Está en la página 1de 37

CARTA DE PRESENTACION DE LA TESIS DOCTORAL

L’EAU ANTHROPIQUE. Urbanités Hydrauliques


Cordoue, La Havane
EL AGUA ANTRÓPICA. Urbanidades Hidráulicas
Córdoba, La Habana

Virginia LAGUIA FRANÇOIS


Tesis dirigida por : Christian PÉDELAHORE de LODDIS, HDR
Laboratorio AHTTEP - ENSAPLV - AUSSER - UMR 3329 du CNRS - EDGP
Tesis dirigida por Cotutela : Francisco GÓMEZ DÍAZ, HDR
ETSA Sevilla – U. Sevilla

Paris, 20 de julio del 2023

Por la presente candidatura, tengo el honor, Dra.Virginia Laguia François, de presentar mi trabajo
de investigación “EL AGUA ANTRÓPICA, Urbanidades Hidráulicas, Córdoba, La Habana“, tesis que fue
leída el 14 de diciembre de 2022 en las Universidades de Paris 1 Panteón Sorbona y por cotutela en la
Universidad de Sevilla, con mención Cum Laude.
La aportación inédita de este trabajo entorno al agua como elemento y espacialidad hidráulica que
determina el origen, la transformación y el futuro de la urbanidad, pertenece al ámbito del
conocimiento arquitectónico, patrimonial, urbano y de las ciencias y las tecnologías de la construcción
siguiendo un desarrollo conceptual, cultural, territorial, geográfico y paisajístico, hasta llegar a la escala
arquitectónica de los baños y patios y a la materialidad constructiva que los fundamenta.
Esta investigación histórica y crítica de dos territorios mediterráneos y atlánticos, Córdoba y La
Habana, ha sido argumentada por un sistema de representación gráfica múltiple invitando a las
diversas disciplinas que interaccionan con el espacio habitado del agua a componer una progresión
multi-escalar desde los planteamientos moleculares, planetarios hasta los sistemas hidráulicos y
espacialidades que acogen el agua como fundamento de vida y de habitabilidad.
La doble influencia universitaria española y francesa de esta investigación, propone un encuentro
que sobrepase culturas y fronteras, y plasmar a través del lenguaje arquitectónico y gráfico un
pensamiento sobre del agua, esencia de vida planetaria y componente esencial de la habitabilidad
futura para responder a los tiempos de cambios climáticos y desastres naturales a los que se
confrontan los continentes y sus entes culturales.
Les saluda atentamente,

Virginia Laguia François


Phd Paris 1, Panthéon Sorbonne – Aménagement - Phd, U. Seville - Architecture-Territoire
Architecte dplg, DEA Paysages - Enseignante ENSA Paris La Villette
Laboratoire AHTTEP, UMR Ausser 3329, cnrs
virginia.laguia@paris-lavillette.archi.fr
Tél : 00 33 625 601576
_____________________________________________________________________

École Doctorale de Géographie de Paris – EDGP 434


Université Paris 1 - Panthéon – Sorbonne
Doctorat : Espaces, Sociétés, Aménagement
_____________________________________________________________________

Escuela Técnica Superior de Arquitectura – ETSA de Sevilla


Universidad de Sevilla
Doctorado en Arquitectura: Vivienda, Ciudad y Territorio
_____________________________________________________________________

Virginia LAGUIA FRANÇOIS

L’EAU ANTHROPIQUE
Urbanités Hydrauliques
Cordoue, La Havane

EL AGUA ANTRÓPICA
Urbanidades Hidráulicas
Córdoba, La Habana

__________________________________________________________________________________

Thèse dirigée par : Christian PÉDELAHORE de LODDIS, HDR


Laboratoire AHTTEP - ENSAPLV - AUSSER - UMR 3329 du CNRS - EDGP

Thèse dirigée par Cotutelle : Francisco GÓMEZ DÍAZ, HDR


ETSA – U. Sevilla

_____________ Soutenance : Décembre 2022 _____________

Jury: Christian PÉDELAHORE de LODDIS EDGP, U. Paris 1 Sorbonne, EnsaPLV


Jury: Francisco GÓMEZ DÍAZ ETSAS, U. Sevilla

Jury: María José ANDRADE MARQUÉS U. Málaga


Jury: Karen BOWIE U. Paris 1 Sorbonne
Jury: Patricia Elaine GREEN UT. Jamaïque
Jury: Rita OCCHIUTO U. Liège
Jury: Victor PÉREZ ESCOLANO U. Sevilla
EL AGUA ANTRÓPICA
Urbanidades Hidráulicas
Córdoba, La Habana

