Está en la página 1de 2

GRUPO 2

Diplomantes: 
 Noemi Laura Apaza
 Carlos Eduardo García Taborga
 Ana Lidia Almaraz Almaraz
 Javier Manuel Yujra Aruquipa

EJEMPLOS PARADIGMAS CONDUCTISTA Y CONSTRUCTIVISTA


1. Caso Javier M. Yujra

Conductista – El ejemplo se sitúa en el contexto de los estudios secundarios, específicamente en la


materia de matemáticas. El profesor de dicha asignatura empleaba un método de recompensas
para aquellos estudiantes que cumplían con las tareas asignadas durante la semana, mientras que
castigaba severamente a aquellos que no las entregaban en los términos y condiciones
establecidos. Estos castigos incluso llegaban a ser físicos.

Una ventaja evidente en este ejemplo es el progreso que experimentaban mis compañeros de
clase. Cada uno de nosotros se esforzaba por cumplir con todas las tareas asignadas con el fin de
obtener las recompensas. Sin embargo, también existían desventajas significativas.

La principal desventaja era que tanto mis compañeros como yo mismo realizábamos las tareas
únicamente para evitar ser castigados. Esta motivación extrínseca influía negativamente en el
desarrollo de un pensamiento crítico. Dependíamos en gran medida del tipo de motivación que
utilizaba el profesor, en lugar de cultivar una motivación intrínseca basada en el interés y la
comprensión real de los conceptos matemáticos.

Esta situación dificultaba nuestro desarrollo personal y la adquisición de habilidades de


pensamiento crítico. En lugar de fomentar una comprensión profunda y duradera de las
matemáticas, nos limitábamos a cumplir con las tareas para evitar los castigos, lo que resultaba en
un aprendizaje superficial y poco significativo.

Sería beneficioso para nuestro desarrollo académico y personal contar con un enfoque educativo
que promueva la comprensión, el razonamiento crítico y la motivación intrínseca en lugar de
depender de métodos coercitivos y recompensas externas.

Constructivista – El ejemplo se desarrolla en el contexto de los estudios universitarios,


específicamente en la materia de Planificación de Proyectos. En esta asignatura, nuestro profesor
nos motivó a formular nuestros propios proyectos de vida, teniendo en cuenta nuestras
experiencias personales. Esta perspectiva nos impulsó a realizar una autoexploración, identificar
problemas, desafíos y otros aspectos de nuestras vidas, para luego plasmarlos en proyectos
siguiendo la metodología explicada por el docente durante las clases.

Una ventaja significativa de este enfoque fue la participación activa de todos los estudiantes, lo
que nos permitió explorar nuevos conocimientos y aplicar la metodología enseñada por el
profesor. Esta participación enriqueció nuestra comprensión del tema y fomentó la creatividad y el
pensamiento crítico al abordar los desafíos personales de cada uno.

Sin embargo, es importante mencionar algunas desventajas del proceso. Considero que la
principal desventaja radicó en el tiempo requerido para completar los proyectos. El avance no se
ajustó a los plazos establecidos por el docente, lo que generó dificultades para algunos de mis
compañeros de estudio, incluyéndome a mí, para concluir y exponer adecuadamente nuestros
proyectos de vida.

En resumen, el enfoque brindado por el profesor en la asignatura de Planificación de Proyectos en


el contexto universitario incentivó la participación activa y la exploración de nuevos
conocimientos. Sin embargo, la falta de seguimiento de los plazos establecidos dificultó la
conclusión y presentación de los proyectos por parte de algunos estudiantes. Para mejorar, sería
beneficioso establecer un cronograma más realista que permita a los estudiantes completar sus
proyectos de manera adecuada y oportuna.

2. Caso 2
3. Caso 3
4. Caso 4

También podría gustarte