AÑO: 6TO
TIEMPO: ABRIL.
ACTIVIDAD: N°1
Primer momento: la docente presentara el título del cuento “el cuentista” y se abrirá un espacio de intercambio entre
lectores. Posibles preguntas:
Segundo momento: momento de lectura, todos los alumnos tendrán una copia del cuento para leer. Seguirán la lectura
del docente en forma silenciosa.
Luego de la lectura intercambio entre lectores, de qué trata el cuento, quién es el cuentista, cuántos cuentos se cuentan
en esta narración.
ACTIVIDAD: N°2
Vuelta al texto: retomamos el cuento, respondemos las preguntas y completamos el cuadro realizando la comparación
entre la historia que cuenta el cuentista y la historia que cuenta la Tía.
¿Por qué los niños hacen tantas preguntas a la tía durante el viaje? ¿Cómo reacciona la señora anta la insistencia
de sus sobrinos? ¿Por qué la tía decide contarles un cuento a sus sobrinos?
Transcriba una cita textual que demuestre cada uno de los adjetivos que se atribuyen a los personajes en los
siguientes enunciados:
Los niños son inquietos, inteligentes y curiosos.
La tía es anticuada e ineficiente en la educación de los niños.
El solterón es impaciente pero divertido para contar relatos.
¿En qué se diferencia el cuento que relata la tía del que relata el solterón? Además de mantenerlos tranquilos,
¿qué objetivo persigue cada uno con su relato? ¿Por qué cree que los niños se mantienen tranquilos con la
versión del cuentista?
"El cuentista" es un relato enmarcado (cuento dentro del cuento) ¿Por qué?
Completa el siguiente cuadro.
Final
Mensaje final
Actividad: N°3
Retomamos la actividad de la clase anterior. Realizamos una puesta en común. Vuelta al texto
a) "Los he mantenido tranquilos durante diez minutos, mucho más de lo que usted pudo"
b) "Berta temblaba tanto al tener al lobo merodeando y olfateando tan cerca de ella que la medalla de obediencia
chocaba contra las de buena conducta y puntualidad.
Corrección en forma oral de la actividad y revisión de las aclaraciones realizadas por los niños/as
Actividad N°4:
Vuelta al texto
Indique si las palabras que figuran en MAYÚSCULAS en el texto son sustantivos, adjetivos, adverbios o
preposiciones.
—Había en el parque muchas otras cosas igualmente encantadoras: estanques con peces dorados, azules y
verdes, árboles con hermosas cotorras que decían frases inteligentes sin hacerse rogar, colibríes que susurraban todas
las melodías populares de entonces. Bertha paseaba por el parque y sentía una inmensa felicidad, y pensó: "Si yo no
fuera extraordinariamente buena no me hubieran permitido venir a este parque tan bello y disfrutar de todo lo que aquí
se ve" y mientras caminaba sus tres medallas tintinearon al rozarse y le hicieron recordar cómo era de buena. En ese
preciso instante comenzó a rondar por el parque un enorme lobo que andaba en busca de un lechón gordo para
comérselo a la hora de cenar.
—¿De qué color era? —preguntaron los niños, cada vez más interesados.
—Del color del barro, con una lengua negra y los ojos de un gris claro que brillaban con indecible ferocidad. Lo
primero que vio al entrar en el parque fue a Bertha; su delantal era tan inmaculadamente blanco que se podía distinguir
a la distancia. Bertha vio al lobo y vio que el lobo avanzaba hacia donde ella se encontraba. Comenzó a lamentarse de
que la hubieran invitado al parque. Corrió tan velozmente como pudo, y el lobo, dando grandes saltos, casi la alcanzó.
Bertha logró llegar hasta donde había un grupo de arrayanes y se ocultó detrás del más tupido. El lobo comenzó a
husmear entre las ramas, con su lengua negra colgándole de la boca y sus ojos gris claro brillando de furia. Bertha estaba
terriblemente asustada, y pensó: "Si yo no hubiera sido tan extraordinariamente buena me encontraría a salvo, a estas
horas, en el pueblo". Sin embargo, el perfume del arrayán era tan fuerte que el lobo no podía localizar dónde se
escondía Bertha, y los arbustos eran tan tupidos que bien hubiera podido rondar en torno a ellos sin distinguir a la niña.
Por lo cual decidió que era mejor atrapar un lechón. Bertha temblaba toda entera de tener al lobo rondando y
husmeando tan cerca de ella, y al ponerse a temblar la medalla de la obediencia chocó con las de buena conducta y
puntualidad. El lobo se disponía a alejarse cuando oyó el ruido de las medallas que tintineaban, y se detuvo a escuchar;
el tintineo volvió a repetirse desde un arbusto muy cercano de donde se encontraba. Se lazó sobre el arbusto, con sus
ojos gris claro que brillaban de ferocidad y de satisfacción, y arrastró a Bertha de sus escondite y la devoró hasta el
último bocado. Todo lo que quedó de Bertha fueron sus zapatos, restos de ropa y las tres medallas de la bondad.