INDICE DE MATERIAS

EL AGUA, ELEMENTO UNIFICADOR DE LA FÁBRICA ESPACIAL 27


FUNDAMENTO DE LA URBANIDAD 29
INTRODUCCIÓN 29
ANTROPISMO DE LA HIDRÁULICA 63
EL AGUA RETO DE METAMORFOSIS 65
PLANETA AZUL - ESENCIA DE VIDA 83
TRANSMUTACIÓN MOLECULAR 101
RESERVA DE HABITABILIDAD 109
ZOCALO CULTURAL 139
PRINCIPIO PRIMERO 141
MITOLOGÍA Y SÍMBOLOS 147
CUALIDADES SUSTANCIALES 161
ESPACIOS PAISAJÍSTICOS INTERMEDIOS 173
MIRADAS SOBRE EL PAISAJE PICTÓRICO 189
HIDRICA DE LOS DE LOS TERRITORIOS 207
EL AGUA ENDÓGENA 209
FUENTES CORDOBESAS 227
CLIMA DE EXTREMOS 228
HIDROGRAFÍA FLUVIAL Y FREÁTICA 242
ANTROPISMO INTERACTIVO 261
ASEDIADA POR LA SUBIDA DE LAS AGUAS 279
CIUDAD SIN AGUA: LA HABANA 291
CLIMA DE ADVERSIDAD 292
HIDROLOGÍA OCEÁNICA Y FLUVIAL 305
EL ALMENDARES, HILO DE ENLACE ESPACIAL 329
ANTROPISMO DISCONTINUO 348
TRAZADA POR LOS RIESGOS Y HURACANES 370
ESPACIALIDADES MATRICIALES 385
INTIMIDAD - SOCIALIDAD DEL BAÑO 387
EL PATIO HEREDADO 409
EVOLUCIÓN ECLÉCTICA 414
CASA DE VECINOS - CUARTERIA - EDIFICIO PATIO 427
ARQUITECTURA DE LA PISCINA 430
ESTABLECIMIENTO SEDIMENTARIO 439
EMPLAZAMIENTO ESTRATÉGICO ENTRE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 441
CONOCIMIENTO HEREDADO: CÓRDOBA ANTIGUA - XVIIIE 451
LA HIDRÁULICA DE LAS CIVILIZACIONES 451
RED DE ACUEDUCTOS: CAPITAL DE PROVINCIA ROMANA 455
QUANATS DE «AL ANDALUS» CALIFATO DE CÓRDOBA 460
EL LÍMITE DE LAS MURALLAS FRENTE AL GUADALQUIVIR 475
VIAJE ESCÉNICO 476
FUENTES DE LA ERA MODERNA 483
MOLINOS DE USO 88
ESTANCAMIENTO: EL CANAL DEL GUADALQUIVIR 495
RASTROS VIVOS 501
INSTALACIÓN EN EL NUEVO MUNDO 503
LUGAR ESTRATÉGICO: PUERTO COMERCIAL ATLÁNTICO 505
AGUAS DESCONOCIDAS: LA HABANA SIGLO 516
PARADOJA DEL NUEVO MUNDO: PROTEGERSE DE LOS MARES 516
MAPAS PARA EL TERRITORIO 522
DE LA EXPLORACIÓN A LA INSTALACIÓN 538
LUCES HIDRÁULICAS: SIGLO XVIIIE 550
TERRITORIOS EXTENSOS 563
EL AGUA, UN PATRIMONIO PROSPECTIVO 585
CONCLUSIÓN 587
BIBLIOGRAFÍA 599
BIBLIOGRAFÍA OBRAS - ARTÍCULOS 601
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA - WEB 615
BIBLIOGRAFÍA ICONOGRÁFICA 628
ICONOGRAFÍA 641
LISTA DE FIGURAS 643
ANEXOS 653
ARTÍCULO - Traducción: Francés. Las Tres Aguas de La Habana 655
JCN. Forestier, Herencia y Futuro de un Sistema 655
INTRODUCCIÓN - Traducido: Español 665
EL AGUA, ELEMENTO GENERADOR DE LA FÁBRICA ESPACIAL 665
CONCLUSIÓN - Traducido: Español 691
EL AGUA UN PATRIMONIO PROSPECTIVO 691
GLOSARIO 703
REPERTORIO MITOLOGÍA - DEIDADES* 714
LISTAS Y ABREVIATURAS 722
. 730
“El Agua Antrópica“ transformada por el hombre, posee desde tiempos inmemorables,
materialidades y significados esenciales para el hombre tanto en su contexto físico como
cultural. Representa de igual modo los dispositivos físicos que los usos del agua y sus
representaciones inmateriales, corazón de las civilizaciones antiguas y sus mitologías. La
comparación de los elementos hidráulicos organizadores del espacio urbano en las ciudades de
Córdoba y La Habana nos conducen a debatir sobre el lugar central de la hidráulica urbana en
las producciones espaciales humanas. El agua antrópica como estudio de la interrelación de la
concepción del agua en las dos escalas espaciales que de ella se derivan: la del territorio y la
del hábitat tiene como objetivo el analizar los sistemas hidráulicos mediante enfoques
convergentes: cultural, geográfico, y social, proponiendo un método de análisis que permita
identificar, clasificar, estudiar y medir los espacios hídricos urbanos y arquitectónicos en su
contexto. La caracterización de los sistemas antrópicos en un entorno cultural mediterráneo, el
caso de la ciudad de Córdoba, y en un medio tropical de cultura hispana, el caso de la ciudad
de La Habana, permite plantear la hipótesis que el agua constituye la raíz y origen de la vida y
de la habitabilidad de los espacios, acompañándose de la hidráulica y de los elementos
constitutivos de la fábrica espacial como ser productor de urbanidad y de calidad de vida. Los
sistemas hidráulicos se basan en la superposición de las culturas, la inserción simbólica en el
substrato geográfico, la crítica de los enfoques técnico-industriales y sus interrelaciones
contemporáneas en los acondicionamientos contextuales eficaces. El método hidroscópico
permite interrogar el futuro de la hidráulica urbana, agrupando diferentes análisis teóricos y
gráficos en un sistema de representaciones planas e iconográficas articuladas. La cuestión
principal de la investigación examina los atributos esenciales del agua antrópica en la
construcción sostenible de la ciudad. Podríamos resumir que el agua es el origen o el elemento
generador de la fábrica espacial, antropizante, y la esencia de un patrimonio prospectivo de
futuro responsable.
La Naissance de Vénus L’Homme de Vitruve (Traité De Architectura),
1490, Leonardo DA VINCI
Galerie l’Accademia de Venise

Image composée par V. Laguia d’après la toile de S. Botticelli et la gravure de L. Da Vinci

