Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ALUMNA: APOLINARIO YAURICASA ERIKA

SEDE: ICA

CURSO: MECANICA DE FLUIDOS

DOCENTE: DIOMENES MARCOS MART OYALA ZAPATA

2023
SEMANA 1

Comportamiento elástico de suelos y los problemas de cimentaciones. Comportamiento


plástico y los problemas de estabilidad (taludes y muros de contención).

FORO:

PROBLEMAS DE CIMENTACION Y ESTABILIZACION DEL SUELO

PROBLEMAS DE CIMENTACION

Las causas de fallos en las cimentaciones de edificios son muchas y muy variadas, pero
pueden resumirse en las tres siguientes: el desconocimiento de las características
geotécnicas del terreno, las deficiencias en el proyecto y en la ejecución de las
cimentaciones y las alteraciones del terreno en el entorno inmediato de una cimentación
ya existente. A continuación, se van a comentar ordenadamente estas causas y los
motivos de que aparezcan.

I. EL DESCONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL


TERRENO.

De entre las diversas características intrínsecas del terreno cuyo desconocimiento suele
ser causa de fallos en las cimentaciones, destacan las siguientes: la composición
estratigráfica heterogénea, los terrenos muy flojos o muy blandos, la inestabilidad de
laderas y los terrenos particularmente problemáticos.

Las causas más frecuentes de fallos en las cimentaciones son muchas y muy variadas,
pero pueden concretarse en las cuatro siguientes:

• El desconocimiento de las características intrínsecas del terreno.


• Las deficiencias en el proyecto o en la ejecución de las cimentaciones.
• Las actuaciones inadecuadas en el entorno inmediato de una cimentación.
• Las alteraciones del terreno en el entorno inmediato de una cimentación.

El desconocimiento de las características intrínsecas del terreno.


De entre las diversas características del terreno cuyo desconocimiento suele ser causa de
fallos en las cimentaciones, destacan las siguientes:

• Composición estratigráfica heterogénea.


• Presencia de terrenos muy flojos o muy blandos.
• Presencia de laderas inestables.
• Presencia de terrenos especialmente problemáticos.

Los rellenos artificiales.

Ningún relleno artificial debería constituir el apoyo de una cimentación, pero lo cierto es
que, lamentablemente, son muy frecuentes las patologías causadas por el indebido
apoyo de los cimientos sobre esta clase de terrenos, sobre todo cuando corresponden a
edificios de escasa entidad. En efecto, en esta clase de edificios de volumen limitado es
tan erróneo como frecuente el intento de economizar al máximo, tanto en los gastos
derivados de la investigación del terreno (Informe Geotécnico) como en los costes de
construcción de la cimentación. En consecuencia, los cimientos se apoyan sobre los
rellenos en lugar de atravesarlos, unas veces por el simple desconocimiento de que son
rellenos y otras veces por pura tacañería, empeorada por el desconocimiento de que,
incluso en ausencia de cargas, todo relleno experimenta notables deformaciones
espontáneas.

Hay muchas clases de rellenos y todos ellos son peligrosos para la estabilidad de las
edificaciones, pero los peores son los vertederos y, dentro de ellos, los basureros, debido
tanto a la heterogeneidad de su composición como a su gran deformabilidad.

ESTABILIZACION DEL SUELO


No siempre se encuentra el suelo adecuado que garantice la estabilidad y durabilidad de
una explanada. Si se une a ello la creciente importancia medioambiental y la presión
social por minimizar la apertura de nuevos préstamos y vertederos necesarios para el
movimiento de tierras de una infraestructura, es evidente el esfuerzo necesario en utilizar
materiales calificados como tolerables, marginales e incluso inadecuados. La
estabilización permite reemplazar un suelo de baja calidad por otro estabilizado y
mejorado. Se trata de una de las técnicas más antiguas y utilizadas en bases y subbases
para uso vial. No obstante, el espesor de la capa del suelo a tratar es relativamente
pequeño, por lo que algunos autores no la consideran como una técnica de mejora de
terrenos.

La estabilización de un suelo mejora o controla su estabilidad volumétrica, aumenta su


resistencia y el módulo esfuerzo-deformación, mejora su permeabilidad y durabilidad y
reduce su susceptibilidad al agua. Se requieren ensayos de laboratorio y pruebas de
campo para evaluar el rendimiento de la técnica. Se aprovechan los suelos de baja
calidad, evitando su extracción y transporte a vertedero, aumenta su resistencia a la
erosión, a la helada y otros agentes climáticos, permite la circulación por terrenos
impracticables y obtiene una plataforma estable de apoyo del firme de infraestructuras
lineales que colabore estructuralmente con el mismo.
SEMANA 2

Cimentaciones en suelos granulares y arcillosos. Ensayos de Compresión Edométrica.


