Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

• Revisión anatómica.
• Indicaciones y Técnica quirúrgica de
Traqueostomía abierta.

DRA. ROSSELYN F. HERNÁNDEZ RIOS


MÉDICO INTERNISTA
TRAQUEOSTOMÍA
• Traqueotomía : simple apertura de
la traquea y colocación de una
cánula para mantener y liberar la vía
aérea de forma temporal.

• Traqueostomía: técnica quirúrgica


que comunica a la traquea con el
medio ambiente, a través de un
puente de piel o de
traquea.Operación electiva, en
donde se realiza un ostoma durante
un tiempo parcial o definitivo según
sea su necesidad.
Indicaciones de la traqueotomía enlasUCI
yServiciosdeUrgencias
• Edema de las vías respiratorias superiores.
• Enfisema subcutáneo.
• Fracturas del macizo facial.
• Necesidad de ventilación mecánica prolongada.
• Obstrucciones de vías aéreas superiores por cuerpos
extraños.
• Para facilitar la extracción de secreciones
traqueobronquiales.
• Traumatismos de cráneo.
Instrumental necesario
Instrumental necesario
Medios y equipos

• Mesa auxiliar para el


instrumental.
• Lámpara con adecuada
iluminación.
• Bolsa autoinflable para
ventilación.
• Aspiradora.
• Tramos de goma.
• Manómetro para medición de
presión del
neumotaponamiento.
Tubosdetraqueostomía
• Los tubos de traqueostomía pueden ser
plásticos (polivinilo o silicona) o de metal (plata
o acero inoxidable), con o sin manguito,
fenestrados o no fenestrados.
• Incluyen un puerto de aspiración subglótica o
una válvula para el habla.
• Las especificaciones incluyen el diámetro
externo, diámetro interno y longitud (angulados
o curvados, estándar o extra largo, longitud fija
o reborde ajustable).
• Hay disponibles tubos de longitud horizontal
extra para cuellos grandes, mientras que la
longitud vertical extra puede ayudar en las
anomalías traqueales.
• Todos los tubos de traqueostomía incluyen un
obturador para facilitar la inserción.
Tubosdetraqueostomía

• Pueden tener una cánula simple o doble.


• Los tubos con cánula doble poseen una cánula
interna y no se conectarán al respirador sin ella.
La aparente ventaja es una limpieza más rápida y
más fácil del tubo interno para prevenir la
obstrucción gradual con secreciones.
• Las desventajas son un diámetro interno más
pequeño, que puede aumentar el trabajo
respiratorio y paradójicamente atrapar
secreciones.
• El manguito brinda un sello a la vía aérea y
reduce la aspiración de secreciones
orotraqueales.
• Los manguitos típicamente son de baja presión y
alto volumen e idealmente la presión no debe
exceder los 25 cm H2O. Presiones más altas
puede disminuir el flujo sanguíneo capilar y
causar isquemia de la mucosa.
Tubos de traqueostomía

• Los tubos fenestrados tienen una apertura


adicional en la porción posterior por arriba
del manguito
• Esto permitiría un flujo de aire superior y
facilitaría el habla.
• Esos tubos tienen una cánula plástica
adicional interna removible y un tapón.
• Los diámetros internos son pequeños en
comparación con los externos y la
fenestración puede obstruirse.
• Para un ajuste adecuado, el estoma del
paciente debe ser medido y la distancia
desde el reborde a la fenestración debe ser
1 cm más larga que el tracto del estoma.
TRAQUEOSTOMÍAABIERTA
Descripción delaTécnica
• El paciente es ubicado en
posición supina con un cojín
colocado transversalmente
detrás de los hombros para
posicionar el cuello en
hiperextensión y brindar una
óptima exposición (a menos
que el paciente requiera
precauciones por la columna
cervical). La cabecera de la
cama es típicamente elevada
15º-20º para disminuir la
ingurgitación venosa.
Generalmente no se
suministran antibióticos
previamente al procedimiento

Cuello hiperextendido con la ayuda de un


soporte colocado debajo de los hombros.
Descripción delaTécnica

• Se limpia la piel de
la superficie
anterior del cuello
con una solución
antiséptica y se
limita el campo
operatorio con
paños estériles.
• Se utiliza anestesia
local por infiltración
Descripción delaTécnica
1.- TCSC
2.-MÚSCULO PLATISMA
3.- APONEUROSIS CERVICAL
ANTERIOR

