Está en la página 1de 5

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

UNIDAD DIDÁCTICA 3: REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL ENSAYO ACADÉMICO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Redacta la versión final del ensayo académico, considerando
las estrategias discursivas, las propiedades textuales básicas, y el estilo de citas y referencias
APA.
SEMANA 11
REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ENSAYO ACADÉMICO

 ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
a) Observa el video, enseguida, participa en base de las preguntas propuestas.
https://www.youtube.com/watch?v=c1M5xOMVAq0

b) ¿De qué trata el vídeo?

c) ¿Cuál es su mensaje? ¿Cuál será su intención?

2. Saberes previos

a) Enumera qué actividades realizarás para corregir un texto académico.


b) ¿Cuál es la postura que se evidencia en el video?
c) ¿Cómo el autor fundamenta la postura en el video?
d) ¿Por qué es importante la estructura en el ensayo académico?

3. Conflicto cognitivo

a) ¿Revisión y corrección son lo mismo? Explica.

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Procesamiento de la información

a) Lee la siguiente información que te servirá para desarrollar las actividades prácticas.

LA REVISIÓN TEXTUAL

Tal como lo habíamos mencionado, la actividad de escribir se puede dividir en tres procesos
básicos: la planificación, la redacción propiamente dicha, y la revisión. La revisión del escrito, por
tanto, es la tercera fase de la escritura y consta de una actividad de lectura (se vuelve sobre el propio
texto que se está escribiendo) y de reflexión sobre lo escrito (tanto sobre el contenido como sobre
la forma), con la finalidad de introducir los cambios que el escritor juzgue oportunos. Muchos
escritores (de cualquier tipo de texto, ya sea de obras publicadas, de textos públicos o privados)
escriben una primera versión, sin cuidar el estilo ni los detalles gramaticales, sin detenerse
demasiado. Más tarde, regresan sobre lo escrito y comienzan a pulir la obra, reordenando partes,
quitando repeticiones y ajustando las expresiones. Esta tarea de revisión y corrección es
importantísima y es muy raro el caso en el que la primera versión de un texto sea la versión final.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

Durante el proceso de revisión del texto, el autor establece una comparación entre los objetivos que
formuló en la fase de planificación y el texto que efectivamente ha escrito. Lee el texto centrando
sucesivamente su atención en sus diferentes niveles. También lee el texto intentando adoptar la
perspectiva de un lector real, y por tanto externo al texto y desconocedor de su contenido. Para ello,
se fija en diversos aspectos: ideas, estructura, coherencia, cohesión, adecuación, comprensibilidad,
repetición de palabras, sintaxis, estilo, gramática, ortografía, puntuación y presentación. En cada
aspecto del texto, el escritor valora si lo erróneo o mejorable merece un retoque o bien es preferible
que sea rehecho. La introducción de los cambios que surgen de la revisión da lugar a borradores
en los que el texto cada vez es más correcto, adecuado al propósito del escritor y satisfactorio para
él.

Entre el momento de la escritura y el de la revisión es preferible dejar reposar el texto un tiempo.


Puede pasar que en el momento de la escritura el autor dé por sentada alguna información, pero al
leerlo al día siguiente descubra que el dato no está lo suficientemente explicado y sea necesario
ampliarlo. Como forma de revisión puede ser útil leerlo en voz alta sobre todo para revisar los signos
de puntuación, sonidos o rimas internas.

Conviene destacar la importancia que han adquirido en las últimas décadas los ordenadores
personales en la revisión del escrito hasta convertirse en potentes herramientas que permiten editar
y cambiar fácilmente los textos. De esta forma, se han convertido en una herramienta fundamental
para cualquier clase de escritor en el proceso de elaborar borradores y sucesivas versiones.

Tomado y modificado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/revisionescrito.htm

Aunque corrección y revisión son dos términos que con frecuencia se emplean como sinónimos,
conviene establecer sus diferencias o matices. Sobre este punto, Creme y Lea (2000) señalan que la
corrección difiere de la revisión en más de un sentido. La primera, por ejemplo, se realiza cuando
el autor intenta expresar sus verdaderas opiniones; se presenta durante el proceso de escritura,
especialmente si se utiliza una computadora que facilita corregir a medida que se redacta. La
segunda, en cambio, implica ocuparse de algunos temas referidos al contenido, a la organización y
al estilo, o sea, a un nivel mucho más profundo que aquel del cual se ocupa la corrección. Además,
y esto es de vital trascendencia, “la revisión general se efectúa desde la perspectiva de un tercero,
aunque éste sea el propio autor” (Creme y Lea, 2000: 155).

Revisar en la actualidad es una práctica cultural a través de la cual quienes escribimos adecuamos
el registro lingüístico a las situaciones comunicativas, modificamos expresiones en función de
propósitos y destinatarios, resolvemos problemas planteados por el pasaje de la oralidad a la
escritura, evitamos ambigüedades no deseadas y repeticiones, alteramos la fuerza ilocutiva de un
argumento. Hacemos diversas modificaciones del texto al releerlo, al compararlo con textos ya
producidos (propios o ajenos), porque consultamos con otros o hacemos leer a otros, porque
consultamos textos de apoyo (diccionarios, gramáticas), de manera inmediata o diferida. Es decir,
es una práctica compleja, diversa e indisociable de la situación comunicativa.

