Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NCIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios

Carrera de Economía

MATERIA:

Teoría de la Regulación Económica

GRUPO:

II

SUBGRUPO No.02:

TEMA:

“ALTERNATIVAS A LA FIJACIÓN DE PRECIOS”

AUTORES:

Maritha Jackory Achong Montalván,

PROFESORA:

Econ. Andrea Angulo Vela, Dra..

Lunes 10 de julio de 2023


2

1. DEDICATORIA

A nuestros profesores y compañeros de curso de Teoría de Regulación Económica: Gracias por

compartir este emocionante viaje de conocimiento juntos. Hemos explorado conceptos

complejos y desafiado nuestras ideas preconcebidas. Vuestra pasión y dedicación han sido

inspiradoras. Nos despedimos con gratitud y la certeza de que nuestras perspectivas económicas

se han ampliado. ¡Sigamos adelante con confianza en nuestro entendimiento!


3

2. ÍNDICE GENERAL
4

3. INTRODUCCIÓN
5

4. ALTERNATIVAS A LA FIJACIÓN DE PRECIOS


6

4.1. Competencia por el mercado, o “a la Demsetz”: La competencia por el mercado,

también conocida como "a la Demsetz" en referencia al economista Harold Demsetz, es

una alternativa a la fijación de precios en la regulación económica. Esta teoría sostiene

que, en lugar de regular los precios, se debe promover la competencia entre los

diferentes actores del mercado. En este enfoque, se busca eliminar las barreras de

entrada y promover la libre competencia para que los precios se determinen de manera

natural a través de la interacción entre la oferta y la demanda. Se considera que la

competencia es un mecanismo eficiente para asignar recursos y determinar los precios

adecuados. Bajo este enfoque, las autoridades reguladoras se enfocan en evitar prácticas

anticompetitivas, como acuerdos de fijación de precios, abuso de posición dominante o

barreras artificiales que limiten la entrada de nuevos competidores al mercado. Se busca

mantener un entorno de competencia justa y equitativa para que los precios sean

determinados por las fuerzas del mercado. La competencia por el mercado se basa en la

idea de que la competencia estimula la eficiencia y la innovación, ya que los

competidores buscan mejorar sus productos y servicios y ofrecer precios más atractivos

para ganar la preferencia de los consumidores. Además, se considera que la competencia

reduce la concentración de poder y promueve la diversidad y la elección para los

consumidores.

Es importante destacar que la competencia por el mercado no excluye la necesidad de

regulación en otros aspectos, como la protección del consumidor, la seguridad o la

sostenibilidad. Sin embargo, en términos de fijación de precios, se confía en que la

competencia sea el mecanismo principal para determinar precios justos y eficientes.


7

La teoría de la competencia por el mercado, o "a la Demsetz", también se aplica en el

contexto de los monopolios naturales. Un monopolio natural se refiere a una situación

en la que una única empresa puede suministrar bienes o servicios de manera más

eficiente y a un menor costo que varias empresas compitiendo entre sí. En el caso de un

monopolio natural, la competencia directa puede ser ineficiente debido a los altos costos

de entrada y a las economías de escala significativas que una sola empresa puede

aprovechar. Por lo tanto, en lugar de fomentar la competencia directa, la regulación en

el contexto de un monopolio natural se enfoca en promover la eficiencia y proteger los

intereses de los consumidores. Bajo el enfoque de la competencia por el mercado en un

monopolio natural, las autoridades reguladoras pueden tomar medidas para:

4.1.1. Establecer tarifas reguladas: En lugar de permitir que el monopolio natural

establezca libremente los precios, las autoridades pueden fijar tarifas reguladas que

permitan cubrir los costos eficientes de la empresa y proporcionar un margen de

beneficio razonable. Esto evita que la empresa abuse de su posición monopolística

para establecer precios excesivos.

4.1.2. Establecer estándares de calidad y servicio: Las autoridades pueden establecer

estándares mínimos de calidad y servicio que la empresa monopolista debe cumplir.

Esto garantiza que los consumidores reciban un nivel adecuado de calidad y que la

empresa mantenga estándares aceptables en términos de eficiencia y atención al

cliente.
8

4.1.3. Establecer mecanismos de revisión y control: Para evitar abusos o prácticas

anticompetitivas, se pueden establecer mecanismos de revisión y control que

supervisen las actividades del monopolio natural. Esto puede incluir auditorías,

informes periódicos y mecanismos de quejas para garantizar que la empresa opere

de manera transparente y responsable.

En resumen, en el caso de los monopolios naturales, la competencia por el mercado "a

la Demsetz" implica regular y supervisar a la empresa para garantizar la eficiencia, la

calidad y la protección de los intereses de los consumidores, en lugar de fomentar la

competencia directa entre múltiples empresas. El objetivo es lograr un equilibrio entre

los incentivos para la empresa y el bienestar de los consumidores.

4.2. Competencia Potencial: La competencia potencial se refiere a la posibilidad de que

nuevas empresas ingresen a un mercado existente y compitan con los proveedores

establecidos. Aunque estas nuevas empresas aún no están operando en el mercado, su

simple presencia y la amenaza de entrada pueden tener un efecto significativo en el

comportamiento de las empresas establecidas.

