Está en la página 1de 6

“PROYECTO DE CAPACITACION DOCENTE”

Año: 2022

4
SEMINARIO: “Las TIC como instrumento de Innovación en la escuela”

Justificación:

Los Diseños Curriculares para la Formación Docente de grado vigentes en la


Provincia de Buenos Aires contemplan un tratamiento transversal de la tecnología, en
particular desde la Práctica Docente. Esto se contrasta con realidades institucionales que
no cuentan con la articulación de hardware, software y conocimiento necesario para
generar prácticas áulicas con estas herramientas tecnológicas. Los Institutos de
Formación Docente presentan insuficiencia en TE&ET'06 150 equipamiento informático,
mientras que algunas escuelas disponen de computadoras, pero necesitan formar a sus
docentes para su mejor aprovechamiento.
Este proyecto propone desarrollar un espacio que, integrando las aportaciones de la
tecnología de la información y la comunicación, reflexione y construya alternativas en
torno a las nuevas necesidades y problemas de la educación escolar en el contexto de la
sociedad de la información. Con este propósito se identifican y se analizan una serie de
problemas claves sobre la administración de los recursos informáticos en el sistema
escolar que afectan a los procesos de desarrollo e innovación del currículum y sobre los
cuales se advierten:

 ƒ Desaprovechamiento de los recursos informáticos existentes en las escuelas. ƒ


 Desconocimiento en las posibilidades del uso de las computadoras en el entorno
escolar. ƒ
 Falta de conocimiento en la resolución de conflictos (tanto de hardware como de
software) ƒ
 Fracaso en la gestión de la tecnología educativa a nivel institucional. ƒ
 Desconocimiento de la potencialidad didáctica del software educativo. ƒ
 Carencia de espacios de reflexión para la construcción conjunta de abordajes
didácticos de informática apropiados a la realidad institucional de nuestras
escuelas.

Desde este diagnóstico, la incorporación de las tecnologías en las prácticas mediadas


de alguna manera por ellas, instala en la actualidad una nueva agenda para el debate
educativo donde el tema central refiere a cómo favorecer la introducción de las
tecnologías con sentido pedagógico, es decir, como herramientas que, más allá de
permitir un acceso fluido y permanente a la información disponible en un momento dado,
colaboren en la construcción de conocimiento socialmente relevante.

Finalmente, este proyecto propone abordar estas complejas problemáticas ofreciendo


herramientas teóricas y prácticas para pensar en usos pedagógicos adecuados y el
desarrollo de estrategias y de contenidos apropiados para el mejor aprovechamiento de

4
los recursos informáticos existentes en las escuelas

Fundamentos del Proyecto:

“En nuestro país, la Ley de Educación Nacional N° 26.206, aprobada en 2.006,


establece - dentro de los objetivos de la política nacional- el desarrollo de las
competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las TIC.
Nuestra legislación se hizo, entonces, eco de lo que comenzó a tener consenso a nivel
internacional.” (Ripani, F. 2016)

La misión principal, como agentes formadores es integrar la comunidad educativa a


la cultura digital, promoviendo la innovación pedagógica, la calidad educativa y la
inclusión socioeducativa. Su misión consiste en que todos los alumnos de nuestro país
adquieran las habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo actual y en la
sociedad del futuro.

Se presenta como una propuesta educativa que busca integrar las dimensiones
culturales de la sociedad digital a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. La
innovación, en este contexto, tiene que ver con la posibilidad de recuperar prácticas y
saberes previos e integrarlos con otros emergentes, que responden a diferentes lógicas o
valores, pero que forman parte fundamental de una sociedad que se reconfigura
permanentemente.

Se trabajará desde una concepción amplia y compleja acerca del significado de las
TIC. Hablar de tecnologías implica mucho más que mencionar equipamientos. Tiene que
ver con formas de comprender, conocer y aprender el mundo que nos rodea y los modos
de interactuar con él. Uno de sus objetivos principales es promover la alfabetización digital
centrada en el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para una inserción
plena en la cultura contemporánea y en la sociedad del futuro.

