Está en la página 1de 13

Objetivo de los estados financieros:

Características cualitativas de la información de los estados financieros


Características cualitativas de mejora

Características cualitativas de la información de los estados financieros

Principios contables

Empresa en funcionamiento

Los estados financieros son preparados partiendo de la premisa de que la empresa está en
funcionamiento y continuará sus actividades productivas dentro de un futuro previsible, sin
planes de liquidar o reducir significativamente sus actividades.

Para evaluar la continuidad de la empresa debería tomarse en cuenta lo siguiente:

1) Tendencias negativas, tales como las pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de


trabajo, flujos de efectivo negativos.
2) Claras señales de posibles dificultades financieras, como incumplimiento de obligaciones,
dificultades de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes.

3) Otras situaciones internas o externas, tales como restricciones legales para operar,
huelgas prolongadas o frecuentes, catástrofes naturales y cambios tecnológicos.

Devengo

El principio de devengo es una norma contable que establece que toda transacción o hecho
económico deberán ser registrados en el momento en que ocurren, independientemente de la
fecha de su pago o cobro.

Ejemplos

1. Una venta a crédito se considera como ingreso devengado, aunque no se reciba el


efectivo.

2. Los gastos se consideran del periodo en el momento en que se incurre en ellos, aunque no
hayan sido pagados.

Uniformidad
Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un
periodo a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos se deberá
informar este hecho y su efecto.

Rajadell; Trullas & Simo (2014) mencionan que en algunos aspectos, la contabilidad admite la
aplicación de distintos criterios. Por ejemplo, para el caso de productos que no pueden
distinguirse entre sí, si estos han sido adquiridos a distintos precios, pueden aplicarse a
distintos métodos FIFO o promedio ponderado, (pp. 14-15)

Prudencia
Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se reconocen
mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el
ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros.

Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios


para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los
activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen
en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada
de activos o ingresos o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la
prudencia no permite el sesgo.

Materialidad o Importancia relativa

La información es material -y por ello es relevante- si su omisión o su presentación errónea


pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados
financieros.

La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y de la naturaleza de la


omisión o inexactitud, juzgada en función de las circunstancias particulares en que se hayan
producido.

Sin embargo, no es adecuado cometer o dejar sin corregir, desviaciones no significativas de la


NIIF para las pymes, con el fin de conseguir una presentación particular de la situación
financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.

Esencia económica

La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos pese a que la


legislación vigente puede requerir un tratamiento diferente.

Al reflejar la situación económica contable de las transacciones, se genera la información que


proporciona los elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones.

El reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el fin


de incorporar los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos que afectan económicamente a una entidad.

Compensación

No se compensarán activos con pasivos, ni ingresos con gastos, salvo cuando la compensación
sea requerida o esté permitida por alguna norma o interpretación. Una entidad informará por
separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y gastos.

La compensación en el estado del resultado integral o en el estado de situación financiera o


en el estado de resultados separado (cuando se lo presenta) limita la capacidad de los usuarios
para comprender las transacciones y otros sucesos y condiciones que se hayan producido, así
como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad.

Política contable

«Las políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos
específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados
financieros». (IFRS Foundation, 2018, p. 34)
Se introduce una exigencia para incluir en un juego completo de los estados financieros, un
estado de situación financiera al principio del periodo comparativo más temprano, siempre
que la entidad haya aplicado retrospectivamente una política contable o haga una nueva
exposición retrospectiva de partidas en sus estados financieros o cuando reclasifica de nuevo
partidas en sus estados financieros.

Costo

«Los costos son valores imputables a recursos económicos que pueden estar disponibles para
la venta, ser utilizados en las actividades empresariales o destinarse a cualesquiera otras
causas y, como tal, tienen la cualidad de ser susceptibles de convertirse en dinero». (Ramírez
Molinares et. al, 2010, p. 68)

También se puede identificar el costo como un desembolso, egreso o erogación que reportará
un beneficio presente o futuro; por tanto, es capitalizable; es decir, se registra como un activo;
cuando se produce dicho beneficio, el costo se convierte en gasto, en general, todos los
egresos relacionados con la función de producción de una empresa como compra de
materiales, seguros de los equipos productivos, vigilancia de la planta de producción, salarios
de los empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de la
planta de producción, egresos de mantenimiento.

