Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3

“PROMOVEMOS EL CUIDADO DE LA SALUD RESPIRATORIA EN ARMONÍA CON EL MEDIO


AMBIENTE EN RELACIÓN CON EL VOTO RESPONSABLE Y MUNICIPIOS ESCOLARES”

RESPONSABLES
SEGUNDO • MIGUEL CHÁVEZ EDGAR
DPCC
• SALAZAR ADAUTO ROCÍO
• SANTANA QUINO GLADYS
CARMELA

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En el contexto actual de pandemia en la cual nos desenvolvemos se observan diversas
circunstancias como; el contagio masivo del covid- 19, y nuestra región está considerada como
una zona de alto contagio razón por la cual sentimos miedo e incertidumbre ante este panorama
y más aún al no saber cuándo terminara y a la vez al acercarse el invierno en nuestra localidad
se hacen más frecuentes las infecciones respiratorias, además no sólo se tiene que tener en
cuenta la pandemia, sino también la influenza, gripe común, tuberculosis y otras afecciones más
relacionadas con las vías respiratorias; por ello las estudiantes del 2do. Grado deben prevenir
estas enfermedades, y a la vez autorregular sus emociones, para seguir haciéndole frente a esta
crisis sanitaria que seguimos atravesando y por lo visto no tiene cuando acabar; ante esta
situación nos planteamos el siguiente reto: ¿De qué manera podemos Identificar situaciones de
riesgo y cómo podemos regular nuestras emociones para el cuidado de nuestra salud?

PRODUCCIÓN
Collage sobre prácticas culturales para el cuidado de la salud.

COMPETENCIA
• Construye su identidad

CAPACIDADES ACTIVIDADES
• Autorregula sus emociones

CRITERIOS ACTIVIDAD 9
• Reconoce estrategias adecuadas para regular sus Promueve prácticas culturales que existen en sus
emociones, considerando el contexto y la familias y comunidad relacionadas con el cuidado
problemática involucrada. de la salud respiratoria y su vínculo con la salud
emocional.
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
ENFOQUE DE Libertad y El docente promueve el dialogo y la reflexión entre sus estudiantes sobre el
DERECHO responsabilidad ejercicio del derecho y del deber de participar democráticamente.

ENFOQUE Respeto a la El docente fomenta que sus estudiantes acojan con respeto las diversas
ORIENTADO AL identidad culturas, formas de organización entre otros.
BIEN COMÚN cultural.

ENFOQUE Solidaridad y El docente incentiva entre sus estudiantes la identificación y la valoración de


IGUALDAD DE empatía. las oportunidades que promuevan la participación democrática en torno al
GÉNERO bien común.

ACTIVIDAD 9
SEMANA N° 12
Identificamos situaciones de riesgo y regulamos nuestras emociones para cuidar nuestra
DEL 31/05 – 4/6/21
salud.

❖ Promueve prácticas culturales que existen en sus familias y comunidad relacionadas con el cuidado de
la salud respiratoria y su vínculo con la salud emocional.

¿Cómo reconocemos nuestras


emociones?

Son muchas las emociones que vivimos diariamente; ellos están presentes, con mayor o menor intensidad, en nuestras
relaciones con las y los demás: con nuestra familia, compañeras y los compañeros, profesoras, profesores, amistades del
barrio. Nos acompañan a lo largo del día.

Aunque no todas pueden resultarnos agradables en determinados momentos, el reconocerlas, aceptarlas y hablar de
cómo nos sentimos con ellas nos ayudará a pensar, encontrar ayuda en las y los demás y actuar de la manera más
adecuada.

Las emociones son reacciones espontáneas que se presentan cuando enfrentamos una determinada situación que las
estimula, y varían de persona a persona, incluso ante un mismo estímulo. Por ejemplo, ante el gol que metió Perú, Rita
gritó eufórica, mientras que otras personas solo se alegraron y uno de sus compañeros se puso nostálgico al recordar un
gol que hizo su hermano cuando vivía en Huancayo.

Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacciones ante algún evento o acontecimiento.

• Son temporales, breves.


• Pueden ser moderados o intensas.
• Dependen de lo que es importante para nosotras o nosotros.
¿Cómo podemos reconocer las
emociones?

Estan acompañadas por reacciones fisiológicas: por ejemplo,


sudoración, sensaciòn de vacio en el estomágo, sequedad en la boca,
cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio, presión sanguinea, tensión
muscular, entre otros.

También estan acompañadas de expresiones faciales como la sonrisa, el


llanto, el ceño fruncido, además de otras características del lenguaje
corporal: forma de mover las manos, de caminar, postura de los
hombros, etc.

Están acompañadas de pensamientos que hacen un juicio de la realidad


a partir de lo que se está sintiendo. Por ejemplo, “ahora sí vamos a
ganar”, “me toco el peor equipo”, “que bueno amigo es Rosa”, “este
sitio me parece tenebroso”, “qué mala suerte tengo siempre”, etc.

Luego de las
ACTIVIDAD lecturas,
contestamos lo
siguientes:
LISTA DE COTEJO

¡NOS
VEMOS …!

También podría gustarte