Está en la página 1de 53

Pregrado Ingeniería Civil

Pregrado Ingeniería Civil

EJEMPLO: DISEÑO HIDRAULICO DE BOCATOMA


Se diseña la bocatoma El Vallejiano – Lima, que derivara el agua del rio Rímac cuyo fondo
presenta material grueso y en sus orillas material ligeramente cohesivo, ubicado en zona
montañosa, cauce con cantos rodados y guijarros con corrientes rápidas (Fb, Fs y a=)
teniendo en cuenta además los siguientes datos hidrológicos y topográficos:

- Caudal máximo de diseño


- Pendiente del cauce del rio S
- Coeficiente de Manning n
- Rectangular (sección del rio)
- Caudal medio del rio
- Caudal mínimo
- Caudal a derivarse
- Pendiente del canal de derivación
- Coeficiente de Manning n
- Ancho del canal de derivación al inicio
- Coeficiente de descarga de vertedero tipo Creager
- Cota de inicio del canal
- Cota de fondo del rio
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil

ESTIMADO DEL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL RIO

Usaremos las siguientes formulas experimentales


Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
El método de Altunin, se utiliza para determinar los parámetros básicos de un cauce estable. El método fue
presentado en 1962, desarrollado a partir de observaciones realizadas en cauces con material granular grueso,
como grava y cantos rodados. Este método no tiene en cuenta el transporte de sedimentos. Analiza la estabilidad
del cauce con velocidades próximas a la velocidad crítica de arrastre. Esto hace que cuando se aplica este método,
extrapolando, a cauces arenosos se obtienen como resultado secciones mayores que las reales.

a: coeficiente, que según Altunin vale 1 para zona de montaña o intermedia y


entre 1.1 y 1.15 en la zona de planicie
Pregrado Ingeniería Civil
2. DETERMINACIONDEL TIRANTE DEL RIO (Yn)
Pregrado Ingeniería Civil
SOLUCION: Pregrado Ingeniería Civil

- Caudal máximo de diseño 900 m3/seg


- Pendiente del cauce del rio S=0.0077
- Coeficiente de Manning n = 0.05
- Rctangular (sección del rio)
- Caudal medio del rio 50.20 m3/seg
- Caudal mínimo 18.10 m3/seg
- Caudal a derivarse 10 m3/seg

Desarrollando para cada caudal se tiene:


Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
3. CAUDAL A DERIVAR (QD)

- Caudal de Demanda:
Qdem. = 8.00 m3/s (Requerimento en la zona de Riego)
- Caudal de Limpia:
Distribuyendo el caudal de limpia
Qdesar. Y Qdesrrip.

- Caudal de Infiltración (Ver hoja siguiente - concreto) Por formula de Moritz

Considerando desde una captación hacia las zonas de irrigación una longitud de ……. Kms. Lo que resulta un
caudal de: Q inflit canal =

Caudal a Derivar QD:


Qderiv = Q dem + Qdesar + Q desrrip + Q infilt
Pregrado Ingeniería Civil

FORMULA PARA EL CALCULO POR INFILTRACION

1. FORMULA DE T. INGHAM.- Desarrollado por el autor en 1896 en base a observaciones en canales de la India.
P = pérdidas en m3/seg . km
d = Tirante mt
b = ancho del fondo mt.
z = tangente del ángulo del talud con la vertical
2. FORMULA DE PAVLOVSKI (1924).-

; K es el coeficiente de permeabilidad m/seg.

3. FORMULA DE PUNJAB.- Actualmente usada (1967);


siendo Q el caudal en m3/seg y CP un valor que varía según el suelo.
- Suelos muy permeables 0.03
- Suelos comunes 0.02
- Suelos impermeables 0.01
4. FORMULA DE E.A. MORITZ.- Usada en los EE.UU. (1951)
Donde: A , es la superficie mojada
Cm, coeficiente que depende del material en el que está excavado el canal,
tiene los siguientes valores:
- Franco Arcilloso 0.08 ~ 0.30 - Franco Arenoso 0.30 ~ 0.45
- Arenas sucias 0.45 ~ 0.55 - Arenas y Gravas 0.55 ~ 0.80
- Concreto 0.10
Pregrado Ingeniería Civil
4.- DISEÑO DEL CANAL DERIVADOR

Q = 10 m3/s
n = 0.017
s = 0.0015
z =0
Analizaremos el canal con una sección rectangular, trapezoidal, triangular:

