Está en la página 1de 10
“Depende de nosotros que Ia buena literatura siga existiendo, por el goce incomparable que produce, y por lo fundamental que es si queremos tener un futuro en libertad” Mario Vargas Llosa “Queria escribir sobre todo, sobre Ia vida que tenemos y las vidas que hubiéramos podido tener. Queria escribir sobre todas las formas posibles de morir” Virginia Woolf Eldiscurso literario: la Literatura, funcién poética y ficcién. Los géneros literarios, rasgos. las relaciones transtextuales. Polifonfa, narrador y personajes. Textos literarios: Rozentinacher y la casa tomada, Ricardo Piglia, La increible y triste historia de la cdindida Eréndira y su abuela desalmada, Gabriel Garcia Marquez. El mercader de Venecia, William Shakespeare. Seleccién de poemas. ~ La literatura como discurso social se separa dé otros discurss (hiséric, pol Lica, periodistic,cietficn ete.) por su rlacin con lo ficional. En este sentido, los tests literarios tienen como finalided exponer una imagen del mundo pre- sente en un moniento hztricodeterminade. Por otra parte, la literatura tambien se diferencia de los otros dgcursos.scia- les por la preentinentia de la func podtca del leguaje, que hace icapié en ea constiucion dl mensaje, médiatéina cuidada slecibn i ina especial combinacgn de las palabras, Rechecertaliterctura coho ux ipo de discus fue se diferencia dee pina ere #6 asus particle ee] ojo de este capil, Pres, contene una iifeductin en is conc sie yon sft experi dee ec ss lal co een Me intr tra zoids aoe se evan ain vr Ancs qu ad, porque mp hay cao ppl a stn De eco, ese etd conduc ss esa sos mote unten a ead eat ee de eines. a Arena de tare un Bara loge pave td dlpode qt em dan rn ii dr are {atestin de ania tel prs tera epi, [pac fleet er nai curd donde cl dita ees, en sie L ee tus et puta engin loge como una eect vm eect al" eQué es fa literatura? Puke arcu csc, pit, eindaa de s90- hucines que eae cone enue ede ut hace que un x se Tera oue noon oxo palabras guts lo petienmente ea. Ue ier eps 9 ncrogunte Senta en eos das fencons el ng rons pore Ungar Roman fkeon (G286 192) Ee wea saan us en nfo te decom mies podee su mene conv eternity, ol cn, ‘Seeiapi ea bdtntonslameton qu cnfoman lc. De eta monty edn evs onload eguje elec expe Tee emotive pein, malign, ey pod, Ponsa etree ania cont nen nl lente ma del mene i ngraaname ea infgeacn see ‘punloncxpesive eee ic ene inn de abe Tats ang fow fof nie’ sche saena, de tions assent emacs. A soie seep lamar su seni Fanci setlingtecen lene scant en lego nen es dec Hl el egal aay depts ‘ptlaenfoqman Ss " Banlénc ¢ compe'aunde demi ue ene ues canal dee comune fondo conectmet. " Fancn pode: «lear buena sa fora coon en bore La funcién poéticay laliteratura De todas fas fancones de eagle a pote qu ‘ ace lise trai dado gel goo ding engi ip Epis rw lacoste price arf! es ‘Soper comand pabs o mele ena del tee (qe prt ep neni ipl tion 0 io tin come ea seco Clete, ol) on sigue: eat tron qu ino stor pr icon ete oe ro gue adel ur eatin ‘Renna y epee de evorar ade sey otf con ese fel dg las sina onto lor penis ures alae xp de Alea on yim ena et te Heer pene Mais 199 le “ole palabras wean mk ae Tena precio que quit tem Cuando wa pox veo un Ine decree enorme carpe de posbieace qu leg eng, lo ae eviaier APD ote? ‘nur dea gn vase eects qo cela nasa ide, gs os sence faa psn co, po empl, tiny ie (hear peaucs Su sive el de eaneminlrmaisa yp ‘Sogo ene abide y wlan ane engage Guorvenade un tent tanepneneyniac, Latent, 9c te secntn ene ayers norma sien lex. prose deo ents leer me mesa ed a a reps poly Secuencia moc yplnteae los pips que deten madi ue deine ou prep, ade Hira athe 08 © procs qu aa oc eervamane uh ef enh [Fi press en quem sv personae enya xsten a (eae Enenor ston elozano et peste reteeate, yeu caad depended gad oe Faded» 8 Couamene, a te tm pre anc ati eafoem Ik (eld a eso. a jars (ue