diego Armando Maradona


«El Pelusa», quien nos ha dejado recientemente, ha sido posiblemente el mayor talento
puro de este deporte, pero no siempre fue el profesional modélico que podría haberlo

16
conseguido todo. Por eso, quizá su rendimiento real no concuerda con su verdadero
potencial, pero nos dejó auténticas exhibiciones y momentos históricos.
Ídolo de un país que vive el fútbol con tanta pasión como argentino, brilló en Europa de
la mano del Barça y del Nápoles, aunque también se acostumbró a llamar la atención
fuera del terreno de juego.

Pelé
Posiblemente, el mejor goleador de la historia. A pesar de que su figura queda algo
lejana y distorsionada por un fútbol que era diferente al actual en términos de
profesionalismo, fue la gran estrella de la década de los 50 con una Brasil que maravilló
al mundo.
A pesar de que registró más de mil goles a lo largo de su carrera no tuvo mucha
competencia para poder medir su capacidad con los mejores jugadores del mundo en
Europa.
Johan Cruyff
«El Flaco» fue el gran abanderado del Ajax y la selección holandesa apodada «La Naranja
Mecánica» en los 70. Cruyff salió de la factoría de Amsterdam, una de las mejores
canteras del mundo, para convertirse en ídolo en Barcelona, no solo como jugador sino
años más tarde desde el banquillo al llevarlos a su primera Copa de Europa.
Velocidad y habilidad para el regate eran las dos grandes cualidades que lo llevaron a
convertirse en un claro referente de su época y, por extensión, el siglo XX.

17
Franz Beckenbauer
Aunque en este tipo de listas suelen primar los jugadores goleadores o de ataque, el
central alemán es considerado el mejor defensa de la historia, así que tenemos que
hacerle un hueco sí o sí. Se llevó dos Balones de Oro (1972 y 1976) y se convirtió en la
referencia de la Alemania campeona del mundo en el 74.
Tras triunfar con su selección y el Bayern de Múnich, ha sido entrenador y directivo, ya
que siempre ha contado con mucho carisma entre jugadores y directivos.
Cristiano Ronaldo
Volviendo a los jugadores contemporáneos, el portugués ha cosechado éxitos a nivel
individual y colectivo, pero quizá su singular carácter no ha ayudado a que sea más
popular entre hinchas de otros equipos.

Ferenc Puskas
Si hablamos de goleadores natos, tenemos que retroceder hasta la década de los 50 y
hacer un alto en el camino para recordar a Puskas. El delantero húngaro fue una estrella
del Real Madrid y alzó a su selección a la medalla de oro en los JJ.OO. de Helsinki 1952 y
al segundo puesto en el Mundial 1954.

18
Zinedine Zidane
Otro jugador que ahora triunfa en los banquillos es el centrocampista galo. «Zizou» era
la elegancia personificada, y dio éxitos tanto a la Juventus de Turín como al Real Madrid,
además de aquel Mundial que ganó con Francia en 1998.

Ronaldo Nazário
El «primer» Ronaldo era una fuerza de la naturaleza. Ni siquiera las graves lesiones de
rodilla pudieron frenarlo. Tras brillar en el PSV Eindhoven, dio el salto al FC Barcelona y
en tan solo una temporada maravilló a propios y extraños. Viajó a Italia, concretamente
al Inter de Milán, donde ganaría el Balón de Oro, y regresó a España de la mano del Real
Madrid.
Lev Yashin
Cerramos esta lista con el portero más legendario de la historia. El guardameta ruso se
hizo famoso vestir de negro y ser una auténtica pantera bajo palos. Conocido con el
sobrenombre de «La Araña Negra», a día de hoy sigue siendo el único portero en ganar
el Balón de Oro. Defendió la portería del Dinamo de Moscú desde 1947 hasta 1971.

