Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTA DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES I
NOMBRE: ANGEL STEEVEN QUIROZ PONCE FECHA: 27/10/2017
DOCENTE: ING. CARLOS VILLACRESES NIVEL: NOVENO “C”

TAREA #1

LEY DE DARCY

Esta ley establece que la velocidad a la cual el agua fluye a través de la arena era
directamente proporcional a la diferencia de altura entre los dos extremos de la tubería e
inversamente proporcional a la longitud esta. (DUBAN CASTRO, 2010)

Básicamente un permeámetro es un recipiente de sección constante por el que se hace


circular agua conectando a uno de sus extremos un depósito elevado de nivel constante.
El otro extremo regula el caudal de salida mediante un grifo que en cada experimento
mantiene el caudal también constante. Finalmente, se mide la altura de la columna de
agua en varios puntos.

Si utilizamos otra arena (más gruesa o fina, o mezcla de gruesa y fina, etc.) y jugando de
nuevo con todas las variables, se vuelve a cumplir la ley de darcy, pero la constante de
proporcionalidad era distinta.

Este concluyo que esa constante era una característica propia de cada arena, a la cual
llamo permeabilidad (k) aunque su denominación correcta actual es la de conductividad
hidráulica. (SANCHEZ, s.f.)
VELOCIDADES PERMISIBLES

La velocidad permisible es la que permite que el agua fluya por un canal guardia, o un
canal de drenaje, con una velocidad que no cause erosión.

Está relacionada con la fórmula de maning. Las velocidades varían entre ámbitos de
velocidad minina y máxima.

La velocidad mínima no debe producir sedimentación en el fondo del canal y la


velocidad máxima no debe producir erosión lateral, ni en el fondo del canal. (SOLIS,
2001)

Tabla 1

Velocidad máxima no erosiva del flujo permisible para estructuras de


evacuación de aguas

Características de suelos y canales Velocidad máxima (m/s)

Canales en terrenos francos 0.60

Canales en terrenos arcillosos 0.80

Canales revestidos en piedra 1.00

Canales con mampostería de piedra y 2.00


concreto

Canales de concreto 3.00

Canales enclavados en roca:

Arenisca consolidada (sedimentarias) 1.50

Rocas duras: basalto, granito, entre otros 3.00 - 5.00

Canales con cobertura vegetal

Vegetación rala o pobre 0.90

Empastado con zacate, cobertura regular 1.50

Empastado con zacate, excelente y denso 2.10

Fuente: SANCHEZ, J. (s.f.). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Recuperado el 26 de OCTUBRE de


2017, de http://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf
Tabla 2: SISTEMA UNFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS

FUENTE: BAÑON, L. (s.f.). MANUAL DE CARRETERAS. Recuperado el 26 de OCTUBRE de 2017, de


https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010103.pdf
Tabla 3: Clasificación de suelos según AASHTO

FUENTE: BAÑON, L. (s.f.). MANUAL DE CARRETERAS. Recuperado el 26 de OCTUBRE de 2017, de https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010103.pdf


Modelo Fenomenológico para la determinación de las precipitaciones medias
anuales con la ayuda de Rasters y otros elementos GIS. Expositor Dr. Ing, Antonio
Campos C.

El ecuador está dividido en 9 cuencas hidrográficas de las cuales 5 pertenecen a la gran


cuenca del océano pacifico y las otras 4 a la cuenca del rio amazonas; esta división fue
propuesta en el año 2008 por la SENAGUA.

8 de las 9 demarcaciones reciben aportes de los deshielos de la Cordillera d los Andes


mientras que la demarcación de Manabí no recibe, dando como resultado una ligera
desventaja, concluyendo que está, recibe agua netamente de las precipitaciones.

Internamente esta demarcación se subdivide a su vez en 56 micros cuencas

Los modelos matemáticos presentados y estudiados por el Doctor Campos pretende


determinar las precipitaciones medias anuales en cualquier punto de la demarcación de
Manabí, para dicho estudio se tomó 34 estaciones y con datos de 51 años exactamente
desde 1963 hasta el año 2013.

El sismo del 16 A análisis retrospectivo. Expositor Ing. Carlos Villacreces V.

El sismo fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas, la placa de Nazca
(Placa Oceánica) que sumerge bajo la placa de Sudamérica (Placa Continental), proceso
conocido como “subducción”, corresponde al mismo tipo de fenómeno que originó los
sismos 8.8 del 31 de enero de 1906, el más grande registrado en el Ecuador y sexto más
grande a escala mundial.

El terremoto más fuerte registrado se dio en Valdivia en 1960 con una duración de 6 – 8
minutos de 9.6 en la escala de fuerza. En Manabí hay fuerte actividad sísmica. Lo que
paso en el centro de Portoviejo y en Tarqui de manta fue licuefacción de suelo saturado,
así como también en pedernales y algunas regiones de Guayas.

Geología de los terremotos mexicanos de Chiapas m 8.1 y puebla – Morelos m 7.1


ponente: Dr. Ing. Kervin Chunga

Ecuador es nuevo, tiene aproximadamente 100 millones de años, es decir, que los andes
empezaron a levantarse hace unos 100 millones de años. Tenemos 3 tipos de placas
tectónicas: divergente, convergente y transformante. Ecuador está en una zona de
convergencia que es una zona de alta sismicidad, es decir, que podemos tener
terremotos de 8 a 9. Actualmente tiene el sexto terremoto de mayor magnitud registrado
a nivel mundial.

En la zona central, específicamente en Manabí se han registrado 6 terremotos


considerables, es decir, mayores a 7 en los últimos 120 años lo que nos da como
conclusión que aproximadamente cada 20 años se tendrá un terremoto de escala 7 o
mayor. En la zona sur no se tiene establecido un tiempo estimado para que ocurra un
terremoto debida a la muy poca información existente y registrada en esta zona.
BIBLIOGRAFÍA
 BAÑON, L. (s.f.). MANUAL DE CARRETERAS. Recuperado el 26 de
OCTUBRE de 2017, de
https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010103.pdf

 DUBAN CASTRO, J. D. (13 de MAYO de 2010). Recuperado el 26 de


OCTUBRE de 2017, de SLIDE SHARE:
https://es.slideshare.net/guest440796/resumen-ley-de-darcy

 SANCHEZ, J. (s.f.). UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Recuperado el 26 de


OCTUBRE de 2017, de http://hidrologia.usal.es/temas/Ley_Darcy.pdf

 SOLIS, J. N. (2001). MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS. SAN JOSE,


COSTA RICA : UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA.

También podría gustarte