Está en la página 1de 3

Buenas noches licenciado y compañeros, espero que todos y cada uno de

ustedes se encuentren bien.


La temática principal de este foro es el desarrollo sostenible, un tema de suma
importancia a día de hoy, no solo para los estudiantes de economía, sino de interés
global, puesto que, nos afecta a todos y para que exista se necesita el aporte de todos,
sin embargo, es necesario definir algunos conceptos para comprender que es lo que
los recursos estudiados tratan de comunicar, lo primero y más importante en mi
opinión es que crecimiento y desarrollo económico no son lo mismo, el crecimiento es
simplemente el incremento en el valor de la producción de un país y este es una parte
del desarrollo, es decir para que exista desarrollo debe existir crecimiento, sin
embargo, también entran en juego otros factores como lo puede ser el desarrollo
humano, el cual es la capacidad de un país para permitir que sus habitantes
desarrollen la totalidad de su potencial.
Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a la satisfacción de nuestras
necesidades sociales y para que el desarrollo vaya acompañado de una mejor calidad
de vida este debe ser sostenible, es muy común confundir los términos sustentable y
sostenible, aunque estos están íntimamente relacionados, no son lo mismo, la
sustentabilidad hace referencia a la eficiencia con la cual hacemos uso de los recursos
naturales, es decir, utilizarlos produciendo la menor cantidad de desperdicio posible,
en cambio, la sostenibilidad hace referencia a mantener un ritmo constante de
explotación sin afectar al medio ambiente, es decir que el ritmo de explotación actual
pueda continuar por años respetando el ritmo al que los recursos naturales se
regeneran y los contaminantes son neutralizados o absorbidos por el ambiente, si
combinamos los conceptos de desarrollo, sustentabilidad y sostenibilidad, podemos
concluir que “Desarrollo sostenible es aquel que permite satisfacer las necesidades
presentes sin comprometer las necesidades futuras” (Martinez, 2021).
En nuestra sociedad hemos visto un crecimiento económico acelerado durante
los últimos años, sin embargo la calidad de vida de los habitantes, en la mayoría de los
casos, no se ha visto beneficiada por dicho crecimiento, es por esto por lo que
podemos decir que aunque se ha visto crecimiento económico este no ha llevado a
desarrollo, y la causa principal es que las empresas, en muchos casos, no se preocupan
por que su operación sea sustentable, y por esa misma razón a la larga no es
sostenible. “Vemos empresas que generan expansión pero a la vez destrucción”
(Izquierdo, 2017).
Hoy en día, vemos que muchas empresas se enfocan únicamente en el lucro
propio y no en los medios para llegar a él, destruyendo así el medio ambiente, existen
muchas razones por las que podemos decir que, aunque cada día las empresas se
preocupan más por su sustentabilidad, por una cuestión de responsabilidad social
empresarial, más conocida como RSE, aun no se cuenta con un desarrollo sostenible,
no es coincidencia que los países con mayor crecimiento económico son los que
generan una mayor contaminación y a la vez son estos mismos los que suelen contar
con mayores niveles de pobreza y desigualdad.
Cuando el crecimiento económico no va acompañado de justicia social se le
llama crecimiento por goteo, puesto que realmente son pocos los beneficiados por
este, y los demás únicamente reciben el excedente de dicho beneficio y a un ritmo
muy lento si lo comparamos con el ritmo de crecimiento económico, este tipo de
crecimiento únicamente logra llevar la sociedad a una situación de miseria y pobreza,
haciendo al rico más rico y al pobre más pobre, al mismo tiempo que se destruyen los
recursos naturales productivos para la generaciones futuras.
Honduras, a pesar de ser un país poco industrializado, aporta fuertemente a
dicha problemática, puesto que, los procesos industriales que se llevan a cabo dentro
del país conllevan el uso de torrefactores, canteras, hornos, calderas, etc., lo que
aporta a la contaminación atmosférica y por si fuera poco, luego los residuos sólidos
de dichos procesos son quemados, botados a cielo abierto y en general manejados
inadecuadamente. “En Tegucigalpa y SPS, las principales fuentes son: las emisiones
vehiculares, incendios, quemas y las operaciones industriales” (Dominguez, 2008). El
GINI de Honduras en 2019, según datos del Banco Mundial, fue de 48.2, lo cual es
considerablemente alto, es decir que además de contribuir al deterioro del ambiente,
honduras no cuenta con justicia social, significando así que no cuenta con un
desarrollo sostenible.
Referencias
Dominguez, J. (2008). Problematica Ambiental de Honduras. Secretaria de Recursos
Naturales y Ambiente.
Izquierdo, L. (2017). "Desarrollo Sostenible" más allá del paradigma | Leonardo
Izquierdo | TEDxUTPL. Obtenido de TEDx Talks:
https://www.youtube.com/watch?v=8KKCBTKQo90
Martinez, J. (2021). Crecimiento y desarrollo económico. Obtenido de Econosublime:
https://www.youtube.com/watch?v=EaQZ9MOW71k

También podría gustarte