De acuerdo con Cassany (2000), entre los investigadores que han realizado valiosas contribuciones
en torno a la composición escrita, especialmente en lo concerniente a la revisión textual, se
encuentran C. Bereiter y M. Scardamalia, D. H. Graves, Nancy Sommers, Vivian Zamel, Anita
Sokmen, Keith Johnson, Condemarín y Chadwick, Ferreres Pavía, María Teresa Serafini y Anna
Camps. Con todo, si se compara el número de estudios específicos sobre la revisión textual con otras

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

líneas de investigación vinculadas a la composición escrita, nos daremos cuenta de que es un área
desprotegida y en la que hace falta mucho más trabajo.

En síntesis, el proceso de la revisión del texto debe consumarse con la pretensión de alentar la
capacidad metacognitiva del estudiante, a fin de que este reconozca a partir del contacto con
lectores reales, cuáles son los requisitos que su texto cumple o incumple en la búsqueda del sentido
y su recepción. Cuando este reconocimiento ocurra, seguramente el aprendiz estará en vías de ser
un experto, un sujeto que identifica los artificios de la escritura, sus distintos procesos y la instaurada
presencia del receptor en el propio texto.

Tomado y modificado de Sánchez, A. (s.f.) didáctica de la revisión del texto universitario. http://www2.udec.cl/catedraunesco/11SANCHEZ.pdf

5. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Elige el ensayo de tu compañero, enseguida, teniendo en cuenta la guía de revisión adjunta,
revisa el texto y hazle llegar todas las observaciones.

GUÍA DE REVISIÓN PARA EL ENSAYO ACADÉMICO

TÍTULO: _______________________________________________
AUTOR: _______________________________________________
REVISOR: ______________________________________________

CONTENIDO
1. El tema seleccionado es relevante.

2. ¿La tesis está bien definida? ¿Se explicita en el texto?

3. Los argumentos son sólidos y pertinentes.

4. ¿Se han empleado argumentos variados para sustentar la tesis?

5. ¿Los argumentos resultan convincentes?

6. Las ideas del texto presentan secuencialidad.

7. El autor desarrolla ideas propias y originales.

8. El autor usa diferentes fuentes para dar soporte a sus argumentos.

ESTRUCTURA
1. ¿Se identifica claramente todas las partes del ensayo?

2. La introducción presenta una estructura fundamental del ensayo académico.

3. Los párrafos presentan una organización adecuada.

4. ¿Las oraciones mantienen la construcción lógico-sintáctica: ¿sujeto, verbo y


complementos?

5. ¿Emplea adecuadamente el léxico según el tema que se aborda? Ejemplifique.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

EFECTO
1. ¿Cuál es la intención del texto?

2. ¿El tono y el lenguaje contribuyen a alcanzar el propósito comunicativo del texto?

3. ¿Te parece que el ensayo es convincente?

4. ¿Qué sugerencia podrías ofrecer al autor del texto?

Tomado y modificado de Hernández, S. (2020).

6. Evaluación de evidencias
a) Valora la importancia de la revisión del ensayo según la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO

Criterios Indicadores Sí No

Integré todas las partes de mi ensayo, y entregué a mi compañero(a)


para la revisión correspondiente.

Revisé el ensayo de mi compañero de acuerdo la guía de en pares del


ensayo académico.
Revisión de la
Revisé el propósito comunicativo, estructura y contenido en el ensayo
estructura y
de mi compañero.
contenido del
ensayo Hice recomendaciones a mi compañero (a) para que mejore la
académico presentación de su ensayo.

Escribí mi ensayo en función a una introducción, desarrollo y


conclusión.

La tesis y los argumentos de mi ensayo se relacionan lógicamente.

Participación Participé activamente en la clase.


activa

 ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación
Lo que aprendí en esta Qué preguntas o dudas En qué situaciones puedo aplicar lo
sesión tienes sobre el tema aprendido
desarrollado.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

REFERENCIAS

Angulo, A. (s.f.). Ensayo: El manejo de las redes sociales como herramienta para facilitar el comercio
exterior y generar competitividad, caso conexión Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12543/EL%20MANEJO%20DE
%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20EN%20COMERCIO%20EXTERIOR.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Aguirre, M. (2009). Redactar en la universidad (3ra ed.). UPC

Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). San Marcos.

Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. GRAÓ.

Sánchez, A. (s.f.). Didáctica de la revisión del texto universitario.


http://www2.udec.cl/catedraunesco/11SANCHEZ.pdf

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II

También podría gustarte

  • Semana 12
    Semana 12
    Documento5 páginas
    Semana 12
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Microbiologia 1
    Microbiologia 1
    Documento21 páginas
    Microbiologia 1
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Origen de Las Plamntas
    Origen de Las Plamntas
    Documento23 páginas
    Origen de Las Plamntas
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 6
    Semana 6
    Documento14 páginas
    Semana 6
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Plantas Nativas Domesticadas en El Perú
    Plantas Nativas Domesticadas en El Perú
    Documento16 páginas
    Plantas Nativas Domesticadas en El Perú
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento8 páginas
    Semana 12
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Unidad Portafolio Metodologia
    2 Unidad Portafolio Metodologia
    Documento13 páginas
    2 Unidad Portafolio Metodologia
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones