Está en la página 1de 24

SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT.PLN.RPEC.

3
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 1 de 24
Página:

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

PROYECTO:

“RETORQUEO DE RACKS - SODIMAC


CAÑETE”

2023

ELABORADO POR: REVISADO POR : APROBADO :

RAÚL ZAMORA CRUZ ADAN LUDEÑA PAOLA ANASTACIO


CARGO: Prevención de Riesgos CARGO: Sup. De Obra CARGO: Gerente General
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA DE ELABORACIÓN : FECHA DE REVISADO: FECHA DE APROBACION:

01/07/ 2023 01/07/2023 01/07/ 2023


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES 2 de 24
Página:

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÒN .................................................................................................................... 4

II. OBJETIVO .............................................................................................................................. 4

III. ALCANCE ............................................................................................................................... 4

IV. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ................................................................................... 4

V. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ................................................................................. 4

1. GERENTE GENERAL ......................................................................................................... 4


2. SUPERVISOR DE PROYECTO .......................................................................................... 4
3. PREVENCIONISTA DE RIESGOS ...................................................................................... 5

VI. ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS ...................... 5

1) CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS ...................................................... 5


1.1 Jefe del Brigadas de Emergencias ............................................................................... 5
1.2 Brigadistas de Respuestas a Emergencias: .................................................................. 6

VII. LAS EMERGENCIAS QUE PUDIERAN ACONTECER EN LA OBRA, DE ACUERDO A LA


IPERC ............................................................................................................................................ 7

1. TIPO DE EMERGENCIAS ................................................................................................... 7


2. NIVELES DE EMERGENCIAS ............................................................................................ 8

VIII. SISTEMAS Y CANALES DE ALERTA Y COMUNICACIÓN INMEDIATA ENTRE LOS/LAS


TRABAJADORES/AS Y LOS/LAS RESPONSABLES DE ORGANIZAR LA RESPUESTA; ............... 8

1. COMUNICACIÓN EXTERNA............................................................................................... 8
1.1 Institución/Dirección/Teléfono ...................................................................................... 8
1.2 Clínicas Afiliadas Al SCTR ........................................................................................... 9
2. TELEFONOS COMUNICACIÓN INTERNA .......................................................................... 9
3. FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES .................................. 10

IX. LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS CON LOS QUE SE CUENTE EN LA OBRA PARA HACER
FRENTE A CADA EMERGENCIA IDENTIFICADA, Y LOS MECANISMOS PARA GARANTIZAR
SU OPERATIVIDAD ..................................................................................................................... 11

X. CÓMO ACTUAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE CADA EMERGENCIA


IDENTIFICADAS, ASIGNANDO RESPONSABILIDADES CLARAS EN CADA ETAPA................... 11

1. AMAGOS DE INCENDIOS ................................................................................................ 11


2. SISMOS ............................................................................................................................ 13
2.1. SISMO DE GRAN MAGNITUD .................................................................................. 14
3. PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................................................... 15

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES 2 de 24
Página:
3.1. PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECÍFICOS ................................................... 16
4. EMERGENCIAS QUE PODRÍAN SUCEDER EN LOS FRENTES DE TRABAJO ................ 17
4.1 Por Caídas al mismo.................................................................................................. 17
4.2 Por Caídas a distinto nivel.......................................................................................... 18
4.3 Por contacto directo con conductor energizado ........................................................... 19
4.4 Por incrustación de partículas a la vista...................................................................... 19
4.5 Por caída de objetos a la cabeza................................................................................ 20

XI. EL CRONOGRAMA DE LOS ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS PARA LAS


EMERGENCIAS QUE PUDIERAN ACONTECER EN LA OBRA .................................................... 20

XII. EL MECANISMO DE SEGUIMIENTO AL LEVANTAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE


MEJORA IDENTIFICADAS DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS; ..................... 21

XIII. PROCEDIMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN OPORTUNA HACIA LAS AUTORIDADES Y


LA COMUNIDAD, ALERTANDO SOBRE POSIBLES RIESGOS QUE PUEDAN AFECTARLOS; . 21

XIV. LAS COORDINACIONES NECESARIAS CON LAS INSTANCIAS COMPETENTES EN


MATERIA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES ............................................................................ 22

XV. DEFINICIONES .................................................................................................................... 22

XVI. ANEXOS............................................................................................................................... 24

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

I. INTRODUCCIÒN

El presente Plan de Emergencia señala los procedimientos pre establecidos de tipo operativo,
destinados a la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una situación de emergencia y
cuya finalidad es evitar o reducir los daños a los trabajadores, al medio ambiente o a las
instalaciones, ya sean estas de origen técnico o natural que se presentasen en el ámbito de la
ejecución de actividades de METALCSER S.A.C.

II. OBJETIVO

El objetivo de este Plan de Respuesta de Emergencia, es proveer los planes de acción prácticos,
priorizados y organizados, de fácil acceso y entendimiento ante emergencias, para que puedan ser
atendidas de una manera aceptable e inmediata, teniendo como prioridad la protección de la vida
humana (de los trabajadores, y habitantes del entorno); la protección del medio ambiente.

Determinar un Plan General que permita desarrollar los Instructivos de Control en caso de
Emergencias Específicos que consideren la capacidad de respuesta en función a los riesgos
relacionados a Seguridad, Salud en el Trabajo, Aspectos Ambientales en condiciones de
Emergencia.

III. ALCANCE

Este Plan de Respuesta a Emergencias aplica a situaciones de emergencias que puedan poner en
riesgo la seguridad y salud de nuestros colaboradores, el medio ambiente, la operación, así como
bienes del cliente o de carácter público y que se hayan originado como consecuencia de la
realización de nuestras labores en las instalaciones de nuestros clientes

IV. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

Para la elaboración del presente documento y en conformidad con la normatividad peruana se ha


tomado las siguientes normas legales y técnicas:

• D.S. Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


• DS 011 -2019-TR Reglamente de SST para el sector construcción.
• Extintores Portátiles NTP 350.043-1
• Señales de seguridad NTP 399.010-1”.
• RM Nº 111 - 2013 RESESATE - Reglamento de Seguridad Y Salud en el Trabajo Con Electricidad
• Ley 28551 Ley Que Establece La Obligación de Elaborar Y Presentar Planes de Contingencia

V. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. GERENTE GENERAL:
• Proveer los recursos necesarios para la elaboración e implementación del presente plan en obra.
• Liderara y fiscalizar la correcta aplicación del presente plan.
2. SUPERVISOR DE PROYECTO:
• Asegurar el cumplimiento del presente plan en obra.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• Participar permanentemente en las actividades del presente plan.

3. PREVENCIONISTA DE RIESGOS:
• Implementa y fiscaliza la aplicación del presente plan en obra
• Instala y programa las capacitaciones, entrenamiento y simulacro de las brigadas de
emergencias.
• Desarrolla y recomienda medidas de seguridad y salud para los involucrados en la emergencia y
evalúa los planes de acción y sus implicancias de seguridad, así como identificación de los
peligros, evaluación de los riesgos y establece los controles requeridos. Actúa como enlace con
las organizaciones externas que le corresponda.
• Establece los lineamientos para la Investigación de los Incidentes relacionados a la Seguridad y
Salud en el Trabajo que se originen en las áreas operativas.
Jefe de Brigadas de Emergencias

VI. ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Son trabajadores voluntarios, que han sido convocados por el PDR o Supervisor de proyectos para
formar el equipo de las brigadas de emergencias, encargados de ejercer la Primera Respuesta ante
una Emergencia en su área de trabajo donde tienen la responsabilidad de realizar la evacuación, la
prestación de los primeros auxilios, y el control de amagos de fuego, de acuerdo a sus funciones y
responsabilidades, con los medios y recursos del área de trabajo hasta la llegada del Equipo
especializado (Bomberos, Defensa Civil unidades médicas).
Están destinadas a responder inicialmente ante una emergencia (nivel I) para luego convertirse en
el apoyo al Equipo de especializado si es que la situación lo amerita.
Reportan al Jefe de Brigadas de Emergencias de forma inmediata cualquier incidente que
obstaculice la evacuación y los requerimientos de atención y auxilio inmediatos para los trabajadores
lesionados, las acciones de atención a otras emergencias que se hayan suscitado y las necesidades
de su sector de responsabilidad.
1) CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS
Es el PDR de obra quien realiza la convocatoria de los voluntarios a conformar la brigada de
emergencias, donde deja constancia de la constitución de las brigadas en el acta de
conformación de brigadas.
Requisitos idóneos:
• Haber pertenecido, en empleos anteriores, a grupos de esta naturaleza, lo cual
facilitaría enormemente el aprendizaje o entrenamiento orientado a alcanzar los objetivos
básicos de un brigadista.
• Si es o fue en su momento bombero de servicios públicos, también implica una ventaja, de
aprovechar los conocimientos de este, en beneficio de los demás integrantes de la brigada.
• También resultaría positivo si ha participado en cursos de primeros auxilios o respuesta ante
emergencias.

1.1 Jefe del Brigadas de Emergencias


• Toma el mando de la emergencia y lo reporta directamente al PDR de Obra.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• En coordinación directa con el PDR, es el responsable de la supervisión y conducción


de las operaciones en el lugar de la emergencia, determina las necesidades y solicita
los recursos necesarios.
• Dirige las operaciones, cuidando la seguridad del personal de los Equipos de
Emergencias, asiste al PDR en el desarrollo de los objetivos previstos y ejecuta el Plan
de Acción de la emergencia.
• Conduce a los brigadistas durante la emergencia.
• Mantiene informado al PDR acerca de actividades especiales y otras contingencias de
la operación.
1.2 Brigadistas de Respuestas a Emergencias:
a. Brigadistas de Evacuación:

Activan el Sistema de Alarmas sonoras y/o a viva voz y lideran la evacuación de todas
las personas presentes en el lugar de la emergencia ejecutando lo siguiente:
• Guían al personal a través de las rutas establecidas e incorporan a personas que se
encuentren dispersas en otras área, niveles o sitios.
• Apoyan al personal a adoptar posiciones de seguridad y a mantener la calma. Se
asegura que todos sigan las instrucciones y se concentren en orden y en silencio en
los sitios señalados como de menor riesgo y zonas seguras internas.
• Guían, mediante instrucciones claras, organiza al personal y les recuerda salir en
orden, en silencio y caminando con rapidez hacia las Zonas Seguras Externas o
Puntos de Reunión.
• Impiden el uso de elevadores o escaleras no dispuestas para la evacuación y
prohíbe el retorno de personas a las áreas evacuadas.
• Apoyan al personal con condiciones especiales (Incapacitados, embarazadas,
otros), para concentrarlos en las Zonas Seguras Externas o Puntos de Reunión
establecidos.
• Verifican que no existan personas en la instalación o rezagados.
• Coordinan quien queda como Brigadista de Retaguardia para integrar al personal
disperso, asegurando que no quede nadie en el área de trabajo o piso. Retiran los
vehículos de las áreas de estacionamiento y de las rutas de acceso para facilitar el
paso de los vehículos contraincendios, de rescate, ambulancias y de abastecimiento
de agua.

b. Brigadistas de prestación de los Primeros Auxilios

Funciones

• Se equipan debidamente y se colocan sus implementos de bioseguridad, identifican


a las víctimas y en caso necesario proporcionan en forma eficaz, eficiente y segura
los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales a las personas accidentadas o
con enfermedad súbita.
• Trasladan sobre la ruta de evacuación las personas accidentadas o con enfermedad
súbita al puesto de primeros auxilios, para luego hacer la entrega del personal

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

afectado al personal especializado (paramédicos), para su atención o traslado pre-


hospitalario.

c. Brigadas de Control de Amagos de Fuego

Funciones:

• Si es seguro hacerlo, separan, remueven o eliminan agentes (materiales


combustibles, fuentes de ignición) que puedan propiciar un amago de fuego.
• Extinguen amagos de fuego, utilizando los extintores dispuestos en sus áreas de
trabajo; apagan o desconectan sistemas, cierran válvulas, llaves de paso, etc.
• Ante un incendio, dan protección con sus equipos extintores a los evacuados que
salen de las instalaciones, al personal en riesgo y también al personal de Brigadistas
de Emergencias que se encuentra evacuando a los trabajadores.
• Se repliegan hacia la Zona Segura Externa o Punto de Reunión Externa o Punto de
Reunión ante peligro inminente de un fuego fuera de control y espera el arribo del
de los bomberos.

ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA

COORDINADOR DE BRIGADA

BRIGADA - EVACUACION BRIGADA - CONTROL DE BRIGADA - PRIMEROS


INCENDIOS AUXILIOS

VII. LAS EMERGENCIAS QUE PUDIERAN ACONTECER EN LA OBRA, DE ACUERDO A


LA IPERC.

1. TIPO DE EMERGENCIAS
Acorde el análisis de las Matriz IPERC donde se ha identificado las situaciones de riesgo que
involucra la ejecución de cada tarea correspondientes al desarrollo de nuestras actividades se ha
detectado los siguientes 2 tipos emergencias:

a) De Origen Accidental Técnico:

• Incendios - ocasionado por corto circuitos durante la ejecución de trabajos eléctricos.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• Emergencias Médicas por:


- Caída a Distinto Nivel haciendo durante el uso de Andamios y Escaleras
- Hemorragias Cortes profundos durante el uso de herramientas punzo cortantes.
- Quemaduras durante la realización de trabajos eléctricos.

b) De Origen Natural

• Sismos
Para cada una de estas emergencias se ha considerado en el presente plan los primeros auxilios
como parte de la primera respuesta de emergencia la cual se encuentra en los (Ítem X / 3.1 Primeros
Auxilios) del presente Plan.
2. NIVELES DE EMERGENCIAS

Considerando el grado de severidad de las emergencias, se ha propuesto clasificarlas en tres


niveles de tal forma que nos permita mejorar significativamente la comunicación, la atención y
velocidad de respuesta, siendo el nivel de emergencia UNO el menor y el nivel de emergencia
TRES el de más gravedad. También es conveniente considerar que una emergencia puede pasar
a un nivel superior o inferior de acuerdo a su evolución en el tiempo.
a. Nivel 1 (Menor) Es aquella emergencia que puede ser manejada y controlada por el personal
del área afectada. Son eventos con bajo potencial de daño y no requiere personal
especializado, quedando a cargo del Gerente de Guardia. Se avisará al Equipo de Respuesta
de Emergencia quien permanecerá en estado de alerta.
b. Nivel 2 (Medio) Es aquella emergencia que no puede ser manejada o controlada por el
personal del área afectada, siendo necesario la intervención de otras áreas y del Equipo de
Respuesta a Emergencias, pero sin requerirse recursos externos a la empresa. Debe activarse
las brigadas de Emergencias.
c. Nivel 3 (Grave) Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera de la propiedad de la
empresa y excede los recursos de la empresa y el cliente, por lo tanto, requiere convocar
ayuda externa. Debe activarse las Brigadas de Emergencias y comunicación para la ayuda
Externa.

VIII. SISTEMAS Y CANALES DE ALERTA Y COMUNICACIÓN INMEDIATA ENTRE LOS/LAS


TRABAJADORES/AS Y LOS/LAS RESPONSABLES DE ORGANIZAR LA RESPUESTA;

1. COMUNICACIÓN EXTERNA.

1.1 Institución/Dirección/Teléfono:

Institución Teléfono

• Cuerpo de Bomberos (01) 2848270


• Comisaria del Sector (01) 5812078
• Defensa Civil (01) 5811560

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

1.2 Clínicas Afiliadas Al SCTR


Clínica Dirección Teléfono
Clínica San Pablo Sur Plaza Boulevard Km. 97,5 (01) 530-7979

Ruta más cercana a la clínica afiliada al SCTR (Fuente Google Maps)

2. TELEFONOS COMUNICACIÓN INTERNA

Contacto Cargo Teléfono


Humberto Tuesta Sub Gerente –METALCSER 993 278 476
Marilus Huallpa Supervisor SST 950 448 767
Juan Pablo Ninatanta Jefe de personal 940488477

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

3. FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

Accidente

Aviso al PDR/SUP.de
Proyecto

Comunicar AL MINTRA, Evaluación de la gravedad Se Llevara al accidentado a


policía fiscalía, etc.
FATAL
del accidente Leve topico

Grave
PDR PDR Fin de la emergencia

Se activa las brigadas de


emergencia.

Comunicación bomberos/
Comunicación a la Gerencia clinica afiliada al SCTR
Primeros Auxilios, hasta
que llegue ayuda
especializada

Llegada ayuda especializada

Evacuación del herido Comunicación a Familiares

Fin de la emergencia

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

IX. LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS CON LOS QUE SE CUENTE EN LA OBRA PARA
HACER FRENTE A CADA EMERGENCIA IDENTIFICADA, Y LOS MECANISMOS PARA
GARANTIZAR SU OPERATIVIDAD.

El PDR de Obra en conjunto con el Jefe de Brigadas son los responsables de implementar y verificar
los equipos de emergencia existentes en las instalaciones de los clientes.

a) Equipos a usar en Obra

• Extintores para el amago de incendios


• Botiquín de primeros Auxilios acorde el anexo 3 del DS 011-2019-TR - Ver anexo 1
• Camilla rígida para la evacuación de heridos
• Linternas para evacuación en caso de un corte de energía
• Sirenas manuales o Silbato para la comunicación del Inicio de una emergencia

b) Ubicación:

Los equipos mencionados, deberán estar ubicados estratégicamente en el área de trabajo libre
de obstáculos e iluminada, que permita su fácil acceso.

c) Mantenimiento y Operatividad

El PDR en conjunto de con el Jefe de Brigadas son los responsables del mantenimiento y de
garantizar su operatividad, a través de inspecciones la cuales se realizarán usando los check
list de cada equipo.

X. CÓMO ACTUAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE CADA EMERGENCIA


IDENTIFICADAS, ASIGNANDO RESPONSABILIDADES CLARAS EN CADA ETAPA

Todo Jefe de Brigada deberá conocer en caso de presentarse una situación de emergencia, los
procedimientos a seguir en el área donde se produzca, así como el personal, los recursos y los
sistemas de comunicación con los que cuenta.

1. AMAGOS DE INCENDIOS

➢ Acciones Preventivas

• Recordar que las causas más habituales desencadenantes de un incendio son: Los cables
eléctricos de los tableros de control, motores y mecanismos de equipos y maquinarias y la
ubicación de líquidos y material inflamable.
• Mantener las áreas lo más ordenadas y limpias posibles
• Para la realización de trabajos en caliente debe contar con permiso del supervisor.
• Prohibir el fumar en el área de trabajo. Colocar aviso según la ley 29517.
• No efectuar conexiones o adaptaciones eléctricas sino se está autorizado para hacerlo.
• No sobrecargar las líneas eléctricas.
• Manipular con cuidado los productos inflamables siguiendo las recomendaciones de las
hojas de seguridad (MSDS) de los productos.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• Evitar las fuentes de calor estáticas o móviles, en la proximidad de balones de gas propano
y cisternas de productos inflamables: solventes y combustibles.
• Revisar periódicamente las instalaciones domesticas de la oficina, para evitar accidentes
• Todo el personal debe conocer y estar capacitado para una respuesta inmediata ante las
situaciones de amago de incendio.
• Realizar simulacros según programa.

➢ Acciones Durante

• Comunicar de inmediato al PDR o su alterno y éste a la Brigada contra amago de Incendio.


• Conservar la calma, no provocar el pánico.
• Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego, con dirección a las bases de las
llamas.
• En caso de no contar con extintores, usar arena para combatir el fuego.
• De acuerdo a la magnitud del incendio, se procederá a comunicar al cuerpo de bomberos.
• A la hora de atacar un incendio en el interior del local, sitúese siempre en línea con la salida
del recinto, dando la espalda a la puerta.
• Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
• En caso que fuese necesario el empleo de agua mediante una manguera, debe asegurarse
que se haya realizado el corte de suministro eléctrico en la zona.
• En la medida de lo posible se procederá al retiro del material combustible no afectado,
próximo al foco de amago de incendio.
• Si la magnitud del incendio fuese muy grave, y no hubiese ninguna persona en el interior, se
cerrarán las puertas del local afectado, refrigerando puertas y paredes.
• En caso de que el fuego obstruya las salidas, no desesperarse y buscar un sitio seguro.
Espere a ser rescatado.
• Si se presentase humo, colóquese lo más cerca posible del piso y avance lentamente hacia
la salida más cercana.
• Si su vestimenta se prendiera con fuego no debe correr, déjese caer al piso y comience a
rodar una y otra vez, procure cubrirse el rostro con las manos.

➢ Después

• Retírese del área siniestrada porque el fuego puede reavivarse.


• No interfiera con las actividades de los bomberos y Brigadas de Rescate.
• Realizar la remoción de escombros y limpiar el área afectada.
• Evaluar los daños generados por el fuego y elevar un informe detallado a La Gerencia.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

2. SISMOS

➢ Acciones Preventivas

• Las áreas de toda la planta deben estar debidamente señalizadas con los colores y
símbolos de seguridad estandarizados a fin de reconocer fácilmente las salidas de escape
y la zona de concentración.

• Respetar rigurosamente las zonas de escape señalizadas que deben estar


permanentemente despejadas.

• Realizar simulacros.

➢ Durante

• Durante sismos, detener inmediatamente la producción de la Planta, y de ser posible,


bloquear el suministro de energía eléctrica.

• Ubicarse en un área segura o las señalizadas para evitar daños personales por caídas de
materiales. u otros objetos durante el sismo.

