Está en la página 1de 3

En México la política pública a tratar es la que nos habla sobre los procesos con los cuales

han hecho la parte agrícola más participativa tanto a niveles naciones como a niveles de
incremento de la economía viendo a la agricultura como una fuente de empleo y de
incremento monetario para el país la cual es llamada políticas agrícolas y el desarrollo de
México.
La política pública mexicana ha ido evolucionando con el pasar del tiempo comenzando
más exactamente en 1990 haciendo cambios serios y creando alianzas estratégicas con
varios sectores económicos con todo y esto a mediados del año de 1994 con la entrada en
vigencia del TLC se establece un calendario de reducción de barreras entre México y
Estados Unidos lo que traía consigo la eliminación de muchos impuestos los cuales
gravaban muchos fertilizantes, herramientas y demás suministros que hacían que la tarea
agrícola se tornará más fácil además de esto para el año siguiente México avanza y firma
una serie de acuerdos con Uruguay, Canadá y demás países que involucrados en el
TLCAN.
Dicho esto, y con entrada en vigencia de las diferentes reformas agrícolas México establece
tres pilares demasiado importantes los cuales han hecho exitosa esta política pública que
son:
Primero, la reforma agraria ha facilitado un mercado de la tierra un poco más activo y
seguro
Segundo, la liberalización comercial en el contexto de la OMC y, lo que es más
significativo para México, el TLCAN, han hecho que los agricultores mexicanos sean más
sensibles a las señales de precio del mercado mundial. Sin embargo, los aranceles para
NMF siguen siendo altos en muchos de los productos y, conforme el TLCAN, algunos
productos sensibles como el maíz tienen por delante un largo periodo de transición hasta
2008.
Tercero, la composición del apoyo a los productores agrícolas ha cambiado, alejándose de
los esquemas de apoyo en precio y aportes hacia los pagos al ingreso directo de Procampo.
Los movimientos recientes hacia pagos por producción, aunque resulten comprensibles a la
luz de los temas sensibles relacionados con el TLCAN, van hasta cierto punto en contra de
las tendencias generales que buscan un “paquete” de medidas de apoyo con menor
potencial de distorsión del mercado.
Algo que ha hecho que la política pública de la agricultura en México sea exitosa es gracias
a la estrategia implementa llamada PROCAMPO, la cual dota con subsidios a los
productores agrícolas para que él incremente la producción de sus diferentes productos,
sean frutas, tubérculos, verduras, etc.
Con relación a Colombia la cual ha establecido una política pública llamada: política
púbica de agricultura campesina, familiar y comunitaria que fue establecida a través de la
resolución 464 del 29 de diciembre del 2017.
La cual está definida de la siguiente manera.
Se define como un sistema de producción y organización, gestionado y operado por
mujeres, hombres, familias y comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes,
raizales y palenqueras, que conviven en los territorios rurales del país. En este sistema se
desarrollan principalmente actividades de producción, transformación y comercialización
de bienes y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y silvícolas, que suelen
complementarse con actividades no agropecuarias. 
Que plantea los siguientes ejes estratégicos:
1. Extensión rural integral y fortalecimiento de capacidades

● Extensión rural integral y participativa


● Jóvenes rurales extensionistas

2. Bienes Públicos Rurales


● Educación rural
● Agua y saneamiento básico rural 

3. Acceso y tenencia de la tierra


● Fortalecimiento de los procesos de acceso y formalización de la tierra
● Promoción de prácticas agroecológicas en áreas de especial significación ambiental
y condicionadas en su uso

4. Incentivos y financiamiento
● Servicios rurales financieros 

5. Sistemas productivos sostenibles 


● Promoción de prácticas y saberes agroecológicos 
● Sistemas Participativos de Garantías-SPG
● Semillas del agricultor

6. Circuitos cortos de comercialización 


● Compras públicas locales agro alimentarias
● Mercados campesinos y comunitarios 

7. Mercadeo Social 
● Promoción de productos provenientes de la ACFC a nivel territorial
● Promoción de hábitos alimentarios saludables
● Promoción de manejo sostenible de recursos naturales renovables

8. Diversificación productiva no agropecuaria 


● Turismo rural y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

9. Incidencia y participación
● Divulgación de oferta pública y de estudios del sector
● Fortalecimiento de capacidades para la participación 
10. Sistemas de Información 
● Sistema de información de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria
Con respecto de lo anterior y comparando con el éxito de la política mexicana se puede
decir que para que Colombia surja con esta política y obtenga el mismo o mayor éxito que
la política pública de agricultura de México se hace necesario una mejor planeación y
distribución de recursos equitativos entre los diferentes agricultores también hace falta el
apoyo a la industria y la motivación a los pequeños para que de esta forma se fortalezca
esta área económica del país.
Además de la corrupción que siempre le quita mucho dinero a los planes de surgimiento a
nivel del campo, también hace falta sentido de pertenencia por lo producido por nuestro
agro ya que en Colombia se suele mucho consumir la exportado y esto es un indicador que
afecta la agricultura también como otros sectores económicos.
Referencias apoyo.
https://www.oecd.org/mexico/36577222.pdf

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-lanza-Pol%C3%ADtica-P
%C3%BAblica-de-Agricultura-Campesina,-Familiar-y-Comunitaria.aspx

También podría gustarte