12. REGLAS BASICAS DEL FUTBOL:

Según La Federación Internacional de Fútbol Asociación (universalmente conocida por


sus siglas FIFA), institución que gobierna las federaciones de fútbol en todo el planeta,
existen 17 reglas del fútbol y son:

12.1. El terreno del juego


19
El campo es rectangular y tendrá entre 90 a 120 metros de longitud y 45 a 90 metros
de ancho. Está dividido en dos partes y marcado por líneas que definen:
• Marcación del campo de fútbol (líneas bandas, líneas meta, línea meta).
• Meta de la cancha.
• Las esquinas.
12.2. El balón
• Esférico.
• De cuero u otro material permitido.
• Tendrá una circunferencia entre 70 a 68 cm.
• Pesará entre 410 y 450 gramos.
• Presión entre 0.6 y 1.1
12.3. Los jugadores
• Son 11 jugadores titulares, incluyendo al arquero.
• Se permiten 8 suplentes.
• Se pueden hacer máximo 3 cambios de jugadores durante el partido.
12.4. El equipamiento
• Camiseta
• Shorts
• Medias
• Zapatillas

Los colores del equipamiento de los jugadores deben de ser diferenciado del equipo
contrario. La vestimenta del árbitro y asistentes debe de ser distinta al de ambos
equipos.

12.5. El árbitro
• Cuida las reglas del juego y tiene facultad de amonestar a los jugadores.
• Tiene facultad de expulsar a un jugador al notar conductas violentas.
• Hace cumplir la duración reglamentaria del partido. Puede añadir tiempo según
crea conveniente.
• Puede interrumpir o suspender un partido de creerlo necesario.
• Señala el comienzo, reanudación del juego y fin del partido.

20
12.6. Los árbitros asistentes

Existen dos árbitros asistentes del árbitro principal, quienes cumplen las funciones de
indicar:

• Si el balón sale de la cancha.


• Tiros de esquina.
• Fuera de juegos.
• Saques de meta
• Gol marcado.
• Cambios de jugadores.
• Infracciones que el árbitro principal no pueda ver.
• Duración del partido.
12.7. Duración del partido

Tiene dos tiempos de 45 minutos cada uno. Hay un descanso no mayor de 15 minutos
entre cada tiempo.

12.8. Saque de inicio

Antes de iniciar el partido, en medio del campo se reúnen el árbitro y los capitanes de
cada equipo para elegir qué parte del campo les tocará. Esta elección es echada a la
suerte usando una moneda. El ganador podrá escoger. En el segundo tiempo
intercambiarán de lado.

12.9. Balón en juego o balón fuera de juego


• Balón en juego: cuando la pelota está dentro de la cancha, mientras no se
marque falta.
• Balón fuera de juego: cuando la pelota cruza la línea de banda o la línea de meta
y si el árbitro interrumpe el partido.
12.10. Gol anotado

21
Se marcará gol cuando la pelota atraviese por completo la línea de meta e ingrese al
arco conformado por dos postes y un travesaño), mientras que no haya falta previa en
el equipo anotador.

12.11. Fuera de juego (offside o posición adelantada)

Se considera fuera de juego al darse tres condiciones al mismo tiempo y estas son
cuando un jugador le da pase a su compañero y este compañero está:

• En el campo del rival mientras su equipo tiene el balón.


• Delante del balón.
• Delante del penúltimo rival.

Se cobra con tiro libre directo a favor del rival desde donde se produjo el fuera de juego.

Faltas

Las faltas se cobrarán con tiros libres.

Se concede tiro libre directo (lanzamiento directo a la portería del equipo) al equipo
afectado cuando un jugador comete una infracción contra el rival, como:

• Patearlo o intentar patearlo.


• Ponerle zancadilla.
• Saltar sobre él.
• Empujarlo.
• Golpearlo o intentar hacerlo.
• Sujetarlo.
• Escupirlo.

También se considera infracción tocar el balón deliberadamente con las manos.

Se concede tiro libre indirecto (pase a un compañero) al adversario cuando un portero:

22
• Demora más de 6 segundos en poner en juego el balón después de tenerlo en
sus manos.
• Manipula el balón después de haberlo puesto en juego y antes que otro jugador
lo toque.
• Tiene la pelota en sus manos después que un compañero le haya dado pase con
el pie.
• Manipula el balón después de recibir, de un compañero, un saque de banda.
13. Sanciones disciplinarias

Las sanciones disciplinarias involucran infracciones sancionables como amonestación o


expulsión y son impuestas mediante el uso de la tarjeta amarilla o roja, respectivamente.

