Está en la página 1de 13

Secuencia Ciencias Naturales: Animales y plantas en acción.

Tiempo: Mayo

Año: 4to A y B

Docentes: Del Buono Nahir – Federico Jaqueline.

Secuencias didáctica:

Contenidos:

 Reproducción asexual y sexual en animales. Diversas formas de reproducción y desarrollo en animales.


 Reproducción asexual y sexual en plantas. Ciclo de vida de las plantas con flor o sin flor. Requerimientos para el
desarrollo de las plantas.
 Estructuras de sostén y los sistemas de conducción en las plantas.
 Las estructuras de sostén en animales: movimientos, sostén y protección. Esqueletos externos e internos en animales.

Propósitos:

 Identificar la reproducción como una función exclusiva de los seres vivos.


 Justificar y explicar la “aparición” de organismos en condiciones de aparente aislamiento (gusanos en la manzana,
gorgojos en el arroz, plantas y hongos en paredes) como resultado de la reproducción.
 Dar ejemplos y comparar organismos que se reproducen sexual y/o asexualmente.
 Identificar los aspectos comunes que caracterizan a las estructuras de sostén y conducción en la diversidad de plantas.
 Identificar y relacionar diversas estructuras de sostén con el movimiento en distintos animales.
 Identificar las variables que intervienen en actividades experimentales con plantas, organizando los datos en tablas e
interpretando los resultados.

Modos de conocer:

 Expresar sus puntos de vista, argumentar sus afirmaciones y elaborar generalizaciones sobre las características de los
seres vivos.
 Elaborar clasificaciones sencillas sobre los seres vivos formulando los criterios utilizados, ya sean sugeridos por el
docente o propuestos por los mismos alumnos.
 Confrontar los criterios propios con otros criterios utilizados por la ciencia.
 Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes sobre las formas de reproducción de diversos seres
vivos.
 Formular anticipaciones, realizar observaciones sistemáticas a simple vista y con lupa de las distintas estructuras de
sostén en plantas y animales para poner a prueba las ideas previas y/o responder preguntas investigables.
 Formular explicaciones orales apoyándose en modelizaciones acerca de las diferentes funciones de las estructuras de
sostén y modos de locomoción según el tipo de esqueleto.
 Registrar observaciones mediante dibujos realistas.
Secuencia de actividades:

Clase n°11

Se comenzará la clase plateando una problemática: ¿Qué pasa cuando hacemos ejercicios? (libro de ciencias naturales
los conectores de 4to)

LUEGO DE LA LECTURA Y OBSERVACION RESPONDO. Mis Ideas. Conversa con tu compañero/a de banco y
luego respondan sus conclusiones.

 ¿Cómo nace un árbol nuevo?


 ¿Para qué hacen sus nidos las aves?
 ¿Qué hay adentro de una semilla?
 ¿Cómo se mantiene erguido un árbol?

Intercambio entre lectores, puesta en común entre todos armamos una definición ¿Qué es la reproducción?
Clase n°12

Pregunta investigable ¿POR QUÉ CAMBIAN LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES A LO LARGO DE SU VIDA?

“Todos los seres vivos cambian a lo largo del tiempo”

 ¿Conocen árboles y otras plantas que cambian a lo largo de un año? ¿Por qué creen que ocurren esos cambios?

Observen las y piensen en qué cambio el ser vivo que se ve en ellas.

Un árbol recién plantado es un ser vivo muy pequeño que puede crecer hasta tener muchos metros de altura. Otras plantas
solo viven una temporada y mueren antes de que llegue el invierno o el verano.

 ¿Conocen animales que solo viven durante algunos meses por año? ¿Cuáles?
 Observen las imágenes y piensen en qué cambio el ser vivo que se ve en ellas.

Los animales también van cambiando a lo largo de su vida. En algunas, como los perros y los gatos, los cambios se
observan a simple vista y se pueden ver cómo crecen y cuándo tienen crías. Otros animales, como los mosquitos, las
moscas, las mariposas, solo son visibles durante algunos meses de cada año.

Con Mis Ideas

¿Por qué pensás que es necesario que los seres vivos crezcan y vayan cambiando? Escribí algunas de tus ideas sobre este
tema.
Clase n°13

Si los seres vivos mueren ¿Cómo se mantienen las especies?

Se le entregara a cada estudiante el siguiente texto para conocer más sobre el tema.

Luego de la lectura responde:

¿Qué es la reproducción?

¿A qué se refiere el texto cuando habla de ciclo biológico?

¿Por qué los seres vivos se reproducen?

Puesta en común de las respuestas.

Clase n°14
La reproducción y desarrollo en los animales.

Pregunta Investigable ¿Cómo nacen y se desarrollan los animales? (nuestras ideas, puesta en común)

Nos informamos y volvemos a responder la pregunta.

Después de la lectura del texto: definimos algunos términos:

Embrión:

Gestación:

¿Todos los seres vivos tienen el mismo tiempo de gestación? ¿Por qué?

Puesta en común.

Clase n°15
Reproducción SEXUAL Y AXESUAL.

Leemos, intercambio entre lectores y luego respondemos las preguntas de la pág. Puesta en común.

Posibles preguntas de intercambio: ¿en qué se diferencian cada tipo de reproducción? ¿Todos los seres vivos tenemos
aparato reproductor femenino y masculino? Ustedes que creen.

Clase n° 16

Seguimos informándonos…Para conocer un poquito más…


Definimos entre todos…

Vivíparos:

Ovíparos:

Clase n°17:

Trabajamos en el libro “Los conectores” en las pág n°95 y 96.


Reproducción y desarrollo de los animales.

1. ¿Cuáles son los órganos reproductores masculinos y cuáles los femeninos en los animales?
2. ¿Qué es la fecundación?

Formas de desarrollo antes del nacimiento.

Animales ovíparos Animales vivíparos

¿Cómo nacen?

¿Cómo se alimentan
una vez que nacen?

Clase n°18:

La reproducción de las plantas. Observamos el video.

https://youtu.be/89NwOC1KFCA Toma de notas.


Completamos el cuadro

sexual Asexual

Características

Ejemplos

Realizamos la experiencia de la fotocopia.

Clase n °19

Las partes de la flor. Nos informamos

Leemos la información y realizamos la actividad que propone la pág.


Clase N°20

Observamos el video y toma de nota: Reproducción a través de las flores

https://youtu.be/R90HpCprV6s

Luego de la lectura defino:

¿Qué es la polinización?

¿Quiénes son los responsables de que este proceso suceda?

¿Qué características de las flores atraen a los insectos polinizadores?

Para la próxima clase solicitar: un frasco de mermelada (trasparente), algodón, semillas de frutas o verduras, etiqueta

Actividad n°21

Observamos un video y realizamos la experiencia. https://youtu.be/koKI9yxILjQ

Día a Día vamos a ir completando el registro.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


Actividad n°22

Cierre de la actividad

También podría gustarte