Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,

ELECTRÓNICA Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

ELÉCTRICA

MONOGRAFÍA

DIFERENCIA LOS PORCENTAJES DE USO DE ENERGÍA EN LOS

SECTORES RESIDENCIALES E INDUSTRIALES EN EL PERÚ

AUTOR

Est. VICTOR ALBERTO MANGO HANCCO

Est. ANDY DILVERT SULLCA PUMACCARI

Est. DIEGO RODOLFO LAYME LUQUE

DOCENTE

M.Sc. CARLOS ALBERTO VERANO GALINDO

PUNO – PERÚ

2023
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR ELÉCTRICO ............................................ 4

Generación Eléctrica ....................................................................................................... 4

Transmisión Eléctrica...................................................................................................... 4

Distribución Eléctrica...................................................................................................... 5

Comercialización............................................................................................................. 5

ANÁLISIS DE DIFERENCIA LOS PORCENTAJES DE USO DE ENERGÍA EN LOS


SECTORES RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.................................................... 5

SECTOR RESIDENCIAL .............................................................................................. 7

PORCENTAJE DE CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SECTOR RESIDENCIAL


NACIONAL .................................................................................................................... 8

PORCENTAJE DE CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SECTOR RESIDENCIAL EN


LA REGIÓN DE PUNO ............................................................................................... 11

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 13

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 14

ÍNDICE DE FIGURAS
Ilustración 1. Agentes de la cadena de valor del sector eléctrico .............................................. 4
Ilustración 2. Uso final de energía por sectores ......................................................................... 6
Ilustración 3. Diferencia de uso final de energía sector (Residencial/Industrial) ...................... 7
Ilustración 4. Porcentaje Uso Final En El Sector Residencial 2020 .......................................... 9
Ilustración 5: Los Porcentajes De Uso De Energía En Los Sectores Residenciales En El
Perú............................................................................................................. 10

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Uso final de energía por sectores ................................................................................. 5
Tabla 2. Evolución del uso final de energía por sectores .......................................................... 6
Tabla 3. Porcentaje De Uso Final De Energía En El Sector Residencial .................................. 7
Tabla 4. Porcentaje De Uso Final De Energía En El Sector Residencial
Puno…………………………………………………………………........................................ 9
INTRODUCCIÓN

El consumo de energía se origina por los sectores residenciales y los agentes comerciales

e industriales.

El uso final energético, también denominado consumo final de energía, es la suma de

toda la energía de uso final que se utiliza para proporcionar diversos servicios energéticos. Se

compone de la energía que los consumidores pueden utilizar fácilmente para satisfacer sus

necesidades energéticas.

En este trabajo se analiza datos estadísticos para obtener el porcentaje de consumo de

electricidad en el sector residencial.

3
En el caso del sector residencial, el consumo viene dada por la energía eléctrica

consumida en el hogar, la cual se debe, principalmente, a iluminación, refrigeración,

ventilación, calefacción, etc. Es decir, el consumo de energía en los hogares está supeditado a

la cantidad de artefactos que se posea y la potencia de cada uno de estos; es por ello por lo que

cada hogar paga. (Ruiz Roldán & Mimbela Jiménez, 2021)

LA CADENA DE VALOR DEL SECTOR ELÉCTRICO

En la siguiente figura, se muestran los agentes que intervienen en la cadena de valor del

sector eléctrico. Estos desarrollan funciones físicas (generación, transmisión y distribución) o

funciones comerciales (ventas en el mercado eléctrico). (Tamayo, Salvador, Vásquez, &

Vilchez, 2016)

Ilustración 1. Agentes de la cadena de valor del sector eléctrico

Fuente: Red de Energía del Perú (2008)

Generación Eléctrica

La cadena de valor del sector eléctrico se inicia con la generación de energía, la cual

transforma las fuentes de energía primaria en energía eléctrica, entendiéndose por energía

primaria a aquella que provee la naturaleza. (Tamayo, Salvador, Vásquez, & Vilchez, 2016)

Transmisión Eléctrica

El siguiente proceso en la cadena de valor es la transmisión de energía, la cual se encarga

de transportar la energía desde el punto de generación hasta las distribuidoras o clientes libres.

Para el transporte de energía, el sistema se vale de líneas y subestaciones de transmisión.

4
(Tamayo, Salvador, Vásquez, & Vilchez, 2016)

Distribución Eléctrica

Una vez la energía pasa por las líneas de transmisión, es entregada a los distribuidores,

los cuales se encargan de llevarla a los consumidores finales a través de redes de media y baja

tensión. En el caso de la distribución, los precios a cobrar a los usuarios finales se fijan por

potencia y energía. (Tamayo, Salvador, Vásquez, & Vilchez, 2016)

Comercialización

Es una actividad complementaria que se encarga de la comercialización mayorista

(entre generadores y distribuidores) y minorista (con los usuarios regulados del servicio).

(Tamayo, Salvador, Vásquez, & Vilchez, 2016)

ANÁLISIS DE DIFERENCIA LOS PORCENTAJES DE USO DE ENERGÍA

EN LOS SECTORES RESIDENCIALES E INDUSTRIALES

Antes de saber la diferencia de porcentajes entre residencial y industrial, veamos el uso final

de energía por sectores del Perú:

Tabla 1. Uso final de energía por sectores

Unidad (TJ)

SECTOR 2019 2020

Cantidad Part. Cantidad Part.

