Está en la página 1de 4

"La producción minera y la industria del litio.

Las claves
de la educación para la sostenibilidad".
“Desarrollo Sostenible y Educación. Primeros pasos exploratorios".

Definición del Proyecto de ABP.


Trabajo final del Curso 1.

Saberes abordados.

● Desarrollo sostenible y educación.


● ODS. Agenda 2030.
● Producción minera en Jujuy. Marcos normativos.
● Datos básicos sobre minería.
● ABP (Aprendizaje basado en proyectos) como estrategia pedagógica.

Pilares cognitivos.
● Generar conocimiento y fidelizar conceptualizaciones sobre “Desarrollo
Sostenible”, “Desarrollo Industrial y productivo sostenibles”, los marcos
regulatorios internacionales, nacionales y locales para la implementación de
proyectos con impacto integral, a nivel económico, social y cultural.
● Generar saberes multidimensionales sobre la industria del litio en el marco de la
Minería y los marcos regulatorios existentes.
● Proponer recorridos por Diseños Curriculares de la provincia, en diálogo con los
conceptos temáticos.
● Identificar vacancias y desafíos de abordajes temáticos.
● Vincular los temas del diseño curricular con la Agenda 2030, Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS) y normativas vigentes a nivel nacional y local.
● Promover y profundizar nuevas instancias del concepto “Escuela” como
generadora cultural y pedagógica de innovación y construcción de saberes.
● Identificar las vinculaciones del desarrollo productivo e industrial y la comunidad a
través del conocimiento que la escuela brinda.
● Promover el desarrollo profesional en base a habilidades de Siglo XXI en clave del
crecimiento provincial.

SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA – SECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA


MINISTERIO DE EDUCACION DE JUJUY
Criterios
- Integración de los saberes construidos en el curso.
- Aplicación de los nuevos conocimientos en la práctica profesional.
- Coherencia entre los diferentes componentes del proyecto.
- Consistencia en la fundamentación.
- Aspectos formales del escrito y redacción acorde al nivel educativo (incluye
redacción, ortografía, uso de citas en el texto y bibliografía).
- Puntualidad y originalidad de la presentación.

Hacia la construcción de una propuesta pedagógica de ABP.

A partir de la guía de actividades (tercera y cuarta parte), comenzamos a pensar la


propuesta pedagógica de ABP, a partir de las siguientes consignas:
1) Les proponemos construir un mapa conceptual, para avanzar en una propuesta de
trabajo institucional, con los estudiantes y entre colegas para la conformación del
ABP. Tener en cuenta que la red deberá sostenerse en los ODS seleccionados, e
incluir los saberes abordados en el módulo 1.
2) El ABP como estrategia pedagógica nos permitirá trabajar los temas de minería y
desarrollo sostenible, promoviendo capacidades, habilidades y valores que nos
conduzcan a realizar un salto cualitativo hacia una sociedad sostenible.
Para la construcción de nuestro ABP, debemos:
a. Indagar acerca de los saberes y necesidades de nuestras/os estudiantes,
sobre la temática que queremos abordar.
b. Explorar según el nivel en el que te desempeñas, ¿qué se sabe?, ¿qué se
imagina?, ¿qué se conoce sobre los temas de este primer módulo?
c. Diseñar actividades que permitan indagar esos saberes e intereses para
poder construir un proyecto sobre minería y desarrollo sostenible.
d. Construir el proyecto de modo que incluya las temáticas de la minería
abordados en el curso, y permita repensar la importancia de esta actividad
de manera transversal integrando diferentes saberes, espacios curriculares
y sujetos.
e. Para construir un proyecto de ABP institucional, con los/as estudiantes y
colegas, deberá indagar e investigar en la temática seleccionada.
Recuperamos estas producciones que nos permitieron pensar la Propuesta Pedagógica
de ABP. Ahora continuaremos avanzando en la Definición del Proyecto de ABP.

Pautas para la Definición del Proyecto de ABP.


Esta evaluación tiene como objetivo integrar los saberes abordados en el curso,
permitiendo el avance hacia la construcción de la propuesta ABP, es decir, del Trabajo
Final del Trayecto de Formación.

SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA – SECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA


MINISTERIO DE EDUCACION DE JUJUY
Para ello, deberá presentar, en no más de 8 (ocho) páginas, un avance de su propuesta
de ABP, exponiendo los siguientes componentes:

Definición del proyecto:


1) Exploración del contexto.
a. Necesidades y oportunidades.
b. Identificar fuentes de información.
c. Definir recursos.
2) Planteamiento del problema o pregunta desafiante.
a. Planteamiento de ideas.
b. Idea central.
3) Formulación y delimitación del proyecto
a. Justificación (por qué y para qué).
b. Alcance (dónde y con quién, que esperamos alcanzar con el proyecto).
c. Objetivos (cuál es el propósito, qué nos motiva a desarrollarlo, cómo).
d. Metas (cuanto y cuándo).
4) Cronograma de actividades o plan de trabajo (Diagrama de Gantt).
a. Actividades.
b. Recursos (humanos, materiales, financieros).
c. Responsabilidades (roles y tareas).
d. Tiempos.
5) Evaluación
Debe incluir bibliografía, citas, referencias bibliográficas, y todo texto consultado y/o
citado, se trate de textos impresos o provenientes de fuentes electrónicas. (Se sugiere
seguir las Normas APA).

FECHA DE PRESENTACIÓN: 10/07/22 hasta 23:30 horas.


La no presentación del trabajo en la fecha indicada implicará una ampliación de la
consigna para la instancia de recuperación.

Formato
1) Sugerimos utilizar:
- Fuente Times New Roman 12 o Arial 11 o similar.
- Interlineado 1,15 o máximo 1.5.
- Márgenes 2,5 o similar.
2) Recomendamos:
- Si hacen una portada no contarla como parte de las 8 hojas.
- Chequear los datos incluidos en la portada.

SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA – SECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA


MINISTERIO DE EDUCACION DE JUJUY
- Ordenar el trabajo con subtítulos, manteniendo la forma durante todo el
trabajo.

Guía de preguntas para la Definición del proyecto de ABP


1) ¿La propuesta guarda relación con los saberes construidos en el curso?
2) ¿La propuesta permite la aplicación de los nuevos conocimientos en la práctica
profesional? (transposición didáctica)
3) ¿Identifica la problemática y su contexto?
4) ¿Aborda problemáticas transversales?
5) ¿Se propone la integración de saberes en la propuesta?
6) ¿Se propone una evaluación integral desde distintos espacios curriculares?
7) ¿Existe un proceso deconstrucción, reflexión y discusión institucional o con otros
colegas en la propuesta de trabajo?
8) ¿Existe un proceso deconstrucción, reflexión, discusión y participación activa de
los estudiantes como parte de la propuesta de trabajo?
9) ¿La propuesta aporta ideas que reflejan una búsqueda constante para pensar en
el marco de los diseños curriculares el contexto actual y/o futuro?
10) ¿Presenta una reflexión propia acerca del proceso de construcción de la
propuesta?
11) ¿Presenta avances propios, del desarrollo de la propuesta, o resultados parciales?
¿Responde a los criterios formales de presentación, solicitados?

SUBSECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA – SECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA


MINISTERIO DE EDUCACION DE JUJUY

También podría gustarte