Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

Escuela de Ingeniería Civil


Nombre: Carlos Gómez Gutiérrez Materia: Puentes
Curso: 9no “C” Docente: Ing. Carlos Villacreses
Fecha: 26/01/2018

LOSAS POSTENSADAS
El postensado de losas es un sistema relativamente nuevo en nuestro medio. Debido a la
explosión en el rubro de la construcción que ha experimentado en los últimos tiempos nuestro
país, las empresas dedicadas a este campo se han visto en la necesidad de innovar y adoptar
nuevas tecnologías en sus métodos y sistemas de construcción para llegar a estructuras más
eficientes y conseguir así que las obras realizadas sean más económicas, seguras, estéticas
además de reducir los tiempos en el proceso de construcción. Durante los últimos años, sobre
todo en las ciudades de mayor crecimiento de Bolivia, el postensado de losas ha tenido gran
acogida en el diseño y construcción de estructuras de edificios de departamentos del mismo
modo en estructuras de uso comercial. En el exterior esta tecnología ya es utilizada hace
muchos años, sino son décadas, en estructuras de uso industrial, hospitales, edificios de
estacionamientos, educativas, gubernamentales, etc.; debido a las grandes ventajas que este tipo
de estructuras ofrece.

El Comité de Pre-esforzado del ACI (Montaño, 2006) dice: “El concreto pre-esforzado es un
concreto en el cual se han introducido esfuerzos internos de tal magnitud y distribución que los
esfuerzos resultantes de las cargas externas dadas se equilibran hasta un grado deseado. En
miembros de concreto reforzado se introduce, comúnmente, el pre-esfuerzo dando tensión al
refuerzo de acero”.

Las principales ventajas que se han obtenido gracias al uso de losas postensadas en estructuras
de hormigón armado se pueden resumir en las siguientes:

 Notable reducción en la sección de las losas disminuyendo así la carga muerta en cada
piso llegando a una menor carga final en fundaciones. Con un promedio de reducción
del 50% en cada piso.
 Obtención de claros más largos permitiendo una mejor distribución de columnas en
sótano y mayor libertad en el uso de los espacios en los ambientes interiores.
 Debido al balance de cargas logrado por los tendones de postensión las deflexiones a
largo plazo de las losas son notablemente menores. 2007‐2008 iCIVIL    3
 Mejores condiciones estéticas en cielos falsos, debido a que las losas postensadas no
tienen vigas entre columnas a diferencia de las losas clásicas de hormigón armado.
 Gracias a que las losas postensadas no cuentan con demasiado refuerzo convencional, el
armado resulta más fácil para el personal de armado y amarre de fierro.
 Debido a las propiedades del postensado, una vez tensados los cables y anclados en el
hormigón la losa ya está lista para resistir el peso del encofrado y armado de la
siguiente losa reduciendo así notablemente los tiempos de armado y vaciado de losas en
el cronograma general de la obra.

Las losas postensadas coladas en sitio son realizadas principalmente con acero de presfuerzo
formado por torones (agrupaciones de alambres de acero de alta resistencia) que se colocan al
mismo tiempo que el acero de refuerzo tradicional y se tensan cuando el concreto llega al 70% u
80% de su resistencia. Debido al trazado parabólico con que se coloca el acero de presfuerzo, su
tensado ejerce una fuerza interna en la estructura que se opone al sentido de aplicación de las
cargas, reduciendo así los efectos de éstas. 
Por otra parte el presfuerzo comprime la sección transversal de la losa reduciendo los esfuerzo
de tensión en el concreto y por consiguiente la cantidad de acero de refuerzo necesario. Con esta
técnica es posible tener menores espesores de losa que los requeridos en losa de concreto
reforzado tradicional, mayores claros entre apoyos,  se limita la fisuración y se disminuyen las
deflexiones. 

El uso del presfuerzo en la construcción de losas ha sido aceptado y adoptado exitosamente


desde hace unas décadas en varios países de todo el mundo. Actualmente, el comportamiento de
los sistemas postensados para la edificación es bien conocido y existen capítulos especialmente
dedicados a ellos en varios reglamentos internacionales.  Se utiliza en todo tipo de edificación
tanto habitacional como comercial y de servicios; así como en pisos industriales y losas de
cimentación. 

