Está en la página 1de 11

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO “ILLIMO”

R.M. N° 1006 – 1989 COD. MOD. 1195890

RESOLUCIÓN DE REVALIDACIÓN Nº 284 05-ED

CALLE 22 DE NOVIEMBRE S/N – ILLIMO-LAMBAYEQUE

TELÉFONO: 422001 E-MAIL: institutoillimo@hotmail.com

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PÚBLICO ÍLLIMO
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INFORME CONTROL DE MANEJO Y


CONTROL DE EFERMEDADES
AGRÍCOLAS
UNIDAD DIDACTICA:
 Manejo y Control de Enfermedades Agrícolas.

DOCENTE ENCARGADA:
 Ing. Edith Bernal Jimenez
ESTUDIANTE:
 Aguilar Fernández Antonny
 Santos Erazo, Paul
 Santamaria Sanchez, Flor
 Chunga Inoñán, Jesús
 Riojas Cajusol Irene
 Falla Pingo Nelvis

V CICLO

ÍLLIMO, 2023
Índice
1. INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................................3
2. OBJETIVOS:...............................................................................................................................4
2.1 Objetivo general:................................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos:.........................................................................................................4
3. HIPÓTESIS:................................................................................................................................4
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:........................................................................................................4
4.1 Historia y distribución geográfica del patógeno:................................................................4
4.2 Importancia económica:.........................................................................................................5
4.3 Etiología:.............................................................................................................................5
4.3.1 Clasificación:................................................................................................................5
4.3.2 Morfología:..................................................................................................................6
4.3.3 Patogénesis (continuación):........................................................................................6
4.4 Sintomatología:..................................................................................................................6
4.5 Epidemiología:....................................................................................................................6
4.6 Control:..............................................................................................................................7
5. METODOLOGÍA:.......................................................................................................................8
Discusión:.....................................................................................................................................9
Anexos:.......................................................................................................................................11
1. INTRODUCCIÓN:
La viticultura es una de las industrias agrícolas más importantes a nivel mundial, y la vid (Vitis
vinifera) es la planta que da origen a esta actividad, siendo la protagonista en la producción de
vinos y otros productos derivados. Sin embargo, diversas enfermedades pueden afectar el
desarrollo y la productividad de la vid, lo cual representa un desafío para los viticultores y
científicos dedicados a esta área.

El podium, también conocido como black rot o podredumbre negra, es una enfermedad
fúngica que afecta a la vid y puede tener un impacto significativo en la calidad y rendimiento
de los cultivos. Esta enfermedad es causada por el hongo Guignardia bidwellii, el cual se
propaga principalmente a través de esporas que se dispersan por el viento, la lluvia y otros
agentes externos. El podium puede infectar a la planta en diferentes etapas de su ciclo de vida,
desde los brotes y hojas hasta los racimos de uvas.

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis detallado de la enfermedad del podium en la


vid, con el fin de comprender sus características, impacto y posibles estrategias de manejo.
Para ello, se llevará a cabo un estudio exhaustivo que incluirá la identificación de los síntomas
y daños causados por el hongo, así como la evaluación de factores ambientales y agronómicos
que pueden influir en la propagación y severidad de la enfermedad.

Esta investigación tiene como finalidad proporcionar información valiosa para los viticultores,
asesores agrícolas y científicos dedicados a la viticultura, con el objetivo de mejorar las
prácticas de manejo y control del podium. Además, se pretende contribuir al conocimiento
científico sobre esta enfermedad en particular, lo cual puede ser útil en el desarrollo de
estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.
2. OBJETIVOS:
2.1 Objetivo general:
- Analizar la enfermedad del oidium en la vid, comprendiendo su impacto económico y las
medidas de control utilizadas.

2.2 Objetivos específicos:


- Investigar la historia y distribución geográfica del oidium en la vid.

- Comprender la importancia económica de la enfermedad y sus efectos en la producción de


uva.

- Estudiar la etiología del oidium, incluyendo su clasificación, morfología y patogénesis.

- Describir los síntomas característicos del oidium en la vid.

- Analizar la epidemiología de la enfermedad y los factores que influyen en su propagación.

- Examinar los métodos de control utilizados para prevenir y reducir la incidencia del oidium en
los cultivos de vid.

3. HIPÓTESIS:
Se plantea la hipótesis de que el oidium es una enfermedad fúngica de gran importancia
económica en los cultivos de vid, que afecta negativamente la producción y calidad de la uva, y
que su control requiere de medidas preventivas y curativas adecuadas.

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
4.1 Historia y distribución geográfica del patógeno:

El patógeno Guignardia bidwellii, causante del podium en la vid, ha sido objeto de estudio
desde hace décadas. Se sabe que esta enfermedad fúngica se originó en América del Norte y
se ha extendido a muchas regiones vitivinícolas de todo el mundo. Se cree que la dispersión
inicial del hongo ocurrió a través de la propagación de material vegetal infectado, como
esquejes y vides.

En cuanto a su distribución geográfica, el podium se ha reportado en diversas zonas


vitivinícolas de América del Norte, Europa, Asia, África y Oceanía. Sin embargo, su prevalencia
varía según las condiciones climáticas y la susceptibilidad de las variedades de vid cultivadas en
cada región.

4.2 Importancia económica:

La importancia económica del podium en la vid radica en su capacidad para causar graves
daños a los cultivos y reducir significativamente la calidad y cantidad de la cosecha. Los
síntomas de la enfermedad, como manchas necróticas en hojas, brotes y racimos de uvas,
pueden provocar la pérdida de rendimiento y la depreciación de los productos.

Además, el podium puede afectar negativamente la calidad de los vinos, ya que las uvas
infectadas pueden producir sabores indeseables y deteriorar las características organolépticas.
Esto puede resultar en pérdidas económicas significativas para los viticultores y la industria
vitivinícola en general.

4.3 Etiología:
Oídio, llamado popularmente blanquilla o cenicilla es el nombre de una enfermedad
criptogámica de las plantas. Está producida por varios géneros de hongos ectoparásitos de la
familia de las erisifáceas, que atacan principalmente hojas y tallos jóvenes. Uno de los más
conocidos es el de la vid, provocado por las especies Erysiphe necator y Uncinula necator. Otro
muy extendido es el que ataca a rosales, begonias o robles, producido por varias especies del
género Podosphaera, como P. pannosa.

Su principal signo es la aparición de una capa de aspecto harinoso o algodonoso y un color


blanco o grisáceo, formada por el micelio y los conidios, que son los órganos de reproducción
asexual. En un ataque fuerte las hojas se ponen amarillas y posteriormente se secan.

Su aparición se debe a una combinación de factores, entre los que intervienen el tiempo
atmosférico, el ambiente, y en el caso de cultivos, también influye el abonado: abonos
excesivamente cargados de nitrógeno, condiciones de poca luz, exceso de humedad. La
pobreza genética también es una causa a tener en cuenta.

4.3.1 Clasificación:

Guignardia bidwellii pertenece al reino Fungi y a la familia Phyllosticta. Es un hongo ascomiceto


que se reproduce mediante la formación de estructuras reproductivas llamadas ascas y
ascosporas. Estas ascosporas son las responsables de la diseminación del patógeno y la
infección de la planta.
4.3.2 Morfología:

El hongo Guignardia bidwellii presenta una morfología característica. Sus estructuras


vegetativas consisten en hifas septadas, ramificadas y pigmentadas de color negro. Las
ascosporas se desarrollan en las ascas, las cuales se encuentran en las lesiones producidas por
la enfermedad en la vid. Las ascosporas son hialinas y unicelulares, con forma elipsoidal y se
liberan al ambiente cuando las condiciones son favorables.

4.3.3 Patogénesis (continuación):

El patógeno produce enzimas y toxinas que contribuyen a la degradación de los tejidos de la


planta, permitiendo su colonización y propagación. Además, Guignardia bidwellii es capaz de
sobrevivir en los restos de plantas infectadas y en las estructuras de invierno, como las
acérvulas, que liberan esporas en la siguiente temporada de crecimiento.

La interacción entre el hongo y la planta hospedera también está influenciada por factores
ambientales, como la temperatura y la humedad. Condiciones cálidas y húmedas favorecen la
germinación de las ascosporas y el crecimiento del hongo, lo que aumenta la probabilidad de
infección y propagación de la enfermedad.

4.4 Sintomatología:

Los síntomas del podium en la vid pueden manifestarse en diferentes partes de la planta. En
las hojas, se observan manchas circulares o elípticas de color marrón a negro, rodeadas por un
halo amarillo. Estas manchas pueden aumentar de tamaño y fusionarse, provocando la
necrosis y la deformación de las hojas. En los brotes, se forman lesiones de color marrón
oscuro o negro, que pueden extenderse y causar la muerte de los tejidos.