a eer ein 2a el eto, {ede pa, cunt con evenje noes dein ue pce (oon) pda a anes etn pr Slept, Halo desea ae en lel deepest dh eddy roel (dad ale eprseateds ec ques etre espe pl veda ela gut S00 pon enc ques hac €I canon literario. on pact urn endo mente al te en ree thn urn na Sand ent, an ea ien pee eine fhe ay ute en cnt que oo sempre aoe del seri co epi ee agai da sma Ee ese, mcs oes Tere qu enn acu on cone enon ead poss contanpornens pore segin llr crc dele exten. tone, ertoen cada Soca pa cada soca obs compendia eel eanon liters (om conju de putas vaca cn el impo y [tpt que permites conde aie oun eco) Las bas, ton nls dens de ext conju -o que s08 ebeadanente xc “ecpurans formac pe dela gu se denominator magi a ‘ieee determinan qu teats frman pre del ann so intr clon coarse, lt etal, lar een trie yo (per de errs. aetetncset Barta, tan tne (tage iene ee ona ug elo ant osteo tenon NG tuned cose El citico contemporéneo inglés Terry Eagleton dice que no hay nada “esen- . cial” que permitaincuir un textoy no otro dentro de a literatura, nl en a actua- Tidad, ni en épocas anteriores La inclusién o la no inclusién dependeré de todos las factores mencionados considerados en su conjunto, combinados con factores de indole social que respondan ala época al valor que las instiuciones le asig- nen er ese momento alas obras analizadas. “Saint 2 oe nese u es . ee . Geiser wouter ne ieee ie tango, nade “natural Peps asedlelaoviealcae piece ~ a ee ea peta dog" E esto de leltratirae) eee " bsadetieniay ls deaogtas EL LENGUAJE LITERARIO - Fllenguaje es el material de la literatura, pero como no esté hecho de material inerte, sino que es una creacién huinana, debernos distinguir y establecer criterios que dife- rencien el lenguaje cotidiano y cientifico del lenguaje literario. come medio expresivo la palabra El problema se presenta porque la literatura uuilize io expresivol Entonces, deberemos analizar qué cambios se producen en “esas palabras” para con- vertirse en poéticas. in principio, la fanci6n poética del lenguaje, segiin Romén Jakobson, créa su propio univers de fecién,o sea que no est4 determinada por referentes reales (aunque siempre Guisten vinculos con ese mundo real). La literatura necesita ser verosimil, (crefble) y no verdadera, como le sucede a la historia. H lenguaje literario es seménticamente auténomo, porque tiene poder suficiente para vane musnine exnresivos enteros. tra caracteristica del lenguajelterario es que éste es connotativo (leva implicito otros ‘mensajes que se agregan a la comunicacién basica); a diferencia del lenguaje de la ciencia, del derecho, etc, que es denotativo (neutroyy despersonalizad). Pero este fené- ‘meno de la connotacién no sdlo es exclusive de la literatura, or eso podemos agregar uz término mas abarcativo,y decir que el lenguaje lterario es plurisignficante, ya que al signa lingiistco posee miiliples dimensiones serhénticas y tasciende la iteralided de a palabra La plurisignficdcién del enguaje se manifiesta en dos planos:un plano vertical o dia crnico yun plane horizontal 0 siveréico. {En el primer plano la palabra toma todos los significados que le otorgala vida histérica Ge la palabra, que la determina en una tradicién, Im el plano sinerénico la palabra cobra plarisignificacién debido @ las relaciones (con- ceptuales, ritmicas, ete) que esa palabra mantiene con el resto de las palabras dentro del contexto (en wn aquf, ahora) -Bjemplifiquemos con el conocido poema de la rosa que Federico Garcfa Lorca escribié ‘para su obra'teatral Dofia Rosita la soltera: aqu{ la rosa simboliza a la mujer que evolu- ciona en la vida igual que la flor, desde un pequefio pimpollo hasta que se marchita y. se deshoja (Plano sincrénico). Sin embargo, no podemos obviar toda la tradicién.que él Concepto de rosa encierra: flor que se distingue por su belleza‘su suavidad, fragancia y color. (Plano