—¿Murió alguno de los lechones?
—No, escaparon todos.
—El cuento empezó mal —dijo la menor de las niñas—, pero tiene un final muy hermoso.
—Es el cuento más hermoso que haya escuchado jamás —dijo la mayor de las niñas, con suma decisión.
—Es el único cuento hermoso que haya escuchado jamás —dijo Cyril.
La tía manifestó su disentimiento.
—¡Un cuento absolutamente inadecuado para los niños! Usted ha destruido el efecto de años de cuidadosas
enseñanzas.
—De todas maneras —dijo el solterón recogiendo su equipaje y disponiéndose a dejar el compartimiento—, los
mantuve tranquilos durante diez minutos, algo que usted no fue capaz de hacer.
—¡Qué mujer desdichada! —pensó mientras caminaba por el andén de la estación Templecombe—; durante los
próximos seis años estos niños habrán de atosigarla en público pidiéndole un cuento inadecuado.
Actividad N°5
Los personajes del cuento: Para releer y escribir con el libro en la mano
Arma un registro de todo lo que sepas de los personajes más importantes de las historias 1, 2 y 3. Escribí una
frase para describir a cada personaje, como en los ejemplos
SOMOS ESCRITORES
Esta semana vas a describir a tu personaje favorito para presentarlo a otras/os lectoras/es que no conocen el cuento.
Galería de personajes
Elegí a tu personaje favorito de alguna de las historias. Vas a escribir un texto que la/lo presente a lectores/as
que no leyeron el cuento.
a. Busca más información en el texto sobre ese personaje y anótala (puede ser una cita o una lista de características).
b. Describí en la página siguiente al personaje que elegiste lo más detalladamente posible, como en el ejemplo.
Descripción de………………………………………………………………………………………….
Para describir a tu personaje tené en cuenta qué hace en la historia (qué quiere, qué logra y qué no, etc.) y cómo es.
ACTIVIDAD N°7
El infinito de historias
Esta semana, vas a releer el cuento para descubrir otros personajes conocidos de esta y otras historias. Además, vas a
escribir tu propia historia infinita.
1. En la historia que narra el solterón aparecen algunos personajes que “suenan” conocidos. Anótalos y precisa en qué
otra/s historia/s los conociste. Te damos un ejemplo:
El lobo es un personaje que aparece en la historia del solterón y en varios cuentos tradicionales (Caperucita, Los tres
chanchitos y el lobo, El lobo y los siete cabritos). En todos los relatos es una criatura feroz, que da mucho miedo y quiere
comerse a los protagonistas de la historia (y, en varios casos, lo logra).
2. Elegí a algún personaje que aparezca en la historia que cuenta el solterón y en otros relatos que conozcas.
Intercambia acerca de cómo es y cómo actúa en cada historia, con alguien que te acompañe y/o con tus compañeras/os
y tu docente, si fuera posible.
ACTIVIDAD N°8
Historias breves
3. Relee la historia que cuenta el solterón. Para comentar con alguien luego de leer
4. Comenta con alguien que te acompañe o con tus compañeras/os y tu docente, si fuera posible.
5. Anota las preguntas que le hacen las niñas y el niño al solterón. Por ejemplo:
Por ejemplo, el solterón responde la pregunta “¿por qué sacan a esas ovejas del campo?”
Actividad N°9
Para releer y escribir, si revisas la consigna 6, vas a notar que las respuestas del “solterón” a las preguntas de los
pequeños desarrollan breves historias adentro de su historia.
a. Elegí una de las preguntas que las niñas y el niño le hacen al solterón. (Podes consultar la lista de la consigna 5.)
b. Escribí un relato que responda esa pregunta. No vale contar lo mismo que el solterón.
c. Imagina qué preguntas te harían niñas/os pequeñas/os al escuchar tu relato. Escribí esas preguntas. (Si vivís con
niñas/os pequeñas/os, podes contárselo y ver qué pasa…)
Cada relato podrá disparar nuevas preguntas y estas, nuevos relatos... hasta donde quieras o hasta el infinito de
historias.
a. Presta atención a que el narrador de tu historia no cambie. Por ejemplo, si la historia la cuenta un protagonista (en
primera persona), que siga así hasta el final. Si la cuenta un narrador que no forma parte de la historia (en tercera
persona), también mantenerlo hasta que termine.
b. Revisa, también, que se mantenga el tiempo de la historia. Por ejemplo, si la historia se ubica en el pasado, fíjate que
no aparezcan hechos que se cuenten en presente.
c. Trata de evitar repeticiones innecesarias. Recorda que podes reemplazar palabras por sinónimos y por pronombres
como “él/ellos”, “ella/ellas”, “este/esto/esta/s” y también suprimir palabras y frases que se entienden por co ntexto.