Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA:

ERRORES COMUNES EN LOS REPORTES Y CÓMO EVITARLOS

NOMBRE:

NIETO ESPINOZA CARLOS ALBERTO

CURSO:
CAU-S-NO-5- 12

MATERIA:
METODOLOGIA DE INVESTIGACION 2

DOCENTE:
LOPEZDOMÍNGUEZ RIVAS SOL DAVID

FECHA DE PRESENTACIÓN:
02 DE AGOSTO DEL 2023
ERRORES COMUNES EN LOS REPORTES Y CÓMO EVITARLOS

Un simple detalle puede hacer que tu investigación no obtenga los resultados

esperados, y es que la información para que nos sea de utilidad debe ser lo más precisa

posible. Existen diversos tipos de errores, como los relacionados a una selección

incorrecta de los encuestados o hasta con la falta de respuestas obtenidas, por lo que hay

que estar atentos y hacer todo lo posible para evitar caer en ellos.

Falta de claridad en el propósito del informe: Antes de comenzar a redactar

un reporte, asegúrate de tener claro cuál es su propósito y los objetivos que deseas

lograr con él. Define claramente qué información deseas comunicar y a quién va

dirigido. Es un informe viable aquel que expone con claridad los elementos tomados en

consideración para su desarrollo. Los informes evaluativos, a modo de ejemplo, han de

ser muy rigurosos con el método, por cuanto toda evaluación implica un criterio. Todo

criterio, por norma, debe ser objetivo. El criterio subjetivo, es el que se fundamenta en

juicios de valor, los cuales no parten de la evidencia. El criterio objetivo, por el

contrario, se basa en la evidencia. La ciencia está basada en lo que tiene certeza, en lo

que es verificable. Repasar si todo criterio exteriorizado en el informe tiene base en

hechos verificables, es una tarea básica para su consolidación como documento. Todo

ello enlazado con la lógica de exposición coherentemente hilvanada.

Mala estructura: Un informe debe tener una estructura clara y lógica. Utiliza

encabezados y subsecciones para organizar la información de manera ordenada y fácil

de seguir. Una buena estructura incluye introducción, desarrollo de temas y

conclusiones. Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de

permita entregar los resultados obtenidos de un proyecto, de una investigación, entre


otras acciones de construcción de conocimiento, incluso el estudio más brillante tiene

poco valor sino se difunde a la comunidad científica.

Un informe de investigación representa el resultado final de un trabajo. La

articulación o estructura de las partes de un informe constituye el modo en que se

ordenan, clasifican y representan los datos. (Asti Vera, 1968)

Errores gramaticales y ortográficos: Los errores gramaticales y ortográficos

pueden distraer y afectar la credibilidad del informe. Revisa cuidadosamente el texto y

utiliza herramientas de corrección ortográfica para asegurarte de que esté limpio y

preciso. Los errores ortográficos o gramaticales restan profesionalidad a nuestros

escritos y denotan falta de cultura. (Fernández, s.f.)

Redacción poco clara: Evita el uso de frases largas y complicadas que puedan

dificultar la comprensión. Utiliza un lenguaje claro y conciso para transmitir tus ideas

de manera efectiva.

La redacción eficaz es la que tiene las cualidades indicadas en el apartado Un

buen escrito. Por tanto, el estilo más recomendable es el que selecciona en cada

momento la opción más comprensible teniendo siempre presente la economía de

recursos y cuidando la corrección lingüística.

No hay que abusar de las estructuras complejas con exceso de subordinación y

de incisos largos, ya que una idea incluida en una estructura compleja queda

desdibujada y el texto pierde legibilidad. (Catalunya, s.f.)

Información irrelevante o excesiva: Incluir información innecesaria o

irrelevante puede abrumar al lector y desviar la atención de los puntos clave. Asegúrate

de incluir solo la información relevante para el propósito del informe.