Figure -023- -111-


EL AGUA,
ELEMENTO GENERADOR DE LA FÁBRICA ESPACIAL

FUNDAMENTO DE URBANIDAD

Tres campos de estudio componen esta investigación, introduciendo los términos de:
antrópico, o transformación de la espacialidad por el hombre, la urbanidad hidráulica, como
sistema que integra los diferentes dispositivos territoriales, técnicos y sociales, y la
“hidroscopia“, como herramienta de análisis que se apoya en múltiples representaciones.
El agua antrópica, estudia a partir de una progresión de conceptos la transformación del
medio ambiente, los dispositivos o mecanismos que integran la particularidad del contexto, la
simbiosis entre agua y espacio urbanizado y la relación tecnológica del sistema hidráulico.
Abordamos el agua como esencia de la vida bajo su impronta cultural y su relación con la
habitabilidad.
El término “urbanismo“, está definido por el CNRTL, diccionario francés del Centre
National de Ressources Textuelles et Lexicales, como “todas las ciencias, técnicas y artes
relacionadas con la organización y desarrollo de los espacios urbanos, con miras a asegurar el
bienestar del hombre y 'mejorar las relaciones sociales preservando el medio ambiente“
Bajo temporalidades disociadas, Córdoba y La Habana se encuentran en una encrucijada de
saberes hidráulicos ancestrales que revelan los fundamentos de la relación agua-ciudad y la
capacidad de transformación – antropismo de ambos territorios. Mediante esta elección
comparativa de la hidráulica a través dos localizaciones distintas, hemos analizado el impacto
de la antropización hidráulica en la morfología urbana, sus similitudes fundacionales y sus
diferencias, afirmando la hipótesis de que la visión de un futuro responsable aparece encauzada
por la valorización de las esencias hídricas y el uso adaptado del agua. Hemos cuestionado los
atributos esenciales del agua antrópica en la construcción de la ciudad y analizado sus sistemas
hidráulicos desde diversos enfoques convergentes: cultural, geográfico y técnico, gracias a la
asociación de disciplinas y el análisis de los valores de la antropología del espacio.
Las ciudades de Córdoba y La Habana. se encuentran estrechamente vinculadas a sus
contextos hidrogeográficos y a la herencia de un patrimonio intelectual y de usos, que han
definido la progresiva expansión urbana según estrategias de ocupación y desarrollo,
demostrado en múltiples ocasiones el frágil equilibrio de las confrontaciones territoriales al
medio natural del agua. Si el aporte geográfico al urbanismo no es novedad, si lo es la resiliencia
natural del agua frente al urbanismo extremo como hábito cada vez mas frecuente y feroz.
El desgaste de ciertos dispositivos hidráulicos y la inadecuación a nuevos usos, plantean una
nueva identificación de los valores patrimoniales y un giro novedoso paisajístico y cultural de
la mirada de la ciudad hacia sus hitos hídricos de mar y su Malecón o de río con sus Molinos.
El aporte que realizamos es el de realzar el pensamiento, que poniendo en valor un pasado
tecnológico, sobrepasa su estado técnico para descubrir la inmaterialidad conceptual como
valor patrimonial.
La “hidroscopia“ es un método que hemos diseñado y que reúne varias disciplinas para
estudiar la hidráulica y sus interrelaciones con el contexto. Se basa en una nueva relación
etimológica, consultada en el diccionario francés del Centro Nacional de Recursos Textuales y
Léxicos (cnrtl), entre el término hidráulica que proviene del término “hudôr”: agua, y el término
griego “skopein” : observar, mirar.
La manera de pensar el Nuevo Mundo exclusivamente a través de la cartografía, queda
relevada en esta investigación por la interacción “hidroscópica“ de representaciones múltiples
que aportan un significado a la “imaginación material“ y a la experiencia sensible, reuniendo
de este modo, las realidades físicas de los dispositivos del agua urbana a su “metapoesia“ o
capacidad poética de descubrir la cualidad de lo propio en la mirada del otro.
El método “hidroscópico”, nos ha permitido reunir y hacer dialogar sucesivos datos
históricos, geográficos, político-administrativos, e introducir los usos y dispositivos hidráulicos
en sus diversas escalas para el estudio comparativo de la identidad hidráulica de ambas ciudades
en sus contextos metropolitanos, tanto en su esencia física como en sus manifestaciones
inmateriales, de manera novedosa, multidisciplinar y sensible. La “hidroscópia“ propone de
este modo, un trabajo de dualidad interactiva entre escritura e iconografía, respaldado por
material fotográfico y composiciones sensibles personales. Representa un aporte esencial que
renueva la iconografía clásica, específica y exclusiva.
El estado del arte, alterna conceptos, definiciones y léxicos, con fuentes escritas,
investigaciones, artículos, estadísticas, cartografías e iconografías. Las temáticas son históricas,
arqueológicas, geográficas, hidrológicas, climáticas, urbanas, arquitectónicas, constructivas,
patrimoniales, sociales, culturales. La consulta múltiple en Bibliotecas, Servicios de urbanismo,
Figure -003- -039-
Figure -004- -040-
Archivos cartográficos, Museos, Agencias del Agua, alternan con análisis territoriales,
entrevistas, reportajes fotográficos. Siempre con el agua y la hidráulica como fundamento del
antropismo y de la fábrica urbana.
La investigación esta fundada sobre el agua como derecho universal declarado por la ONU
en 2010, según una visión de un sistema integral y multidisciplinar del agua antrópica, que se
estructura a través de la geografía, la arquitectura y el urbanismo.
La problemática del agua como origen de la urbanidad y el abastecimiento exponencial a
través de la historia, plantea una actualidad de la finitud del recurso hídrico. El cambio climático
y el aumento de los riesgos y de las catástrofes extremas plantean la necesidad de un equilibrio
tanto para la distribución y uso como para el tratamiento y reinserción de las aguas en el medio
natural, siendo urgente la reducción de los contaminantes para el ecosistema planetario. El
exceso o la falta de agua se superponen y las redes técnicas no alcanzar a gestionar los
volúmenes irregulares del agua.
La tesis investiga temáticas conceptuales sobre El Agua, y se desarrolla en seis capítulos
comparativos de las ciudades de Córdoba y de La Habana y una conclusión que expone el valor
prospectivo del agua de futuros planeamientos responsables.
En el ANTROPISMO DE LA HIDRÁULICA se plantea el valor de los campos
multidisciplinares de estudio y la importancia del entorno. Las cualidades físicas y plásticas y
las relaciones moleculares o planetarias del elemento que constituyen una interacción entre los
espacios y la habitabilidad edificada, reto de la metamorfosis.
Aportamos nociones conceptuales, culturales y de habitabilidad del agua. Abordamos el
agua como un "desafío de metamorfosis" de los territorios a través de las nociones de
antropismo, dispositivos ambientales e hidroscopia como método integrador de las
representaciones de la identidad contextual de la hidráulica. Como “esencia vital”, el agua
define la estructura del planeta así como la del hombre. Caracteriza el espacio mediterráneo y
tropical estudiado a través de situaciones históricas y cuestiona los retos de la ordenación
contemporánea del territorio. A través de esta esencia, hemos cuestionado la "transmutación
molecular" del agua, sus principios y propiedades inherentes, que caracterizan los sistemas
hidráulicos y las soluciones constructivas. Dadas sus singulares propiedades, el agua implica
un principio de transformación y adaptación, tanto por su esencia como por su identificación
con los ambientes que la sustentan. El agua representa el reservorio y el mecanismo por el cual
se desarrolla la vida y toma forma así la “habitabilidad”. La novedad se plantea bajo la mirada
molecular hacia una escala extra planetaria como esencia de vida y base de exploración de
nuevos territorios para el hombre en condiciones extremas.
En el ZOCALO CULTURAL se desarrollan los vinculos el agua con la esfera mental, las
percepciones, las creencias y las mitologías, y se exponen representaciones pictóricas,
espaciales e hidráulicas que definen las huellas culturales.
Avanzamos un acercamiento a los elementos del agua sustentados por la historia, la cultura,
la simbología y las creencias; un conjunto que marca nuestra propia identidad humana y
sensible como única especie capaz de concebir un pensamiento en torno al agua. Finalizamos
este capítulo con los territorios de influencia por los que el océano, el mar y los ambientes
hídricos definen la fundación y la urbanidad de las dos ciudades.
La novedad reside en la selección y recomposición gráfica comparativa de símbolos,
espacios culturales hidráulicos de tiempos y espacios distanciados, reunidos por un lenguaje
grafico de similitudes formales y conceptuales.
En la HIDRICA DE LOS DE LOS TERRITORIOS, aparece la dimensión geográfica y
climática comparativa de los casos de estudio de Córdoba y sus fuentes, asediada en sus
momentos extremos por las aguas del Guadalquivir y La Habana, trazada bajo la adversidad
urbana sin agua y confrontada a los huracanes.
Analizamos la estructura de los territorios en sus aspectos geomorfológicos, hídricos y
climáticos. Este enfoque de los elementos físicos permite comprender la relación de la
estructura de los suelos y sus capas freáticas como base del espacio urbano que explica la
elección de la fundación de la ciudad y forja las condiciones para su expansión. El apartado
“Los manantiales cordobeses” desarrolla las condiciones mediterráneas continentales del
emplazamiento de Córdoba, próximo al sistema montañoso que alimenta Sierra Morena y
atraviesa la ciudad hacia el río Guadalquivir. La sección "La ciudad sin agua", nos informa
sobre la fundación en clima tropical de La Habana, alrededor de la bahía y el puerto comercial,
buscando luego las fuentes de agua dulce del río Almendares para abastecerse.
La novedad reside en la puesta en paralelo de dos situaciones geográficas diferentes bajo un
mismo método analítico gráfico sistemático, que releva las calidades existentes cartográficas
bien históricas, bien actuales de una y otra ciudad.
En las ESPACIALIDADES MATRICIALES la experiencia social o intima de los baños
de influencia romana o arabe se distinguen de la estructura del vacío construido o el patio que
gestiona las aguas domesticas. Usos que se transforman hasta el paroxismo de la
individualización de los hábitos y sus aguas a modo de piscinas privadas.
Destacamos la importancia del baño como elemento social y /o religioso y los edificios e
instalaciones asociadas al mismo bajo un lenguaje gráfico y poético comparativo de espacios.
“Fontaine Sta. María o del Caño del Olivo, Patio de los Naranjos“, Photos LAGUIA, V., 2020