El gran desafío consiste en construir con las TIC un modelo pedagógico que atienda a
los distintos niveles de conocimiento, puntos de partida y ritmos de los estudiantes,
favoreciendo el desarrollo de cada sujeto, pero sin abandonar la meta de trabajar sobre lo
colectivo y construir comunidad.

Esta capacitación es una invitación a aprender colectivamente, generando espacios


de reflexión y trabajo conjunto, que enriquezcan las prácticas docentes y los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Objetivo General:

4
 Contribuir con la inclusión de la Tic para la enseñanza del docente, a través
propuestas pedagógicas y tecnológicas, que contribuyan a resolver sus principales
desafíos.

 Reflexionar acerca de relevancia de las TIC en la cultura y la importancia de su


inclusión en la escuela.

Objetivo específico:

Contenidos

Eje Temático

 Inclusión de Tics en los procesos de enseñanza- aprendizaje.


 Uso responsable de las TIC
 Modelo TPACK.

Eje Practico

 Herramientas digitales (Código QR, Kahoot, Quizizz, Quiver)


 Dar a conocer herramientas digitales, como una multiplicidad de recursos didácticos
pensados en función de las necesidades educativas.
 Incentivar el uso de los softwares didácticos como fortalecedores del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la clase.
Destinatarios: Docentes de todos los Niveles educativos.
Modalidad del Dictado: Presencial
Recursos: Video “El monje y el libro”. Video “TIC EN LA ESCUELA” producido por el
INFOD y Canal Encuentro
Fotocopias
Audio,
Proyector,
Afiches
Marcadores.
Docentes a Cargo del Proyecto: Sebastián Jiménez – Brian Singh.
Duración: 40 horas Catedra

Metodología de trabajo

La metodología de trabajo utilizada para el seminario, es el dispositivo denominado Taller


entendiendo que el mismo propicia otra disposición en el aprendizaje y la enseñanza en el
aula.
Siguiendo a la autora Anijovich entendemos al dispositivo Taller como el espacio físico o
escenario donde se construye conocimiento en profundidad sobre una temática
específica, a través de intercambios personales entre los asistentes. La característica
fundamental es el intercambio de experiencias, el diálogo, la crítica, la discusión y la

4
reflexión, Para ello, es necesario que el número de participantes sea reducido y la
comunicación fluida y efectiva.
En este sentido, implementar talleres de integración en la formación docente colabora no
solo con la construcción de saberes sobre el tema que se aborda, sino que favorece la
creación de competencias en torno a una práctica colaborativa y, a la vez, reflexiva. Se
trata de un espacio de trabajo colectivo, donde el centro está ubicado en el pensamiento y
en la acción.
Es por ello, que considero que es una herramienta pedagógica fundamental a la hora de
pensar en abordar una propuesta, ya que permite el desarrollo de distintas competencias
y saberes por parte de los sujetos de conocimiento.

Cronograma de Acciones

Actividad Modalidad

-Presentación de los participantes.


-Primer momento. Proyección del video “El monje y el
libro”. - Video “TIC EN LA ESCUELA” producido por el Exposición
INFOD y Canal Encuentro ¿Cuál es el rol de la escuela en dialogada
la sociedad tecnológica de hoy? Debate grupal acerca de Primer día
nuestra posición personal y profesional frente a los
cambios culturales. Expectativas y temores frente a nuevos
lenguajes.

Exposición del docente mediante un Power Point. Acerca


de la importancia que conforman las TIC en esta época de Exposición
cambios profundos. dialogada
Segundo día
Presentación de diversas herramientas tecnológica como
(Código QR, Kahoot, Quizizz, Quiver) para ser utilizadas en el Trabajo grupal
aula, las cuales serán acompañadas con sugerencias Segundo día
pedagógicas.
Actividad: Construcción de una Planificación que incorpore el
uso de alguna aplicación o programa desarrollado en el
encuentro.
Socialización de las producciones

Trabajo
individual.
Cierre y evaluación de la jornada
Tercer día

4
Evaluación:

Para la Evaluación del proyecto se tendrá en cuanta los siguientes aspectos:


 Producción y participación en las actividades propuestas a los docentes asistentes
al curso.
 Trabajo practico evaluativo, con plazo de presentación en una semana.

Consignar: Arancelado

También podría gustarte