Está en la página 1de 5

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

UNIDAD DIDÁCTICA 3: REDACCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL ENSAYO ACADÉMICO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Redacta la versión final del ensayo académico, considerando las
estrategias discursivas, las propiedades textuales básicas, y el estilo de citas y referencias APA.

SEMANA 12

REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES BÁSICAS Y


NORMATIVA APA DEL ENSAYO ACADÉMICO
 ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación
a) Observa el video, enseguida, participa en base de las preguntas propuestas.
https://www.youtube.com/watch?v=b2scFqLM2KU
b) ¿De qué trata el vídeo?

c) ¿Cuál será su intención?

2. Saberes previos

a) En la revisión del ensayo académico, ¿qué aspectos se deben considerar?


b) ¿Cuáles son las propiedades textuales a revisar en el ensayo académico?

3. Conflicto cognitivo

a) ¿Por qué es importante citar y hacer la lista de referencias en la redacción del


ensayo académico?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información

a) Lee la siguiente información que te servirá para desarrollar las actividades


prácticas.

LAS PROPIEDADES TEXTUALES

Al margen de los problemas conceptuales, el texto también se puede definir o


caracterizar tomando como base sus propiedades constitutivas. Así, veíamos que
Bernárdez (1982, p. 85) caracterizaba el texto por su “cierre semántico y
comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial”. Del mismo modo,
para De Beaugrande y Dressler (1981, p. 35), “un texto es un acontecimiento
comunicativo que cumple siete normas de textualidad”: coherencia, cohesión,
intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. Si
un texto no satisface alguna de estas normas, no puede considerarse comunicativo.
Las dos primeras propiedades están centradas en el texto, mientras que las restantes
lo están en el usuario. Para Adam (1992, p. 21), un texto es “una configuración regida
por diversos módulos o subsistemas en constante interacción”. Estos módulos son: el
ilocucionario (en el que incluye la coherencia), el enunciativo (actual / no actual, oral
/ escrito...), el temático (donde se incluye la cohesión semántica), el conexivo
(conectores) y la estructura composicional u organización secuencial (esquemas
secuenciales y prototípicos).
Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

En líneas generales, parece haber cierto consenso en considerar la coherencia y la


cohesión como las propiedades esenciales del texto. Herrero (2005, p. 305) las
considera (junto a las otras cinco establecidas por De Beaugrande y Dressler)
“propiedades constitutivas”, frente a otras propiedades que se pueden considerar
regulativas.

De todas formas, no existe consenso a la hora de delimitar los conceptos de


coherencia y cohesión, ni tampoco para establecer sus diferencias. Para Alcaraz y
Martínez (2004, p. 129), la diferencia entre la cohesión y la coherencia radica en que
la primera “debe estar patente en el texto”, mientras que la coherencia “la descubre
su destinatario, con la ayuda de los recursos de la cohesión, los cuales son
imprescindibles, so pena de caer en la agramaticalidad y de distorsionar la
estabilidad conceptual”. Estos mismos autores también establecen la diferencia entre
ambos conceptos. Para ellos,

la cohesión es la “trabazón morfosintáctica del texto, y se puede entender como


una concordancia supraoracional”. En cambio, la coherencia es su estabilidad
conceptual, es decir, la coherencia dirige su campo de acción hacia los
conceptos y las relaciones, mientras que la cohesión tiene que ver con los
elementos lingüísticos que contribuyen a mantener la coherencia. (2004, p. 128)

Sin embargo, como veremos, esta diferenciación tendrá que ser matizada en
algunos aspectos, porque la cohesión no siempre –como aquí se afirma– es un
fenómeno supraoracional.
Tomado y adaptado de Roselló, J. (2015). El texto y sus propiedades: algunas consideraciones de
carácter práctico. Revista de estudios filológicos, (28),
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4952478

ESTILO APA

APA (Asociación Americana de Psicología): "[…] el estilo de citas bibliográficas oficial


de la American Psychological Association establece el formato para todo tipo de citas
y documentos en Psicología y Ciencias Sociales. Creado en 1929 contempla la
estructura de los documentos, longitud, puntuación, abreviaturas, cuadros, partes del
manuscrito y citas bibliográficas" (Álvarez, 2012, p. 97). Según el autor, las normas
APA establece el formato para la presentación de documentos académicos. Esto se
debe tener en cuenta en la redacción y revisión del ensayo, considerando la séptima
edición del estilo APA.