Figure -005- -049-


Cerro, Source Vento - Almendares, La Havane

Albear, Bassins de Palatino“, Photo LAGUIA, V., 2019

Figure -006- -050-


Seguidamente presentamos el agua domesticada a través de la casa patio que evoluciona
hacia la casa de patio común, la casa “quinta” o palacio de balneario, y luego, por densificación,
se convierte en la “casa corredor”, “casa de vecinos”. o “cuartería” que difieren en la
distribución y usos del suelo. Finalmente, la transformación evoluciona hacia el edificio con
patio. La novedad reside en el acercamiento de tipologías de ciudades diferenciadas entorno al
elemento patio.
En el ESTABLECIMIENTO SEDIMENTARIO se desarrollan la importancia de las
herencias hacia el Nuevo Mundo. La especificidad de Córdoba, aparece en un encuentro de
caminos, culturas y de hidrología subterránea y superficial, de usos y arquitecturas como huellas
vivas de una actividad urbana de resiliencia.
Presenta los dispositivos hidráulicos de la ciudad de Córdoba a través de su historia y su
geopolítica-administrativa desde los vestigios antiguos, romanos y árabes y hasta el siglo
XVIII. Nos acercamos a los acueductos romanos, los quanats de “Al-Andalus”, las murallas de
las riberas del Guadalquivir, las fuentes de abastecimiento parroquial, los molinos, las vistas
pintorescas y los proyectos urbanísticos en torno al río. La novedad reside en la comparación
de tiempos históricos y actuales a través de temáticas de gestión de aguas, conexiones e
influencias territoriales, fuentes, molinos y canales bajo una mirada estructural comparativa con
el análisis posterior de La Habana.
El capítulo, “INSTALACIONES EN EL NUEVO MUNDO”, presenta los dispositivos
hidráulicos desde la fundación de La Habana en el siglo XVI y hasta el siglo XVIII. Los
"primeros pasos" en el continente americano se enfrentan a "Aguas Desconocidas" por cruzar,
con una necesaria fortificación defensiva de las costas, con el desarrollo del puerto comercial y
la bahía y con una exploración cartográfica para el abastecimiento desde el río Almendares. Los
sistemas hidráulicos comienzan con una zanja y evolucionan hacia tecnologías de alimentación
por gravedad del acueducto semienterrado Fernando VII.
La Habana, desconocida, virgen por estructurar bajo modelos de alta eficiencia frente a las
adversidades, y propicia a la investigación de novedades hidráulicas. La novedad reside en el
análisis de dos ciudades divergentes ante un paralelismo cultural de construcciones y saberes
hidráulicos.
EL AGUA UN PATRIMONIO PROSPECTIVO

En la conclusión, consideramos el papel del agua como motor de interacción prospectivo,


lazo de unión entre el hombre y su entorno y fundamento de la estructura del territorio y de la
arquitectura. El agua como herencia a reinventar por los interrogantes sostenibles de la ciudad
contemporánea.
El aporte de esta investigación reside en la puesta en relación de los elementos hídricos con
los dispositivos hidráulicos, el contexto geográfico y las planificaciones urbanas, el desarrollo
de un dialogo continuo entre épocas históricas y problemáticas contemporáneas, comparaciones
geográficas y cartografías de riesgos, la esencia contextual y un devenir del agua. La
presentación de una investigación que sin ser una “suite“ o continuidad histórica, alterna
periodos y situaciones comparables por sus problemáticas frente el agua. Hemos buscado un
acercamiento a la esencia del agua en cada una y ambas ciudades de modo a señalar los
dispositivos especificos del elemento que definen la identidad urbana y los condicionantes
físicos y culturales con vistas a la gestión de un futuro urbano responsable.

Merece interés citar para la comprensión de este trabajo de investigación dúplice, que mi
compromiso profesional como arquitecta diplomada por Francia, como paisajista gracias a la
investigación sobre las fuentes de Córdoba, como fotógrafa entre otros temas, del agua, como
profesora de proyecto “Ciudades de América Latina“, como profesora de memorias de
investigación intercontinentales “Arquitectura, Fábrica del Mundo“, me han llevado a formular
relaciones y continuidades espaciales temáticas sobre la hidráulica urbana en territorios
distintos y paralelos.
El agua como elemento indispensable del asentamiento humano se encuentra hoy en día en
una situación de gran disparidad social y urbana y es fuente de conflictos sanitarios y guerras
territoriales. El derecho al agua potable y al tratamiento de residuales, es objetivo n°6 de los 17
ODD Objetivos del Desarrollo Durable al 20230 propuestos por la ONU. Junto a la educación
(n°4), Ciudades y comunidades durables (n°11), o La lucha contra los cambios climáticos
(n°13), el agua representa uno de los derechos fundamentales de vida, humana y de su
ecosistema, planteando la gestión de la mejora de redes, la lucha contra el estrés hídrico y la
gestión de los riesgos y catástrofes climáticas.
Al cuestionar el lugar central de la hidráulica en las producciones espaciales humanas
aplicado a los sitios concretos, Córdoba y La Habana, se plantea una reflexión más amplia, de
alcance universal sobre el problema del agua.
&

L.&N:("1;$(&%;&HO,2(P#&#&(,155#*&2%5&I0#2#5Q0191,NC&DRREC&&,%S.&:TDELFU&

&N/0"14,%*&919#;6%*&20&I0#2#5Q0191,NC&H(,2(0%C&H(")(*161(;&/@IV!@C&-.C&LGLG

KLGMK
“Figures du paysage culturel“, peintures MNBA Cuba, Composition LAGUIA, V., 2021

Figure -010- -070-


Nuestro argumento se despliega a través de preguntas significativas planteadas en esta
investigación, y nuestra principal afirmación es que el agua antrópica sólo puede acogerse en
el “savoir vivre“, vinculado al “savoir construire“ y en el “savoir être“ del hombre en su medio.
El agua antrópica y la hidráulica representan una integración de un conocimiento histórico
íntimamente ligado a los retos del futuro en su vertiente tecnológica.
El antropismo del agua en el caso de las ciudades de Córdoba y La Habana ha guiado nuestra
investigación llevándonos a cuestionar y mostrar los territorios del agua bajo los diferentes
dominios y dispositivos que se entrelazan y forman un sistema interdependiente y en simbiosis
con el entorno.

