Está en la página 1de 1

AUDICIÓN Y CULTURA - ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Videoconferencia nº 1

Anton Webern: “El camino hacia la nueva música”

Me ha sorprendido que el pensamiento de A. Webern (compositor del siglo XX)


en relación con lo que es y debe ser una obra de arte esté estrechamente relacionado
con Platón, Aristóteles y Plotino (filósofos del siglo III a. C). Todos estos pensadores
griegos coincidían en que el arte está basado en leyes naturales y no tiene nada que
ver con cuestiones estéticas.
Platón trató de demostrar que el universo tiene una estructura armónico-
musical y, al igual que el ser humano, es un ser inteligente y tiene alma: el Alma del
Mundo. Aristóteles separa arte y naturaleza. Aunque sigue pensando que el arte
humano es una imitación de la naturaleza nos dice que éste lleva a término lo que la
naturaleza es incapaz de completar. Plotino se pregunta cómo produce la naturaleza y
que la imitación de ésta no se limita solo a las apariencias, a lo visible, sino también a
sus orígenes.
Muchos filósofos, pensadores, compositores y artistas en general han
defendido, de una manera u otra y desde Platón a nuestros días, que en la naturaleza
misma hay ya un arte; que el Alma del Mundo gobierna los movimientos del universo
mediante leyes; que el arte humano es una imitación de lo que hace la naturaleza y
por lo tanto la música imita la armonía universal del cosmos; y que al hacer música se
está imitando el Alma del Mundo, nos asemejamos a ésta, y por consiguiente somos
mejores.
En relación a todo esto, concretamente a que el arte humano es imitación de la
naturaleza y la imita en su modo de operar, pienso que podría explicar una cuestión
que siempre me he planteado como compositor, una duda que nunca he conseguido
solucionar del todo. Yo siempre he defendido que la clave del éxito reside en la
disciplina, la constancia y el esfuerzo, pero, ¿porqué hay artistas que con la misma
formación y dedicación que otros, o incluso menos, llegan a crear verdaderas obras de
arte? ¿Porqué otros con mucho más empeño y dedicación se quedan en la
mediocridad? Tal vez sea porque algunos artistas están llevados de la mano de Dios,
del Alma del Mundo, y así logran imitar correctamente a la naturaleza, mientras que
otros, por mucho que insistan, no pueden acercarse verdaderamente a ella.
La ciencia, la tecnología, la medicina, etc. han hecho posible que el hombre
encuentre cada vez más bienestar social, pero no por ello más felicidad. Me doy
cuenta que los pensamientos filosóficos de la antigüedad están muy relacionados con
los problemas de la sociedad actual, como si casi no hubiéramos evolucionado en ese
aspecto. Platón pone la música en el centro de todas las artes y afirma que haciendo
música imitamos a la naturaleza y por lo tanto podemos ser mejores y en consecuencia
más felices. ¿A caso no es esto lo que necesita la sociedad actual?.

También podría gustarte