Está en la página 1de 3

¿Qué es la deflación?

La deflación (o inflación negativa) es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, una


caída general y continuada de los precios de la economía y, aunque puede parecer que
una bajada en los precios es algo positivo, la realidad es que la deflación tiene efectos muy
perjudiciales en la economía.
La deflación puede generar un círculo vicioso en la economía, ya que puede provocar una
reducción del gasto y la inversión, lo que supondría un menor crecimiento económico y un
aumento en el desempleo, es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída
generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de los
precios de bienes y servicios. Por lo general, la deflación es causada por la disminución de
la demanda, lo cual representa un problema mucho más grave que la inflación, toda vez
que una caída de la demanda significa una caída general de la economía. Con la deflación
se crea un círculo vicioso por el que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus
beneficios al tener que reducir los precios para conseguir ventas.

¿Por qué se produce la deflación?


La deflación tiene como causa la reducción de la demanda, generalmente
causada por una crisis económica y la consecuente limitación en la renta de los
hogares, que a su vez reduce su gasto. En este contexto, las empresas se ven
obligadas a reducir precios de forma generalizada para paliar la menor
demanda. Cuando esto se produce de manera generalizada, el nivel general de
precios de un país cae, provocando la deflación.
Pero la deflación tiene también otras causas, como el aumento de la
productividad de la economía. Al mejorar los procesos productivos, las
empresas se vuelven más eficientes, produciendo lo mismo o más con menos
recursos y, en consecuencia, sus costes operativos se reducen de manera
significativa. Esto provoca que muchas empresas puedan ofrecer sus productos
más baratos, sin que ello necesariamente esté relacionado con una menor
demanda o merma de calidad.
¿Qué impacto tiene la deflación sobre la economía?
La deflación tiene un impacto negativo sobre un país en términos
macroeconómicos, que puede ser incluso peor que el de la inflación. Los
expertos coinciden en que la reducción en el nivel general de precios genera
un círculo vicioso que desincentiva la demanda y, en consecuencia, también los
ingresos de las empresas. Esto, a su vez, provoca que los precios caigan aún
más, y los consumidores tenderán a esperar cada vez más para comprar
esperando un recorte de precios aún mayor. Asimismo, las empresas se verán
obligadas a recortar empleos, reduciendo la renta de las familias y la demanda.
Pero es que, además, la deflación aumenta la carga real de las deudas. Esto, en
una economía tan endeudada como la española, supone un problema añadido.
Si los precios bajan, el PIB se reduce de forma automática, pero la deuda se
mantiene igual, de manera que la deuda aumenta en términos relativos,
aumentando el riesgo país.
Esto puede deberse a una disminución de la demanda, a un aumento de la
oferta o a una combinación de ambos.
Las fluctuaciones del mercado pueden atribuirse a menudo a diversos factores,
como un cambio en la demanda o un aumento de la oferta. Esto puede
deberse a que los compradores ya no necesiten la misma cantidad de bienes, o
a que los fabricantes produzcan más de lo que necesitan los clientes; en
cualquier caso, los efectos de esto pueden tener un impacto drástico en los
precios y los beneficios. Mientras que algunas empresas son capaces de
adaptarse rápidamente y ajustar sus niveles de producción para adaptarse
mejor al entorno actual del mercado, otras pueden encontrarse en una
situación difícil en la que sus recursos ya no se ajusten a las demandas actuales
de los clientes. En cualquier caso, es esencial que los empresarios vigilen las
tendencias de su sector y se mantengan al corriente de cualquier cambio que
pueda afectar a sus ventas y beneficios.
la deflación puede dar lugar a salarios más bajos y a menos puestos de
trabajo, ya que las empresas intentan reducir costes.
Las empresas suelen responder a la deflación reduciendo costes, lo que puede
significar salarios más bajos para sus empleados y menos puestos de trabajo.
Esto puede tener un efecto perjudicial para los afectados, no sólo
económicamente, sino también emocionalmente, dejándoles con sentimientos
de impotencia e incertidumbre. Comprender la dinámica de la deflación y sus
posibles consecuencias es esencial para que las empresas, los responsables
políticos y los ciudadanos estén preparados para manejar la situación como
sea.
La deflación puede ser perjudicial para una economía si se vuelve grave y
prolongada, pero también puede tener algunos beneficios, como hacer que
las exportaciones sean más competitivas y aumentar el valor real del
reembolso de la deuda.
La deflación puede ser un arma de doble filo para una economía. Cuando se
vuelve grave y prolongada, puede tener importantes efectos perjudiciales,
como provocar la quiebra de empresas, lo que podría provocar una recesión
de la economía. En la otra cara de la moneda, la deflación puede acabar siendo
beneficiosa en la medida en que, cuando bajan los precios, las exportaciones
se vuelven más competitivas en los mercados mundiales y los titulares de
deudas pueden devolverlas con mayor valor real, ya que su dinero llega más
lejos. Por lo tanto, es importante -incluso frente a la deflación- que los
responsables de la política económica mantengan un control estricto de las
tendencias inflacionistas para que las presiones deflacionistas no se vuelvan
excesivas y causen trastornos.
Los bancos centrales suelen utilizar herramientas de política monetaria,
como los tipos de interés, para luchar contra las presiones deflacionistas en
la economía.
Los bancos centrales desempeñan un papel crucial en la gestión de las
presiones deflacionistas regulando el sistema monetario. Principalmente,
deben actuar como una influencia estabilizadora sobre la inflación y el empleo
manipulando los tipos de interés y otras herramientas de la política monetaria.
Esto puede utilizarse para disuadir a los prestamistas de acumular un exceso
de efectivo, lo que ayuda a fomentar los préstamos, los créditos y el gasto
dentro de la economía. Con el aumento del gasto aumenta la demanda, los
precios y los salarios, lo que ayuda a contrarrestar las presiones deflacionistas.
Al ajustar los tipos de interés, los bancos centrales suelen poder tener efectos
inmediatos y directos sobre los factores que afectan a las fuerzas deflacionistas
de la economía.

También podría gustarte

  • Lesg 8 Is
    Lesg 8 Is
    Documento31 páginas
    Lesg 8 Is
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Micro Localización
    Micro Localización
    Documento3 páginas
    Micro Localización
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • 7,8,12
    7,8,12
    Documento2 páginas
    7,8,12
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Legislacion
    Legislacion
    Documento9 páginas
    Legislacion
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos Legislación
    Conceptos Legislación
    Documento4 páginas
    Conceptos Legislación
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Pensamientos
    Pensamientos
    Documento1 página
    Pensamientos
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Teorico
    Marco Teorico
    Documento68 páginas
    Marco Teorico
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • INTRODUCCION
    INTRODUCCION
    Documento1 página
    INTRODUCCION
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Origen de Los Jugos
    Origen de Los Jugos
    Documento2 páginas
    Origen de Los Jugos
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 1, Medio Ambiente
    Capitulo 1, Medio Ambiente
    Documento16 páginas
    Capitulo 1, Medio Ambiente
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplos
    Ejemplos
    Documento2 páginas
    Ejemplos
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • El Suicidio
    El Suicidio
    Documento6 páginas
    El Suicidio
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo de La Cumbre Del Cambio Climático 2021
    Ensayo de La Cumbre Del Cambio Climático 2021
    Documento3 páginas
    Ensayo de La Cumbre Del Cambio Climático 2021
    INGRIS VANESSA MOLINA OLIVA
    Aún no hay calificaciones