Las líneas principales de nuestra investigación se desarrollan en torno a tres ejes analizados
en paralelo para cada una de las dos ciudades estudiadas y que corresponden, para el primer
eje, al estudio de los fundamentos de las nociones sobre el antropismo del agua y sus
propiedades físicas y culturales ; un segundo eje corresponde a la relación contextual de la
hidráulica urbana con su territorio hídrico; y finalmente, el último eje estudia las
transformaciones ligadas a la tecnicidad importada de las redes y el despliegue de la morfología
urbana bajo la impronta del agua.
Las siguientes preguntas que han alimentado la investigación pertenecen a un conjunto
multidisciplinario geográfico, cultural y urbano. ¿Cuáles son los dispositivos hidráulicos que
constituyen la identidad urbana? ¿La forma de las ciudades estaría definida por la antropización
del agua? ¿Es esta forma la consecuencia de la transferencia y la sedimentación de los modelos?
¿Responde a una geografía del agua integrada? ¿Qué valores acompañan a esta agua? ¿Cuál es
la relación con el habitante y sus raíces culturales? ¿Se puede considerar el agua antrópica y sus
dispositivos hidráulicos como base y tejido de un ente Agua-Territorio-Habitante?
Los resultados de nuestro estudio confirman nuestra hipótesis inicial sobre el lugar central
que ocupa la hidráulica en las producciones espaciales humanas. Esta hipótesis ha sido
demostrada por un doble discurso escrito gráfico que designamos bajo el término “hidroscopia”
que enriquece la argumentación del agua antrópica y la hidráulica. Este método aborda así a
través de la representación, identificadores cartográficos e iconográficos con su carácter
conceptual en el ámbito geográfico y urbano, distintos a los de las ciencias aplicadas o literarios.
Hemos estudiado el agua como esencia de la vida, hemos estudiado el ciclo del agua en el
planeta, la hemos entendido como un recurso de gran volumen - repartido desigualmente en
territorios, estaciones o incluso en las horas de intemperies - pero también y sobre todo como
un recurso limitado y fuertemente antropizado a lo largo de la historia.
En respuesta al problema que cuestiona el papel del antropismo del agua y la hidráulica en
el tejido urbano, podemos afirmar que el agua participa en la fundación urbana, determina su
expansión e implica su futuro sostenible.
Nuestros estudios sobre los dispositivos son abordados comparativamente por
temporalidades en Córdoba y La Habana y hemos constatado que la base urbana de estas dos
ciudades que se apoya en legados, transferencias e innovaciones adaptadas contextualmente,
pueden y podrán aplicarse sobre otros ejemplos urbanos.
En el caso de Córdoba, el río y los manantiales subterráneos de Sierra Morena definen un
antropismo urbano ligado a la fragilidad climática y los contrastes entre sequía e inundación.
La expansión urbana por la cuenca del Guadalquivir y hacia la sierra recupera su estratégica
condición histórica de conexión territorial. Sin embargo, el recurso es sobreexplotado, a veces
repartido de manera inequitativa e inadecuada para determinados usos productivos o para
piscinas privadas. Cabe señalar que la gestión del agua es pública municipal y que la
infraestructura es muy amplia con una red en buen estado, eficiente y en constante mejora.
En el caso de La Habana, la navegación por el Océano Atlántico está en el origen de su
asentamiento. La bahía y el puerto son los primeros identificadores urbanos seguidos por el río
Almendares y la costanera. En La Habana, el antropismo urbano está ligado a su condición
geográfica y climática tropical, a partir de la cual la ciudad sufre los devastadores, regulares y
cada vez más pronunciados efectos de los huracanes bajo el efecto del cambio climático. Los
riesgos de inundación y la elevación del agua condicionan el desarrollo urbano. El mal estado
de la red pública, especialmente en saneamiento, es uno de los retos urgentes para la calidad de
la salud y la vida de los habitantes de la ciudad, pero también para el medio ambiente
fuertemente contaminado.
Sostenemos que es el agua la que federa la morfología urbana a través del tiempo, a través
de transferencias, sedimentación y contextualización de modelos. La historia ha demostrado la
ubicación estratégica de Córdoba, que atesora saberes hidráulicos ancestrales y constituye un
modelo de territorio futuro. La Habana es portadora de conocimientos de hidráulica de esta
cultura patrimonial, conocimientos que han sido experimentados y transformados,
desarrollados irregularmente a lo largo del tiempo. Actualmente el sistema hidráulico está en
crisis, pero se desarrollan acciones gracias a convenios internacionales que ofrecen la
posibilidad de una rehabilitación de estas redes.
Las dos ciudades desarrollan planes y estudios urbanísticos para la gestión de riesgos y
desastres, la conservación de los espacios naturales y la puesta en valor del patrimonio
registrado en la Unesco, patrimonio que está ligado al agua, al igual que el patrimonio material
Figure -043- -169-
“Rencuentros en La Habana“ ou le “Le temps féroce de l’eau“, Photos LAGUIA, V., 2019

Figure -044- -170-


de la ciudad histórica y portuaria de La Habana Vieja o la ciudad histórica de Córdoba y su
reserva natural Sotos de la Albolafia, o como patrimonio inmaterial, cual los usos de los patios
de Córdoba: gracias al ejemplo de la doble funcionalidad de los depósitos de los patios, agua
de lluvia - agua de la red, integramos las investigaciones actuales de redes dobles de usos
domésticos. También cabe mencionar la patrimonialización de los molinos que han perdido su
actividad productiva, y que encuentran sentido en la integración paisajística y cultural de la
ciudad de Córdoba que vuelve a dirigir su mirada hacia el Guadalquivir. Citamos también la
rehabilitación de la bahía de La Habana como una cuestión territorial de saneamiento, nueva
productividad y transformación de la ciudad, en un centro patrimonial que mezcla el turismo y
los ciudadanos. Porque el recurso hídrico en el corazón de la ciudad sustenta un “savoir faire“
sedimentario y probado, frente a los desafíos del cambio climático y la metropolización.
Esta conexión de las potencialidades históricas propias de las dos ciudades es un gran activo
para la consolidación de las identidades hidráulicas existentes que se transforman en un motor
para el desarrollo de estrategias económicas mixtas y producciones regionales, patrimonio
cultural y museográfico, ocio natural, turismo “verde” o “azul”, protección y defensa del medio
ambiente y los recursos naturales, sensibilización de la población y participación del
asociacionismo local en la transformación y/o salvaguarda de los entornos.
Nuestra investigación se inspiró en el trabajo de geógrafos, urbanistas, historiadores,
ingenieros hidráulicos, científicos, arqueólogos, pintores, filósofos y muchos otros autores. Esta
pluralidad de puntos de vista nos guió hacia un aporte multifacético y un método que llamamos
“hidroscópico”.
La apertura que ofrece nuestra tesis permite construir modelos de dispositivos necesarios a
partir de la fundamentación de un pensamiento ligado a los conceptos esenciales del agua, un
agua que constituye el 80% del cerebro humano, que permite generar pensamiento gracias al
líquido y/o conexiones mentales que son propias del ser humano, que permiten la comprensión,
el lenguaje, la capacidad de abstracción o la conciencia y que también permiten concepciones
espirituales del agua, ya sean filosóficas o religiosas, en oposición a las realidades de la materia.
Nuestro estudio se ha enriquecido con el considerable volumen de documentos recopilados,
consultados y presentados a los que referenciamos y que están disponibles para futuras
investigaciones. Nuestra singular aportación se basa en encuentros con especialistas de
instituciones relacionadas con la hidráulica y la arquitectura urbana, encuentros que han
reconducido nuestro estudio hacia investigaciones accesibles a muchas entidades que trabajan
en desafíos de futuro.
La elección realizada para nuestra investigación, de ofrecer una gama representativa del agua
a través de la iconografía, pone de relieve las diferentes visiones estratégicas que contiene cada
representación. El profesor geógrafo Gilles Palsky *1 se refiere a la semiología de los mapas
antes de Jacques Bertin. Este último privilegia las representaciones de proyección, y “un
procesamiento de datos esencialmente visual, mediante matrices ordenables y archivos de
imagen” *2 que han aportado un tecnicismo sistemático y contemporáneo a la cartografía. Giles
Palsky explica la importancia de esta renovación para la geografía, un renacimiento que sin
embargo no se opone al simbolismo presente en los mapas de los antiguos geógrafos que hacían
“mapas singulares”, que ponen en relieve la descripción del mundo. Este mundo es descrito por
muchos elementos e información relacionados a la imaginación. Precisamente, lleva a cabo con
Jean Marc Besse la obra Le Monde sur une feuille *3, donde el carácter simbólico acompaña a
la descripción analítica geográfica. Este cuestionamiento gráfico como herramienta de
conceptualización se encuentra actualmente en representaciones estadísticas, diagramas
cuantitativos y otros datos que pueden ser calificados por los llamados mapas experimentales o
“sensibles” que proponemos en esta investigación por conjuntos iconográficos.
La adaptación del pensamiento sobre un territorio a menudo resulta de una gama
comparativa que retoma las esencias de los territorios como es el caso de Hanoi. En “Hanoï et
les figures de l’eau” *4 Christian Pédelahore de Loddis describe el papel de las figuras de agua
que corresponden a la identidad urbana de la ciudad que presenta en su importancia material e
inmaterial. “En primer lugar, identificar y establecer tipologías y morfologías distintivas de los
elementos hidráulicos no es habitual en el campo de los análisis arquitectónicos y urbanísticos,
siendo las entidades líquidas menos directamente aprehensibles que las configuraciones
construidas. (…) La caracterización de los espacios lacustres e hidráulicos debe apelar no sólo
a los marcadores físicos y morfológicos, sino también debe enumerar las construcciones
mentales, culturales y sociales inducidas, las figuras mitológicas, simbólicas y literarias que