diacrénico). Alude a todos los atributos femeninos y ambos aspectos contribuyen ala plurisignificacién de la palabra. tra diferencia entre el lenguaje cotidiano y literario, es que el primero en previsible, ‘itinario, en cainbio la palabra poética trata de explorar la palabra, liberarla de sus ‘zcepciones cotidianas, volverla originale imprevisible, para ello, se vale de figuras esti- feticas (corto la mnetifora, el simbolo, las imagene’, las repeticiones, los paralelismos etc) para enriquiecer las condiciones del lenguaje. Y al referirnos a la palabra debemos recordar la definicién de signo lingiiistico, (que ya aparecié més arriba), segiin Ferdinand de Saussure, las oraciones y los discursos $e construyen combinando signos lingitisticos. Una palabra, o un grupo de palabras constituyen un signe lingUfstico, fste esta constituido por un significado (apunta a lo que representa) y por un significant (realidad fisica, sonora de la palabra) que apuntan nun referent E En el lenguaje cotidiano 0 cientifico, el significante tiene-poca o ninguna importan- cia, y el énfasis se pone en el significado. En cambio, en el lenguaje literario los si Jifsticos se nutren de ambos, ya que los significantes enriquecen el texto desde lo sonoro, desde lo ritmico, es lo que permite acercar ala literatura a la miisica. + es aqui donde se plantea una miieva discusién que tiene que ver con la arbitrariedad (ono) del signo tinguistico. Saussure manifiesta el cardcter arbitrario del signo (entre el significado y els no existe ninguna relacién intrinseca), por lo tanto el signo es convencional. ficante Por ejemplo, si nonibramos "mano", no hay una rez6n aparente que una estos sonidos su significado, y la prueba de esto serfa que traducido al inglés decimos “hand” y no cambia su significads. 3 sin embargo, Démaso Alonso, estando de acuerdo con estos coiiceptos, aclara que en el enguaje poético,"existe siempre una vinculacién entre significante y significado” que puede estar presente por el valor expresivo de una sflaba, una palabra etc, FUNCIONES DE LA LITERATURA. ‘Una vez investigada la naturaleza de la literatura, conviene pregunterse por las fun- ciones o finalidades que ella posee. Esta cuestin ha recibido en las distintas épocas y culturas muchas y distintas respues- tas que toman en cuenta distintos aspectos del fendmeno literari. Resumamos ¢ interpretemos las més significativas: A) Literatura como sinfronismo: Sinfronismo: coincidencia espiritual, entre el hombre de una época ylos de todas las Epocas, de los préximos y de los dispersos en el tiempo y en el espacio. Esta teoria intenta sustréer a la obra literaria de su espacio y su tiempo para enfrentarla a los lectores de cualquier época y lugar. a Sobre este aspecto, Fernén Pérez de Oliva, en su obra Didlogo de a dignidad del hombre, explica: “E] gran misterio de las Letras nos da facultad de hablar con los ausentes y de escuchar ahora a los sabios antepasados las cosas que dijeron. Las Letras nos : ‘mantienen lz memoria, nos guardan las ciencias y, lo que es més admirable, nos ‘extienden la vida largos siglos, pues por ellos conocemos todos los tiempos pasados, los cusles vivir no es sino sentirlos” Literatura como compromis Si bien Jean-Paul Sartre no niega la funcién sinfrénica de la literatura, agrega al concepto anterior la idea “todo autor esté sumergido en su época y s6lo puede es- cribir para ella”. “El escritor habla a sus contemporéneos, a sus compatriotas, a sus, hermanos de raza o clase”. Esta coincidencia temporal (autor-lector), es lo que lo hace diferir de lo sinfrénico, que es atemporal. La idea de literatura comprometida opera sobre el mensaje y el segundo concepto apunta més @ un goce desinteresado y puro. Este autor francés, se plantea tres interrogantes en su libro Qué es literatura?: 2Qué es escribir?, zpor qué escribir?, para qué escribir? Sobre la primera pregunta diré que “escribir es una opcién para revelar al mundo y alos demés hombres, para que éstos ante el objeto puesto asf al desnudo, asuman todas sus responsabilidades. 