LOSAS PRETENSADAS
Las Losas pretensadas, son placas huecas, que están pre moldeadas, y cuando se habla de
pretensadas, se refiere a la compresión a la que son sujetas, para que otorguen los usos que
otorgan.

Las losas de concreto pretensado, son realizadas dentro de una planta, bajo los más estrictos
controles de calidad, lo que permite garantizar que las losas , cumplan con todas las normas y
reglamentos vigentes, obteniéndose además excelentes acabados de obra limpia.

Los arquitectos y proyectistas que trabajan en la rama de la edificación consideran idóneo la


consecución de grandes luces, cosa que ofrece una mayor versatilidad a la construcción. 

Al igual que las vigas pretensadas, tienen infinidad de uso dentro la construcción de edificios y
de vialidad como por ejemplo: Auditorios, centros comerciales, estacionamientos, depósitos,
puentes, industrias, etc., o toda aquella construcción de necesite salvar grandes luces.

Ventajas Económicas

 Los aligerados con viguetas pretensadas cubren areas grandes con menor peralte.
 En las viguetas ingresa menor cantidad de acero aproximadamente 60% menos.
 Menos ensanche debido al corte. Las losas con estas viguetas tienen mayor corte
admisible: 30% mayor.
 Se reduce el tiempo de desencofrado dada la inercia de la vigueta y la propiedad del
pretensado.
 Las cuadrillas pueden trabajar simultáneamente aumentando los rendimientos.
 Se elimina los desencofrados solo se usa soleras y puntales.
 Las viguetas son lo suficientemente resistentes como para soportar mejor la
manipulación y no tener mayores desperdicios.

Ventajas Técnicas

 Se garantiza una vigueta de calidad (ancho y recubrimiento correctos), eliminando


problemas de oxidación más aun por tratarse de un concreto muy denso.
 Los materiales que componen las viguetas son de alta resistencia.
 La losa como sección compuesta tiene mayor capacidad de carga, más resistencia al
corte y menos acero negativo.
 Se disminuyen deflexiones que causan grietasen la propia losa y en los del ladrillo. 
Ventajas Funcionales

 Una mayor altura de losa proporciona mayor protección acústica.


 En un vaciado por etapas muro losa se reduce la probabilidad de fisuras en los muros.
 Una mayor altura de losa proporciona mayor protección térmica.
 Las instalaciones que se encuentran en las losas con viguetas pretensadas tiene por lo
menos 4 cm de recubrimiento.
 Dada la separación entre puntales se tiene un área más limpia y aprovechable Ventajas
Funcionales.

Desventajas

Transporte

 Transporte al lugar de utilización y montaje. Costos y espacios.

Uniones

 Ejecución cuidadosa de las uniones.

Procedimiento de Análisis

1. Para determinar los momentos y cortes mayorados en los sistemas de losas pretensadas
se debe usar el Método del Pórtico Equivalente de la sección, o procedimientos de
diseño más detallados. 
2. La separación de los cables o grupos de cables en una dirección no debe ser mayor que
8 veces el espesor de la losa ni que 5 ft. La separación de los cables debe ser tal que se
obtenga un pretensado promedio mínimo (después de todas las pérdidas de pretensado)
de 125 psi sobre la sección de losa tributaria del cable o grupo de cables. Se debe
prestar particular atención a la separación de los cables en las losas con cargas
concentradas.

3. En cada dirección se deben colocar como mínimo dos cables que atraviesen la sección
crítica de corte sobre las columnas. Este requisito, junto con las limitaciones de la
separación de los cables indicada en el punto 2 anterior, constituye un lineamiento
específico para la distribución de los cables en las placas planas pretensadas de acuerdo
con la distribución "en bandas". Esta forma de instalar los cables está ampliamente
difundida, y simplifica enormemente los detalles de armado y el proceso de instalación. 

BIBLIOGRAFÍA:

 http://civil.upb.edu/files/2010/11/SISTEMAS-DE-POSTENSADO-DE-LOSAS.pdf
 http://www.freyssinet.com/freyssinet/wfreyssinet_mx.nsf/sb/construccion.losas-
postensadas

También podría gustarte