1 PALSKY, Gilles, Professeur, géographe, directeur de l’EDGP École Doctorale de Géographie - ED 434 Panthéon-Sorbonne, P1
2 PALSKY, Gilles, Eléments pour une histoire de la sémiologie graphique avant Jacques Bertin, Bulletin de l'Association de
géographes français, 80e année, 2003-2 ( juin). Frontières. Géomatique, 2003, pp. 183-194
https://doi.org/10.3406/bagf.2003.2326 https://www.persee.fr/doc/bagf_0004-5322_2003_num_80_2_2326
“un traitement essentiellement visuel des données, par matrices ordonnables et fichiers-images“
3 Ibid. BAILLY, JC., BESSE, JM, PALSKY, G., Le Monde sur une feuille. Les tableaux comparatifs de montagnes et de fleuves dans

les Atlas du XIXe siècle, Lyon, éditions Fage, 2014, 204 pages
4 Ibid., PÉDELAHORE DE LODDIS, Christian, Hanoï et les figures de l’eau, / CLEMENT, Pierre, LANCRET Nathalie, Hanoï, Ed.

Recherches, Ipraus, Les cahiers de l’Ipraus, architecture, urbanistique, société, 2001, p.41-50
« Tout d’abord, identifier et établir des typologies et des morphologies distinctives des éléments hydrauliques n’est pas habituel
dans le domaine des analyses architecturales et urbaines, les entités liquides étant moins directement appréhendables que des
configurations bâties. (…) La caractérisation des espaces lacustres et hydrauliques doit faire appel, non seulement à des
marqueurs physiques et morphologiques, mais se doit aussi de répertorier les constructions mentales, culturelles et sociales
induites, les figures mythologiques, symboliques et littéraires qu’ils génèrent ; Car ceux-ci renvoient, dans leur organisation et
leur génération distinctive, au développement historique d’un très présent inconscient, urbain collectif ».
Mise en couleur et Photo par V. Laguia d’après cartes historiques,
José Soler de Mena, Projet de rénovation du pont romain,1853

“Ciudad - Puente romanos“, Photos et Composition LAGUIA, V. 2020

Figure -153- -453-


“Plano de Pavimentación y conducciones de aguas de La Habana & Planta y secciones“, 1824, © Archivos Estatales,

“Canalisations de l’eau“, Composition LAGUIA, V., 2020

Figure -049-
generan; Porque estos remiten, en su organización y su generación distintiva, al desarrollo
histórico de un, inconsciente colectivo urbano muy presente”.
En su trabajo pedagógico, Christian Pédelahore desarrolla un pensamiento analítico sobre
los territorios basado en una contextualización ascendente, un método que se vincula con
cuestiones territoriales fundamentales y que permite explorar comparativamente situaciones
complejas con entornos distintos pero culturas homólogas. Un pensamiento que he desarrollado
y personalizado en la pedagogía ejercida.
El trabajo sobre el patrimonio y la arquitectura moderna de La Habana de Paco Gómez
Díaz* 5 , nos ha permitido construir una reflexión sobre el valor de los modelos. En su
cuestionamiento sobre la condición latinoamericana expone: “de americanismo o de una vía
americana” (Liernur), Sabiendo el valor del continente europeo como referencia en la otra orilla
de ese océano nuestro: caminos de ida y vuelta de una modernidad soñada como posible
América, un territorio de exploración en una serie de países independientes ha buscaban la
consolidación de una condición propia, de una entidad moderna armada mediante la confluencia
de vectores internos –cultura, geografía, climáticos y externos- vanguardias, tecnologías,
globalización-” .
Afirmamos que la importancia de nuestra investigación radica en este tema Ciudad-Agua,
estudiado en contextos culturalmente fuertes y nuestro método de planteamiento "hidroscópico"
contribuye a una dinámica de investigación multidisciplinaria que se abre a cuestiones
ampliadas del territorio. Este método ha permitido resaltar la especificidad de la herramienta
iconográfica de la arquitectura y el urbanismo en torno a la hidráulica y sus dispositivos, al
tiempo que incluye la mirada fotográfica como lenguaje adaptable a otros campos y sobre el
entorno que el hombre habita. Nuestro aporte aparece entonces en forma de metadiscurso entre
fuentes escritas y gráficas. Esta fuerza argumentativa revela el campo arquitectónico en su
enfoque contextual y regional y conduce los sistemas constructivos hidráulicos a modo de
mecanismos “vivos” del territorio urbano.
La fotografía aparece como una herramienta indispensable para el análisis de la ciudad y la
arquitectura, que el arquitecto Luis Adrián enseña para que el alumnado adquiera una mirada
sensible que abarque “de l’ensemble au détail“, del todo al detalle, y con la que define un