13.1. Amonestación

Un jugador será amonestado con tarjeta amarilla por:

• Conducta antideportiva.
• Rechazar con palabras o acciones las decisiones del árbitro.
• Infracción recurrente de las reglas.
• Retrasar la reanudación del juego.
• No respetar la distancia reglamentaria.
• Ingresar a la cancha sin permiso del árbitro.
• Retirarse de la cancha sin autorización del árbitro.
13.2. Expulsión

Un jugador será expulsado con una tarjeta roja por:

• Por jugar bruscamente


• Conducta violenta
• Escupir al rival u otra persona.
• Impedir un gol usando las manos.
• Impedir el gol cometiendo una infracción sancionable.
• Hablar o gesticular ofensivamente.
• Acumular dos tarjetas amarillas.

23
Tiros libres

Los tiros libres son cobrados después de una falta. Existen dos tipos:

• Tiro libre directo

Consiste en un lanzamiento directo del balón al arco. Si el tiro libre se da en su misma


meta, se marcará tiro de esquina.

• Tiro libre indirecto:

El balón tendrá dos toques antes de cruzar la meta. De haber uno, se concederá saque
de meta.

13.3. Penal

El penal o penalty es una pena que es cobrada después de que un jugador comete una
infracción (sancionable con tiro directo) dentro de su área contra el rival o toca el balón
con su mano. El penal lo cobra un jugador frente a la portería.
Saque de banda o saque lateral

Es una manera de reanudar el juego cuando el balón atraviesa la línea de banda (por
tierra o por aire).

El saque de meta debe ser cobrado por un adversario del último jugador que tocó la
pelota. Este adversario lanza la pelota con las manos y por encima de la cabeza, desde
donde salió el balón.
Saque de meta
Es otra manera de reanudar el juego después de que el balón atraviesa la línea de
meta (por tierra o por aire).
El arquero reanudará el juego desde su área si el último en tocar la pelota antes de su
salida, fue un rival.

24
14.Tipos de Reglas en el fútbol
Las reglas del fútbol están establecidas para abarcar todas las incidencias del deporte
que pudieran ocurrir durante un partido.

Reglas de juego. Estas reglas establecen cómo se juega el partido, incluyendo las
dimensiones del campo, el número de jugadores, cómo se debe tocar el balón, cómo se
marcan los goles, etc.

Reglas de conducta. Aquí se establecen las expectativas de comportamiento para los


jugadores, entrenadores y aficionados.

Incluyen reglas sobre el uso de lenguaje ofensivo, violencia, y la intolerancia.

Reglas de sanciones. Establecen las consecuencias para los jugadores, entrenadores, y


aficionados que no cumplan con las reglas de conducta.

Las sanciones pueden incluir amonestaciones, tarjetas amarillas, rojas, o expulsión del
partido o del torneo.

Reglas de arbitraje. Estas reglas establecen cómo deben tomarse las decisiones durante
el partido.

También, indican la forma de comunicar las decisiones del árbitro y establecer el


protocolo para la revisión de decisiones con ayuda del VAR.

Reglas de clasificación. En estas se establece cómo se clasifican los equipos para los
torneos y competiciones. Incluyen el número de puntos para una victoria o empate, y
cómo se determina el ganador de un torneo o grupo.

25
BIBLIOGRAFIA:

• https://futboljobs.com/blog/mejores-de-jugadores-futbol-de-la-historia/
• https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-internacional/cuales-son-las-17-
reglas-del-futbol-repase-las-normas-del-deporte-rey-741953

• s.fifa.com. (11 de Agosto de 2016). Obtenido de es.fifa.com:


https://grassroots.fifa.com/es/para-entrenadores-educadores-de-
futbol/elementos-tecnicos-para-la-formacion-en-futbol-base/los-fundamentos-
tecnicos/los-principios-tacticos-individuales.html

• es.fifa.com. (22 de Noviembre de 2018). Obtenido de es.fifa.com:


https://grassroots.fifa.com/es/para-entrenadores-educadores-de-
futbol/elementos-tecnicos-para-la-formacion-en-futbol-base/los-fundamentos-
tecnicos/los-fundamentos-tecnicos.html

26

También podría gustarte