Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA

LEGISLACIÓN DEL ACTO MÉDICO


Concepto, elementos, formas,
sanciones y normatividad del Acto Médico Asistencial

Dr. Mauro Antonio Ruiz Tavares


Medico Cirujano - Especialista en Anatomía Patológica
C.M.P. 38626 – R.N.E. 18488
Código Penal.
Nuevo Código Procesal Penal (Valido en todo el Perú, incluso en los
Distritos Judiciales de Lima Sur, Centro y Este).
Código de Procedimientos Penales
Código Procesal Penal (SOLO VALIDO EN DISTRITO JUDICIAL DE LIMA)
Código Civil.
Código Procesal Civil.
Código del Niño y del Adolescente.
Código de Salud Ambiental
Códigos de Ética y Deontología
Código de Justicia Militar.
Código Sanitario.
- Ley Orgánica del Poder Judicial.
- Ley Orgánica del Ministerio Público.
- Ley General de Salud - Ley N° 26842.
- Ley del Trabajo Medico y su Reglamento.
- Ley de Trasplantes y su Reglamento.
- Ley General de Donación y Trasplantes 28189.
- Ley de Cementerios y su Reglamento.
- Ley de Productos Controlados.
- Ley de Creación del Instituto de Medicina Legal.
- Ley de los Profesionales de la Salud y Reglamento.
- Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Reglamento.
- Ley N° 728 del Régimen de la Actividad Privada.
- Ley de Control y Fiscalización de Productos e Insumos Químicos.
- Ley de Violencia Familiar.
- Ley de las Compañías Prestadoras de Servicios de Salud.
- Ley de la Seguridad Social.
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto de Medicina Legal.
Reglamento del Servicio de Necropsias.
Reglamento del Servicio Medico Legal.
Manual de Organización y Funciones Ministerio de Salud.
Manuales de Procedimientos Ministerio de Salud.
Normas de Bioseguridad – DIGESA.
Texto Único de Procedimientos Administrativos del MINSA.
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto de Medicina Legal.
Manuales de Procedimientos Técnicos.
EL ACTO MEDICO
Normatividad básica relacionada
Constitución Política del Perú de 1993.
Ley 23536 de Trabajo y Carrera de los Profesionales de la Salud 1982.12.24.
Reglamento la Ley 23536 D.S. Nº0119-83-PCM
Ley de Trabajo Medico D.L. N°559. 1990.03.28
Ley N° 26842 Ley General de Salud 1997.07.15
Reglamento de la Ley de Trabajo Médico. D.S. Nº024-2001-SA. 2001.07.21
Ley 27815 Ley del Código de Ética de la Función Pública 2002.07.22
Ley 30364 Ley para Prevenir y Erradicar de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar. 2015.11.06
Reglamento de la Ley 30364. D.S.009-2016-MIMP 2016.07.26
Ley 30635 modifica Ley de Trabajo Médico 2017.08.10
Código de Ética del Colegio Medico del Perú. 2017
Norma Técnica de Salud, conforme a Ley 30364. R.M. N° 649-2020-MINSA NTS 164-2020-DGIESP 2020.08.20
EL ACTO MEDICO
CONCEPTO

Concepto de Acto Médico es:

“…toda acción o disposición que realiza el médico en el


ejercicio de la profesión médica, sea en su condición de
directivo, autoridad, funcionario, docente, asistencial y
terapeuta, investigador, consultor, auditor u otra”.
Reglamento de la Ley de Trabajo Médico.
DECRETO SUPREMO Nº 024-2001-SA. 2001.07.21
Artículo 3.- Se define el trabajo médico como la prestación de servicios profesionales por
parte del médico-cirujano, encaminados a todos o a uno de los siguientes fines:
- La conservación de la vida humana,
- Las acciones de promoción, prevención y recuperación, conducentes al fomento de la
salud, la rehabilitación física y psicosocial del individuo, la familia y la comunidad,
- El peritaje y el asesoramiento médico legal,
- El desarrollo de la investigación médico-científica y la adecuación y utilización de
tecnologías,
- La docencia en el campo de la salud,
- La administración en salud,
- La producción de materiales, instrumentos y equipos para la prevención, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades,
- Otras relacionadas con el acto médico.
Reglamento de la Ley de Trabajo Médico.
DECRETO SUPREMO Nº 024-2001-SA. 2001.07.21

Artículo 5.- Se reconoce como acto médico, toda acción o disposición


que realiza el médico en el ejercicio de la profesión médica. Ello
comprende, los actos de diagnóstico, terapéutica y pronóstico que
realiza el médico en la atención integral de pacientes, así como los que
se deriven directamente de éstos. Los actos médicos mencionados son
de exclusivo ejercicio del profesional médico.
ACTO MEDICO
CARACTERISTICAS
1. La profesionalidad, solamente el profesional de la medicina puede
efectuar el acto medico.

