Está en la página 1de 97
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA LA COOPERACION INTERNACIONAL ENEL PROCESO DE LA’ REFORMA EDUCATIVA DEL ESTADO. GUATEMALTECO i tad ai Honorable Conseio Directva de la Escudla de Ciencia Poliica’de la ; Universidad de San Cartos de Guatemala INTERNACIONALISTA Guatemala de la Asuncion, Noviembre, 2008 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA RECTOR MAGNIFICO Dr. Luis Alfonso Leal Monterroso SECRETARIO GENERAL Dr. Carlos Enrique Mazariegos Morales (CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DIRECTOR: Lie. Juan Femendo Molina Meza VOCAL! Lie Jorge de Jess Ponce Reinoso VOCAL Leda. Bianca Estela Castellanos de Ponciano VOCAL I Lede. Vilma Yolanda Masaya Asencio VOCAL IV ‘PAC, Camlin del Rosario Fuentes Mijangos VOCAL Y. BR. Gabriela Alvarez Castafieda SECRETARIA: Leda. Geidy Magali De Mata Medrano ‘TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL DE GRADO DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- COORDINADOR Lic. Julio Cesar Serrano Teré EXAMINADOR, Lie. Oscar Rodolfo Gomar Lépez EXAMINADOR Lie. Carlos Enrique Villatoro Gonzalez (QEPD) EXAMINADOR Dr. Vinicio Gonzalez. Gonzilez EXAMINADOR Lieda, Verdnica Aguize ‘TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PUBLICO DE TESIS DIRECTOR Lic. Juan Fernando Molina Meza SECRETARIA Leda. Geidy Magali De Mata Medrano REVISOR Lic. Alfonso René Ortiz Sobalvaero ASESOR Lie, Manuel Fernando Pizzén Douna EXAMINADOR Lie, Francisco Emesto Rodas NOTA: “Unicamente el autor es responsable de ts docriaas suena en la Tei (Ar. 74 del Reglamento de Evalsciony Pomocion do Estudiantes dela Fseuls de Cina Poti) Universidad de San Carlos de Guatemata Eseuola de Ciencia Politica ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA UNVERSIDAD DE SAN CARLOS DE SUATEMALA: Guatnvsia ones faarer ont so #08 ml ves, — ASUIITO: Le estusiante: EVELYW MARIZA PEREZ Camet No SRIBITO incin Write ara le raacacién ee ay Erarsn Se sini para ou "Hv" et mama coresoordengs y ea dan por oPomeatadae fee security manclonacas 2 ravade a) Sosvtinedor de Camera corenver ne, Uc. Aaltonso Rani Ortie Sobetvarre. sare mie scents a! tama ge Tass olarteain, 9, ceo d3 0 coeneiso 008" HEE, e Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Politica Sustemaa, 12 de feber del 2008 ence: Opat % Opa a ‘winerablizado, se ha visto obligado por la escuela a aprender el castellano, idioma consolidado en Guatemala. Una vez aprendido parcialmente este codigo, el maya hhablante abandona progresivamente su lengua materna debido a 'a presién social y colonial de que es objeto. ‘Sin embargo, con fa aprobacién de la Nueva Ley de Idiomas Mayas aprenderén a leer y escribir en su propia idioma y tendran el castellano como segundo idioma. La historia de la educacién en Guatemala ha seguido caminos marcados por fa castellanizacion, directa 0 indirecta El objetivo y el medio mas frecuente de ensefanza no ha sido el blinguismo sino la eliminacién de la lenguas mayas y la imposicién de! monolingitsmo (castellano). Al proceder de esta manera, se justficaba diciendo que se estaba ayudando a los, rmayas hablantes a no permanecer aislados linguisticamente, a dotarles de un cédigo que les pudiera ayudar a defender sus derechos, a progresar econdmica, académica y profesionamente. La Castellanizacién Directa se refiere 2 que el monolinglismo en castellane, resulta la accién linguistica contrapuesta de la escuela con su contexto social inmediato. En la escuela se ensefia el y en castellano a los mayas habiantes, ‘aunque ellos hablen y entiendan s6lo la lengua maya matema regional Et castellano es el idioma de introduccién, el medio para conseguir el fin pedagégico de Ia escuela; pero al mismo tiempo es también un fin en si mismo, pues se ensefta a los mayas hablantes para que los conczcan gramaticalmente y lo -adopten como lengua propia, 2 1.4 Enfoques politicos de la Educacién Bilingiie Existen diferente momentos por los que ha pasado la educacién bilingde en Guatemala, se visualizan algunos enfoques politicas bien definidos: En