Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTA DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
PUENTES I
NOMBRE: ANGEL STEEVEN QUIROZ PONCE FECHA: 05/01/2018
DOCENTE: ING. CARLOS VILLACRESES NIVEL: NOVENO “C”

TAREA #4

ESFUERZO RASANTE

El esfuerzo rasante, familiar directo del momento flector y del cortante, resulta uno de
los grandes desconocidos del análisis y dimensionamiento estructural, y es frecuente
que surjan no pocas dudas en relación a su tratamiento numérico. Tal circunstancia, sin
duda, debería hacer reflexionar a la comunidad docente, en la que me incluyo, de que
obviamente no se está consiguiendo una comprensión adecuada del fenómeno resistente
desarrollado.

Analíticamente se demuestra que el valor del rasante depende de la variación de las


tensiones normales que se producen sobre las dos caras (dorsal y frontal) de una
rebanada infinitesimal. Dicha variación proviene generalmente de la geometría de la ley
de momentos flectores a lo largo del elemento analizado que, consecuentemente, genera
un incremento infinitesimal del momento flector de una de las mencionadas caras
respecto de la opuesta. Esta desigualdad de tensiones normales es equilibrada por la
presencia de unas ciertas tensiones tangenciales (a lo largo del eje longitudinal en
primera aproximación) que equilibran la aparente incongruencia. Desarrollando
matemáticamente la ecuación de equilibrio en el elemento infinitesimal considerado se
obtiene la expresión de la conocida Fórmula de Collignon-Zhuravski, que relaciona el
valor de las tensiones tangenciales en cualquier punto de la sección con el esfuerzo
cortante aplicado sobre la sección completa, su correspondiente momento de inercia, el
momento estático de la parte de sección considerada respecto a la fibra baricéntrica de
la sección completa y la dimensión de la zona elegida en la obtención de las tensiones
tangenciales aludidas.

Fórmula de Collignon-Zhuravski

siendo:

Tensiones tangenciales –rasantes- en la zona de la sección resistente considerada

 Esfuerzo cortante según el eje Y

Momento estático de la zona de la sección resistente considerada respecto al eje Z


de la sección resistente total

Momento de inercia de la sección resistente considerada respecto al eje Z

 b Longitud de corte de la zona de la sección resistente considerada

Todo lo comentado hasta el momento se complica ligeramente (o se simplifica, depende


de cómo se mire) a la hora de realizar el dimensionamiento correspondiente. La
verificación del comportamiento resistente de una sección tipo viga frente a esfuerzos
rasantes debe introducir conceptos relacionados con la filosofía de la teoría de la
seguridad actualmente vigente. Según este planteamiento la comprobación del rasante
se debe realizar en Estado Límite Último, agrupándose en los denominados Estados
Límite de Rotura. De esta manera la caracterización de la resistencia seccional se realiza
en el momento inmediatamente anterior al colapso admitiendo, por tanto, el desarrollo
de comportamiento plástico no previsto en el análisis elástico (generalmente) llevado a
cabo en el proceso de obtención de esfuerzos.
Dado que el agente causante de que aparezcan las tensiones tangenciales es el momento
flector (y su derivada, que es el cortante), y dado que en Estado Límite Último se admite
la plastificación del material, las diferentes normativas de elementos estructurales
permiten obtener el esfuerzo rasante en una sección a partir de la envolvente de
momentos flectores de diseño. De esta manera en aquellas zonas en las que dicha
envolvente sea monótona creciente o monótona decreciente, y presente el mismo signo,
se puede obtener el rasante total y disponer los elementos de conexión necesarios. De
acuerdo a esta idea parecería lógico colocar uniformemente distribuidos dichos
elementos, ya que se habrá procedido con anterioridad a obtener el valor total del
rasante generado en el tramo de elemento que cumpla las cuestiones relativas a la forma
de la envolvente de momentos ya expuestas.

Pero debemos recordar que las estructuras, independientemente de que estén calculadas
para no colapsar en situaciones anómalas de carga (con una probabilidad de ocurrencia
definida por el correspondiente período de retorno), habitualmente trabajan en rango
elástico y resulta adecuado asegurar el comportamiento esencialmente elástico de la
estructura en situación de servicio. Precisamente en este sentido se introduce un
comentario en la RPX-95 [4], en el artículo 7.5, que dice:

Con objeto de limitar la deformabilidad de la conexión y asegurar un comportamiento


cuasilineal de la estructura en servicio, la disposición de los conectadores calculados
debe ajustarse en lo posible a la envolvente de esfuerzos rasantes elásticos.

Es decir, que aunque los elementos de conexión se calculen de acuerdo al


comportamiento en rotura, su disposición final debe seguir una distribución acorde al
comportamiento de la estructura en servicio, y en consecuencia de acuerdo a la
envolvente de esfuerzos cortantes, puesto que es la forma habitual de comportamiento
mecánico del elemento considerado durante su vida útil. (SANZ, 2015)

BIBLIOGRAFÍA
 SANZ, L. (6 de JULIO de 2015). ESTRUCTURANDO. Recuperado el 30 de DICIEMBRE de
2017, de http://estructurando.net/2015/07/06/el-rasante-ese-gran-desconocido-
parte-i/

También podría gustarte