2. La ejecución típica, es decir que su ejecución está conforme con la lex


artis que significa que el acto que se ejecuta se ajusta a la excelencia del
momento.

3. El objetivo fundamental, que es buscar prioritariamente la curación o


rehabilitación del paciente.

4. La licitud o sea que el desarrollo de las acciones que ejecuta se hagan en


concordancia estricta con las normas legales.
ACTO MEDICO
CARACTERISTICAS

10
OBLIGACIONES DEL ACTO MEDICO
El medico tiene en la ejecución del Acto Medico las siguientes obligaciones:

1. El secreto profesional.
2. Información adecuada al paciente y su consentimiento para actuar.
3. Obligación de conocimiento.
4. Obligación de diligencia y pericia.
5. Continuidad en el tratamiento.
6. Asistencia y consejo.
7. Certificación de la enfermedad y del tratamiento efectuado.
11
EL ACTO MEDICO
ANALISIS
Estos son:
La Historia Clínica,
Documentos Legales
El Consentimiento Informado
Objeción de Conciencia

• EL CONSENTIMIENTO INFORMADO que es un procedimiento ético y legal que se da en el


desarrollo del Acto Medico en el cual el paciente recibe información adecuada y
completa sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de su enfermedad para decidir
aceptar o rechazar, voluntariamente, el manejo que se le ofrece, respetando su
autonomía, en un documento firmado que debe ser parte integral de la Historia Clínica.
• LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA se refiere a la negativa del paciente a recibir un
tratamiento o cooperar con determinado manejo o la negativa del medico a aplicar un
tratamiento, ambos autónomamente, con base en sus convicciones o creencias religiosas
o morales.

12
EL ACTO MEDICO
ANALISIS
• OBJECIÓN DE CONCIENCIA DEL PACIENTE que se debe respetar en acatamiento a la
autonomía de las personas consagrada en la Constitución Nacional pero que debe tener
como premisa básica la más completa información sobre el estado de salud, la evolución
y pronóstico del proceso, los posibles tratamientos con sus resultados benéficos y sus
efectos secundarios por parte del personal de salud al paciente y su familia para que él o
ellos tomen una decisión autónoma; una vez tomada esa decisión el medico debe
respetarla y acatarla, así no esté de acuerdo con ella.

• OBJECIÓN DE CONCIENCIA DEL MEDICO que igualmente se debe respetar por parte del
paciente y su familia cuando ellos deciden un determinado procedimiento en el cual el
medico no está de acuerdo o considera que va en contra de sus convicciones o creencias
religiosas. El medico tratante no puede ser obligado a definir situaciones clínicas de sus
pacientes, por presión de pacientes o familiares, cuando pueden ir en contra de sus
convicciones y en respeto igualmente de su propia autonomía.

13
EL ACTO MEDICO
ANALISIS
• Este concepto se encuentra actualmente involucrado en dos temas: el aborto y la
eutanasia, en los cuales la objeción de conciencia de cualquiera de las partes, es
de vital importancia en la práctica médica y es fundamental que los argumentos
y explicaciones queden claramente establecidos en la Historia Clínica.

• Podemos resumir entonces que el medico a través del acto medico intenta
promover la salud, curar y prevenir la enfermedad y rehabilitar al paciente. El
medico se compromete a colocar todos los medios a su alcance para efectuar un
procedimiento medico o quirúrgico actuando con apoyo de sus conocimientos, su
adiestramiento técnico y su diligencia y cuidado personal para curar o aliviar los
efectos de la enfermedad, sin poder garantizar los resultados, previa advertencia
de los posibles riegos y complicaciones inherentes al proceso mismo de la
enfermedad o a los tratamientos aplicados ya que la Medicina es una obligación
de medios y no de resultados.
14
EL ACTO MEDICO
CODIGO DE ETICA
TÍTULO III
DE LOS DOCUMENTOS MÉDICOS
CAPÍTULO 1
DE LA HISTORIA CLÍNICA
Art. 92° La historia clínica es el documento médico con valor legal en el que se registra el acto
médico. Debe ser veraz y completa. El médico debe ser cuidadoso en su elaboración y uso, y no
incluir apreciaciones o juicios de valor o información ajenos a su propósito.
Art. 93° El médico no debe modificar o adulterar el contenido de la historia clínica, o de cualquier
otro documento clínico relacionado con la atención del paciente , sea para perjudicarlo o para
obtener algún beneficio indebido para éste, para sí o para terceras personas.
Art. 94° El médico no debe utilizar la información contenida en una historia clínica elaborada por
otro médico sin la autorización debida , para fines ajenos a la atención del paciente.
Art. 95° El médico debe mantener el anonimato del paciente cuando la información contenida en la
historia clínica sea utilizada para fines de investigación o docencia.

15
EL ACTO MEDICO
CODIGO DE ETICA
TÍTULO III
DE LOS DOCUMENTOS MÉDICOS
CAPÍTULO 2
DEL CERTIFICADO MÉDICO
Art. 96° El certificado médico es un documento de carácter médico y legal. El médico debe redactar
el texto en forma clara, precisa e incluyendo los fines para los que está destinado. No debe expedir
un certificado acreditando un acto médico no realizado o que exprese información falsa, inexacta o
tendenciosa.
Art. 97° En sus informes, los médicos legistas, peritos y auditores, deberán ser veraces, prudentes y
limitarse a establecer causas, hechos y conclusiones de orden científico-técnico, absteniéndose de
formular opiniones o juicios de valor sobre la probable responsabilidad legal de sus colegas.
Art. 98° El médico tratante, el que realiza la necropsia o el señalado por el establecimiento de salud
en el qu e ocurre el fallecimiento de la persona, está obligado a expedir el certificado de defunción
correspondiente.

16
ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA ESTRUCTURAL

17
EL ACTO MEDICO

El acto médico ES UNA RELACIÓN LIBRE ENTRE EL MÉDICO Y EL


PACIENTE, desde tiempos inmemorables y seguirá siéndolo, pese a ello
existe la tendencia, por la determinación del marco organizativo actual
de la práctica médica y su relación con el conjunto social , es decir, el
escenario, el entorno con que sus estructuras y procesos rodean al
médico y paciente, e influyen en el acto médico

18
EL ACTO MEDICO

LA UNIVERSIDAD igualmente tiene un rol en el acto médico y es


precisamente la responsabilidad de formar profesionales con la
suficiente competencia para que cuando realicen alguna prestación de
salud, sea mínima la posibilidad de cometer un error significativo que
pueda ser considerado como negligencia.

19
EL ACTO MEDICO
EL SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA ha creado condiciones que nos
están llevando a una “deshumanización de la medicina” por múltiples
razones, entre ellas la colectivización de servicios médicos que ha
convertido al médico en un asalariado, además, simultáneamente el
ingreso de algunas empresas de salud con fines de lucro que han
convertido en precario el trabajo médico .
En muchos casos, la economía y el costo del trabajo médico lo
determinan las empresas de salud y las compañías aseguradoras , que
limitan el trabajo médico en función de su propio interés y no el del
paciente.

20
EL ACTO MEDICO
El “MERCADO DEL TRABAJO MÉDICO” está dado por la relación entre la
oferta y la demanda de profesionales calificados para el ejercicio de la
medicina, existiendo “sub mercados del trabajo médico”, ya sea de la “fuerza
del trabajo” con relaciones cuali cuantitativas entre la oferta que la
comunidad médica hace de su fuerza de trabajo y la demanda que los
usuarios directamente o las organizaciones del sistema (llámese
intermediarios) hacen de la misma, o el “sub mercado de los puestos de
trabajo”.
Aquí, se sientan las bases de las relaciones cuali cuantitativas entre la oferta
del sistema social de puestos de trabajo médico y de la demanda que la
comunidad médica hace de los mismos. Asistimos ahora, a una relación
inadecuada entre los sub mercados de fuerza del trabajo y de puestos de
trabajo, que se traduce en el actual desempleo o subempleo médico.
21
EL ACTO MEDICO
El desfase entre demanda y oferta de perfiles profesionales
La caída de los niveles salariales,
La tendencia a la sobre especialización en desmedro de la formación de
médicos integrales,
La insatisfacción de los médicos en el trabajo
POR ENDE
Reducción del valor del trabajo médico
Aumento del desempleo y subempleo
Disminución de la calidad de la atención y
Disminución del interés en adquirir una mejor capacitación profesional.
22
EL ACTO MEDICO
Factores dependientes del paciente:
Factores dependientes del médico:
Personalidad
Nivel socio-cultural
Personalidad rígida o dialogante Carácter
Actitud, carácter y personalidad
Grado de formación y especialización Fortaleza
Creencias y expectativas
Situación biográfica personal
Estado Normatividad
Hospital o Clínica Procesos
Compañía aseguradora Procedimientos
Empresas Medicas Subcontrata