El término costo hace referencia al importe o a la cifra que representa un producto o servicio
de acuerdo con la inversión tanto de material como de mano de obra, de capacitación y de
tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo. Es característico y central para las ciencias
económicas ya que es el punto a partir del cual parte cualquier tipo de intercambio o relación
económica entre dos partes. El costo es lo que debe abonar aquel que quiera recibir un
producto o un servicio para poder tenerlo bajo su posesión o a su disposición.

Criterios de valoración

A todos los elementos de las cuentas anuales se les asignará un valor monetario, teniendo en
cuenta las normas de valoración incluidas en las siguientes definiciones y criterios.

- Costo histórico

Este costo hace referencia al precio de adquisición o al costo de producción de un activo. El


precio de adquisición es el importe en efectivo (después de deducir cualquier descuento en el
precio) y otras partidas equivalentes más, en su caso, el valor razonable de las demás
contraprestaciones derivadas de la adquisición debiendo estas estar directamente
relacionadas y ser necesarias para la puesta del activo en condiciones operativas. En el caso de
activos inmovilizados, también incluye el desmantelamiento o retiro (rehabilitación del lugar),
los gastos de la puesta en marcha incluida la ubicación en el lugar, y si esta puesta en marcha
es superior a un año se podrá incluir en el coste de adquisición los gastos financieros
devengados antes de la puesta en condiciones de funcionamiento, derivados de la financiación
directamente atribuibles a la adquisición (límite el valor razonable del inmovilizado material).

El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias
consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo y la fracción
que razonablemente corresponda de los costes indirectamente relacionados con el activo, en
la medida en que tales costes correspondan al periodo de fabricación o de construcción.

- Valor razonable
El valor razonable es aquel por el cual puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo,
entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en
condiciones de independencia mutua. Con carácter general, el valor razonable se calculará
teniendo como referencia el valor de mercado fiable.

Para aquellos elementos que no tengan un mercado activo, se aplicarán técnicas de valoración
con el fin de determinar su valor razonable. Cuando no exista un mercado activo, el valor
razonable se obtendrá mediante la aplicación de los modelos y técnicas de valoración:
referencias a transacciones recientes, o al valor razonable de otros elementos sustancialmente
iguales.

- Valor neto realizable

El valor neto realizable de un activo es aquel que se puede obtener por la enajenación de este
deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las
materias primas y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su
producción, construcción o fabricación.

- Valor actual

El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar ya sea de un activo o de
un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.

- Valor en uso

El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los
flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio,
teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo,
ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos
de efectivo futuros.

- Costo de venta

Los costos de venta son los gastos incrementales directamente atribuibles a la venta de un
activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender,
excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por estudios y
análisis previos. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo
y las comisiones de venta.

- Costo amortizado

El costo amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue


valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se
hubieran producido, más o menos, según proceda la parte imputada en la cuenta de Pérdidas
y Ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia
entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos
financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya
sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta
correctora de su valor.

- Valor residual

Rajadell; Trullas & Simo (2014) mencionan que El valor residual es el valor que la empresa
estima que podría obtener si vendiera o dispusiera de otra forma un activo, deduciendo los
costes estimados para realizar esta operación. En otras palabras, el valor residual es el valor al
final de la vida útil de un elemento de inmovilizado, (p. 23).

Elementos del estado de situación financiera

Estructura financiera/estado de situación financiera

COMPOSICION DE LAS MASAS PATRIMONIALES


PASIVO

PATRIMONIO
ESTADOS DE LOS RESULTADOS INTEGRALES:

IMPORTANCIA DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES


COMPOSICIÓN DE LAS MASAS INGRESOS

COMPOSICIÓN DE LAS MASAS GASTOS


RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS, PASIVOS E INGRESOS Y GASTOS

RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS
RECONOCIMIENTO DE PASIVOS

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS
RECONOCIMIENTO DE GASTOS

MEDICION DE ACTIVOS, PASIVOS, GASTOS E INGRESOS

También podría gustarte