primer lugar est la educacién pilingue como herramienta de homogeneizacion, donde se distingue una primera etapa caracterizada por un affn castellanizador y occidentalizante, en el que influyen distintas corrientes de ensamiento. Por otro lado esté la voluntad indigena de trascender ios limites de la tradicién y construir su modernidad, tratando de apropiarse de herramientas que la ‘sociedad dominante tenia como propias y de uso exclusivo y una propuesta oficial, ‘que busca homogeneizar cultural ylinguisticamente al pals, El espiritu liberal que propiciaba la igualdad social y politica de los marginads, paralelo a una visién de modernidad sustentada en el abandono de todo a ancestral ‘que era viste como sindnimo de atraso, La respuesta educativa iba envuelta en una ideologia chilizadora y dio como resultado una educacién bilingue de facto y una educacién bilingUe planificada, En ‘ambos casos se persegula el mismo fin, la castellanizacién y aculturacion de la poblacién indigena, aunque a veces se recurria a la lengua matema como puente hacia el castellano, desde una perspectiva de educacién bilingue en transicion. En segundo lugar esta el encuentro con ta pluricuturalidad, la educacién bilingde producto del redescubrimiento de la pluralidad, que coincide con la insercién del pais, fen @! proceso de transicién democrAtics; desde diferentes analisis y posiciones jdeologicas, se realiza un fuerte cuestionamiento de {a legitimidad del modelo Lunifomnador, incluso, desde las esferas oficiales se destaca ol cardcter pluriétnico, ‘mutiingie y pluricultural de Guatemala B Desde la Constitucién Politica de la Repablica de Guatemala “se reconoce ef derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo @ sus valores, su lengua y sus costumbres™ y también “EI Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organizacién social, el uso del traje indigena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos" La Educacion Bilingue es un derecho humano que est reconocido en el Convenio 169 y en el Acuerdo Identidad y Derechos de jos Pueblos Indigenas, donde indica que no hay ninguna discusién con éste derecho para los pueblos indigenas. Se establece en forma explicita que “en las escusias establecidas en zonas de predominante poblacion indigenas, la enseftanze debera impartirse preferentemente en forma bilingue ‘Aunque se marca una diferencia con los procesos anteriores al postular el uso, el rmantenimiento, el desarrollo de las lenguas y culturas indigenas, se sigue identiicando el espaol como inico idioma oficial y las lenguas verndculas, forman parte det patrimonio cultural de fa nacién. 1.5 Ley de idiomas Mayas nacionales Uno de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz Finme y Duradora, en especial en el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indigenas es que el Estado de Guatemala asuma el compromiso de adoptar disposiciones para preservar los idiomas Mayas, Garifuna y Xinka, promoviendo asi su desarrollo, respeto y utilizacién, considerando el principio de unidad nacional y carécter multiétnico, pluricultural y muttilingie de 1a Nacién guatematteca.” * Conan dela Repbte de Guta. Secon cra, Comuiddesnsenas. At. 68, 1985 4 consucen det Repitioa A 56 "ives Ral Lender Acurds de Pan Fie y Dasa M4 El Congreso de 'a Repiblica aprobé recientemente la Ley de Idiomas Mayas Nacional, segin decieto No. 19-2003. Al ser aprobada por el Congreso de la Republica y posteriormente publicada en el Diario Oficial de Centroamérics, el Estado debera buscar los mecanismos para integrar esos idiomas a los sistemas de salud, educacion y justicia, catalogados como sectores priontarios. Asimismo, debera asignar en el Presupuesto General de la Nacién, los recursos necesarios, para el desarrollo, promocién y utlizacion de estos idiomas y dara prioridad a la Academia de Lenguas Mayas, Para algunos criticos como Sam Colop, columnista del Diario Prensa Libre, afirma que la ley “no es realista’, como tampoco lo es la Constitucién Politica cuando establece que es deber de! Estado garantizar “ls vida, la