Factores dependientes del entorno:

Situación familiar del paciente


Burocracia administrativa
Judicialización de la Medicina
Presión asistencial
Disponibilidad de recursos y tiempo
Intervención de un mayor numero de profesionales sobre un mismo paciente
Política sanitaria
23
EL ACTO MEDICO
La introducción de la globalización, la modernización y tecnificación de
la medicina han determinado, en mayor o menor medida la cosificación
del paciente. Así, a partir de la década del 70 del siglo pasado se
produce un cambio fundamental, una VERDADERA REVOLUCIÓN EN LA
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE.

Con el advenimiento de la Bioética:


Que añade 2 principios más a los de beneficencia y no maleficencia,
que son los de justicia y autonomía.

24
La relación médico-paciente y la comunicación en consecuencia
Relación entre ambos puede ser, en función de si ésta se centra en la
enfermedad o en la persona, o bien si se adopta una relación
directiva o facilitadora, de cuatro tipos:
Medico Paciente
Paternalista: Es la relación médico-paciente que más
Autoritaria: En ella el médico adopta un rol directivo sobre la habitualmente ha imperado (todavía impera) y en la que el médico
enfermedad del paciente y le indica de forma autoritaria lo que debe adopta un rol directivo en la toma de decisiones sobre el enfermo
hacer, anulando al paciente cualquier posibilidad de diálogo o réplica. y su entorno, siempre bajo un propósito de no maleficiencia y
protección de su salud

Democrática: También llamada autonomista. Es la típica relación médico-paciente “a la carta” o tipo clientelar. Es una relación facilitadora enfocada
en la enfermedad y en la que se abandona a su suerte al paciente a que tome sus propias decisiones, con el fin básicamente de complacerle. Esta
relación es consecuencia típica del ejercicio de una medicina defensiva ante la posible judicialización en aquellos casos en los que los deseos o las
expectativas del paciente no se vean cumplidas.

Deliberativa: La relación médico-paciente más deseable. Se establece en ella, un necesario diálogo en la toma de
decisiones compartida, a través de la adopción de un rol facilitador del médico hacia el paciente. Se obtiene a través
de ella una relación cordial y respetuosa, con una comunicación empática y orientada en ayudar al paciente a tomar
conciencia de su problema y exponer posibles soluciones. Médico y paciente asumen cada uno su parte de
responsabilidad. Ello exige un compromiso ético de confianza y respeto mutuo constituyendo el mejor modelo y el
más eficiente para la comunicación mutua.
25
Relación
Medico Paciente

26
27
ELEMENTOS PRESENTES EN EL ACTO MEDICO

28
ELEMENTOS PRESENTES EN EL ACTO MEDICO

29
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. OBLIGACION PREEXISTENTE

2. FALTA MEDICA

3. PERJUICIO OCASIONADO

4. RELACION DE CAUSALIDAD
IATROGENIA (Gr. Iatrós, Médico; genneá, origen)

Toda alteración del estado del paciente producida por el


profesional médico (DRAE).

Una acción médica puede ser, benéfica, inocua o perjudicial.

La iatrogenia con algún perjuicio para el paciente es frecuente y


lamentablemente inevitable.

Pretender que no ocurre es olvidar la condición humana del


médico siempre expuesto, en virtud de diversos factores, a la
falibilidad de sus acciones.

31
TIPOS DE IATROGENIA
 Aleatoria. (Inesperada)
 Tecnológica: Falla de los equipos.
 Pileflebitis después de la extirpación de un apéndice
gangrenado.

 Necesaria.
 El riesgo de la acción médica es previsto, puede presentarse
en algún momento.
 El riesgo/beneficio evaluado por el médico es favorable
al paciente.
 El bien logrado supera al mal concomitante.
 Ej. Efectos de la quimioterapia en cáncer.

 Innecesaria.
IATROGENIA INNECESARIA
MAL PRAXIS - MALA PRÁCTICA

El accionar que produce daño no justificable.

Por omisión: el profesional no cumple con el deber a


que está obligado lo que puede ocasionar daño al
paciente: p. Ej. Examen clínico incompleto.

Por comisión: efectuar una acción que está


prohibida por la norma.

33
IATROGENIA MEDICAMENTOSA
 Reacción indeseable o inesperada a un medicamento.
 Morbilidad entre el 2% y 25%, el 28% son evitables.
 Por desconocimiento de la farmacología y toxicología del medicamento

prescrito.

 Descuido en la revisión de la historia clínica.


 Enfermería: descuido en el cumplimiento de las prescripciones. Farmacia:

error en la dispensación.

 Recomendación: pregrado: imprescindible una buena formación en farmacología


clínica (farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas de los
medicamentos).

34
PSICO IATROGENIA

VERBAL (IATROLALIA):
 Comentarios imprudentes en la ronda hospitalaria en la propia cabecera

del enfermo que afectan la autoestima o causa angustia al paciente.


 En los hospitales docentes la disquisición clínica imprudente del profesor

con sus alumnos delante del paciente.


 Explicación incompleta o inadecuada al paciente sobre su enfermedad.

NO VERBAL (IATROMIMIA):
 Actitudes, gestos.
 No recibir al paciente con un saludo (hipócrates: “la amistad médica”)
 No hacer el examen físico, es un dependiente de la computadora.

35
RECOMENDACIONES PARA EL PROFESIONAL ANTE
EVENTUAL DEMANDA POR MALA PRÁCTICA

 Documentar cuidadosamente los


hallazgos clínicos positivos y
negativos.

 Cuidadosa redacción de la historia.


 De ser necesario referir el paciente
a un especialista.
 En la comunicación con los
familiares usar un lenguaje
sencillo, no el tecnolecto.

36
PREVENCIÓN DE LA IATROGENIA

Para reducirla al mínimo ineludible:

 Protocolizar los procedimientos.


 Evitar a toda costa el sufrimiento del paciente.
 Ofrecer la mejor alternativa de tratamiento.
 Evitar la polifarmacia y prescribir lo indispensablemente
necesario.
 Referir al enfermo al profesional con más experiencia o preparación.
 Respetar el principio de autonomía: el paciente informado es
corresponsable de la decisión adoptada.
 Hospitales: comités de tejidos y mortalidad, auditoría interna y
externa para analizar y sacar lecciones de los errores.

37
COMIOGENIA
(Gr. Komein, cuidado, atención, como en nosocomio )

Sharpe y Faden: la mala práctica incluye a todos los proveedores responsables


de la debida atención a los pacientes en un establecimiento de salud.
Daño comiogénico: es el causado por los efectos negativos de la atención y tratamiento sufridos
por el paciente
Incluye en un los
a todos establecimiento
componentes de salud.
del sistema sanitario: médicos, enfermeras,
dentistas, farmacéuticos, técnicos, personal administrativo y de apoyo así
como a los productores de medicamentos, instrumental y equipo médico.
También las decisiones y normas inadecuadas implantadas por los ejecutivos y
administradores (sobrecarga laboral, reducción del tiempo por tarea, turnos
inadecuados, falta de supervisión).

38
PREVENCIÓN DEL DAÑO COMIOGÉNICO
 Actualización profesional continua de médicos, enfermeras y del personal sanitario de apoyo.
 Por ejemplo los profesionales deben actualizarse. Sobre incompatibilidades medicamentosas: la
combinación de la terfenadina (antihistamínico h1) con eritomicina es un riesgo de arritmia
maligna.
 El deficiente diseño organizacional del sistema sanitario condiciona riesgos de daño. El 78% de
las fallas de calidad de atención son por mal diseño de sistemas, de procesos y políticas
equivocadas.
 El caso de la amputación de la pierna equivocada. El cirujano encontró la pierna esterilizada y
vendada y procedió. El error comenzó en el sistema informático de admisión y nadie se
interesó en la verificación de los datos.

La debida atención no es una responsabilidad individual sino colectiva en un establecimiento de


salud. Involucra a todos los niveles de atención al paciente.

39
IATROGENIA SOCIAL
IVAN ILLICH
 La sociedad está supermedicada.
 La asistencia médica excesivamente
costosa provoca inequidad en la
posibilidad de acceso a los servicios
sanitarios.

 Hospitales con limitaciones de


presupuesto.
 Hospitales muy bien dotados pero
inaccesibles.

40
CONCLUSIÓN
 La mala práctica debe ser estudiada y analizada por los médicos y no dejarla
en las manos y plumas de los no pocos críticos de la medicina cuya retórica
encuentra en la iatrogenia un blanco demasiado fácil.