• Si se está en altura durante el sismo, dirigirse a las zonas de seguridad señaladas y


mantener su ubicación hasta que este haya terminado

• Después del sismo, dirigirse hacia la zona de seguridad para el recuento de personal y
para recibir instrucciones: planificación de rescate y evacuación, etc.

➢ Después

• Evacuar el área según las instrucciones de la Brigada de Evacuación.


• No interfiera con las actividades de las Brigadas.
• Realizar la remoción de escombros y limpiar el área afectada.
• Evaluar los daños generados por el sismo y elevar un informe detallado a la Gerencia.
• Identifique un lugar elevado y varias rutas de evacuación (a pie y en auto).
• Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo, o una rápida subida o bajada de la marea son
síntomas de que puede aproximarse un maremoto.
• Establezca un punto de reunión, por si la familia está dispersa.
• Tenga a mano su kit de emergencia, (mochila, frazada, radio, agua, medicinas, alimentos
no perecibles linterna)
• Comunique a sus familiares de otras localidades adonde se dirigirá usted y su familia, para
que sepan cómo ubicarlos luego del evento.
• Identifique medios de comunicación que proporcionen información sobre estos sucesos.
(por ejemplo, radio nacional y privadas)
• Siga las recomendaciones de los organismos de socorro, no difunda información sin criterio
técnico, ni rumores.
• Participe en las capacitaciones comunitarias de preparación para desastres. Deberán
seguir las señalizaciones de evacuación a las zonas más altas.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

2.1. SISMO DE GRAN MAGNITUD

➢ Antes del Evento.

• Realización de simulacros de acuerdo con el programa de entrenamiento


en caso de sismos.

• El contratista debe identificar y señalar las zonas de seguridad y rutas de


evacuación.
• Dar capacitación o instruir a todos los trabajadores sobre la evacuación
en casos de Sismos.
• Preparar botiquín de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
• Realizar mensualmente simulacros de evacuación.
• Se realizará una relación de centros de salud más cercanos.
• Contar con una póliza de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR) y actualizarla cada mes.
• Preparar Plano de evacuación.

➢ Durante del Evento.

• Paralización de las actividades constructivas.


• Poner en ejecución la evacuación del personal.
• Conservar la calma y no tratar de correr.
• Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las
zonas de seguridad por las rutas de evacuación más cercanas.

➢ Después del Evento.

• Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial


para la evacuación final.
• Atención inmediata de las personas accidentadas.
• Comunicar a las autoridades respectivas según la secuencia de avisos.
• Si hubiera alguna lesión activar el Plan de emergencia y contingencias.
• Retorno del personal a las actividades normales si es que se pudiera.
• Notificar a la compañía de seguros para el caso de los accidentados.
• Se revisarán las acciones tomadas durante el Sismo, además de elaborar
el reporte de incidentes.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

3. PRIMEROS AUXILIOS

Se denomina Primeros Auxilios a las medidas rápidas y eficaces que se adoptan para atender y
socorrer adecuadamente a toda persona que ha sufrido un súbitamente una alteración de su estado
de salud, en la que pueda presumir riesgos inminentes contra su vida.

Esta ayuda preliminar se realiza mientras se espera la llegada de un médico para darle el tratamiento
de orden profesional, generalmente los primeros auxilios se presentan cuando se presentan heridas
seguidas de hemorragias, fracturas, cólicos, shock, asfixia, atragantamiento, etc.

Las acciones de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de riesgo, tomado
acciones correctas y sencillas que con lleven al mejor manejo de las emergencias, para la
salvaguardar la vida evitando causar daños y lesiones irreversibles en personas accidentadas o en
situaciones de emergencia médica.

Importancia

La necesidad de conocer y prepararse para brindar los primeros auxilios a un accidentado a un


enfermo, es básico en situaciones o eventualidades que se presentan, desastres catástrofes o
situaciones que por su naturaleza hagan imposible el traslado inmediato a un centro hospitalario o
mientras llega la ayuda de profesionales médicos.

➢ Normas Básica de primeros auxilios:


• Inmovilizar a la persona afectada, y sobre todo si se trata de heridas o fracturas (los
movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente su
traslado a un puesto asistencial para recibir atención especializada.
• Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al accidentado.
• Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a él la serenidad debida, evitar pánico y
zozobra. De este modo es posible que la atención no sufra mayores efectos.
• Se hace necesaria también planificar el uso de los medios y recursos materiales, humanos
con que se dispone, y en todo caso utilizar a las personas que nos rodean con instrucciones
precisas.
• Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios. No debe
realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables.
• Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse de diagnóstico
de cualquier naturaleza que resulte contraproducente.
• Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser confiado a personas
calificadas, o hasta que se recupere y esté en manos de sus familiares.
• El que presta los primeros auxilios no debe extralimitarse más allá de sus conocimientos y
capacidad, debe procurar no causar más daño del que ha recibido el accidentado, jamás
deberá improvisar.
• Al prestar la ayuda, dispondrá la comunicación inmediata al personal especializado y
calificado.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

3.1. PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECÍFICOS.

3.1.1. Quemaduras
• Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
• Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado, luego cubrir la
parte quemada con vendas estériles o limpias para sumergirlas en agua fría.
• Secar las heridas con cuidado, pero sin frotarlas.
• No costar ampollas, por allí se genera la infección.
• Cuando las quemaduras han afectado los miembros inferiores o superiores, se
buscará tenerlos en alto y sin contacto con agentes infecciosos.
3.1.2. Hemorragias.

Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos del impacto de elementos
cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo humano.

Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar el fluido


sanguíneo, los métodos de presión directa de la arteria, elevando el miembro afectado.

a. Método de Precisión Directa: Consiste en presionar con gasa o pañuelo limpio, por
un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o apretando
con una tela o venda. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados
en las heridas.

b. Método de Elevación de Miembros. - Consiste en poner en alto los miembros


superiores o inferiores lesionados, luego de ser vendados el brazo debe elevarse a
una altura mayor que el corazón del accidentado.

Si la presión no resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria sangrante


y presionarla fuertemente contra el hueso.

En el brazo, la Arteria se localiza entre el canal formado entre el bíceps tríceps. En los
miembros inferiores se localiza la zona del pliegue en la ingle, ahí se cruza con el
hueso Pelviano.

3.1.3. Asfixias.

Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar respiración artificial


(RCP) hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que sea atendido con equipos
especializados, o en su caso declarado clínicamente fallecido por un médico.

Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca, o boca a nariz compresión
torácica (RCP) o respiración asistida.

• Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta de oxígeno en el


cerebro tiene consecuencias irreparables.
• Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo dentro de la cavidad bucal,
caso contrario extraerlo inmediatamente.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• Inmovilizar a la víctima sobre una superficie plana con la finalidad de inclinar su cabeza
hacia atrás, para que el mentón quede levantado y permita la ventilación de las vías
respiratorias.
• Por abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia adelante.
• Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz para obstruirla
y conseguir que le aire no escape y vaya a los pulmones.
• Soplar lentamente, pero con fuerza la cavidad bucal de la víctima, a fin de oxigenar
los pulmones (dos soplos cada 5 segundos) en cada intervalo realizar 30
compresiones en el extremo inferior del esternón.
• En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hincha, esto será indicativo que el
aire está ingresando a los pulmones.
• Si al insuflar se hincha el estómago es el síntoma que el aire no está llegando a los
pulmones.
Mientras se realiza la reanimación el personal de apoyo llamará a las unidades de
emergencia y personal especializado.
3.1.4. Fracturas.

Cuando estamos frente a una víctima accidentada con fracturas es necesario identificar
el segmento fracturado con una evaluación primaria, previamente se debe haber
inmovilizado a la víctima, evitando el movimiento de la parte afectada que se manifiesta
con dolor.

• Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro de


seguridad y ubicarlo en lugar seguro y no moverlo.
• Observar su estado de conciencia, la misma nos permitirá una buena evaluación y de
ser el caso brindarle primero la respiración artificial.
• Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y vendaje, hasta
que pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
• Nunca debe tratar de colocar los huesos a su sitio, es peligroso y se puede causar
otros daños.
• Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe o si existe otros
peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima.
• Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le permitirá no
correr riesgos.

4. EMERGENCIAS QUE PODRÍAN SUCEDER EN LOS FRENTES DE TRABAJO

4.1 Por Caídas al mismo

Las estadísticas revelan que las caídas ocupan un lugar preponderante entre los accidentes
con incapacidad y, aunque parte de ella son clasificadas como leves, también pueden ser
graves e incluso, mortales.
Causas que puedan producir una caída:
✓ Utilizar zapatos deportivos en lugar del calzado adecuado.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

✓ Transportar con las manos una caja de grandes dimensiones.


✓ Llevar un zapato desamarrado y continuar trabajando a pesar de haberse dado cuenta
de ello.
✓ Distraerse con otro trabajador mientras realiza un trabajo.
✓ Existencia de residuos en el suelo (basura, papeles, etc.)
✓ Restos de comida esparcidos por el piso.
✓ Contenedores de basura, fuera de su sitio.
✓ Niveles de iluminación fuera de la normatividad.
✓ Suelos resbalosos y/o encerados.
✓ La falta de señalización en la zona de trabajo.
A continuación, se dan algunas sencillas recomendaciones que pueden seguirse para evitar
las caídas a nivel del suelo:
✓ Conservar despejado y limpio el piso de las zonas de tránsito y de trabajo, eliminando
cosas que puedan provocar una caída (cajas, herramientas, restos de comida, etc.)
✓ Depositar la basura y los desperdicios en recipientes adecuados.
✓ Si el piso está desgastado y resbaladizo, existen agujeros o irregularidades, se debe
hacer del conocimiento inmediatamente al Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ En el transporte manual de materiales, la visibilidad del recorrido no se debe Obstaculizar
con la carga; se debe ver siempre por dónde se camina.
✓ Disponer de drenajes adecuados en lugares permanentemente mojados o Húmedos.
✓ Señalizar en el piso las zonas de tránsito y de trabajo.
✓ Se debe evitar subirse en plataformas móviles para ir de un lugar a otro.
✓ Utilizar calzado de seguridad adecuado al tipo de labores que se van a realizar.
✓ Dotar de iluminación adecuada las zonas de trabajo y de tránsito, conforme a lo
establecido a las normas de seguridad.
✓ Recoger y fijar los cables de los equipos eléctricos en ductos adecuados, evitando que
estén a nivel del piso.
✓ Utilizar ropa adecuada al trabajo que se realiza y mantenerla en buen estado.
✓ Mientras se esté realizando un trabajo se debe mantener la atención necesaria para evitar
distracciones que puedan provocar un accidente.

4.2 Por Caídas a distinto nivel

Las caídas a distinto nivel son uno de los accidentes laborales cuyas consecuencias pueden
ser muy graves. Por este motivo, hay que tomar los recaudos necesarios a fin de disminuir el
riesgo de sufrir un accidente de este tipo.

• Trabajos de corta duración o esporádicos.