Ensayo de Penetración Standard, SPT y penetración ligera.

FORO:

EXPLICAR DE FORMA GENERAL EL PROCEDIMIENTO QUE SE DEBE DESARROLLAR EN EL


ENSAYO DE PENETRACIÓN STANDARD Y PENETRACIÓN LIGERA.

En los casos en los que la resistencia del terreno sea muy elevada puede darse por
finalizado el SPT ensayo cuando en un tramo se alcancen más de 50 golpes. En estos
casos se denomina rechazo y se suele indicar con una R mayúscula. También puede
darse el caso, de que el varillaje baje por su propio peso debido a la baja/nula
consistencia del terreno por lo que se daría por concluido si el ensayo baja 60 cm. En
este caso N=0 puesto que no ha sido necesario ningún golpe.

EL procedimiento del ensayo SPT consiste en una vez llegado a la cota de perforación
deseada, limpiar el fondo de la perforación, retirar la batería de perforación y levantar la
tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y ejecutar el ensayo de penetración.
Posteriormente debe realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya puede
continuarse con la perforación del sondeo.

Normalmente el ensayo se ejecuta cada 3 m de profundidad aunque en zonas complejas


puede reducirse a 1,5 m. Igualmente puede ejecutarse en todo tipo de suelos, incluido
roca meteorizada, en estos casos con puntaza ciega, aunque en los suelos granulares
es donde aportan una mayor información.
PROCEDIMIENTO DE LA PENETRACION LIGERA

El estudio consiste en llevar un registro del número de golpes necesarios para que el
martillo logre penetrar la varilla de acero en intervalos de 10 cm de profundidad del suelo.

Esta técnica nos permite determinar los parámetros geotécnicos más importantes para
la caracterización de suelos con parámetros como la estratigrafía del suelo, la resistencia
al corte, densidad relativa y capacidad de soporte.

Los datos obtenidos son importantes para para el cálculo de la capacidad de carga de
cimentaciones superficiales permitiendo dar recomendaciones en cuanto el sistema de
cimentación a utilizar, la capa de suelo donde colocar los cimientos, la compactación del
terreno, determinar la susceptibilidad a licuefacción por sismos y la estabilidad local de
las obras.

SEMANA 3.

Licuación de suelos arenosos por sismos. Metodologías para establecer el potencial de


licuación sísmica de suelos.

FORO:

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS

Potencial de licuación en los suelos del distrito de San Vicente de Cañete a partir
de la velocidad de ondas de corte - resultados preliminares

El fenómeno de licuación es definido como la pérdida rápida de la resistencia al esfuerzo


cortante de suelos saturados debido al incremento súbito en las presiones de poros bajo
condiciones no drenadas ante la acción de cargas dinámicas. La ocurrencia de este
fenómeno genera grietas en pavimentos, desprendimientos laterales, falla de taludes e
incluso el colapso de cualquier estructura cimentada sobre el suelo licuable.

Existe evidencia histórica que en distritos como San Vicente de Cañete, ubicado a 144
km al sur de Lima, han ocurrido fenómenos locales de licuación de suelos a raíz de los
sismos ocurridos el 28 de mayo de 1948 con 7.0 Ms (Silgado, 1978)) y el 03 de octubre
de 1974 con 7.5 Ms (Huaco et al, 1975) con intensidades de VIII en la zona de estudio,
se observaron grietas, pequeños derrumbes y la formación de conos de arena
principalmente en los extremos SO y E de la ciudad de San Vicente de Cañete, que en
la actualidad se encuentran ocupados por nuevas urbanizaciones.

Existe estudios de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación en San Vicente
de Cañete (PENUD), este informe identifica sectores críticos mediante la estimación de
niveles de riesgo, tambien hace una evaluación de los daños locales causados por el
sismo de 15.08.2007, lo ocurrido en esta ciudad demuestra la necesidad de conocer
mejor los suelos en los que se va a construir. Actualmente, la zona no cuenta con
estudios de zonificación de suelos referidos al potencial de licuación; por lo tanto, no se
conoce el real peligro al cual están sometidas las edificaciones/ viviendas construidas
sobre estos suelos, incrementando su vulnerabilidad ante la ocurrencia de los sismos.

Además, el distrito de San Vicente de Cañete presenta altos niveles de crecimiento


demográfico ocupando suelos favorables para licuar. Se analiza el potencial de licuación
de sus suelos mediante la aplicación de métodos de Análisis de Ondas de Corte (Vs) y
de ensayos de penetración directa - DPL. Para esta aproximación del potencial de
licuación, se sigue la metodología propuesta por Andrus y Stokoe (2000), desarrollado
de manera empírica en otras latitudes.

También podría gustarte