Está en la página 1de 11

Sector/Subsector: Lenguaje y Comunicación % PU

PUNT
Profesor (a): Francoise Barichivich – Margarita Pareja DE NTA
AJE
EXI JE
OBTE
GEN TOT
NIDO
Control Unidad N° 3 CIA AL
Familia de palabeas – palabras compuestas
60
% Calificación

Nombres
y Fecha:
Apellidos:

CONTENIDOS Familia de palabras


Palabras compuestas

Instrucciones generales:

1. Ten tu lápiz y goma encima de la mesa.

2. Escucha con mucha atención las indicaciones de tu profesora.

3. Guarda silencio durante toda la prueba.

4. Trabaja con mucho orden y dedicación.

I.- Marca con una X la letra de la alternativa correcta.

- Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 8.


El Caleuche
La leyenda del Caleuche surgió de la imaginación de la gente de
Chiloé.

Esta historia fantástica dice que el Caleuche es un buque misterioso


que navega por los mares que rodean la isla de Chiloé. Hay quienes
dicen que su capitán es un brujo muy poderoso. Este barco se
aparece cuando hay neblina y en las noches oscuras, pero nunca
navega de día.

Dentro del Caleuche se realizan bulliciosos bailes, en los que


participa toda su tripulación, formada por las almas de las personas
que mueren ahogadas en el mar. O por lo menos eso cuentan los
marinos de Chiloé, que dicen haber escuchado a lo lejos la música y
las voces que vienen del misterioso barco.

1.- ¿Cuál es el título del texto que acabas de leer? (1 punto)

A) La gente de Chiloé.
B) El Caleuche.
C) La leyenda.
2.- Un estudiante de 2do Básico, afirma que este texto es una
leyenda. ¿Estás de acuerdo con su afirmación? ¿Por qué? (3 puntos)

A) Sí, porque está escrito en prosa.


B) Sí, porque tiene hechos fantásticos y busca explicación a un
fenómeno.
C) No, porque es un poema y está escrito en versos y estrofas.

3.- ¿De qué localidad es esta leyenda? (1 punto)

A) Del mar.

B) Del Caleuche.

C) De Chiloé.

4.- ¿Qué es el Caleuche? (1 punto)

A) Un brujo

B) Un buque.

C) Una fiesta.

5.-Según el texto ¿Cuándo aparece este buque? (1 punto)

A) En el día, cuando hay tormenta.


B) Cuando hace mucho calor en las noches.
C) En las noches oscuras y con niebla.

6.- ¿Quiénes conforman la tripulación del barco? (1 punto)

A) Almas de personas ahogadas.


B) Pescadores.
C) Personas vivas de Chiloé.

7.- ¿Qué se realiza en este barco misterioso? (1 punto)

A) Salvamento de personas ahogadas.


B) Fiestas y bailes bulliciosos.
C) Conversaciones con brujos.

8.- En la siguiente oración “realizan bulliciosos bailes”, la palabra


destacada puede ser reemplazada por el siguiente sinónimo: (2
puntos)

A) ruidosos.
B) silenciosos.
C) tranquilos.

- Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a la 16.


9.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer? (1 punto)

A) Un instructivo.
B) Una leyenda.
C) Un cómic.
10.- ¿Cuántas viñetas tiene esta historieta? (1 punto)

A) 2
B) 3
C) 4

11.- Según el texto, Condorito dice “pobre Ruperto” porque: (2


punto)

A) No tenía dinero.
B) Se murió.
C) Viajó en avión.

12.-Según el texto Ruperto falleció porque: (2 puntos)

A) viajaba en avión.
B) quería dormir con la ventana abierta
C) se cayó de la silla
Lee el siguiente texto y responde las preguntas
Leche con plátano

(Para dos personas)

Ingredientes:

 1 plátano.
 2 tazas de leche.
 4 cucharadas de azúcar.

Preparación:

 Mezcla todos los ingredientes en una licuadora.


