Está en la página 1de 12

Instituto Superior Tecnológico

Vida Nueva
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

PROPÓSITO DE LAS PRÁCTICAS


- Reforzar la parte teórica consolidando los conocimientos a través del
desarrollo de prácticas en el laboratorio.
- Analizar e identificar los elementos que representan riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales para los trabajadores en un taller de procesos.
- Elaborar a través de prácticas de laboratorio, los programas de seguridad
industrial enfocados a la prevención de accidentes y enfermedades
profesionales.

RECOMENDACIONES
- El comportamiento disciplinario debe ser el correcto durante el desarrollo de
la práctica.
- No utilizar equipos o materiales que no correspondan a la práctica que se
encuentran realizando.
- Para la utilización de equipos y materiales de laboratorio siempre deben
emplearlas normas de uso y conexión.
- El estudiante que no cumpla con las indicaciones expuestas por el docente no
se le permitirá ejecutar las prácticas.
- Revisar los equipos y accesorios entregados por parte del docente/bodega
antes de ejecutar la práctica, porque si existiesen defectos o novedades serán
responsables los integrantes del grupo.
- No consumir alimentos en el laboratorio.
- Emplear los EPPs
- Cumplir con las normas de seguridad socializadas por el docente
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
FLORES JEFFERSON-GUAMAN CARLOS
PRÁCTICA Nº 1
CÓDIGO: MIUP02-GP-01

TEMA
Riesgos del trabajo

1. OBJETIVO(S)
 Aplicar la evaluación de riesgos en un taller de procesos, y obtener una base para
una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo.
 Planificar la acción preventiva, a partir de una evaluación inicial de riesgos en un
taller de procesos.
 Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de protección personal,
sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de
trabajo.

2. MATERIALES
 Esferográficos
 Hojas de papel

3. EQUIPOS
 Talleres industriales

4. PROCEDIMIENTO
1. Elegir un taller industrial para realizar la evaluación de riesgos.
2. Clasificar las actividades de trabajo y preparar una lista, agrupándolas según
el nivel de riesgo en el puesto de trabajo. Completar la tabla 1.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 1
Clasificación de las actividades de trabajo
Puesto de trabajo Actividades del puesto de trabajo

Realizar cortes de planchas gruesas.


Realizar soldadora autógena.

Realizar unión de materiales mediante el


proceso de soldadora SMAW, soldadora de alta
presión.

Unir material mediante la soldadora MIG


utilizando material delgado hasta 6mm.

Realizar dobleces de planchas de bajo espesor


según la necesidad.

Utilizar tornillo de base o entenaya para


realizar cortes.
Pulir con lima, etc.

Realizar cortes de planchas de bajo espesor


según los planos

Realizar trabajos a medida según la necesidad


de los distintos trabajos realizados.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Realizar trabajos de fresadora como rectificado
plano, fabricación de piñones, dentados en ejes,
etc.

Realizar trabajo de torno como roscar,


cilindrar, refrentar, etc., según planos
establecidos.

Pulido de piezas, afilado de herramientas como


cuchillas, brocas, etc.

Cortar tubos, perfiles, etc, de diferentes


tamaños cumpliendo con las medidas
establecidas.

Fuente: Elaboración propia


3. Identificar los riesgos físicos, mecánicos, ergonómicos, psicosociales,
químicos y biológicos Por cada actividad de trabajo clasificada y completar
la tabla 2.
Tabla 2
Identificación de riesgos
Puesto de trabajo Tipos de riesgo: físicos, mecánicos,
ergonómicos, psicosociales, químicos y
biológicos
Físicos.
Ergonómicos.
Químicos.

Físicos.
Ergonómicos.
Químicos.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Físicos.
Ergonómicos.
Químicos.

Físicos.
Ergonómicos.

Físicos.

Físicos.
Ergonómicos.

Físicos.

Físicos.
Ergonómicos.

Físicos.
Ergonómicos.

Físicos.
Ergonómicos.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Físicos.
Ergonómicos.

