Está en la página 1de 3
HIPOACUSIA Carolina Barahona R. Para que se produzca un sonido debe exist una fuente de energia que lo origine y un medio con propiedades eldsticas en el que se pueda propagar y transmit. El aire es el medio més comiin para la transmisién cel sonido y es aquel para el cual nuestros ciidos estén especificamente disefiads. El sonido es un despiazamiento vibratorio que ocurre ‘cuando un objeto entra en movimiento y se transmite a las moléculas de! medio en el cual est ssuspendido( séiido, iquido 0 gaseoso). La mayoria de los sonidos se transmiten a través del aire, produciéndose un movimiento en sus moiéculas, el cual se va propagando @ partir de! cuerpo vibratorio en forma de circulos concéntricas y en todas las direcciones formando lo que conocemos ‘como las ondas sonoras. La velocidad de la onda depende del medio y de la temperatura, siendo cen el aire ideal 340m/sg. Y més répida en el liquido y el sdlido. La resistencia al paso del sonido en un medio se denomina impedancia y se mide en ohmnios acisticos. ‘AUDICION POR CONDUCCION AEREA Normalmente se oye mejor por el mecanismo de conduccién aérea que por el éseo. La mayoria de los sonidos que se escuchan vienen por esta via y el ofdo es més sensible por este mecanismo. La vibracién de [a energia sonora es transmitida y amplificada por el timpano y de alli va a la ‘membrana oval, por la vibracén como una unidad, de fos tres huesecills. La membrana timpénica Y los huesos ademés de servir como conductores de eneraia del sonido, amplfican la energta por ‘medio de dos mecanismos de mecénica: una ligera accién de palanca de le cadena de huesecilos y ia relacion de superfcies de las membranas timpéinica y la superficie menor de la platina del estribo. Esta amplifcacién a través del oido medio equivale a 27 dB y puede perderse cuando alteraciones anatémicas o patolégicas anulan estos mecanismos ampiificadores. La vibracién es trensmitida por e! estribo a la membrana oval e induce movimientos en el liquido de la céclea. En el interior de ésta el liquido ocasiona movimientos en las membranas y en la endolinfa, que hace que se produzca un movimiento de las céulas cliadas que se despolarizan de ‘acuerdo con las diferentes frecuencias del sonido y por medio de una transformacién mecénico ~ ‘quimica conduce el estimulo a las terminaciones nerviosas y ast los impulsos originados a través de la via acistica legan hasta la corteza cerebral en el ldbulo temporal. AUDICION POR CONDUCCION OSEA ‘Como et ofdo interno se encuentra en la porcién petrosa del hueso temporal, las vibraciones de este hueso produciran movimientos de los iquidos del oido interno, directamente. Por esta raz6n, la sensacién auditiva puede ser producida en ausencia de vibraciones transmitidas a través de la ‘membrana timpénica y la cadena osicular. E1 mecanismo de transmisién dsea es menos efectivo ‘que por via agrea, ya que la intensidad del sonido tiene que ser mucho mayor para poner a vibrar €l tejido dseo del créneo que para poner a vibrar la membrana timpénica. Ademés la transmisién ppara los sonidos de frecuencias altas es menor a través de la piel, los tejidos blandos y el hueso, lo ‘que ocasiona gran cistorsién. La transmisién dsea activa permite la audicién por vibracién por mecanismos diferentes de acuerdo ‘on las frecuencias. A frecuencias altas vibra por secciones de acuerdo con la fuente sonora, mientras que para frecuencias bajas, las células clladas se excitan por vibracién ocasionada por la inercia de las paredes éseas de la cdclea, pues el créneo vibra como un todo rigido. Segtin lo ~nterior, el mecanismo de conduccién ésea proporciona una via alterna para el sonido que puede ‘er utilizada por las personas que sufren algin trastorno de la conduccién aérea, siempre y cuando ¢l estimulo sonoro sea lo suficientemente intenso para activar este mecanismo, ‘OIDO NORMAL, ‘Se conoce como oido normal aquel que no presenta patologia conocida y no tiene antecedentes de trastoro aiguno. Se trata del oido promedio. Ei trastorno auditivo se puede definir en aque! oido que tiene una desviacién signifcativa con respecto al comportamiento del oido normal promedio.. HIPOACUSIA CONDUCTIVA. CCualquier disfuncién del oido externo o medio en presencia de un oido interno normal se denomina trastorno conductivo de la aucicién. En este caso no hay alteracién para la percepcién del sonido, sino para la conduccién, ya que las vibraciones sonoras se ven imposibiltadas de estimular aérea, Derecho: Rojo izquierdo: Azul frecuencia 150 8000Hz ods Cee n| Peele + t e n Normal Bilateral s (Conductiva) i d a 100dB | FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SORDERA NEUROSENSORIAL O /Y DE CONDUCCION EN RECIEN NACIDOS, (28DIAS). Joint Comité of Infant Hearing (JCIH 1994). ‘+ Historia familar de sordera neurosensorial infantil herecitaria. ‘+ _Infeccién intrauterina, como CMV, rubéol, Sfilis, Herpes y Toxoplasmosis. + Anomaiias craneofaciales, incluyendo las anomalias morfolégicas del pabellén auricular y el conducto auaitivo. Peso al nacer menor de 1500 9, ‘+ Hiperbilirrubinemia a una concentracién sérica que precise exanguineotransfusién. ‘+ Medicaciones ototéxicas, inctuyendo, pero no limiténdose a los aminoglucésidos, utlizadas en riitiples tandas 0 combinadas con diuréticos de asa. + Meningitis bacteriana. ‘+ Puntuacin de APGAR de 0 a 4 al minuto, 0 de 0 2 6 alos 5 min. ‘+ Ventilacién mecénica por lo menos 5 dias. ‘+ _Estigmas u otros hallazgos asociados a un sindrome que se sabe que incluye una hipoacusia rneurosensorial o de conduccién. EN NINOS MAS GRANDECITOS. DE 1 MES A 2 ANOS: Preocupaciones de los padres 0 cuidadores sobre habla, audicién, lenguaje 0 desarrollo. Meningitis bacteriana y otras asociadas a la disminucién de la audicién. TCE con pérdida de la conciencia o fractura. Estigmas u otros hallazgos asociados a sindromes que se relacionen con hipoacusia. Ototdxicos. Otitis media a repeticién o persistente con derrame por més de 3 meses. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SORDERA NEUROSENSOIAL Y/O DE CONDUCCION EN LACTANTES DE 1 MES A NINOS DE 3 ANOS QUE REQUIEREN UN CONTROL PERIODICO DE LA AUDICION. 1994. Asociados a sordera neurosensorial tarda ‘+ Historia familiar de sordera neurosensorial infantil de presentacién tardia. ‘* _ Infeccién intrauterina como TORCH. + Neurofibromatosis II y enfermedades neurodegenerativas, ‘Asociados a Hipoacusia 0 sordera de conduccién: ‘+ Otitis media recidivante 0 persistente con derrame. + Deformidades anatémicas y otras enomalias que afecten la funcién de la trompa de Eustaquio. ‘+ Enfermedades neurodegenerativas. NOTAS:

También podría gustarte