• Ausencia de las protecciones colectivas o uso incorrecto de ellas.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• Características inadecuadas de los equipos, superficies y hábitos de trabajo.


Pueden ser por:
• Caída de las escaleras
• Caída de Andamios.
Medias Preventivas
➢ En escaleras;
• Colocar la escalera colocarlas sobre una superficie plana
• Esta deberá estar libre de cualquier líquido no lubricantes.
• La escalera deberá estar en buen estado esto se comprobará haciendo uso del Check
List de escaleras (MT.CLI.E.02)
➢ En Andamios
• Los andamios deberán ser normados y estos deberán ser armados acorde su plano
modular y por personal competente.
• Se deberán inspeccionar haciendo el uso del Check List de Inspección de Andamios
(PEL.CLI.A.08)
Ante una emergencia
• El testigo que presencia dará aviso de inmediatamente el PDR o al Sup. del Proyecto
• Se actuará de acorde a los pasos mencionado ante un fractura mencionado en e Item 3.1.4
(Fracturas)

4.3 Por contacto directo con conductor energizado

El trabajador al recibir una descarga eléctrica o al quedarse pegado al conductor electrizado


se procederá de la siguiente manera:
• Cortar el fluido eléctrico que pasa por el conductor si fuera posible.
• Tratar de separar al trabajador del conductor electrizado utilizando maderas secas u otro
equipo a fin de evitar que el trabajador que está auxiliando reciba descarga eléctrica.
• Evaluar si el trabajador respira y tiene pulso.
• Si no respira y no tiene pulso aplicarle las técnicas de reanimación cardiopulmonar.
• Trasladarlo a un hospital adecuado.
• Luego se procederá a la comunicación, reporte inicial, investigación, reporte final, difusión
de las causas y medidas preventivas indicadas en los procedimientos para accidentes
leves o triviales, graves y fatales.

4.4 Por incrustación de partículas a la vista

Un trabajador al sufrir este accidente se procederá de la siguiente manera:


• Cerrar la vista del trabajador.
• Colocar un esparadrapo con gasa en el ojo lesionado sin presionarlo.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• Trasladarlo a un centro médico para que el especialista extraiga la partícula incrustada en


la vista.
• Comunicar y reportar el accidente al PDR de Obra o jefe de inmediato

4.5 Por caída de objetos a la cabeza

• Evaluar el daño ocasionado a la cabeza.


• Si se ha producido un golpe a la cabeza con hematoma sin corte, aplicarle pomadas para
golpes.
• Trasladarlo al Hospital o centro médico para su atención.
• Si se ha producido un golpe con corte y sangrado, colocarle gasa y presionar la herida para
evitar la salida de sangre.
• Comunicar y reportar el accidente al PDR de Obra o jefe de inmediato

XI. EL CRONOGRAMA DE LOS ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS PARA LAS


EMERGENCIAS QUE PUDIERAN ACONTECER EN LA OBRA.

Conscientes de que la organización debe también probar periódicamente sus procedimientos para
responder a las situaciones de emergencia, cuando sea práctico, involucrando las partes
interesadas, cuando sea apropiado se ha establecido un programa de simulacros. Ver Cronograma
de capacitaciones.

1. ENTRENAMIENTOS

Existen algunos conocimientos básicos que se hacen necesarios dentro del bagaje de quienes se
decidan a conformar la Brigada para Emergencias. Por tal razón los entrenamientos cubrirán las
siguientes áreas mínimas:
➢ Grupo de prevención, control y combate de incendios
✓ Nociones generales del fuego.
✓ Deberá estar informado de los Sistemas de extinción de incendios (red de rociadores,
Detectores de humo) presente en las instalaciones de nuestro cliente. – Prevención.
✓ Inspección y mantenimiento de equipos para emergencia (Botiquín y extintores).
➢ Identificación de hojas MSDS
✓ Riesgos con los productos químicos
✓ Aplicación de primeros auxilios
✓ Recomendaciones de seguridad de las Hojas MSDS

Ver Programa de SST – Capacitaciones, Entrenamiento y Simulacros

2. SIMULACROS

Los objetivos previstos por el proyecto son la verificación y comprobación de:

• La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

• La capacitación y entrenamiento del personal adscrito a la organización y la respuesta frente a


una emergencia.

• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados, Por tal razón los simulacros
cubrirán o siguiente:

✓ Simulacro de sismo

✓ Simulacro evacuación en caso de incendio

XII. EL MECANISMO DE SEGUIMIENTO AL LEVANTAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES


DE MEJORA IDENTIFICADAS DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS;

Por el carácter dinámico de las acciones motivadoras, este plan requiere de una revisión y
actualización permanente, en este aspecto la ejecución de ejercicios y simulacros es vital para el
éxito del plan, pues permitirá adiestrar al personal en la respuesta a emergencias.

La información emitida, las ocurrencias, casos y particularidades de los simulacros, deben ser
revisados y evaluados, en primera instancia por el PDR de Obra conllevándose en un periodo Anual
desde la aprobación del presente plan y de ser necesario actualizar la parte o partes que así lo
requieran; o cuando se presenten las siguientes circunstancias:

• Cambios en la organización de la Empresa.

• Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas operaciones.

• Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que deben ser


comunicadas en caso de una emergencia.

• Recomendaciones a la brigada de Emergencia a mérito de la ejecución del presente plan, a fin


de incorporar experiencias propias de lo acontecido en una emergencia y en los informes de
simulacros

• Experiencias recogidas de otras empresas, nuevas tecnologías y otros.

Los cambios que se produzcan en el contenido del plan deberán ser registrados en una hoja de
Registro de Cambios para la Actualización.