5. Construcción y aplicación del conocimiento

a) Elige el ensayo de tu compañero, enseguida, teniendo en cuenta la guía de


revisión adjunta, revisa el texto y hazle llegar todas las observaciones.
Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

GUÍA DE REVISIÓN PARA EL ENSAYO ACADÉMICO

TÍTULO: ___________________
AUTOR: ___________________
REVISOR: ___________________

PROPIEDADES TEXTUALES
1. ¿ El ensayo académico presenta coherencia local y global?

2. ¿ Existe claridad y precisión en las ideas, que generan una sola interpretación?

3. ¿Se han utilizado correctamente las mayúsculas y minúsculas?

4. ¿Se ha realizado una sustitución léxica pertinente en el ensayo académico?

5. ¿Los conectores utilizados establecen relaciones lógicas específicas?

6. ¿Se ha utilizado la tilde adecuadamente en todo el ensayo?

7. ¿Los signos de puntuación han sido utilizados correctamente?

NORMAS APA
1. ¿Las referencias respetan las normas APA de acuerdo a la séptima edición?

2. ¿Las citas, sean parentéticas o narrativas, presentan los datos requeridos?

3. ¿Todas las citas textuales están referenciadas correctamente?

4. ¿Las referencias están ordenas alfabéticamente y con sangría francesa?

5. ¿Todos los párrafos argumentativos presentan citas textuales para respaldar las
ideas?

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura
Tomado y modificado de Hernández, S. (2020).

A) Evaluación de evidencias
a) Valore la importancia de la revisión del ensayo según la siguiente lista de
cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MI DESEMPEÑO

CRITERIOS INDICADORES SÍ NO
Integré todas las partes de mi ensayo, y entregué
a mi compañero(a) para la revisión
correspondiente.
Revisé el ensayo de mi compañero de acuerdo a
la guía de pares del ensayo académico.
Revisé en las propiedades textuales y Normas
Revisión del APA del ensayo de mi compañero.
ensayo Revisé las citas y referencias de acuerdo a la
académico: normativa APA.
propiedades
Hice llegar las recomendaciones a mi
textuales y
compañero (a) para que mejore la presentación
estilo APA. de su ensayo.

Levanté las observaciones hechas por mi


compañero.

Participación Participé activamente en clase.


activa

 ACTIVIDADES DE CIERRE

A. Metacognición y retroalimentación

 ¿Que aprendí en la sesión?

 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento Académico de Idiomas y Literatura

REFERENCIAS

Angulo, A. (s.f.). Ensayo: El manejo de las redes sociales como herramienta para
facilitar el comercio exterior y generar competitividad, caso conexión
Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12543/EL%20MAN
EJO%20DE%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20EN%20COMERCIO%20EX
TERIOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguirre, M. (2009). Redactar en la universidad (3ra ed.). UPC

Carneiro Figueroa, M. (2014). Manual de Redacción Superior (3ra ed.). San Marcos.

Cassany, D. (2000). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.

GRAÓ.

Sánchez, A. (s.f.). Didáctica de la revisión del texto universitario.


http://www2.udec.cl/catedraunesco/11SANCHEZ.pdf

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II

También podría gustarte

  • Microbiologia 1
    Microbiologia 1
    Documento21 páginas
    Microbiologia 1
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 11
    Semana 11
    Documento5 páginas
    Semana 11
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 6
    Semana 6
    Documento14 páginas
    Semana 6
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Origen de Las Plamntas
    Origen de Las Plamntas
    Documento23 páginas
    Origen de Las Plamntas
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Plantas Nativas Domesticadas en El Perú
    Plantas Nativas Domesticadas en El Perú
    Documento16 páginas
    Plantas Nativas Domesticadas en El Perú
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12
    Semana 12
    Documento8 páginas
    Semana 12
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Unidad Portafolio Metodologia
    2 Unidad Portafolio Metodologia
    Documento13 páginas
    2 Unidad Portafolio Metodologia
    Juan carlos Becerra mendoza
    Aún no hay calificaciones