3 Al segundo interrogante responderé “hay en el hombre conciencia de ser el reve- lador del mundo" (no su creador), O sea, que el hombre tiene concienicia de “poder ver", de “entender” y "enfatizar” el mundo en que vivimos, Ademés se escribe para ser lefdo, por lo tanto, después del acto creador, se’supone que corresponde otro ‘momento para el lector, que ser también “revelador” frente a la obra. El escritor tiene el compromiso, segin Sartre de "revelar", pero también de indagar “para quién escribe” ‘Y esto nos lleva ala tercera cuestién: escribe para sus contemporéneos, sus herma- nos de “raza” o clase. ‘ Literatura como evasién: Casi como teoria antagénica a la anterior, donde el escritor sentia un profundo compromiso con su época, la literatura como evasién nos propone el fenémenc literario como refugio, fuge de la realidad cirundante. Las causas que leven a un escritor a evadirse, pueden ser multiples: personales, sociales, politicas, para huir de la vulgaridad, etc. Ejemplifiquemos distintos modos de evasion: a) Transformando a la literatura en actividad tirénica, absofbente, culto fandtico del arte donde el escritor olvida el mundo y la vida real. ) Evasién en el tiempo: El poeta busca momentos, épocas remotes, béllas y gran- diosas donde olvidar los desencantos que le plantea el presente, Evasi6n en el espacio: El poeta busca lugares exéticos, alejados de sus costumbres cotidianas. En este tipo de evasién, un tema repitente es el viaje, que de una u otra manera es una biisqueda y un alejamiento, La infancia es otro lugar figurado de evasién. El tiempo pasado y ahora revivido por medio del recuerdo, se plantea comowun momento-dulce, bueno, donde no ebiamos afrontar las desilusiones y preocupaciones adultes. 9 4 La creacién del personaje es otro procedimiento de evasi6n, ya que el escritor, va, pperfilando a su personaje con los deseos.y caracteristicas que él hubiese deseado poseer, oo hace vivir experiencias o aventuras que él desearia para sf Recordemos también que el lector puede acudir a Ia literatura como evasién, ya que las frustraciones personales, o el aburrimients, 0 la falta de proyectos propios ‘puede hacerlo ilusionar con la vida de los héroes y vivir estas historias como si él mismo fuera el protagonista. és D) Literajura como juego: ‘Sinos preguntamos para qué sirveel juego, podemos pensar ent multiples funciones, por ejemplo: 1) Para liberar el exceso de energfa vital 2) Como imitacién, 3) Para distenderse y relajarse 4) Como desviacién inocente de instintos peligrosos, 5) Para satisfacer deseos irrealizables mediante una ficcién 6) Come autoconfirmacién de la personalidad. Notardn que todos estos conceptos son vélidos también para la literatura. Cuando nos referimos a la funcién hidica de la literatura tenemos que tener claro des en- foques de esta cuestién: 4) ELarteha sido interpretado como “juego del espiritu” aunque en realidad es una actividad més compleja que el juego. Es verdad que en ambos casos se experi- rmenta la alegria de crear, pero la creacién del juego es momentanea, mientras que la del arte aspira a permanecer. b) La literatura que se considera en sf misma un juego: Es un juego espiritual, en 4llas cosas tienen otro aspecto que "en a vida real". El poeta juega en la misma forma quelo hace el nifio. Uno y otro utlizan los simbolos. Cuando el nifiojuega con una escoba y'se txepa a ella como si fuera un caballo, discrimina la realidad dela fantasia y sile preguntamos no dudard en decimos que eso que tiene entre’ sus manos es una escoba, pero se convierte en caballo dentro de su universo de ficeién. De igual manera, el poeta juega con las palabras, utilizéndolas en su ca- pacidad de simbolos y formando con tllas suuniverso poético. Ambos cumplen con las reglas del juego y con profunda seriedad; el poeta crea un arte y el nfo, un juego. ¥) Literatura como catarsis: Este concepto aparece con Aristételes; en su obra Paétiea explica que Ta famciém propia de la literatura es el placer puro y elevado. Enla definicién aristotélica de tragedia se lee: “La tragedia es una imitacién dena accién elevada y completa, dotada de extensién, con un Jenguaje templado, con formas diferentes en cada parte, que e vale de la acci6n y no dela narraci6n, y que, por medio de la compasién y el terror, produce la purificacién de tales pasiones". “avistbteles toma el término catarsis del lenguaje médico, que designa un proceso purificador que limpia el cuerpo de elementos nocivos, pero lo utiliza en el sentido amplio de “purificador de naturaleza psico-intelectual”.Asistir al dolor ficticio de ® (1) Es culpable pero subjetvemente inocente oe ~otzo, nos lleva a liberar pasiones a través de dos sentimientos: la compasién y el terror. si recordamos el argumento de la tragedia Edipo Rey de Séfocles, donde Edipo, por hhuir de su destino, justamente se acerca més péligrosamente a su cumplimiento (asesina a su padre y se casa con su madre), advertiremos facilmente los sentimien- tos de compasién y terror que surgen en el espectador: compasi6n, porque Edipo no es culpable de su drama y terror’, porque, asi como él liicha contra su destino iniitilmente, de la misma forma podemos estar nosotros luchando contra la fatalidad de un destino adverso, sin saberlo. Con el correr del tiempo, él sentido de catarsis se extendié a toda expresién lite- raria, interpretando a la literatura como una forma de liberacién y purificacién de sentimientos dolorosos y negatives, como una biisqueda de paz y armonfa, tanto ‘para el eseritor, como para el lector. Es importante, por ultimo no confundir la catarsis con la evasin (que es fuga y olvido, tentativa de eludir problernas); 1a catarsis no se deslige de la profunda res- ponsabilidad que tiene el hombre ante su destino. Le literatura: el arte por el arte: ‘ ‘ sta teorfa propugna el desinterésabsoluto del arte, niega toda utiidad ala obra Iteraiay solo persigue como fin la belleza, sea que el arte iterario tiene como nica finalidads el are la bra en sf, ala que hay que culdar, embellecer como si ella fuera una joya Teéfle Gautier, es uno de los poetas que mas defendieron esta portur. be tnda estas interpretaciones,aparentemente dispares,podemosinfri puntos de Contacte todas hablan del dinamismo de lenguaje, de literature comnoinherente | SThombre como trascendencia, como altemativa vital, bs parte de esplritu del hombre; ybusea a cornunicaci6n com ls otos.Tantas con- | ceeonee nos alejan de una respuesta definitva nica y universal...Cada uno de nosotros tiene una parte de la respuesta. La literatura expresa al hombre en cuanto | ts hombre, y nos nvolucra a todos sin més calificacion, La literatura como una red de textos interconectados La metatextualidad Es una rélacién de tipo critica en la que un analista, un periodista cespecializado o cualquier comentarista interpreta y estudia una de- terminada obra literaria. Por ejemplo, en su Poética, Avistoteles ex: ppone las caracteristcas y las funciones de I tragedie griegs, ala par {que analiza, como modelo, Ia obra Bdipo rey, de Séfoces (496 a. C- 4406 a. C). Bs decir, establece com la obra de teatro una relacién de ‘metitextualidad en tanto la comenta. La architextualidad Se trata de una relacién entre el texto y el género al que pertene- ce. Por lo comin es muda, es decir, no esté expliciteda; pero, al ele- gir un género u otro, el texto se coloca en una cedena de obras que tienen caracteristicas similares. Por ejemplo, cuando Shakespéare ceseribe Otelo, Macbeth o cualquiera de sus grandes tragedias, adopta las caracteristicas del género y se-coloca en el mismo universo que los grandes trégicos griegos, los latinos, el teatro medieval; pero, ademés, senta las bases para los trégicos que lo sucederén. ‘A.veces, esta relacién es explicita en un titulo (Poema de Mio Cid) o en un subtitulo (Boquitas pintadas. Flletin). La hipertextualidad Se lama hipertextulidad a toda relaci6n que une dos textos: uno anterior, que se denomina hipotexto,y uno posterior o derivado de 8 al que se conoce como hipertexto; de manera tl que este timo no podria exstr sin el primero, El hipertexto se apropia del hipo- texto y lo modifica; hace de él una mueva obra. Noes tuna alusién, como en el caso de la intertextualidad, sino una verdadera'trans- formacin. Un claro ejemplo de hipertextualida es el poema épi- en escrito por Virgilio (70. C-19 a. C) le Eneida, en el que el poeta Intino narra ls peripecias de Eneas,héroe troyano fundador dela ciudad en la que nacerian Rémalo y Remo, ls fundadores de Roma ‘Lo que narra Virgilio es de su pura creacién, no alude ni ita Hoomero ig vita. C) ysus dos poems, la Ida y la Osea: pero tu obra no podtia sr, de no existir ambos hipotextos. La prime- qa parte del poema latino relata el deambular del héroe por el mar. Mediterraneo, en busca del sito donde establcer la ciudad que do- rminaria el mundo, Ese derroter tens como antecedente un género de origengriego la epopeye-y un texto especifico, la Oaisea, que cuenta el peregrina de Odiseo por el mismo mar. La segunda parte dela Eneida relata los enfrentamientos bélcas de Eneas, una vez le- {ido al Lao, y su posterior conquista del teritoro, Este fragmento ten, én cambio, como hipotexto la lad, que narra cincventa yun dias dela guerra de Troys. ; ijl Batinsostiene que los textos dialogan entre si, que una obra literaria responde a textos anteriores, ya sea porque los cuestio~ nao porque replantea aspectos que fueron tratados antes, y, ala vez, : deja esbooadas preguntas que futuros textos tratarin de responder. Asi, Wiliam Shakespeare (1564-1616) presenta en su Tragedia de Ro- ‘eo y Julieta, el tema de los amores imposiblesy, silos después, Fe- derico Garcia Lorca (1898-1936) escribiré Bodas de sangre que, en esen- cia, desarrolla una situacién similar. I Esta relacién que ae teje de un texto a otrohe sido estudiada por muchos teéricos de a literatura. El narratélogo francés Gérard Ge- nette (1930) propone denominasla transtextualidady la define como Jos fenémenos mediante Jos cuales los textos se vinculan tnos con ‘otros. Para Genette, la transtextualidad presenta cinco clases dife- rentes de rlaciones intertextualidad, paratextualidad, metatextua- lidad, architextualidad e hipertextualidad. La intertextualidad ee Se trata de a presencia de un testo en otro. Por ejemplo, un au- | mae tana 8 et voren ube ctafeimenele que cro antes ha dicho Hoapristi raided aking cae usualy reconocbl con falda, porque In plabra del citan- Unter cbs ean ie tey del citado llevan marcas que, en forma visible, las difencian, 0 ait. Porjempn, "stor do como las comillas mediante las que se encierra el discurso citado. Rosen ue, Jorg ls Boe ‘Menos evident resulta le lasién en In que wn autor insinta un 28 8 aciona cots cuenta a- texto anterior. La pelicula Matrixes un ejemplo de alusién. En ella, ‘or twlado “Hombre de la esi. fe narra la historia de un mundo en el que aquello que los perso. (Un. ajee pore come la realidad no comée qu un sue. Todo uals ea lain fargumento es una sugerencia de lo que ge conoce como el mito de dyctaproveriene de sees are, Ta caverna, del flésofo griego Paton (427 a. C-347 a.) en el que Cents de peli verona ho. se explica que los hombres, mediante los sentides, no conocen més Vel, algunos esetores mencio- ° {que “sombras” de la realidad, y solo se puede acceder al conocimien- nan canciones en sus relatos, un to real por medio de la razén.El reconocimiento de las‘alusiones “84/0 puede mostrar un persana- depende de las competencias culturales de los lectores y siempre “tate, porta una interpretaci6n muché més rica dela lectura. La paratextualidad 7 Se trata de a elacién que el texto mantiene con lo que se denomi- nna paraterto: prefacios, dedicatorias,agradecimientos, eplogos, ep grafes, tapas, contratapas, indices, ete. Algunos de estos paratextos Corren por cuenta del autor, y otros, del editor; pero, en todos los ca- 50s, sirven como anticipadores de la lectura y como disparadores de Jos conoéimientos previos, ue siempre faclitan la comprension. Los géneros literarios a pala nr el tn gon a "a, ip!) ei (orl fencan de ots Sepia Deca de rinsing oe puede habla A plnero cuando, de manersreistivamenteextabe, aa sel de obs pesene fan un taquema oconjunto de asgoe fins en cuanto stems mole lon! a prinesn lsc de los estore en gsr p= pos po ees QL) Ft, oe“ [zoo gig panes qu ert sony ques dint en gta ewes ue prope cad te lao: elie, pc (savy deen ors odor en de contra. sstctinptucron dre gry secs feron em podtortensFor ee mire pores omer cots etd de (ochla, monte, gin etn) on eatendnon a oq on ay pose {ence empe, Michos prs deopucon zi fon reepoade pe forma ert ‘do pin ord sat Trchnment cle cnet tes exe c sce cane qu eon crn pln ni de ues {vss ions cone eigen gu rates de a arate {Eelam sneha cone pnepecones pleas gee iene y eral. Tore eat an enlace se gd sleet eras (nent Uo dems) ena can, aia eit pratensis. La aparicién de un nuevo género ‘ra een spa emaada Cee Reddo, api de un suer sw ogi enris preduce se cup eras eon es ona a 7 a dee ol pont devi formal yeni ‘a adacacin dea so los planenmleatar oles que a he ctans Q as obras que cnforman el gneromarativ sca actriz por prerencn de um marador qo utsta fecos qu ls saceden x perionsjes em emp epee lov mis 9 menos defo, EL marader lve gut ea toca pan que haga carga de cnt sd, pde ose todos bechaey psec de enee obi (Condo al ey aa dete un tere pros). Pe ae Vie pnd pests va vie prc ei ior 8 faystare wale eure ea piece pron aunque bla picdebecoen cece mente eins . ‘Sten mocha dea Ober del pawn aati e ae eo en verso mel Dilan enue enon Dante Alighe (265921- en fe de at co novela ye cen. El género lirico 2 loan ce careers por a marca presencia dea oe ln emia o expres de lengua, Cen exes ene poe ‘bite (maton, seatimieato yun modo pala eve tiemoy al mando quel roe) ee en. oer argo etal del poms, Aden, Luo eoastave dt enue aque, en et gtr, minina exes bs poe ter feentemnte emplenon pr nantes nan fiw ee (> nol tos ler, plane, ert). El género dramético as oes prtentinte gece amie (lege dan‘ ld’ etn detnnde a epee excl En nn te trols wo stata Ge cone mato deg ys actcost Sor psn es ey coneen inane lauor que. Cenconee era sec ea puesta en eens ‘fr dl csi ena, lve a ir et diay porter prea cor extort byte Trin cprodrsy vie ques bas pet ead deseo dels El género ensayistico ‘ ta ens tals que ren infos narrtacn © pli acres dey aunt suet 3 cnfimactn Su propia eli ect orl peace atu bd coin Gr peraljce tc, gltr tine ue nln pot ene ‘Spore bord a pli, Sebago profit o- epee daborc el mene -cona tgs a con rio de itera. Paces loge ul nyo por conv oval nije cn lage nga captu el sce ne ru carrass ¢Para qué leer literatura? (nde as preguntas pena ina on et ta aco cunt oul eer Ba espns lrinenopnt eestor prt Mate Vargs ne vonan uLa tied desma] fo econ eben yt lenn pg ‘Srv hse nga vids qua eg o ne Eel ne de pei et Ed dl ere -e po onda de mr onde iad rie depres y ‘Sole tm Conlon costes ad or Ciny wines co doc rcp que meen ysos se Cetra sen guys vs ela erat {Seve aguels quem ee Ie eric "Fem so alge ercpe expen et ans gue complet so ge queen: Seer cone ge pote ep ne Sls ts cpl spt qu duane tempo dea trea oo ote evra H mand ta ed ‘ers nin con en ins tas ged Shen reps c- ‘Toners ferme etn nore dee Te Cengage pate de El buen lector buen nctor oo que oo bute comprobaciones, que ace obvi todo logue et fer el