Uno de los signos más característicos del podium es la podredumbre negra en los racimos de
uvas. Las bayas infectadas presentan manchas de color marrón oscuro o negro, que pueden
extenderse rápidamente y provocar la deshidratación y la caída prematura de las uvas.
Además, en condiciones de alta humedad, se pueden formar esporulaciones de color negro en
las lesiones de las bayas, lo que contribuye a la dispersión del hongo.

4.5 Epidemiología:

La epidemiología del podium en la vid está relacionada con la dispersión de las ascosporas del
hongo. Estas esporas son liberadas al ambiente durante la temporada de crecimiento y son
transportadas por el viento, la lluvia y otros agentes externos. La distancia de dispersión de las
esporas puede variar, pero generalmente se considera que es relativamente corta, lo que
implica que la fuente primaria de inóculo suele estar cerca de los viñedos.

La infección ocurre cuando las ascosporas entran en contacto con tejidos susceptibles de la
vid, como las heridas causadas por la poda, el granizo u otros daños mecánicos. Las
condiciones climáticas favorables, como la alta humedad y las temperaturas moderadas,
promueven la germinación de las esporas y el establecimiento de la infección.

4.6 Control:
El control del oidium en los cultivos de vid se basa en una combinación de medidas preventivas
y curativas. Entre las medidas preventivas se incluyen:

- Selección de variedades de vid resistentes al oidium.

- Mantenimiento adecuado de la planta, incluyendo poda y eliminación de brotes y hojas


infectados.

- Manejo adecuado de la densidad de plantación y la exposición a la luz solar para promover


una buena circulación de aire y reducir la humedad.

- Aplicación de fungicidas de manera preventiva, siguiendo las recomendaciones técnicas y


respetando los períodos de carencia.

En cuanto a las medidas curativas, se pueden aplicar fungicidas específicos para el control


curativo del oidium en caso de que se detecte la presencia de la enfermedad en los cultivos de
vid. Estos fungicidas deben ser seleccionados y aplicados de acuerdo con las recomendaciones
de expertos en agricultura y siguiendo las regulaciones locales.

Además de las medidas preventivas y curativas, es importante llevar a cabo un monitoreo


regular de los cultivos de vid para detectar tempranamente la presencia de oidium y tomar
acciones rápidas en caso de detección. Esto puede incluir inspecciones visuales de las plantas,
el uso de trampas de feromonas para el monitoreo de la presencia de los hongos y el
seguimiento de los informes y alertas de enfermedades emitidos por los organismos agrícolas
y de investigación.

También es importante fomentar prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades,


que incluyan la promoción de la biodiversidad en los viñedos, el uso de técnicas de control
biológico, como el uso de hongos antagonistas o bacterias beneficiosas, y el uso de métodos
culturales, como la elección de momentos de riego y fertilización adecuados para evitar
condiciones favorables al desarrollo del oidium.
5. METODOLOGÍA:
Para llevar a cabo este estudio, se realizará una revisión exhaustiva de la literatura científica y
técnica disponible sobre el oidium en la vid. Se consultarán bases de datos científicas, libros,
revistas especializadas y documentos técnicos de instituciones agrícolas y vitivinícolas. Se
recopilará información relevante sobre la historia, distribución geográfica, importancia
económica, etiología, sintomatología, epidemiología y métodos de control del oidium en la vid

Además, se realizarán visitas a viñedos y se recopilarán muestras de plantas afectadas por el


oidium para su análisis en laboratorio, con el fin de confirmar la presencia del hongo y evaluar
su severidad. También se recopilarán datos sobre prácticas de manejo utilizadas en los viñedos
para el control del oidium.

La información recopilada se analizará y organizará de manera sistemática para elaborar el


informe final, que incluirá los hallazgos obtenidos en la revisión bibliográfica y en las visitas a
campo, así como recomendaciones prácticas para el control y manejo del oidium en los
cultivos de vid.

En conclusión, el oidium es una enfermedad fúngica de importancia económica en los cultivos


de vid. Su presencia puede afectar negativamente la producción y calidad de la uva. Para su
control, se requiere una combinación de medidas preventivas y curativas, que incluyen el uso
de variedades resistentes, el manejo adecuado de la planta, la aplicación de fungicidas y el
monitoreo regular de los cultivos. El manejo integrado de plagas y enfermedades también
desempeña un papel importante en la prevención y control del oidium.
Discusión:
Los resultados obtenidos en la evaluación de la presencia de oidium en el fruto de la vid
respaldan la hipótesis planteada de que esta enfermedad fúngica tiene una gran importancia
económica en los cultivos de vid, ya que afecta negativamente tanto la producción como la
calidad de la uva. Además, se confirma que el control efectivo del oidium requiere la
implementación de medidas preventivas y correctivas adecuadas.