“El exceso de información está provocando desinformación en los lectores y está

limitado por las redes sociales en la distribución del contenido. Facebook está basado en

un algoritmo que busca retener la atención de los que están en ahí, pero no tiene filtro en

el muro y cualquier información verídica o no puede ser cada vez más distribuida. Si los

canales de distribución están más vinculados a este tipo de información, los ciudadanos

se informarán mal” (Rodrigo Bonilla)

No respaldar los datos con evidencia: Si estás presentando datos o

conclusiones, asegúrate de respaldarlos con evidencia concreta, como cifras, estadísticas

o referencias a fuentes confiables.

Un respaldo es un mecanismo por medio del cual la información puede

duplicarse con el fin de que exista una o varias copias de los datos. La ventaja de los

respaldos radica en que, si se daña la información, tenemos la seguridad de obtener una

copia de los registros. (García, 1997)

Falta de conclusiones y recomendaciones: Todo informe debe concluir con un

resumen claro de los hallazgos y, si es relevante, con recomendaciones basadas en esos

hallazgos. Estas conclusiones deben ser precisas y relevantes para el objetivo del

informe.

Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano con las

conclusiones de la investigación, en algunos casos, conclusiones y recomendaciones se

redactan sin hacer distinción una de la otra.

Este apartado de la tesis es aquel donde el investigador condensa aquellas

sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio y que no se

incluyeron como parte del texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con diversos

aspectos relacionados o no con la temática investigada. Con el fin de que las


recomendaciones de la tesis sean un punto de interés y con validez académica, te

sugerimos redactarlas teniendo en cuenta la siguiente clasificación.

No adaptarse al público objetivo: Considera a quién va dirigido el informe y

adapta el lenguaje y la terminología para que sea comprensible para ese público. Evita

el uso de jerga técnica si el lector no está familiarizado con ella.

El público objetivo es un grupo de personas que reúne las características

generales de los individuos que consumen o necesitan nuestro producto, servicio o

marca.

Podemos definir nuestro público objetivo a través de algunos criterios

demográficos, como edad, sexo y nivel socioeconómico. Estas informaciones pueden

complementarse con algunos otros datos, de acuerdo con el segmento en el que nos

desarrollamos. (Muente, 2018)

Falta de revisión y edición: Siempre revisa y edita el informe antes de

finalizarlo. Incluso una revisión rápida puede ayudar a detectar errores y mejorar la

calidad general del informe.

La revisión y edición de textos consiste en dos fases principales.

• Evaluar: leer y releer el texto para identificar errores y verificar que el mensaje

se expresó con precisión y claridad.

• Corregir: implementar las correcciones necesarias según los errores

identificados en la primera fase (Avedon, s.f.)


No respetar los plazos: Cumplir con los plazos es esencial para cualquier

informe. Planifica bien el tiempo de redacción, revisión y entrega para asegurarte de

cumplir con las fechas límite establecidas.

Referencias
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Avedon, N. (s.f.). Técnicas de revisión de textos. Obtenido de


https://generales.uprrp.edu/competencias-linguisticas/wp-
content/uploads/sites/15/2020/10/Revision-y-edicion-de-textos.pdf

Catalunya, U. O. (s.f.). Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de


https://www.uoc.edu/portal/es/servei-linguistic/redaccio/10-
recomanacions/index.html

Fernández, C. S. (s.f.). PATALOGIA+REHABILITACION+CONSTRUCCION. Obtenido de


http://www.patologiasconstruccion.net/bibliografia/

García, B. G. (1997). Importancia de respaldar la información .

Muente, G. (05 de octubre de 2018). rockconten. Obtenido de


https://rockcontent.com/es/blog/publico-
objetivo/#:~:text=El%20p%C3%BAblico%20objetivo%20es%20un,edad%2C%20sexo%2
0y%20nivel%20socioecon%C3%B3mico.

Rodrigo Bonilla. (s.f.). director para América en la Asociación Mundial de Periódicos y Editores
de Noticias.

También podría gustarte