Fuente: Elaboración propia

4. Evaluar los riesgos de cada actividad de trabajo. El anexo 1 da un método


simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad
estimada y a sus consecuencias esperadas. Completar la tabla 3

Tabla 3
Identificación del riesgo
Puesto de trabajo Tipo de riesgo: trivial, tolerable, moderado,
importante e intolerable
Riesgo trivial.
Riesgo moderado.

Riesgo trivial.
Riesgo moderado.

Riesgo trivial.
Riesgo moderado.

Riesgo trivial.

Riesgo trivial.
Riesgo moderado.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Riesgo tolerable.
Riesgo moderado.

Riesgo trivial.
Riesgo moderado.

Riesgo moderado.
Riesgo importante.

Riesgo moderado.
Riesgo importante.

Riesgo trivial.
Riesgo moderado.

Riesgo trivial.
Riesgo moderado.

Fuente: Elaboración propia

5. ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS IDEAS PRINCIPALES

Realizar un organizador gráfico de la metodología de evaluación de riesgos establecida


por la INSHT.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

6. ANÁLISIS COMPARATIVO-RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS-


RESOLUCIÓN DE CASOS-ENSAYO-OTROS.
Preparar un control de riesgos que han sido identificados. En el anexo 2 se muestra un
criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisiones. Completar la tabla 4
con las acciones y planes de reducción o eliminación de riesgos
Tabla 4
Control de riesgos
Puesto de trabajo Acciones y planes para el control de los
riesgos identificados y valorados.

Utilización de EPP.
Utilizar los implementos de seguridad para el
oxicorte.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Utilización de EPP.
Frecuente mantenimiento de la máquina.

Utilización de EPP.
Mantenimiento de la máquina.

Utilización de EPP.
Utilizar correctamente la máquina.

Utilización de EPP.
Utilizar el taller de manera adecuada.

Utilización de EPP.
Utilizar correctamente la máquina.

Utilización de EPP.
Mantenimiento de la máquina.
Capacitarse del funcionamiento de la máquina.

Utilización de EPP.
Mantenimiento de la máquina.
Trabajar con cuidado.

Utilización de EPP.
Mantenimiento de la máquina.
Trabajar con cuidado.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Utilización de EPP.
Trabajar utilizando los sentidos.

Utilización de EPP.
Seguir las indicaciones de la maquinas antes de
operar.

Fuente: Elaboración propia


7. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Qué es peligro?
El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o
enfermedad, daño a la propiedad y paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la
combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro.
¿Qué es riesgo?
El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento
y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la
vulnerabilidad.

¿Qué es la INSHT?
El Método de Evaluación General de Riesgos del INSHT, parte de una clasificación de
las actividades laborales, desarrollando a posteriori toda la información necesaria
relacionada con cada actividad. Partiendo de esa base, se procede después a analizar las
variables, identificando los peligros, estimando los riesgos y finalmente valorándolos,
para determinar si son o no son tolerables.

¿Qué es una matriz de riesgos?


Una matriz de riesgos es una herramienta de análisis de riesgos que sirve para evaluar la
probabilidad y la gravedad del riesgo durante el proceso de planificación del proyecto.

8. CONCLUSIONES
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
 En el taller del instituto evaluamos ciertos riegos que pueden ocurrir, aplicando
el conocimiento y experiencia pudimos definir ciertos puntos de riesgo.
 De los puntos que definimos de riesgo en el taller, planificamos un método con
el cual se menora los riesgos que pueden ocurrir dentro del mismo.
 De acuerdo al área o puesto de trabajo, definimos que equipo de protección
personal (EPP) se debe utilizar para evitar o menorar el porcentaje de riesgo que
pueda ocurrir.

9. BIBLIOGRAFÍA
Betancur, F. M. (2001). Salud ocupacional en enfoque humanística. Colombia: Mc. Graw
Hill.
Fernández, M. (2012). Seguridad e higiene industrial gestión de riesgos. Colombia:
Alfaomega.
Robledo, F. (2015). Seguridad y salud en el trabajo. Colombia: Alfaomega.

10. ANEXOS

Anexo 1

Figura 1: Niveles de riesgo. Por INSHT (1997)

Anexo 2
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

Figura 2: Valoración de riesgos. Por INSHT (1)

También podría gustarte