Según Manning: A x R 2/3 x S1/2


Q =
n

Verificamos la velocidad: V = Q/A


Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
DISEÑO DE BARRAJES o AZUD
Pregrado Ingeniería Civil
DISEÑO DE BARRAJES o AZUD
Pregrado Ingeniería Civil

B : ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL BARRAJE


P: ALTURA DE BARRAJE
He: CARGA SOBRE EL BARRAJE
Y1, Y2 TIRANTES CONJUGADOS
L: LONGITUD POZA DE DISIPACION
VENTANA DE CAPTACION
Pregrado Ingeniería Civil

5. VENTANA DE CAPTACIÓN
5.1) Consideraciones:

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación


debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como
mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las condiciones
económicas más aconsejables.
Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60 m. como
mínimo. Otros recomiendan ho > h/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho
menor será el ingreso de caudal sólido.
- h : altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la formula de
vertedero:
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil

5.2) Calculo de Altura de Barraje fijo “ P “


Por Bernoulli : Eo = E1 + hf0-1 ……… (*)
2
Eo = Co + P + He + Vo / 2g …(rio)
2
E1 = C1 + Y1 +V1 / 2g …….(canal)

Reemplazando en (*) se tiene

2 2
Co + P + He + Vo /2g = C1 + Y1 + V1 /2g + hf0-1 …… (**)
Pregrado Ingeniería Civil

Para condición de Estiaje: Caudal de estiaje(Qe)


- Carga sobre el vertedero:

He = …………….. ( θ )

Qd = Qestiaje – Qderivar =

Vel. Rio: Vo = Qd/A = Qd/(B*He) =


Vel. Canal: V1 = Qcanal/A

A = b x Y ; Depende de la sección del canal


Q1 = Q canal =
b=
n =
S=
En H canales:
Pregrado Ingeniería Civil

Por lo tanto:
Y=.
V1 =
Tipo flujo :
Pregrado Ingeniería Civil

-Perdida x fricción, es el:


-10%*h0-1: hf 0-1 = 0.1*h 0-1 =0.1*(V1²/2g)
-hf 0-1 = 0.1*(V1²/2g)

Reemplazando en ( θ )

Con los datos obtenidos reemplazamos en (**)


y se obtiene “P”.
Pregrado Ingeniería Civil
2
P = (C1 + Y1 + V1 /2g + 0.1*V1²/2g) - (Co + He + Vo²/2g)
Reemplazando:

Analizando según los datos obtenidos como: P= m.


Ymin rio = m
Pregrado Ingeniería Civil

Recalculando el Tirante máximo para un ancho de


barraje: B = m.

- Caudal máximo de diseño 900 m3/seg


- Pendiente del cauce del rio S=0.0077
- Coeficiente de Manning n = 0.05
- Rectangular (sección del rio)

Aplicando H canales se obtiene:

Y= m.
V1 = m/seg
Tipo flujo :
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
5.3) BARRAJE FIJO. Diseño de la poza disipadora

Para condición en máxima avenida (Qmax)

- Carga sobre el vertedero:


He = ,

- Hallando Hv , Hd y h0-1 Reemplazar datos calculados anterioremente

Hv = V0²/2g = (Qmax/A0)2/2g = ((Qmax/(B*(Hd+P)))2 /(2*g)


Hv = ((Qmax/(B*(Hd+P)))2 /(2*g) …..… (a)
He = Hd + Hv ➔ Hd = He – Hv , reemplazando en (a)
Hv = ((Qmax/(B*((He – Hv)+P)))2 /(2*g)………………(b)
De las Ecuación (b) obtenemos: Hv y Hd
h0-1 = 0.1( V0² / 2g ) = 0.1 Hv
Donde: Qmax : Caudal en máxima avenida Cd : Coef. Descarga = 0.79 B : Ancho barraje

Calculo de Hd y h0-1 según nuestro ejemplo


Pregrado Ingeniería Civil

- Hallando tirantes conjugados y profundidad de poza, se puede aplicar la Ec. de Energía


entre  y , o las formulas de Tirantes conjugados:

2
Y 2V Y Y1 31.54
Y2 = -Y1 / 2 + 1 + 1 1 Y2 = -Y1 / 2 + +
4 g 4 Y1
r Y1 Y2 Condición Yn + r Resalto
Condición de resalto sumergido:
>
Yn + r > Y2
>
Dando valores a r,
<
si Y n = …….. m <
<

Por lo tanto:
Y1 = m.
Y2 = m.
Resalto ………..
Pregrado Ingeniería Civil
longitud de la poza de disipación (L):

- Longitud de Poza de Disipación (L): Se tiene 4 formulas:

L = 4*y2 U.S. Bureu Reclamation


L = 5 *(y2 - y1) Baklmnetev - Martzke
L = 4.5*y2 Lafranetz
L = 2.5 * (1.4y2 - y1) Pavloski

Se asume la longitud menor por ser económica


Pregrado Ingeniería Civil
Perfil Longitudinal del Barraje - Detalles
Pregrado Ingeniería Civil

5.4) DISEÑO DEL BARRAJE MOVIL. Diseño de poza de disipación


Pregrado Ingeniería Civil

1. Pre dimensionamiento del barraje movil: Por relación de áreas, se recomienda que el
área hidráulica del barraje móvil, tenga una relación de 1/10 del área del barraje fijo, asi:

2. Longitud de barraje móvil (Lcd): Lcd = Ld/N (N: Nro. Claros)


3. Predimensionamiento espesor del Pilar (e): e = Lcd/4
Pregrado Ingeniería Civil

Desarrollando el ejemplo:

Ld = m.

Ld = 0 m.

Long. barraje móvil (Lcd):

Lcd = Ld/N

Lcd =
Predimensionamiento espesor del Pilar (e):

e = Lcd/4

e=
Pregrado Ingeniería Civil
Si consideramos tres claros o compuertas, tenemos:
Ancho compuerta = 1.50 m. Espesor de Pilar e = 0.50 m.
Longitud de barraje móvil = 6.00 m.

Longitud de la poza para barraje móvil: Se realiza el análisis y proceso de calculo igual que en el
barraje fijo. De ambos se comparan los resultados y se elige el mas optimo.

Utilizando la formula de tirantes conjugados tenemos:

Y1 2V12 Y1 Y1 31.54
Y2 = - Y1 / 2 + + Y2 = -Y1 / 2 + + …………… (4)
4 g 4 Y1
Usando (3) y (4) asumiendo valores para r, si Yn = 3.22, tenemos:

r Y1 Y2 Yn + r
0.10
0.50 1.66 3.60 3.72
1.00

Siendo la condición: Yn + r ˃ Y2
3.72 ˃ 3.60
Pregrado Ingeniería Civil

Por lo tanto los valores que cumplen las condición, se toman para el calculo de la
longitud de la poza de disipación (L):

L = 4*y2 U.S. Bureu Reclamation


L = 5 *(y2 - y1) Baklmnetev - Martzke
L = 4.5*y2 Lafranetz
L = 2.5 * (1.4y2 - y1) Pavloski

Se asumirá el menor valor.


Pregrado Ingeniería Civil
BARRAJE FIJO
Pregrado Ingeniería Civil
- Ecuación de la curva del barraje:
Pendiente de
cara aguas arriba K n

Vertical (0) 2.000 1.85


3 a 1 (0.33) 1.939 1.836
3 a 2 (0.66) 1.939 1.810
Dando valores a la altura (Y): 3 a 3 (1.00) 1.873 1.776

X 0.05 .10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.5 0.85 1.0 1.50 2.3 3.1 4.0

- Forma en la coronación del barraje - Forma de la curva de transición entre


1º punto a: 0.175 Hd y r1= 0.50Hd. el barraje y la poza disipadora
2º punto b: 0.282 Hd y r2= 0.20Hd. Rmin = 0.5Hd y Rmax = 2.0Hd

Asumimos: R , β (obtenido de gráfica), La Tangente de la curva circular:


T = R Tg (β/2)
Se asume valores a R dentro de los limites min y máx. y β se halla del grafico
Pregrado Ingeniería Civil

- Forma de la curva de transición entre el barraje y la poza disipadora

Rmin = 0.5Hd =
Rmax = 2.0Hd =

Asumimos: R , β (obtenido de gráfica), La Tangente de la curva circular: T = R Tg (β/2)


T=
T=

Se asume valores a R dentro de los limites min y max, y β se halla del grafico
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil

r= Y2 - Yn = 5.14 - 3.80 = 1.34 m.


Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil

VENTANA DE CAPTACIÓN
La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación debido a que se encuentra
a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del
caudal a derivar y de las condiciones económicas más aconsejables.
Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
- ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60 m. como mínimo. Otros recomiendan
ho > h/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho menor será el ingreso de caudal sólido.
- h : altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la formula de vertedero.

La ventana de capitación funcionara como vertedero de cresta ancha en época de estiaje y como orificio en
época de avenidas.
Pregrado Ingeniería Civil

Se tiene que::
Q : caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.

Cd : µ= coeficiente de vertedero, en este caso 0.79

L : longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4 m.

En conclusión; los parámetros de la ventana de captación están íntimamente relacionados, pero siempre
es necesario tener en cuenta el factor económico en el diseño.
Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
CALCULO DE LA VENTANA DE CAPTACION - Ejemplo

Asumiendo L = m.
Pregrado Ingeniería Civil

CALCULO DE LA VENTANA DE CAPTACION - Ejemplo


Pregrado Ingeniería Civil
Pregrado Ingeniería Civil
DETALLE DE VENTANA DE CAPTACION

También podría gustarte

  • Formulas Concreto
    Formulas Concreto
    Documento1 página
    Formulas Concreto
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Recibo Laptop
    Recibo Laptop
    Documento1 página
    Recibo Laptop
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Compromiso Leonard PDF
    Compromiso Leonard PDF
    Documento1 página
    Compromiso Leonard PDF
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Formulario Desarenador
    Formulario Desarenador
    Documento27 páginas
    Formulario Desarenador
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • SUNAT - Consulta RUC PDF
    SUNAT - Consulta RUC PDF
    Documento1 página
    SUNAT - Consulta RUC PDF
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Concreto Sesion 15
    Concreto Sesion 15
    Documento45 páginas
    Concreto Sesion 15
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Vigas
    Vigas
    Documento20 páginas
    Vigas
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento4 páginas
    Untitled
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Resultado de La Solicitud PDF
    Resultado de La Solicitud PDF
    Documento1 página
    Resultado de La Solicitud PDF
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Casma Espinoza Yessabell R.U.C. 10717878774 Recibo Por Honorarios Electrónico Nro: E001-33
    Casma Espinoza Yessabell R.U.C. 10717878774 Recibo Por Honorarios Electrónico Nro: E001-33
    Documento1 página
    Casma Espinoza Yessabell R.U.C. 10717878774 Recibo Por Honorarios Electrónico Nro: E001-33
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Paquete de Hoja Bond A S
    Paquete de Hoja Bond A S
    Documento1 página
    Paquete de Hoja Bond A S
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • 113
    113
    Documento7 páginas
    113
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Computacion
    Computacion
    Documento1 página
    Computacion
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Cie10 Volumen3-2018
    Cie10 Volumen3-2018
    Documento773 páginas
    Cie10 Volumen3-2018
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Gastos Azul1
    Informe de Gastos Azul1
    Documento2 páginas
    Informe de Gastos Azul1
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Parcial
    Examen Parcial
    Documento5 páginas
    Examen Parcial
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • s5 Presupuesto Maestro
    s5 Presupuesto Maestro
    Documento21 páginas
    s5 Presupuesto Maestro
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Modulo 3 02 Morbilidad
    Modulo 3 02 Morbilidad
    Documento117 páginas
    Modulo 3 02 Morbilidad
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Rograma Educativo para La Salud
    Rograma Educativo para La Salud
    Documento4 páginas
    Rograma Educativo para La Salud
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Rifa Toromata Enero 2022
    Rifa Toromata Enero 2022
    Documento2 páginas
    Rifa Toromata Enero 2022
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2 - PARRAB
    Examen 2 - PARRAB
    Documento13 páginas
    Examen 2 - PARRAB
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Esquema para La Elaboración Del Programa Educativo
    Esquema para La Elaboración Del Programa Educativo
    Documento1 página
    Esquema para La Elaboración Del Programa Educativo
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4 Practica 2
    Clase 4 Practica 2
    Documento8 páginas
    Clase 4 Practica 2
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 2 PARRA
    Examen 2 PARRA
    Documento12 páginas
    Examen 2 PARRA
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • Pi Formato 2022
    Pi Formato 2022
    Documento8 páginas
    Pi Formato 2022
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME1
    INFORME1
    Documento5 páginas
    INFORME1
    LEONARD JOEL NATIVIDAD OBREGON
    Aún no hay calificaciones