CONSUMO FINAL NACIONAL

Transporte (nacional) 377,615.2 40.7% 295,551.3 38.5%

Residencial, Comercial y 226,331.0 24.4% 227,304.0 29.6%


Público
Industria y Minería 250,528.3 27.0% 206,869.1 26.9%

Agropecuario y Pesca 10,296.9 1.1% 10,147.6 1.3%

5
No Energético 14,671.7 1.6% 7,552.6 1.0%

TOTAL 879,443.1 94.7% 747,424.6 97.2%

Fuente: elaboración propia (datos obtenidos por: Balance energético 2020)

Ilustración 2. Uso final de energía por sectores

Uso Final de Energía por Sectores 2020


1.4% 1.0%
Transporte (nacional)

27.7% Residencial, Comercial y


39.5% Público
Industria y Míneria

Agropecuario y Pesca
30.4%
No Energético

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2. Evolución del uso final de energía por sectores


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Bunker 48,756 50,235 48,778 21,187

Pesquero 4,253 4,645 4,671 5,378 6,058 7,558 4,349 4,154 3,523 4,116 3,800 3,950 3,845 3,075 3,458 3,134

Agropecuario 3,269 3,348 3,352 3,826 4,038 4,410 4,890 4,765 5,642 5,146 5,397 5,652 5,881 6,388 6,839 7,014

Público 14,302 14,165 14,057 14,511 17,075 17,503 17,836 19,271 20,921 21,306 23,597 20,731 11,383 12,176 12,128 10,616

No
Energéticos 13,990 19,388 15,113 24,440 56,214 37,852 35,327 31,789 18,320 16,393 16,697 13,319 14,924 14,526 14,672 7,553

Comercial 18,180 19,879 22,429 24,522 25,726 27,372 29,664 30,976 33,316 33,259 35,499 36,534 44,114 45,651 46,748 40,852

Minero 32,271 35,256 39,347 43,091 42,959 46,369 51,173 51,316 53,669 57,048 59,956 78,251 74,436 75,847 79,758 70,466

Industrial 137,942 123,302 141,719 132,629 128,642 136,003 159,897 148,203 155,872 154,588 164,785 156,560 148,730 163,819 170,770 136,403

Residencial 162,336 154,790 159,441 151,041 168,388 162,767 158,705 163,894 159,616 157,791 159,512 160,702 160,577 165,014 167,455 175,836

Transporte 133,559 145,107 151,185 185,663 211,451 249,987 272,322 290,743 313,063 315,777 339,955 365,739 346,161 359,798 377,615 295,551

TOTAL
ENERGÍA 520,102 519,880 551,315 585,100 660,551 689,820 734,163 745,111 763,943 766,423 809,198 841,437 858,806 896,530 928,221 768,612

Fuente: elaboración propia (datos obtenidos por: Balance energético 2020)

6
Ilustración 3. Diferencia de uso final de energía sector (Residencial/Industrial)

Fuente: Elaboración Propia

SECTOR RESIDENCIAL

El uso de la energía en el sector residencial, también conocido como uso de la energía

en el hogar, es la categoría donde se encuentran los frigoríficos (o neveras, o refrigeradores), y

otros aparatos, que hacen del hogar un lugar útil para vivir. El uso de la energía en la casa varía

mucho según el hogar, tanto en cantidad (cuánta energía se utiliza en total) como en uso

específico (porcentajes utilizados para diferentes servicios energéticos).

En el año 2020, el sector residencial realizó un consumo total de 175 836 TJ, siendo la

leña, la fuente de mayor consumo energético, con el 47,3% respecto del consumo total

residencial, seguido de la electricidad con el 21,8%. (Ministerio de energía y minas, 2022)

Tabla 3. Porcentaje De Uso Final De Energía En El Sector Residencial

TOTAL: 175,836 TJ
Porcentaje De Uso Final
De Energía En El Sector
Residencial
Leña 47.3%
GLP 21.9%
Electricidad 21.8%
Gas distribuido 4.7%

7
Carbón Vegetal 1.9%
Energía Solar 0.5%
Bosta/Yareta 2.6%
Fuente: elaboración propia (datos obtenidos por: Balance energético 2020)

Ilustración 4. Porcentaje Uso Final En El Sector Residencial 2020

Energía Solar; 0.5%


Cárbon Vegetal; 1.9% Bosta/Yareta; 2.6%

Gas distribuido; 4.7%

Leña; 47.3%

Electricidad; 21.8%

GLP; 21.9%

Leña GLP Electricidad Gas distribuido Cárbon Vegetal Energía Solar Bosta/Yareta

PORC. CONSUMO FINAL EN EL SECTOR RESIDENCIAL 2020


Fuente: elaboración propia

En general, el consumo de fuentes de energía primaria y secundaria, tuvo una proporción de

50,4% y 49,5%, respectivamente. (Ministerio de energía y minas, 2022)

PORCENTAJE DE CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SECTOR

RESIDENCIAL NACIONAL

De los graficos siguientes conoceremos los porcentajes de consumo energéticos del sector
recidencial

8
Ilustración 1. Porcentaje de consumo final por sectores

PORCENTAJE DEL CONSUMO FINAL POR SECTORES


NO ENERGETICO
1%
RESIDENCIAL
INDUSTRIAL
24%
18%

MINERO
9%
PESQUERÍA
0% COMERCIAL
6%
PÚBLICO
1%

AGROPECUARIO
1%

TRANSPORTES
40%

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 2. Participación de fuentes de energía en el consumo final del sector residencial

PARTICIPACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA EN EL


CONSUMO FINAL DEL SECTOR RESIDENCIAL
Energía Eléctrica
21%

Gas Seco Leña


5% 47%

GLP
22%

Carbón Vegetal Solar Bosta y Yareta


2% 0% 3%

9
Ilustración 3. Consumo final de energía eléctrica por sectores

CONSUMO FINAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR


SECTORES

INDUSTRIAL RESIDENCIAL
24% 22%

COMERCIAL
14%

PÚBLICO
4%
MINERO
METALURGICO TRANSPORTES
32% PESQUERIA AGROP. Y 0%
1% AGROIND.
3%
Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 4. Consumo final de los rerivados de hidrocarburos líquidos y biocombustibles

CONSUMO FINAL DE LOS DERIVADOS DE


HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y
TRANSPORTE
71% BIOCOMBUSTIBLES

AGROP. Y
AGROIND.
1%

PESQUERIA
PÚBLICO
1%
1%
COMERCIAL MINERO
2% INDUSTRIAL METALURGICO
RESIDENCIAL
7% 4%
13%

10
Tabla 1. Consumo final de energía en el sector residencial

Fuente: Balance Nacional De Energia

PORCENTAJE DE CONSUMO DE ENERGÍA EN EL SECTOR

RESIDENCIAL EN LA REGIÓN DE PUNO

A continuación se dará a conocer datos estadísticos de la región de puno en el consumo de

energía eléctrica de la región puno son los siguientes:

Tabla. Cuadro de consumo de energía residencial

Consumo de
CLIENTES Cosnumo por Consumo por
PROVINCIA Electricidad por
RESIDENCIALES Residencia Kwh residencia Mwh
Residencia (KWh)
AZANGARO 28623 742984 742.984 25.96
CARABAYA 6762 396233 396.233 58.60
CHUCUITO 18693 603990 603.99 32.31
EL COLLAO 21599 555938 555.938 25.74
HUANCANE 15191 355938 355.938 23.43
LAMPA 10191 285110 285.11 27.98
MELGAR 20453 855417 855.417 41.82
MOHO 5673 83096 83.096 14.65
PUNO 71096 4055317 4055.317 57.04
SAN ANTONIO DE
12423 880568 880.568 70.88
PUTINA
YUNGUYO 5991 327477 327.477 54.66

11
SANDIA 6303 396717 396.717 62.94
SAN ROMAN 114380 7332297 7332.297 64.10
TOTAL 337378 16871082 16871.082 43.086
Fuente: Elaboración Propia

Figura Clientes de consumo de energía residencial puno

Fuente: Elaboración Propia

Figura Consumo de energía residencial por Provincia de Puno

Porcentaje de Uso de Energía en el Sector Residencial - Puno


AZANGAROCARABAYA
4% 2% CHUCUITO
4%
EL COLLAO
3%
HUANCANE
2%
SAN ROMAN LAMPA
44% 2%
MELGAR
5%
MOHO
1%

PUNO
AZANGARO CARABAYA 24%
CHUCUITO
SANDIA
EL COLLAO 2% YUNGUYO
HUANCANE LAMPA
SAN ANTONIO DE
2%
PUTINA
MELGAR MOHO PUNO
5%
SAN ANTONIO DE PUTINA YUNGUYO SANDIA
SAN ROMAN

12
CONCLUSIÓN

Se pudo ver que el Perú hay pequeño crecimiento de en el sector residencial, Sin

embargo, falta mucho camino por recorrer, ya que el potencial que posee el país para la

elaboración de proyectos que desarrollen e impulsen este tipo de energías es considerable.

Es así que se puede concluir finalmente que el Perú es un país en el que, si bien se posee

de igual manera ciertas dificultades políticas y sociales, se tienen las condiciones óptimas que

facilitarían y permitirían el desarrollo de energía primarias y secundarias para el crecimiento

de la demanda energética, teniendo un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

13
REFERENCIAS

Atlas Eolico del Perú. (2016). Lima: Biblioteca Nacional.

Ministerio de energía y minas. (2022). BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2020. Lima:

Minem.

Ruiz Roldán, K. J., & Mimbela Jiménez, M. A. (2021). Análisis del sector de energía eléctrica

en el Perú. Lima: Universidad de Piura.

Tamayo, J., Salvador, J., Vásquez, A., & Vilchez, C. (2016). La industria de la electricidad

en el Perú: 25 años de aportes al crecimiento económico del país. Lima: Osinergmin.

14

También podría gustarte