 En los hospitales debe fomentarse la buena práctica médica y el respeto de


los derechos del paciente.

 Las facultades de medicina: Deben incluir en los currículos el estudio no solo


de derecho médico, medicina legal y bioética, sino un curso del
Análisis Contrastado Normativo Teórico con la Realidad.

41
EL ACTO MEDICO
SANCIONES

ADMINISTRATIVAS
ETICAS
PENALES
CIVILES

42
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ADMINISTRATIVAS

43
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – CODIGO DE ETICA
SECCIÓN TERCERA
DEL JUZGAMIENTO MORAL
TÍTULO I
DE LAS INFRACCIONES
1. Las conductas de los médicos que por acción u omisión infrinjan los deberes, derechos, principios y valores contenidos en el presente Código de Ética y
Deontología, constituyen infracciones sancionables de acuerdo con la Ley, el Estatuto y el Reglamento del Colegio Médico del Perú.
2. Las infracciones al presente Código, pueden ser:
a) Extremadamente graves.
b) Graves.
c) Moderadas.
d) Leves.
La calificación de la gravedad de la infracción será efectuada por las instancias competentes del Colegio Médico, luego del procedimiento disciplinario
que se instaure.
3.Para establecer la gravedad de la infracción a los deberes, derechos y principios que propugna el presente Código, los miembros de la profesión médica
y los organismos competentes del Colegio Médico, deberán tener en cuenta la naturaleza de la norma, tal como la especifica el artículo correspondiente,
el grado de afectación de los valores máximos de dignidad, autonomía e integridad de la persona, así como los de solidaridad, libertad y justicia que
propugna la sociedad.

44
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – CODIGO DE ETICA
SECCIÓN TERCERA
DEL JUZGAMIENTO MORAL
TÍTULO II
DEL PROCESO DISCIPLINARIO Y LAS SANCIONES
1. Es atribución del Colegio Médico del Perú, a través de sus organismos competentes, instaurar procedimiento
disciplinario a los miembros de la orden que hubieren incurrido en presuntas inf racciones, calificarlas y
sancionar al infractor de acuerdo a las disposiciones estatutarias y reglamentarias .
2. Constituye obligación de todo médico someterse a la jurisdicción ética del Colegio Médico del Perú y aceptar
sus resoluciones, no pudiendo alegar excepciones de incompetencia, de juicio pendiente, de prescripción o de
cosa juzgada en el fuero común o fueros especiales, cualesquiera que éstos fueran, para enervar la acción del
Colegio Médico del Perú. La simple denuncia y convocatoria del colegiado por una presunta infracción no
constituyen por sí mismas demérito ni afrenta a su honorabilidad.
3. Las infracciones serán sancionadas según su gravedad, de acuerdo a lo dispuesto por el Estatuto del Colegio
Médico del Perú y el Reglamento correspondiente. En todos los casos, las sanciones no sólo tendrán carácter
punitivo, sino que también deberán orientarse al reforzamiento de la formación ética del infractor.

45
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – ESTATUTO DEL COLEGIO MEDICO
TITULO VI
SANCIONES
CAPITULO l
NORMAS GENERALES
Artículo 76°.- El Colegio sancionará disciplinariamente a cualquiera de sus miembros que, en ejercicio de la
profesión o en el desempeño de cargos directivos o encomendados por sus organismos, faltara a las normas
del Código de Ética y Deontología , a las disposiciones del Estatuto, sus Reglamentos o a los Acuerdos y
Resoluciones emanados por el Consejo Nacional y el Consejo Regional cuando corresponda.
Cualquier persona o entidad puede constituirse en parte ante el Colegio, en defensa de sus derechos o de los
de la colectividad, para denunciar asuntos éticos o deontológicos relativos al ejercicio de la medicina, en todos
sus campos de aplicación.

46
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – ESTATUTO DEL COLEGIO MEDICO
Artículo 77°.- El Consejo nacional, es la autoridad competente para juzgar los actos de sus miembros, del
mismo modo es competente para juzgar los actos o faltas cometidas corporativas por los Consejos Regionales.
Esta competencia puede ser delegada a la instancia que el Consejo Nacional designe. Consejo Regional es la
autoridad competente para juzgar los actos o faltas cometidas individualmente por sus miembros y de los
demás miembros de la Orden, en primera instancia. Esta competencia puede ser delegada a la instancia que el
Consejo Regional designe.
Artículo 78°.- Las sanciones impuestas por los Consejos Regionales pueden ser apeladas al Consejo Nacional,
quien actuará como instancia ética suprema y de fallos inapelables.
Artículo 79°.- Ningún colegiado puede alegar en su descargo el desconocimiento de las normas del Colegio.
Todos los colegiados están obligados por igual y todos son igualmente sancionables si incurren en desacato de
las mismas.