 Bate por un minuto, hasta que la mezcla este espumosa.
 Sirve en vasos.

13.- Este texto nos sirve para: (1 punto)


A) enseñar a hacer una leche con plátano.
B) invitar a los amigos a tomar leche con plátano.
C) convencer de que es bueno tomar leche con plátano.

14.- Según el texto, ¿Cuántas tazas de leche se necesitan para


preparar leche con plátano? (1 punto)

A) Una.
B) Dos.
C) Cuatro
15.- La foto de este texto sirve para mostrar: (2 puntos)

A) Como debería quedar la leche con plátano.


B) Los pasos que haya que seguir si se hace leche con plátano.
C) Los ingredientes que se utilizan al hacer leche con plátano

16.- La profesora de segundo Básico, escribe la siguiente


oración:

“Los ingredientes son: plátanos, 2 tazas de leche, azúcar y


chocolate.”

Luego pregunta
¿Qué signo de puntuación utilicé? Mario, Marcela y Juan
responden.

¿Con quién estás de acuerdo? (3 puntos)


A) Mario.
B) Marcela.
C) Juan.
- Lee el siguiente texto y responde las preguntas
Cojín para la hora del cuento

Gabriela Gross

Materiales:

● Pegamento líquido.

● Napa o algodón para rellenar.

● Pintura acrílica.

● 1 esponja pequeñas.

● 1 plumón indeleble grueso.

● 2 cuadrados de yute natural o de color.

Instrucciones:

1.- Pega tres lados de los cuadrados de yute. Deja un lado para rellenar.

2.- Humedece con pintura acrílica una de las caras de la esponja y


estampa un lado un lado del cojín. Utiliza pinturas de diferentes colores.

3.- Cuando la pintura seque, rellena el cojín con napa o algodón


4.-Pega el lado que quedó abierto y escribe tu nombre con un plumón .

17.- El texto anterior es instructivo porque: (1 punto)

A) Muestra imágenes del cojín.

B) Nos da indicaciones paso a paso.

C) Indica cómo se hace el algodón del cojín.

18.- Martín, al desarrollar las instrucciones para realizar el cojín,


se saltó el paso 3 ¿qué pasó al terminar de fabricar el cojín? ¿Por
qué? (3 puntos)

A) El cojín es blando y esponjoso, porque saltarse un paso no


afecta la fabricación.

B) El cojín no tiene estampado, porque le falto el paso 3.

C) El cojín no resultó, porque le faltó el relleno al saltarse el 3er


paso.

19.-Enumera los pasos del 1 al 4 para fabricar el cojín. (4 puntos)


Rellenar con algodón o napa el cojín.

Escribe tu nombre en el cojín.

Pegar tres lados del cuadrado.

Estampar con pinturas de diferentes colores.

20.- la imagen del 3° paso se muestra para:(2 puntos)

A) ver cómo se realizar el relleno del cojín.


B) apoyar el proceso del estampado en el cojín.
C) apoyar cómo se finaliza la fabricación del cojín.

21.- Una profesora de segundo básico, escribe las siguientes


palabras en la pizarra:

inbitación – inbierno – envase


Pregunta si están bien escritas. ¿Qué le dirías tú? (2 puntos)

A) La única palabra bien escrita en invitación.


B) La única palabra mal escrita es envase.
C) La única palabra bien escrita es escrita es envase.
22.- ¿Qué oración tiene destacada una palabra compuesta? (2
puntos)

A) Juan en el zoológico va a la florería.


B) Juan en el zoológico ve al panadero de su casa.
C) Juan en el zoológico ve a un camaleón.

23.- Marcela debe realizar una familia de palabras. La palabra


primitiva que le tocó a ella es “mesa” ¿Qué palabras debe escribir
Marcela para formar esta familia de palabras? (2 puntos)

A) Mesonero-mesita- masa.
B) Mesilla – mesita -mesón.
C) Mesita- manilla – mantel.

También podría gustarte