ee {yas converte en parte de Inara Nal er deo Syste protgonita, pore ae dea meme y de 0 {aundoccane ys bin ene le del ol pc ae Al mis tepo actin como cantor endo pense el mundo leaonbigedade yen a lips be eens ue el tees peasy ce que uns obra et ifecente pr aa lector cur, ux ua ome letra de mane sits uta mia bra en dor menos de ee {Adem come aera et otis por un lags tain de thea cha vex quest eco de tea etc resiena en a ene dl let y nutes encnesy entaadondeseatiae e eteblce nel Deal qué un eco competes es aquel que ented, pede ate equ popne el autor, 6 soa nt ol escubneaode indle sige nso pny ete HL esetor argentino Joo Cana (19141989 exe a soe Re: cao] ea at azo um cpl un cama deamon, Sle ‘zac, pre qv Iles bir np dal eter yo wanda al (hata Aalto gaara ser oparaip count fereca prs qu put lvl onl iene memento ama exes sett ‘Leer como acto de rebeldia ee ects pac esta nore tine que est seid ela pcr ye od acon (pode abe ede prot dee ‘spaciay w enpo que mide con leepuinetor del ined, en ques ues con porn de eo. nell i lnc em hs vecn aj a pond el plcery Freee ese deri planteado ence ole pany el ey om ciel eae por ‘dangdapcquet eer obstcen y Is eat inguraderde shra ulrla eziamtl Por sm vss Sn emg, a0 stat de opi sno qu amply iE Ae epeat que qulenes enn an dealin lt capaind de beat fe aed y exes en ncn qe Is prone jug ete, pcs posta opin eracapaciad a jurg dela ener Saupe bigs, apne den, deabddnen acto ce ‘aco decbia Pars que eta sede aes vot de enn ‘cooing seo tae tee en eta um drat iyo tos partes dl uno, mans de psoas dros yt alten ‘Aepadoa et se encase eta a ure gure ie pre ‘0 egase sae el exec boron sf neal De Dil eaten Co ua ce" maya de i etre qu 0 anf seudo nas bros eth po contr Leas leo) de ems ‘Bane com uno ach, como eh «coe pone. Sets fos da facade vos, a eld pede a sperma de aleoaenoe trun evddor sponta deuce, (Cada at en ta de tte, gDe sien» gl? A toda at conungecn Toda voles, poeionae, palo sea cline is, amie, dmb, reps, pts, eon orl ‘alee unbilaes, ‘Us lecture lis aes de culqlec ot ncaa de uo mize, Y prencing de tla, leemar cont mune aces unc de erat anna eer ees po tele ace y ue son teas pr inept revi ad testa eau healed bngd se @eovrnnes a ctr Bion taeme PN eee cnet haced grin aaa chyna ld co gi Bisa ds rable pce rer ae Sime ce as iaaenl rp ata ttt ese sins ampli "Bau og ee re la gle np deca Se yo aid ina pend ue ra nen afer a ea cat fide rr ef elgg rl le emilee eae a li ow (iin cece ir hide fie dai iM tc dee atid Feel cnn de oe es a nian arn props pe ideo mae owl i ete hie rece ein, Gene vlog he i aie i ain). {ie Ug abandao™. = Wtbandag en pena 1 adie es ie soe ‘Sistas ee ing teapot hers pede ca deck i. 1s peritiege riohora sermons corner GD seetienont 5 Inetruciones pare seitares tn efter are etetad pore dob un inti que yates ue sean ene ea sa encr stare, enlarger apnea pr par eer dle aba: hn ray] in eb nt eid cig og ine inane tc tts nd pasa, ory er pa loc oe eres hie soy fas Lm gem rd (Certs us ef Ys aa cuppa peta fi “Pn uth mands dito ere ne a efi dss ey maren sefeserlepofie Ea mndsihy qee a ft Bn mane ig pages iy throne lps 7 yaa 757456 0a teeta xt carpi rs bt tt im Dips upd iy eri Pr tl nae pa gna savopet ecto mina? "Cai er da deer que gue enw ts, Baste repre hay nl sci ets ef om Sto 11 east lo gree nal ct ps ia ot nt pat apt per uct io er ieee ier a> Thea pearl cular probe rom gad ‘occ paatr pi pn ip pdt gts ifar l ees dee ‘er ie ae ee (Pera rere a oer cel apron oe ae lft de mats und arr ae ds fc cp orp ‘perc suman drm acta fi ye prea al protsllaed qu potatoe smn seers pre dt: con ty alu pata pe le "an del tip vari, 9 pt ron desde i ees ass as as el oon a ppetva ue odpion seer utter dee an elidel i aie, Pople (hed terntdd Porta aera cup ecb lege‘ a ales cam ale stoma gn rine del te gut cya dele ace paa roe lap aeiovinr’ pn Heres iene mi i, hy al atte tatent §B) eartnen

También podría gustarte