Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD HISPANO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Caso 3.

¿Qué tal está la comunicación en tu empresa?


Psicología del trabajo.

Alumnos.
Alvarado May Pablo Edgardo
Barrancos Contreras Guillermo Andrés
Moo Cua Ericka Noemi
Pérez Cocom Juan Alberto
Uicab Puch María Beatriz
Xool Pacheco Aurora Guadalupe

Cuatrimestre: VI Grupo: A.

Mtra. Echeverria Cool Nayeli Grisel.

Umán, Yucatán a 27 de Mayo del 2023.


1

¿Qué tal está la comunicación en tu empresa?


(1) Se trata de un informe con características de comunicación informal, ya que los

despidos del personal se realizaron de manera electrónica, en los que no se acotaron causas

razonables que justifiquen dicha acción, pues el jefe solo argumentó que los afectados le

llevaban la contraria en repetidas ocasiones y no seguían las indicaciones en la forma de tener

que acometer sus tareas.

En el informe se tratan diversos temas, pero el que llama más la atención es el de los

despidos por la manera y el medio por el cual se realizaron, ya que se considera pertinente que

estos, se traten de manera personal y directa con los afectados, por otra parte, al ser

notificados por vía electrónica se pueden presentar diversas complicaciones para que el

mensaje no sea entregado en tiempo y forma al destinatario, además, que se limitó el derecho

de réplica por parte de los individuos.

(2) En la vida laboral, este caso se ve reflejado cuando en las empresas se hacen

“recortes” de personal repentinamente sin una justificación, por ejemplo: en 2023, hubo un

caso muy sonado en redes sociales, en el que la empresa de salsas “El Yucateco” hace uso de

estos medios para justificar la falta del pago de las utilidades a los empleados de la misma;

donde pudimos observar que los afectados fueron informados sobre la situación de manera

informal e indirecta siendo este un tema donde se requería una comunicación directa, formal y

efectiva para tratar la situación. Por otra parte, en la vida académica se puede observar cuando

se excluye, o se le quitan deberes a un integrante de un equipo de estudio sin explicación

alguna.

(3) El caso nos ejemplifica de manera clara un informe, ya que este medio de

comunicación no espera una respuesta por parte del receptor, en este caso de los afectados. Se

evidencia el uso del control por parte del jefe hacia sus empleados, mediante advertencias que

infligían miedo en estos.


2

La comunicación se dio de manera descendente, ya que esta fue dada desde un

superior a los subordinados. Además, se utilizaron medios electrónicos para dar la

notificación de los despidos, los cuales no eran los indicados dada la importancia del tema.

Por otra parte, se utilizó la red en cadena ya que la información se da de manera rígida,

inflexible y de manera descendente, como se mencionó anteriormente, de un jefe a sus

subordinados.

En dicho informe se hacen presentes los rumores, ya que es el mismo jefe quien

expresa públicamente sus agradecimientos al personal que le brinda información sobre los

demás empleados. Aunado a esto, no existe una escucha activa ni efectiva dentro del área

laboral por parte del directivo.

Como barreras de la comunicación se identifican las siguientes: primeramente, se

observa la presencia del filtrado ya que se entiende que existen rumores dentro de la

organización por lo que se puede inferir que la información puede ser manipulada para

beneficio de algunos y la afectación de otros, como es en este caso, finalmente el miedo a la

comunicación es un factor relevante en el que existe una tensión entre los trabajadores, e

incluso en los despedidos para con el jefe.

(4) Se plantea que la forma adecuada para compartir el comunicado sea de manera

formal y directa, es decir, que se realice sin un intermediario, además de hacerse de forma

descendente, por lo que es necesario que el jefe se comunique personal y confidencialmente

con los trabajadores afectados sin la necesidad de hacer un informe general con el grupo

empresarial.

Además, se propone que se realice una auditoría administrativa en la que se busque

analizar los datos de los recursos humanos y materiales hasta el momento que laboraban, con

el fin de corroborar la eficacia del personal destituido, y en caso de demostrar que lo hacían

de forma competente, estos sean reintegrados a sus puestos.


3

Por otra parte, es importante señalar que la forma en la que el jefe está ejerciendo su

trabajo es inadecuada, pues no les permite a sus empleados explorar y mejorar sus habilidades

al momento de trabajar; puesto que suele infligir temor afirmando que con su inestimable

ayuda y bajo sus órdenes van hacia adelante, por lo que es necesario que el directivo tenga

escucha activa ante las sugerencias y frustraciones que sus trabajadores puedan experimentar,

de manera que estos logren sentirse motivados y comprendidos para que su eficacia mejore.

Finalmente, se sugiere que el director lleve una comunicación gerencial adecuada y

asertiva ya que de esta depende que el personal pueda desarrollarse adecuadamente

considerando las variantes que se puedan presentar, tales como el género y la cultura, dando

especial prioridad al talento humano, ya que de este depende la productividad de los

empleados y por ende el crecimiento de la empresa.

También podría gustarte