5 Ibid., GÓMEZ DÍAZ, Francisco, Arquitectura del siglo XX en Latinoamérica / 2017, p. 142
Dans son questionnement sur la condition latinoaméricaine il expose « d’américanisme ou d’une voie américaine" (Liernur),
Sachant la valeur du continent européen comme référence sur l’autre rive de notre océan : chemins d’aller-retour d’une
modernité rêvée comme possible Amérique, un territoire d’exploration où une série de pays déjà indépendants cherchaient
la consolidation d’un statut propre, d’une entité moderne armée par la confluence de vecteurs internes - culture, géographie,
climat, et externes -avant-garde, technologies, globalisation».
discurso personalizado. “La construcción de la mirada fotográfica es un revelador del paisaje
que nos permite mostrar la relación del hombre con su entorno, y escenificarlo para tomar
conciencia de nuestra propia situación en el espacio. La fotografía depende de la captura, es
decir, del punto de vista de una determinada realidad. Hace posible formalizar y comunicar una
propósito deliberado”*6.
Este trabajo de la mirada se construye a través de recorridos urbanos, ejercicio que permite
una mirada sensible y composiciones gráficas que revelan la esencia del agua en los ambientes
observados. La iconografía original presentada en nuestra investigación es la ilustración de esta
obra de la mirada afinada sobre la hidráulica que se apodera de la experiencia sobre el terreno.
Esta experimentación sobre La Habana y Córdoba es una combinación de exploraciones del
territorio durante varios años que abre un campo de diálogo a la investigación entre escritura e
iconografía y constituye la originalidad y la riqueza de información de nuestra investigación.
El agua antropica nos apareció como un tema inseparable de la esencia de su entorno, ya sea
el territorio hidrogeográfico, los valores culturales o los modos y usos domésticos. Constatamos
que cuenta con un extenso patrimonio hidráulico que nos lleva, en una visión sostenible de la
evolución de la ciudad del mañana, a proponer reintegrar como patrimonio los dispositivos y
saberes antiguos. Estos posibles sistemas pueden venir en apoyo del sistema operativo
hidráulico contemporáneo cuya fragilidad y límites tecnológicos se perciben, particularmente
en lo que se refiere a la distribución de las diferentes categorías de agua. Hoy en día varias
ciudades ya utilizan una doble distribución de agua, agua potable y agua para riego y uso
industrial. Los nuevos sistemas de distribución podrían, en un futuro próximo, aplicarse a las
construcciones para reutilizar las aguas residuales, que ya hoy en día se filtran y se devuelven
al circuito de agua potable, como es el caso de La Vendée. También hay una concienciación
por la preservación de los ecosistemas que incide incluso en antiguas presas que España está
demoliendo para recuperar la fauna y flora fluvial. También podemos mencionar a Austria que
conserva las presas construyendo canales para que los peces remonten el agua y restaurar el
equilibrio “natural” del ecosistema. Porque estamos presenciando en el caso de La Habana una
contaminación tan severa del río Almendares que la fauna y la flora están, en ciertos sectores,
totalmente asfixiadas.
Los efectos de la creciente urbanización están provocando en la actualidad una gestión
desequilibrada con el ecosistema circundante, impactando en el Planeta Azul y el 71% de agua
que lo cubre, afectando este elemento esencial para la vida. Hoy en día asistimos a una

6 ADRIAN ARANEDA, Luis, Regarder l’architecture et la ville a travers la photographie, Paris, ENSAPLV, 2022
PGRI Peligrosidad por inundación fluvial T10, T100, T500 años
Cartes adaptées par V. Laguia. Sources: Mapa Topográfico Nacional 1:50.000, IGN España, 2013

“Risques et défis pour les territoires de l’inondation à Cordoue“, Composition LAGUIA, V., 2020

Figure -068- -238-


1- Regulaciones Urbanísticas Ciudad de La Habana La Habana Vieja 2009, Centro Habana 2014, Vedado, OHC, 2007
2- Plan General de Ordenamiento Urbano PGOU La Habana al 2030, Instituto y Dirección Provincial de Planificación
Física La Habana, 2021 / 3- Zonas inundables, Manejo y Gestion, OHC, 2011
Cartes réalisées par V. Laguia d’après cartes OHC
“Territoires urbains à risque d’inondation“, La Havane, Photos et Composition LAGUIA, V., 2022

Figure -092- -302-


expansión de ciudades y grandes metrópolis con una relación al agua y un uso desmedido que
por un lado impacta en el recurso y por otro produce contaminación del territorio que es
necesario detener para restablecer el equilibrio necesario para la supervivencia del ecosistema
planetario. Vemos que el análisis de los problemas y sus posibles soluciones están ligados a la
consideración del agua como cuna y principio dinámico.
Esta investigación ha confirmado - lo que ya sabemos desde hace tiempo - que el agua es
"limitada", que ésta conciencia debe ser ampliamente difundida ante las necesidades crecientes
para poder plantearse una nueva gestión del agua. Si se aplicaran límites en la distribución del
agua, entonces, ¿cómo definir una carta de distribución razonable según los usos? ¿Cómo
marcaremos la diferencia entre agua potable, agua para uso recreativo como piscinas, campos
de golf? ¿Tendremos que asignar un volumen de agua/habitante para proteger el volumen del
recurso? ¿Podremos seguir abriendo los grifos de agua potable sin límite? ¿O tendremos que
reducir a un solo grifo de uso exclusivamente alimentario?
El agua es un reto de futuro que hoy debe cuestionarse con urgencia ante los efectos
devastadores del cambio climático. El impacto en la ciudad de la ausencia y/o exceso de agua,
los riesgos y efectos de los desastres naturales y los desequilibrios de la expansión urbana son
temas apremiantes. La costa de La Habana está en peligro de inmersión y las riberas del
Guadalquivir pronto se secarán. Esta visión catastrófica es necesaria para tomar conciencia de
los peligros vinculados al agua con amenazas de conflictos interregionales y/o internacionales.
La batalla por el agua anunciada durante años es hoy una realidad.

Los límites de la investigación están relacionados con la cantidad de documentos existentes


sobre el tema de la hidráulica urbana en las dos ciudades y más específicamente con los
numerosos mapas de La Habana. Este es un límite en el marco del estudio, pero también es una
apertura para la continuidad de exploración y publicación.
El límite de tiempo y los temas de actualidad que se han establecido en el cuerpo de la tesis
podrán desarrollarse ulteriormente con mayor amplitud mediante trabajos de investigación.
Nuestra intención es participar en el futuro, a través del aporte de esta investigación, en estudios
locales que construyan perspectivas de planificación territorial cuestionando los fundamentos
hídricos e hidráulicos. Esta investigación será presentada a las instituciones de gestión urbana
y gestión del agua de las dos ciudades estudiadas con el fin de contribuir a nuevos estudios de
planificación, adaptabilidad, previsión de riesgos y gestión de desastres. El aporte analítico de
sectores concretos, limitado por este trabajo individual, podrá nutrir el de los equipos de
investigación y favorecer por nuestro método "hidroscópico" - multidisciplinario, contextual y
ascendente - resultados extendidos a múltiples sectores según sus especificidades hidráulicas.
Indudablemente uno de los límites de Córdoba es que el enfoque cartográfico es menos
importante que para La Habana hasta el siglo XIX. Sin embargo, el patrimonio hidráulico y la
riqueza cultural de Córdoba ofrecen una posibilidad de exploración muy amplia, apoyada en la
especificidad arqueológica de la ciudad. Una de las dificultades en el estudio de La Habana ha
sido su dimensión como metrópoli y su extensión patrimonial frente a Córdoba, ciudad que
cuenta con sectores urbanos menos extensos y más unificados por su tipología urbana. Hemos
reequilibrado los límites y las dificultades de ambos para realizar esta investigación
temáticamente en torno a la hidráulica.
El conjunto del potencial hidráulico de las dos ciudades abre nuevas e innumerables vías de
reflexión porque el agua y su conservación son la clave de los territorios. Es así como el barrio
habanero de El Cerro ha mantenido como emblema la llave de la ciudad o “llave del agua”,
dada la ubicación de los manantiales en este municipio que originariamente alimentaban a la
ciudad y que continúan haciéndolo con las cuencas del Palatino. Del mismo modo las fuentes
de Córdoba identifican también el agua que une los manantiales o veneros, a la distribución de
agua a los ciudadanos y que vierten sus aguas al Guadalquivir.
En la continuidad de este trabajo es posible considerar varios ejes de reflexión en torno al
agua, el agua como frontera geográfica o eje de conexión urbana, morfogénesis sectoriales a
través de mapas, rutas de dispositivos de agua y estrategias culturales urbanas, resiliencia del
agua y efectos sobre el urbanismo construido, potencial de escorrentía y efectos de infiltración
como reservas urbanas, recorrido del agua en el patrimonio histórico, duplicidad de redes y
depósitos,… Tantos temas sobre estas dos ciudades y más allá sobre nuevos casos de estudio
en el mundo en torno al agua antrópica y la hidráulica urbana, gracias a nuestro método
interdisciplinario que permitirá reflexiones complementarias e interdependientes.
Frente a los espacios tecnológicos hidráulicos globalizados, el futuro urbano a través del
agua antrópica conduce, a través de la integración de los caracteres contextuales geográficos y
socioculturales, hacia una gestión responsable de la espacialidad.
Hemos abordado una concepción del agua antrópica y de la hidráulica basada en el carácter
esencial del agua, un recurso limitado, en un contexto actual de emergencia climática y
energética. La tecnología siempre ha sido una ayuda para el progreso social y para el desarrollo
urbano, cuyas cualidades hemos analizado mediante el estudio de los distintos acueductos y
redes.
“Patio et puits de la Maison à Patio“, La Havane, Photos LAGUIA, V., 2019