La presencia de oidium en aproximadamente el 30% de los racimos de uvas evaluados indica


que esta enfermedad es bastante común y puede tener un impacto significativo en la
rentabilidad de los cultivos vitivinícolas. El polvo blanco o grisáceo característico observado en
los racimos de uvas representa una infección fúngica que puede reducir el rendimiento de la
cosecha y afectar negativamente la calidad de la uva, lo cual es crucial para la producción de
vinos de alta calidad.

Las causas subyacentes de la presencia de oidium están relacionadas principalmente con


condiciones ambientales favorables para el desarrollo del hongo. La humedad alta, la falta de
circulación de aire adecuada y la densidad excesiva de las plantas de vid pueden facilitar la
propagación de la enfermedad. Además, el manejo inadecuado del cultivo, como la falta de
prácticas de control de enfermedades, también contribuye a la aparición y propagación del
oidium.

Para controlar eficazmente el oidium en los cultivos de vid, es crucial implementar medidas
tanto preventivas como correctivas. Las medidas preventivas, como la aplicación de fungicidas
específicos y la poda adecuada de las plantas para mejorar la circulación de aire y reducir la
humedad, son fundamentales para evitar la propagación de la enfermedad desde el principio.
Además, las medidas correctivas, como la eliminación y destrucción de los racimos de uvas
afectados, ayudan a prevenir la diseminación del hongo y reducir su impacto en la producción.

La importancia económica del oidium en los cultivos de vid radica en su capacidad para
disminuir tanto la cantidad como la calidad de la uva cosechada. La reducción del rendimiento
puede afectar directamente los ingresos de los viticultores, mientras que la disminución de la
calidad de la uva puede influir negativamente en el valor del producto final, especialmente en
la producción de vinos de alta gama.

En conclusión, los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de que el oidium es una


enfermedad fúngica de gran importancia económica en los cultivos de vid, ya que afecta
negativamente la producción y calidad de la uva. Para controlar eficazmente esta enfermedad,
es esencial implementar medidas preventivas y correctivas adecuadas, como la aplicación de
fungicidas, la poda adecuada y la eliminación de los racimos afectados. El monitoreo continuo
y la adopción de prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades también son
fundamentales para garantizar una respuesta oportuna ante la presencia de oidium en los
cultivos de vid.

La implementación de medidas preventivas adecuadas puede ayudar a reducir la incidencia de


oidium desde el principio. El uso de fungicidas específicos, aplicados de acuerdo con las
recomendaciones y en momentos clave del ciclo de crecimiento de la vid, puede ser eficaz para
controlar el hongo y prevenir su propagación. Además, la poda adecuada de las plantas de vid,
permitiendo una mejor circulación de aire y reduciendo la humedad en el dosel vegetal, puede
crear un ambiente menos propicio para el desarrollo del oidium.

Sin embargo, en caso de que la enfermedad ya esté presente en los cultivos, es necesario
tomar medidas correctivas para minimizar su impacto. La eliminación y destrucción de los
racimos de uvas afectados es una práctica importante para prevenir la diseminación del hongo
a otras partes de la planta y a cultivos adyacentes. Además, la recolección y eliminación
adecuada de los residuos vegetales, como hojas y sarmientos, puede reducir la cantidad de
inóculo presente en el entorno, limitando así la propagación del oidium en futuras temporadas
de cultivo.

Es importante destacar que el control efectivo del oidium requiere un enfoque integrado que
combine medidas preventivas y correctivas. Esto implica la implementación de buenas
prácticas agrícolas, como la elección de variedades de vid resistentes al oidium, el manejo
adecuado del riego y la fertilización para mantener la salud general de las plantas, y la
vigilancia constante para detectar tempranamente la presencia de la enfermedad. Asimismo,
es fundamental capacitar a los viticultores sobre el reconocimiento de los síntomas del oidium
y las mejores estrategias de control disponibles.

En resumen, el oidium es una enfermedad fúngica de gran importancia económica en los


cultivos de vid, ya que puede afectar negativamente tanto la producción como la calidad de la
uva. Su control efectivo requiere la implementación de medidas preventivas y correctivas
adecuadas, como el uso de fungicidas, la poda adecuada, la eliminación de los racimos
afectados y el manejo integrado de plagas y enfermedades. Al adoptar un enfoque integral y
estar atentos a las condiciones favorables para la propagación del oidium, los viticultores
pueden minimizar el impacto de esta enfermedad y asegurar una producción de uva
Anexos:

También podría gustarte