La competencia potencial puede surgir debido a varios factores, como barreras de

entrada bajas, avances tecnológicos, cambios en la regulación o cambios en las

preferencias de los consumidores. Cuando existe una competencia potencial, las

empresas establecidas se enfrentan a la necesidad de mantener precios competitivos,

mejorar la calidad de sus productos o servicios y buscar formas de diferenciarse para

evitar perder cuota de mercado frente a los nuevos competidores.


9

La competencia potencial puede tener varios efectos positivos en el mercado y en los

consumidores, como:

4.2.1. Precios más bajos: La amenaza de entrada de nuevas empresas puede forzar a las

empresas establecidas a reducir sus precios para mantenerse competitivas, lo que

puede resultar en beneficios para los consumidores.

4.2.2. Innovación y mejora de productos: La competencia potencial puede estimular a

las empresas establecidas a invertir en investigación y desarrollo, innovar y mejorar

sus productos o servicios para mantenerse a la vanguardia frente a los posibles

competidores.

4.2.3. Mayor calidad y servicio: Para diferenciarse de los nuevos competidores, las

empresas establecidas pueden esforzarse por brindar una mejor calidad y un servicio

más satisfactorio a los consumidores.

4.2.4. Mayor variedad y opciones para los consumidores: La entrada de nuevas

empresas puede aumentar la diversidad de productos y servicios disponibles en el

mercado, brindando a los consumidores más opciones para elegir.

Es importante tener en cuenta que la competencia potencial no siempre se materializa y

puede depender de varios factores, como las barreras de entrada reales, la capacidad de
10

las nuevas empresas para obtener financiamiento, las respuestas estratégicas de las

empresas establecidas, entre otros. Sin embargo, la posibilidad de competencia potencial

en un mercado puede tener un impacto positivo en términos de incentivar la eficiencia, la

innovación y el beneficio para los consumidores.

En el caso de un monopolio natural, la competencia potencial puede ser más limitada

debido a las barreras de entrada significativas y a las economías de escala que impiden

que nuevas empresas ingresen y compitan en el mercado de manera eficiente. Sin

embargo, la competencia potencial aún puede tener ciertos efectos en este contexto.

 Estímulo a la eficiencia: Aunque las barreras de entrada pueden ser altas, la

posibilidad de competencia potencial puede incentivar al monopolio natural a buscar

formas de mejorar su eficiencia y reducir costos para mantenerse competitivo en caso

de que aparezcan nuevas oportunidades de entrada.

 Presión regulatoria: La perspectiva de competencia potencial puede llevar a las

autoridades reguladoras a estar más atentas y exigentes con respecto a las tarifas y el

desempeño del monopolio natural. La regulación puede enfocarse en garantizar que

los precios sean justos y razonables, y que la calidad del servicio se mantenga a un

nivel adecuado para los consumidores.

 Estimulación de la innovación: Aunque el monopolio natural puede tener menos

incentivos para innovar en ausencia de una competencia directa, la posibilidad de

competencia potencial puede impulsar a la empresa a invertir en investigación y

desarrollo para mantenerse a la vanguardia y evitar posibles amenazas futuras.

 Potencial apertura a la entrada: En algunos casos, las autoridades reguladoras

pueden decidir abrir gradualmente el mercado a la competencia, introduciendo


11

nuevas empresas o permitiendo la entrada de proveedores en áreas específicas. Esto

se puede hacer con el objetivo de aprovechar las economías de escala y la

infraestructura existente del monopolio natural, pero también para fomentar la

competencia y los beneficios para los consumidores.

En resumen, aunque la competencia potencial en un monopolio natural puede ser

más limitada debido a las barreras de entrada y las características del mercado, puede

haber incentivos para el monopolio natural a mejorar su eficiencia, innovar y

satisfacer las demandas regulatorias en vista de posibles amenazas futuras o aperturas

selectivas del mercado.

4.3. Competencia Intermodal: La competencia intermodal en el contexto de un monopolio

natural se refiere a la introducción de alternativas de transporte o suministro de servicios

que compiten directamente con el monopolio establecido. En este caso, la competencia

no proviene de otras empresas dentro del mismo mercado, sino de diferentes modos de

transporte o soluciones de suministro que ofrecen opciones para los consumidores.

En un monopolio natural, la competencia intermodal puede surgir cuando se identifican

otros modos de transporte o soluciones alternativas que pueden satisfacer las

necesidades de los consumidores de manera más eficiente o a un menor costo. Por

ejemplo, en el caso de un monopolio natural de transporte ferroviario, la competencia

intermodal podría provenir de la introducción de servicios de transporte por carretera,

transporte marítimo, transporte aéreo u otros medios de transporte alternativos.

La competencia intermodal puede tener varios efectos en el monopolio natural y en los

consumidores:
12

4.3.1. Mayor elección para los consumidores: La competencia intermodal brinda a los

consumidores opciones adicionales en términos de modos de transporte o soluciones

de suministro, lo que les permite seleccionar la opción que mejor se adapte a sus

necesidades en términos de costo, velocidad, conveniencia u otros factores

relevantes.

4.3.2. Presión para mejorar la eficiencia: La introducción de alternativas intermodales

puede ejercer presión sobre el monopolio natural para mejorar su eficiencia y

reducir costos, a fin de mantener su competitividad frente a las opciones de

transporte o suministro alternativas.

4.3.3. Estímulo a la innovación: La competencia intermodal puede impulsar al

monopolio natural a innovar y buscar formas de mejorar su servicio o desarrollar

nuevas soluciones que superen a las alternativas intermodales y mantengan a los

consumidores satisfechos.

4.3.4. Beneficios para los consumidores: La competencia intermodal puede conducir a

una reducción de los precios, una mejora de la calidad del servicio y una mayor

atención a las necesidades de los consumidores, ya que el monopolio natural busca

retener y atraer a los clientes frente a las alternativas intermodales.

Es importante tener en cuenta que la competencia intermodal puede estar sujeta a

regulaciones y políticas específicas en cada sector, y las autoridades pueden

desempeñar un papel importante para garantizar una competencia justa y evitar


13

abusos de posición dominante tanto del monopolio natural como de las alternativas

intermodales.

Un ejemplo claro de competencia intermodal son los mercados de transporte. Si

sube el precio del pasaje en avión, aumentará la cantidad de consumidores de bus.

Pensando en un caso concreto, el 2015 el regulador de infraestructura de transporte

de uso público, OSITRAN, inició el procedimiento de oficio para la fijación

tarifaria de los servicios del Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas, ubicado en

el departamento de Amazonas, selva peruana. Hasta ese año, dos de los servicios a

regular, de carga y de pasajeros, también eran ofrecidos por naves informales y por

otro terminal público cercano, ENAPU. Dado ello, surge la pregunta sobre si se

necesitaba una regulación tarifaria, o bien hasta qué punto esas naves informales

generan un escenario de competencia intermodal. En efecto, si bien es cierto que el

nuevo terminal portuario, por ser formal, ofrecería un mejor servicio (mayores

estándares de calidad y más seguridad), también es cierto que, sin necesidad de

regulación, el nuevo puerto tenga incentivos para ofrecer precios bajos a los

servicios de carga y pasajeros, de forma tal que pueda competir con ENAPU y las

naves informales (los sustitutos).


14

4.4. Empresa Pública: Las empresas públicas a menudo se establecen en el contexto de

monopolios naturales para garantizar un suministro eficiente y equitativo de bienes y

servicios esenciales para la sociedad. Los monopolios naturales se caracterizan por la

presencia de economías de escala significativas y altos costos de entrada, lo que limita la

competencia y hace que una sola empresa pueda proporcionar los bienes o servicios de

manera más eficiente.

Al establecer una empresa pública en un monopolio natural, el objetivo es proteger los

intereses de los consumidores y garantizar que el suministro de bienes o servicios

esenciales sea accesible, asequible y de calidad. Algunos ejemplos comunes de

monopolios naturales donde se establecen empresas públicas incluyen el suministro de

agua, electricidad, gas, transporte público, servicios postales y telecomunicaciones.

Las empresas públicas en monopolios naturales tienen varias características y beneficios

asociados:

4.4.1. Garantizar el acceso universal: Las empresas públicas están diseñadas para

garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los bienes o servicios

esenciales, incluso en áreas remotas o menos rentables. Esto ayuda a evitar la

exclusión y garantiza que todas las personas puedan disfrutar de los beneficios de

los servicios esenciales, independientemente de su ubicación o capacidad de pago.


15

4.4.2. Protección de los consumidores: Las empresas públicas en monopolios naturales

están sujetas a regulaciones y políticas gubernamentales que protegen los intereses

de los consumidores. Esto puede incluir la regulación de precios, la calidad del

servicio, la inversión en infraestructura y la protección de los derechos de los

consumidores.

4.4.3. Enfoque en objetivos sociales: Las empresas públicas a menudo tienen un

enfoque más amplio que simplemente buscar la maximización de las ganancias.

Pueden tener objetivos sociales, como la promoción de la inclusión, la

sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico de las comunidades locales.

4.4.4. Supervisión y rendición de cuentas: Las empresas públicas están sujetas a una

mayor supervisión y rendición de cuentas por parte de las autoridades

gubernamentales y la sociedad en general. Se espera que sean transparentes en sus

operaciones, presenten informes financieros y de desempeño, y cumplan con los

objetivos y políticas establecidos por el gobierno.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la efectividad de las empresas públicas en

monopolios naturales puede variar según las circunstancias y la capacidad del gobierno

para administrar y regular eficientemente estas empresas. También es fundamental

asegurar la transparencia y evitar la corrupción para garantizar el cumplimiento de los

objetivos y el bienestar de los consumidores en el largo plazo.


16

5. RECOMENDACIONES
17

6. CONCLUSIONES

También podría gustarte