Figure -139- -423-


Oeuvre Goteo

“L’attente de l’eau“, Photos LAGUIA, V., 2021

Figure -116- -364-


Sin embargo, ante la tecnicidad operativa de ciertos proyectos asignados sobre sellos de
calidad y ecosistemas que requieren inteligencia artificial, impracticables en muchos países del
mundo y altamente cuestionables en su gestión del ahorro energético, su coste de
mantenimiento y su sostenibilidad, defendemos una posición “ mixta ” basada en las cualidades
geográficas del agua, el “savoir faire“, saber hacer ancestral y contextual en una simbiosis
posible con el espacio urbano y su aptitud tecnológica volcada a un equilibrio a favor del
bienestar del hombre y del planeta. La tecnicidad a toda costa representa no sólo una pérdida
económica, sino también una reducción de la calidad de habitabilidad a través de sistemas
técnicos que no pueden sustituir los flujos naturales de agua o aire, y sobre todo una ausencia
de identificadores territoriales y culturales, fundamento del hombre en la sociedad, ausencias
que conducen al sinsentido de la programación energética que al final resulta ser derrochadora
de energía. Insistimos en una interactividad entre el pasado y el futuro, entre el patrimonio
hidráulico y la experimentación espacial y en ambientes extremos, entre el espacio acuático
natural y el espacio urbanizado.
La ordenación del territorio no puede resolverse hoy en día con una única planificación de
usos o espacios edificables o que es necesario conservar. La escala de intervención urbana
excede los límites administrativos establecidos porque el impacto de la hidráulica va más allá
de las superficies urbanizadas, densas o dispersas, y el antropismo que genera esta urbanidad
involucra territorios hidráulicos remotos que representan el recurso esencial de habitabilidad.
La gestión de la hidráulica a través de modelos técnicos o globalizados no puede por sí sola
resolver las especificidades encontradas en los ambientes que están directamente ligadas a la
historia y a los identificadores culturales.
Nuestra investigación cuestiona una situación actual de transformaciones de los territorios
influenciados por el cambio climático que nos lleva a vislumbrar una nueva perspectiva a través
de los dispositivos extendidos de la hidráulica urbana, y a estructurar gradualmente las
preguntas: ¿Hasta qué límite se pueden utilizar las fuentes naturales sin crear un desequilibrio?
El agua como recurso limitado, cada vez más escaso, cuestiona el volumen de oferta, los usos
y el derecho al agua para todos; ¿Podemos seguir abasteciendo a la población de los barrios de
La Habana con total seguridad sanitaria a través de cisternas y tanques metálicos? El
abastecimiento por redes técnicas, aun divididas en sectores, cuestiona su límite de extensión
territorial y su mantenimiento ante el crecimiento demográfico y la expansión urbana; ¿Las
residencias en las alturas de Sierra Morena pueden ser abastecidas por sistemas hidráulicos
desde una costa más baja? Si la inundación de sectores construidos cuestiona la ubicación de la
urbanización en territorios originalmente perteneciente al agua ¿Podemos rehabilitar
indefinidamente el frente del Malecón ante tormentas tropicales? El saneamiento aún
insuficiente en muchos sectores también plantea interrogantes sobre el tratamiento por parte de
diversos sistemas de depuración, ya sea la separación del agua o la reutilización; ¿Existen
soluciones viables para la gestión de redes duales? La preservación de los ambientes naturales
cuestiona la contaminación de los ríos y del agua en general; ¿Qué límites de protección y qué
sistemas de depuración natural se podrían proponer?
El conocimiento hidráulico y constructivo poseen cualidades pasivas y activas que
cuestionan fuertemente su reintroducción dada su calidad espacial y energética frente a una
economía centrada exclusivamente en el coste de la primera construcción y en el olvido de la
economía a largo plazo y del bienestar de la habitabilidad humana. ¿Podemos reinventar,
reintroducir sistemas pasivos en economías a largo plazo? ¿Puede el patio desempeñar un papel
como reserva de agua doméstico? ¿Podemos seguir erigiendo soluciones técnicas sin asociarlas
a la propia esencia hidráulica del agua? ¿Qué cualidades poseen las aguas de las fuentes, las
aguas de escorrentía, la frescura ambiental? ¿Qué ventajas revelan los antiguos conocimientos
hidráulicos? ¿Se pueden adaptar a las necesidades actuales? ¿Pueden producir una contribución
a los arreglos actuales a escala local y doméstica? ¿Qué dispositivos? ¿Para qué problemas? ¿El
de la escasez? ¿El de la sobreabundancia de agua? ¿Qué futuro local y/o metropolitano? ¿Qué
antropismo y qué urbanidades hidráulicas podemos diseñar para los desarrollos del futuro,
planteamientos calibrados y responsables? ¿Podemos imaginar un agua antrópica en simbiosis
con su entorno?

¿Estamos ante nuevas formas de habitar el agua?

En respuesta a la pregunta de investigación podemos afirmar que el agua antrópica y la


hidráulica constituyen el origen, el antropismo y el futuro responsable del agua en las
sociedades futuras que deberán hacer frente al cambio climático. Materializan su papel como
fundadoras de la fábrica espacial. Siguiendo la evolución urbana y bajo el enfoque contextual,
involucran dispositivos que conciben urbanidad y calidad de vida. Finalmente, entablan el
principio de la fabrica espacial y de la planificación integral frente al desafío de un futuro
responsable. Como conclusión de nuestra investigación podemos afirmar que el agua antrópica
se define como una trilogía esencial e inseparable: el agua, el hombre y su entorno.
“Essences mouvantes“, Cordoue, Photos LAGUIA, V., 2006

Figure -001- -031-

También podría gustarte