• Se procede a realizar disección roma por planos utilizando retractores


pequeños, con el dedo índice o con pinzas hemostática
4.- MÚSCULOS PRELARINGEOS O INFRAHIOIDEOS
(divulsionados)

5.- APONEUROSIS CERVICAL


POSTERIOR O PROFUNDA
Descripción delaTécnica
6.-ISTMO TIROIDEO Y
• La separación de ANILLOS TRAQUEALES
los músculos
infrahiodeos (por
ejemplo,
esternohioideo,
esternotiroideo) y
la retracción
lateral, exponen
la tráquea y el
istmo tiroideo
suprayacente. El
istmo puede ser
movilizado y
retraído hacia
arriba o dividido
Descripción delaTécnica
• En caso sea
necesario
desplazar el istmo
del tiroides o
seccionarlo
previa ligadura
con sutura no
absorbible.
• Realizar
hemostasia de
vasos sangrantes

Hemostasia mediante sutura de


vaso sangrante.
Descripción delaTécnica
• Se realiza incisión del
2do. y 3ro. anillos
traqueales con el filo del
bisturí hacia arriba y en
sentido cefálico (algunos
autores realizan incisión
en cruz o en forma de
ventana), se cortan los
bordes punzantes del
cartílago traqueal para
evitar roturas del
neumotaponamiento de
la cánula)
Descripción delaTécnica

• Tubo
endotraqueal
es retirado
bajo visión
directa.
• Se inserta la
cánula de
traqueotomía
lubricada con
spray de
lidocaína
Descripción delaTécnica
• Cuando se realiza la traqueotomía a un paciente
intubado y acoplado a ventilador mecánico, se
recomienda hiperoxigenar con FiO2 de 100 %
durante tres minutos y se procederá a desinflar el
manguito del tubo endotraqueal, retirar el mismo
hasta el nivel de las cuerdas vocales una vez
realizada la incisión de la traquea.
• Ya colocada la cánula de traqueotomía, se insuflará
el manguito de la misma y se conectará al
ventilador con los parámetros previamente
fijados y se retirará el tubo endotraqueal.
• Comprobar la posición correcta de la cánula
mediante capnografía o según protocolo del
servicio.
• Se sutura la piel sin realizar excesiva tensión
para facilitar la salida de sangre y/o secreciones
provenientes de los bordes de la traqueotomía Sutura de la piel.
Descripción delaTécnica
• Se realiza limpieza de la zona
quirúrgica, los bordes de la
herida y el cuello.
• Se sujeta la cánula con cintas
atadas al pabellón de la cánula
de forma que rodeen al cuello,
se anuda y se coloca apósito
en la región de la herida.
• Se retira el soporte colocado
debajo de los hombros del
paciente.
• Se posiciona la cama del
paciente según indicación.
Cuidadospostoperatorios
• Control radiográfico para observar la posición
de la cánula y posible complicaciones.
• Mantener vigilancia del paciente y de la
traqueotomía.
• Control de la presión de inflado del manguito
de la cánula de traqueotomía.
• Mantener al paciente en la posición
recomendada según su enfermedad.
• Aspirar las secreciones traqueales utilizando la
técnica según protocolo de la unidad.
• Cambio de la recánula para su limpieza las
veces necesarias (en dependencia del modelo
de cánula utilizado).
• La cánula se cambiará las veces necesarias.
Durante los primeros 7 días aún no se ha
establecido la fístula traqueocutánea, por lo
que si fuese necesario el cambio antes de ese
tiempo, se realizará por personal
experimentado.
Complicaciones

• Aspiración y abscesos pulmonares. • Infecciones locales (piel, tejido celular


• Atelectasias. subcutáneo), de órganos subyacentes (tiroides,
• Desplazamiento de la cánula. paratiroides, traqueitis, traqueobronquitis) o
• Edema pulmonar por presión negativa. diseminación hematógena a distancia.
• Lesión cartilago cricoides.
• Enfisema subcutáneo.
• Neumomediastino.
• Estenosis de laringe o tráquea;
• Neumotórax.
• Falsas vías. • Obstrucción de la cánula de traqueotomía por
• Fístulas traqueocutáneas o secreciones.
traqueoesofágicas. • Traqueomalacia.
• Granulomas traqueales. • Traumatismo o daño quirúrgico de estructuras de
• Hemorragias. la región (esófago, nervio laríngeo, nervio
recurrente, cúpula pleural, arteria innominada).

También podría gustarte