XIII. PROCEDIMIENTOS PARA LA COMUNICACIÓN OPORTUNA HACIA LAS


AUTORIDADES Y LA COMUNIDAD, ALERTANDO SOBRE POSIBLES RIESGOS QUE
PUEDAN AFECTARLOS;

El PDR analizara el nivel de la emergencia de ser el caso de existir un Nivel 2 o nivel3 procedera de
la siguiente manera

1. COMUNICACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE.

Una vez evaluado la emergencia, el PDR de Obra en coordinación con la Supervisión de


proyecto y Jefatura de METALCSER se encargarán de comunicar e informar al Cliente quien
será el encargado de comunicar a la Autoridad competente, Instituciones Fiscalizadoras y otras
sobre la emergencia.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

2. COMUNICACIÓN A LAS COMUNIDADES INVOLUCRADAS.

Una vez evaluado la emergencia, el PDR de Obra en coordinación con la Supervisión de


proyecto y Jefatura de METALCSER se encargarán de comunicar e informar al Cliente quien
será el encargado de comunicar a las Comunidades pertinentes sobre la emergencia.

XIV. LAS COORDINACIONES NECESARIAS CON LAS INSTANCIAS COMPETENTES EN


MATERIA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES.

EL PDR de Obra luego de analizar el nivel de la emergencia comunicara inmediatamente al cliente,


quien a través de su equipo de Respuesta de emergencia mantendrán comunicación y contacto con
defensa civil, el cuerpo de bomberos, clínicas, entre otras instituciones de apoyo.

Así mismo de suscitarse algún tipo de incidente peligroso tipificado en la ley 29783 se informará al
Ministerio de Trabajo.

XV. DEFINICIONES

• Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia
de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.

• Plan de Emergencia: Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas
condiciones o situaciones de gran envergadura e incluye responsabilidades de personas y
departamentos, recursos del empleador disponibles para su uso, fuentes de ayuda externas,
procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e
informes exigidos.

• Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo que ha


sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.

• Amago: Fuego en pequeña proporción, puede ser extinguido en los primeros momentos por
personal presente en el lugar con los elementos que cuentan antes de la llegada del personal
especializado.

• Análisis del Riesgo: El proceso de repasar las exposiciones a riesgo con el objetivo de eliminar,
mitigar o aceptar tales exposiciones.

• Área Crítica: Espacio físico que, debido a sus características geográficas, de diseño y operación
presenta mayor riesgo de ser susceptible a una emergencia y cuya identificación se debe realizar.

• Brigada: Personal organizado con conocimientos necesarios y entrenamiento adecuado para


enfrentar una contingencia.

• Circulo de Seguridad: Es un área determinada para concentrar a los trabajadores y público


asistente. Es de color verde y sus dimensiones son de 4.5 m. de diámetro según NTP 399.010-1
2004

• Derrame: Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan significar un efecto
adverso para la población y/o el medio ambiente.

• Emergencia: Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia súbita de daños materiales,
a las personas, y/o al ambiente que requiere una movilización de recursos. Una emergencia

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

puede ser causada por: incidentes, accidentes o desastres, un incidente se considera como una
emergencia si la magnitud del mismo requiere de la intervención de personal especializado
(brigadistas) o no puede ser controlado por el área donde se presenta.

• Evacuación: Procedimiento ordenado y seguro de deshabitar en el menor tiempo posible parte


o toda la instalación del local, ante la presencia de un evento que ponga en peligro la salud y/o
vida de los asistentes y personal que labora en él. La evacuación puede ser de dos clases: parcial
y total.

• Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios.

• Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o
enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

• Plan de Contingencia: Documento aprobado, que contempla en forma ordenada y coherente las
responsabilidades, recursos, estrategias, procedimientos a emplear para estar preparados frente
a potenciales emergencias antes, durante y después de su desarrollo. El Plan de Contingencia
debe ser acorde a la realidad de los proyectos se debe de revisar por lo menos una vez al año o
cada vez que la realidad o situaciones lo ameriten. Se pueden tener varios planes de
contingencia, la sumatoria de los mismos conforma el Plan de Emergencias.

• Punto de Reunión: Es una parte de terreno ubicada en el exterior del local, que por reunir
condiciones especiales de seguridad y protección ha sido destinada para que el personal la ocupe
en casos de efectuarse la evacuación, esta área generalmente está ubicada en la vía pública y
señalizada por círculos de seguridad.

• Respuesta de Emergencia: Incluye procedimientos de evacuación, contención ambiental,


planes de comunicación y evaluaciones en el lugar de la emergencia.

• RCP: significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar


vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.

• Ruta de Evacuación: Es la vía de acceso o salida que previamente ha sido habilitada para el
desplazamiento del personal, hacia las salidas de emergencia y zonas de seguridad externa, los
corredores, escaleras y puertas señalizadas, y libres de obstáculos para que el personal durante
la evacuación, se direccione a la zona de seguridad externa

• Sustancia Peligrosa: Sustancia que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas pueden
ser de carácter explosivo, inflamable, comburente, corrosivo, irritante, oxidante, infeccioso,
asfixiante y cancerígeno.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.


SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL Código: MT-DOC-PRE
TRABAJO YMEDIO AMBIENTE Versión: 01

Fecha: 01/07/ 2023


PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
Página: 4 de 24

XVI. ANEXOS

1. Anexo 1 - Contenido de la estación de Primeros Auxilios

ANEXO 1 - CONTENIDO DE LA ESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES METALCSER S.A.C.

También podría gustarte