libertad, la justicia, la seguridad’. Que es inaplicable, también es cierto, como algunos articulos de la Constitucién que como dice el mecanismo representante de la unidad nacional, termina siendo una camisa de fuerza.” Toda ley es un conjunto de objetivos. Otra cosa es su implementacién, ya que se necesita de una inversion grande, pero e! dinero no debe ser pretexto para justificar lo que histéricamente se ha dejado de hacer. ‘Afiema Colop™ que si hay dinero para desperdiciar en el Ejército, en el Estado ‘Mayor Presidencial -EMP- y en las PAC ¢Porqué no habria de haberlo para cumplir ‘con un derecho inherente de la mayoria poblacional?. Adem&s esa ley no se va a implementar en un affo, el proceso va a ser largo. La Cooperacion Internacional y Organizaciones No Gubemamentales ven positiva la Ley de Idiomas, que es un gran paso para la cultura e idiomas, "= Clo, Sav, Count d Psa Ube CHAK 17052008 Opal Calep Sam 35 Para que se lleve este nuevo proceso de implementacién de la Ley de Idiomas Mayas, sera necesario el apoyo de la cooperacién intemacional, entidades No Gubernamentales, entidades privadas y piblicas, como el Ministerio de Educacién 2. Edueaci6n intercultural y Multicultural Para defini la diferencia entre educacién intercultural y educacién multicultural se entiende que, la “Multicultural se encuentra en apoyo en e! movimiento de revitalizacion étnica, segiin el cual fos grupos minoritarios reivindican su derecho a cultivar las lenguas y culturas, asi como a eliminar las situaciones de discriminacién en los programas escolares y textos escolares. [Ahora bien, la definiciOn de “Intercultural, supone fa aceptacién del pluralismo en las clases y en Ia sociedad, fo que conlieva a que los alumnos se vean afectados por el tema, puesto que, en ditima instancia, se trata que todos conozcan y respeten las culturas de los demés y aprendan a convivir conjuntamente” ‘Ambas definiciones evan a constatar que el reconocimiento de la diversidad tnica, cultural y lingdistica existente en el pais en e! marco del respeto, igualdad, tolerancia de hecho y de derecho, dan como resuitado la construccién de nuevas relaciones sociales e interculturales. La multiculturalidad y la interculturalidad deben ser ejes transversales para el proceso de Reforma Eucativa, La multiculturalidad” es la realidad caractersstica de sociedades donde coexisten pueblos y grupos étnicos diferenciados en un mismo temritorio. Como docirina y practica, promueve el afianzamiento de la propia cultura, a través de la revitalzacién de las longuas y culturas de cada pueblo, asi como el respeto y “Epeberia Fel Eovacion ical. eal Patong, Eistal Horo UnrslaesUnhera de Pas Vas, ‘xpena o88 Edin areape222ap ‘oebabria Feb. Op Oi Pag) 138 36 valoracion de los demas.“EI multiculturalismo lleva implicito la coexistencia de diversas culturas en un mismo espacio, en un Informe de la UNESCO define “que todes las culturas estén influidas por otras cultures y a su vez ejercen Influencia sobre éstas’:” La muticulturalidad @ interculturalidad son definiciones y concepciones equivalentes, segin Félix Etxeberria; pero a continuacién se deseribiran algunos rasgos que las diferencian, segin el auter, 2.1 La Educacién Multicultural se caracteriza por * Una situacion de hecho, ya existente, * Constata la coexistencia de culturas diferentes. * Acepta el mosaico cultural * Valora positvamente todas las culturas * Procura el desarrollo cultural de los diversos grupos. 22 La Educaci6n Intercultural se caracteriza por * Crear un didlogo entre dos culturas. * Aparecer como un proyecto, un deseo a realizar * Ser la accién pedagigica que se orgariza como respuesta a la Educacién Multicultural * Ser mas ideolégica, situado en posturas éticas *Intentar superar el multiculturalismo, la mera coexistencia de culturas. * Significarintercambio, sofdaridad, “Ir dirigida a todo el mundo. * Denotar un componente metodotbgico de encuentro, comunicacién, etc. * Mas que por el objeto se define por la modalidad de andlisis de la situacién pluralista “

También podría gustarte