Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 271

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DESARROLLO SUSTENTABLE E INTEGRACIÓN REGIONAL.

PRESENTAN:
JORDI KEVIN LÓPEZ HERNÁNDEZ
ALINE YAMILETH PÉREZ DE LA CRUZ
JORGE IVÁN RODRÍGUEZ MADRIGAL
ALAN DAVID SALVADOR ROMERO
HARLLEY GIOVANNY SALVADOR ROMERO
MARÍA DE LOS REMEDIOS TORRES VELAZQUEZ

ASIGNATURA:
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ASESOR:
MTRA. LUZ MARÍA DÍAZ GARCÍA

VILLAHERMOSA, TABASCO, JUNIO, 2023


INTRODUCCIÓN
América Latina y El Caribe, se ha convertido en una de las regiones del
mundo en los que los impactos del desarrollo insostenible se vienen
registrando acuciosamente. Así el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático establece que los eventos climáticos extremos han
aumentado en la región 2,4 veces entre 2000 y 2005, respecto al
periodo 1970-1999, con consecuencias importantes en las economías
nacionales: los incidentes ocurridos en los primeros cinco años del
siglo XXI registraron pérdidas económicas equivalentes 20 mil
millones de US$, convirtiéndose por lo tanto en un problema de
desarrollo a resolver.
LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE SURAMERICANO EN EL MARCO
DE LOS ACUERDOS EN MATERIA AMBIENTAL ONU

A raíz de la Cumbre Mundial de Desarrollo y Medio


Ambiente realizada en 1992 en Río de Janeiro, los
diferentes países que participan en la Organización de las
Naciones Unidas, se encuentran involucrados en la
implementación de un programa mundial conocido como
Agenda XXI.

Esta agenda se fundamenta en un conjunto de premisas comunes, que son:


El carácter global, integral y holístico de la cuestión ambiental.
La Acción del Hombre como origen de las disfunciones ambientales.
La autodeterminación de las naciones condicionada por la interdependencia
ambiental.
La necesidad de aumentar los niveles de comprensión de los problemas.
Equidad y responsabilidad internacional.
El uso sostenible de los Recursos Naturales.
La tecnología ambientalmente adecuada.
La Agenda 21 propició el marco institucional para el establecimiento de Acuerdos más
específicos que intentan darle respuesta a los acuciantes problemas que afectan las
condiciones de sustento de vida en el Planeta:

Los deslaves: La ocurrencia de lluvias de alta intensidad durante


períodos de más de 24 horas, ha sido uno de los fenómenos que ha
marcado la vulnerabilidad climatológica en Suramérica.
Especialmente recordadas son las lluvias en Venezuela en los años
Niñas de 1999, 2005 y 2010, que ocasionaron una considerable
cantidad de víctimas fatales y un número alto de damnificados: más
de 100.000 en el último evento del año 2010.
Retroceso de los glaciales: Este fenómeno que expresa con
Sequías. En este aspecto se debe destacar el caso de la cuenca claridad el calentamiento climático, a pesar que se circunscribe
del Amazonas, que en el 2005 registró una disminución del solo a una media docena de países de la región, tiene una alta
volumen escurrido de agua superficial de tal envergadura que relevancia mundial el 95% de lo glaciales tropicales se localizan
afectó en un 65% y un 56% respectivamente los cultivos de soya y en los países andinos y con consecuencia importantes para el
maíz en el Estado de Río Grande del Sur (Martino, 2007). suministro de agua para las actividades humanas en países
como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina.

Pérdida de biodiversidad: Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y


Venezuela están ubicados entre los 10 países con mayor
megabiodiversidad a nivel mundial; sin embargo al mismo tiempo
son los que registran altos índices de deforestación por acción
antrópica.
EL COMPROMISO DE LOS PAÍSES SURAMERICANOS POR EL DESARROLLO
ALTERNATIVO. ¿AVANCES O RETROCESOS?

En la región sudamericana se ha Presentación del documento


venido debatiendo sobre el donde se trato de plasmar una
desarrollo por lo cual se visión regional sobre la relación
interesaron por el carácter ambiente y desarrollo.
estructural del subdesarrollo En la época las políticas
latinoamericano. ambientales se orientaban mas
Los gobiernos intentaron asumir la a a la protección y conservación
intervención y el control para lograr de la naturaleza y dejaban de
llevar proyectos nacionales de lado las propuestas de mejora
desarrollo, de producción, la de la calidad de vida de las
sociedad y el mercado. naciones.
EL DESARROOLLO SUSTENTABLE Y LAS IMPLICACIONES EN EL PROCESO DE
INTEGRACION DE AMERICA DEL SUR:

En el tratamiento del tema del desarrollo


sostenible, en el proceso de integración
suramericano, deben diferenciarse los
intentos de la década de los 90 ́ del pasado
siglo, de los que surgieron en la primera
década del siglo XXI.

A continuación se discuten los


aspectos relevantes en cada caso.
1
PRIMEROS INTENTOS
Los mecanismos de
En el ámbito del Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
integración que se vienen
manteniendo desde el siglo
destaca especialmente el
pasado, dado su Acuerdo Marco MERCOSUR sobre Medio Ambiente
Promoción de la protección del medio
carácter eminentemente
ambiente
subregional, permiten la promoción del desarrollo sustentable por
evaluación por ámbitos medio del apoyo recíproco entre los
socio- sectores ambientales y económicos.
tratamiento prioritario e integral de las
geográficos que a
causas y las fuentes de los problemas
continuación se realiza: ambientales.
En el ámbito andino, se destacan especialmente los
instrumentos en materia de biodiversidad y prevención
de desastres, que seguidamente se indica:

Programa Regional Andino para la Prevención y


Reducción de Riesgos de Desastres PREANDINO.
En el ámbito amazónico.