47
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – ESTATUTO DEL COLEGIO MEDICO
Artículo 80°.- El Colegio puede aplicar indistintamente y de acuerdo a la gravedad, las siguientes medidas
disciplinarias:
a. Nota de Extrañeza.
b. Amonestación Privada .
c. Multa.
d. Amonestación Pública.
e. Suspensión del ejercicio profesional, hasta por un máximo de dos años.
f. Expulsión del Colegio.
Las causales, motivaciones y condiciones para la aplicación de dichas sanciones, así como las competencias, las
limitaciones, el procedimiento, el registro y sus consecuencias estarán contenidos en el Reglamento de Sanciones que
para el efecto dicte el Consejo Nacional.
Artículo 81°.- Ni los Consejos corporativamente, ni sus miembros, individualmente, podrán bajo ninguna causa o
pretexto, dejar de aplicar las normas del Colegio o, aplicarlas con sujeción a su consideración o juicio cuando se trate
de una situación percibida o conocida.

48
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – ESTATUTO DEL COLEGIO MEDICO
Artículo 82°.- Los Consejos no pueden abstenerse de pronunciamiento por ausencia de normas pertinentes o si
estas fueran imperfectas. En tales casos, se aplicará los principios generales del Derecho y los principios y
doctrinas inherentes a la Medicina y a su ejercicio profesional.
Artículo 83°.- Ningún colegiado podrá pactar, tratar o acordar asuntos con otro colegiado o con terceros,
entidades o personas, en contra o al margen de las normas del Colegio, sin incurrir en falta pasible de sanción.
Consecuentemente, los tratos o acuerdos así viciados en lo ético y deontológico, no podrán ser alegados en
descargo.
Artículo 84°.- El Comité de Vigilancia Ética y Deontológica del Consejo Nacional, en coordinación con los
correspondientes Comités de los Consejos Regionales, es el responsable de velar por el cumplimiento de las
sanciones que el Colegio o sus organismos impongan.
Artículo 85 °.- No pueden postular a integrar los Consejos ni los Comités Asesores, los colegiados en quienes
haya recaído sanción disciplinaria de Amonestación Pública, Suspensión o Expulsión. Tratándose de
Amonestación Pública, esta limitación prescribe a los dos años.

49
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – ESTATUTO DEL COLEGIO MEDICO
Artículos 86 °.- Los Consejos Regionales, informados por las autoridades judiciales de la condena que recaiga
en un colegiado y que le imponga la Pena Accesoria de Inhabilitación, deberán comunicarlo inmediatamente al
Comité Ejecutivo del Consejo Nacional, quien dispondrá su cumplimiento.
Artículo 87°.- Procede y es obligatoria la denuncia de oficio cuando en forma pública llegue a conocimiento de
cualquier miembro directivo del Colegio, la comisión inmediata de una falta contra las normas del Colegio.
Artículo 88°.- El Colegio Médico debe denunciar ante la autoridad judicial competente, las faltas que tuvieran
extrema gravedad o característica de delito común , en el momento en que conocen de las mismas. Cuando
tales denuncias sean hechas por los Consejos Regionales, ellas deberán ser comunicadas de inmediato al
Consejo Nacional. En tales casos, el inicio del proceso ético se supeditará al resultado del proceso generado por
la denuncia, excepto que existan faltas éticas que no corresponden sancionar a las autoridades judiciales.
Artículo 89°.- La simple denuncia o el proceso de investigación que de ella derive no constituye demérito para
persona o entidad alguna . En consecuencia, nadie puede alegar afectación de su prestigio por haber sido
objeto de tales procedimientos.

50
EL ACTO MEDICO
SANCIONES ETICAS – ESTATUTO DEL COLEGIO MEDICO
Artículo 90°.- Las faltas éticas no denunciadas prescriben a los cinco años contados a partir del momento de su
comisión. Ningún colegiado podrá ser procesado más de una vez por el mismo hecho.

CAPITULO II
LA REHABILITACIÓN
Artículo 91°.- El cumplimiento de una medida disciplinaria impuesta por el Colegio implica la rehabilitación del
sancionado sin necesidad de trámite alguno y su reintegración al goce de todos sus derechos.
Artículo 92°.- El médico sobre el que haya recaído la sanción de expulsión, podrá iniciar un trámite de
rehabilitación a nivel del Consejo Regional en el que se impuso la sanción, luego de 5 años de impuesta y de
acuerdo a lo normado por el Reglamento, con excepción de los expulsados por delitos de lesa humanidad.

51
EL ACTO MEDICO: SANCIONES ETICAS
REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS del C.M.P.

ARTICULO 16º.- DE LAS SANCIONES


Las sanciones disciplinarias imponibles a los Directivos o colegiados en general que incurran, según sea el caso,
en las faltas previstas en el presente Reglamento, son:
a. Amonestación Pública
b. Suspensión no menor de quince días ni mayor a doce meses.
c. Expulsión
La sanción disciplinaria implica la inmediata vacancia del cargo electo, designado o comisionado.
ARTICULO 17º.- La sanción de amonestación pública requiere de aprobación por mayoría simple del Consejo
Regional o Consejo Nacional, según sea el caso. La suspensión y la expulsión, requieren de la aprobación de
dos tercios de los miembros del Consejo Regional o Consejo Nacional, según corresponda.
ARTICULO 18º.- Corresponde al Consejo Regional en el que se encuentra inscrito el colegiado, vigilar el
cumplimiento de la sanción , dando cuenta al Consejo Nacional a través del Comité Ejecutivo Nacional.

52
EL ACTO MEDICO
SANCIONES PENALES
La ley impone al profesional una serie de obligaciones directamente
relacionadas con la profesión y de cuyo incumplimiento puede
derivarse la responsabilidad penal, determinando:

Sanción de prisión,
Reclusión,
Multa o
Inhabilitación.

53
EL ACTO MEDICO
SANCIONES CIVILES
Es una obligación que nace de la ley de los contratos y de los actos y omisiones, se concreta en la
indemnización de los daños y perjuicios a la que quedan sujetos los que fueren causa de aquellos, sea:
Contractual

Extracontractual

Sea bajo Jurisdicción Publico o Privada:


Indemnización Económica

54
PRINCIPALES CIRCUNSTANCIAS
- CONSENTIMIENTO
- INVESTIGACION MEDICA: EXPERIMENTACION, ENSAYOS CLINICOS, TERAPEUTICAS
- CIRUGIAS, RESULTADOS DE CIRUGIA PLASTICA, REPARADORA
- ANESTESIAS
- TRATAMIENTOS COMPULSIVOS
- ERRORES DE DIAGNOSTICO, PRESCRIPCION, TRATAMIENTO, FARMACOS, AGENTES FISICOS
- TRANSMISION DE ENFERMEDADES
- ACCIDENTES POR DEFECTO DE INSTALACIONES Y/O MATERIALES
- ACCIDENTES EN VACUNACION Y SEROTERAPIA
- ABANDONO DEL ENFERMO
- NEGATIVA A RECIBIR TRATAMIENTOS
- NEGATIVA A RECIBIR TRANSFUSIONES SANGUINEAS
- HUELGA DE HAMBRE
- TRASPLANTES
...
EL ACTO MEDICO
Recomendaciones
• Implementar a nivel nacional y de manera urgente el programa de Cirugía Segura y verificar por el MINSA, Colegio
Médico del Perú y la Defensoría del Pueblo el cumplimiento de los 10 objetivos de Cirugía Segura.
• Fomentar un enfoque de Sistema para mejorar la seguridad quirúrgica, en los hospitales del país y lograr que todos los
actores del sistema, por igual cumplan con los mandatos y normativas vigentes .
• Mejorar la seguridad de la práctica quirúrgica , mediante la definición de un conjunto de normas de seguridad, como
son: Correcta aplicación de consentimiento informado , mejorar la comunicación e información al paciente y a la familia
acerca de los procedimientos, técnicas y resultados esperados del acto quirúrgico.
• Prevención de infección del sitio quirúrgico, extensión del uso de profilaxis con antibióticos, esterilización eficaz del
instrumental, anestesia segura, fomentar y mejorar la calidad del trabajo en equipo.
• Fortalecer la capacitación en temas de seguridad del paciente y en la aplicación de la lista de verificación de seguridad
en la cirugía.
• Fomentar el sinceramiento de los indicadores de producción quirúrgica, monitorear su evolución y comparar la medición
de producción de los servicios quirúrgicos.

56
Muchas gracias…!!!

También podría gustarte