Merece la pena destacar las aperturas sostenibles que se


Pretendían en el Plan OTCA (Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica) 2004-2012, que intentó abrir un
espacio para la innovación local, queriendo romper con la
inercia de los modelos heredados insostenibles.

El Plan Estratégico 2004 -2012 es una herramienta de


planificación y orienta las acciones de la Secretaría
Permanente en la formulación, ejecución y seguimiento
de proyectos, programas e iniciativas de abarque
regional.
EL TEMA AMBIENTAL EN
COMO NUEVOS MECANISMOS DE INTEGRACIÓN SE
LOS NUEVOS MECANISMOS
CONSIDERAN UNASUR, CELAC Y ALBA, LOS CUALES
DE INTEGRACIÓN CONSTITUYEN PARA ALGUNOS ESPECIALISTAS LAS
REGIONAL EXPRESIONES DEL “REGIONALISMO POSTLIBERAL”,

EL CASO DE UNASUR

DESDE LA 1A REUNIÓN DE PRESIDENTES DE AMÉRICA DEL


SUR QUE SE CONSIDERA EL HITO PRECURSOR DE LA
ORGANIZACIÓN, LA RELEVANCIA DE LA NATURALEZA DEL
CONTINENTE ESTUVO PRESENTE COMO FACTOR DE
INTEGRACIÓN.
CELAC ALBA
La Comunidad de Estados Latinoamericanos
La hoy conocida como Alianza Bolivariana
y del Caribe ha manifestado, en sus diversas
para los Pueblos de Nuestra América
reuniones oficiales, su interés por el
(antes Alternativa Bolivariana para las
ambiente y el desarrollo sustentable.
Américas), desde sus comienzos, cuando
Los temas de cambio climático, desarrollo, Hugo Chávez Frías como Presidente de la
integración regional sobre bases República Bolivariana de Venezuela la
ambientales, atención de desastres y planteó como propuesta en la III Cumbre
desarrollo sostenible, ocuparon buena parte de Jefes de Estado y de Gobierno de la
de los acuerdos alcanzados. Asociación de Estados del Caribe.
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Los nuevos mecanismos de integración regional que se están impulsando en América
Latina y El Caribe.

La mayoría de los países siguen anclados en la economía “marrón” que está potenciado la
reprivatización, inclusive en aquellos que mostraban un mayor grado relativo de
industrialización.

En este campo los gobiernos deberían atender de manera más proactivas las denuncias
que se vienen haciendo desde los distintos foros que han permitido la emergencia de las
culturas de la resistencia social latinoamericana contra los “vacíos” del desarrollo
latinoamericano, entre los cuales destacan: Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit. Sed
non orci hendrerit
augue interdum

La ausencia de reflexión y promoción sobre estilos de desarrollo propios y los


lacinia at egestas
dolor. Vivamus
elementum pulvinar
consiguientes instrumentos y políticas. tempus.

Las vías para propiciar la acumulación endógena de los excedentes mediante la


agregación de valor humano a las materias primas.
Ciencia y tecnología en sintonía con las posibilidades y limitaciones naturales.
Diversificación de las opciones eco-socio-territoriales nacionales
A manera de colofón: las dificultades a vencer para
la participación de la sociedad civil

El siglo XXI suramericano está mostrando que En nuestros países el Estado se expande, institucionalizando lo que
el giro a la izquierda electoral no se antes era casi exclusivamente una forma de acción política no
compadece con ejercicios de gobiernos más institucionalizada de los ambientalistas, pero el proceso se
democrático y participativos. potencia por la presión y exigencias externas como los países
Contrariamente, Eduardo Gudynas advierte industrializados, los bancos de desarrollo multilaterales, agencias y
que se está produciendo un retroceso ya que
por la presión interna que existe en cada país, como es el propio
si bien temas como los ambientales se han
incorporado en la agenda de los gobiernos, movimiento ambientalista y la prensa, es así como el resultado que
esta atención no es para la resolución de los hoy se insinúa es que los recursos naturales son ingresados al
problemas o el acompañamiento de la ámbito de la política pública institucionalizada.
sociedad en la búsqueda de las soluciones.
Los estados están más preocupados por
controlar y evitar que la protesta social se Es necesario que para que la sociedad civil logre una mayor
desborde. participación en la toma de decisiones para encaminar propuestas
del desarrollo sustentable, hay que enfrentar la doble moral de las
élites de gobierno suramericano, ya que por un lado, en el
escenario internacional, levantan un discurso alternativo
progresista y contra hegemónico, pero por el otro, a nivel interno,
están intentando estatizar los espacios acción y discusión de la
sociedad civil, con riesgo de caer en situaciones de totalitarismo al
intentar apropiarse de la reflexión y acción social.
CONCLUSION

Este tema no refleja la importancia que le han dado los países


latinoamericanos a los problemas ambientales, así como propuestas de
posibles soluciones, con el fin de concientizar a toda una sociedad
postliberal. Teniendo en cuenta los contextos regionales actuales.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte