Está en la página 1de 4

Política pública en México

En materia de Salud pública

En el 2008 se inició la normativa para concientizar y apoyar la educación en sobrepeso, la

obesidad y la diabetes, ya que un estudio realizado por Nacional de Salud y Nutrición

ENSANUT, aproximadamente 7 de cada 10 mexicanos tienen exceso de peso. Por otro

lado, la OCDE (organización para la cooperación y desarrollo económicos) coloca a

México en el segundo lugar en prevalencia de obesidad a nivel mundial.

La política Desarrolló programas para establecimiento, operación y evaluación de servicios

en materia de prevención, tratamiento y control de desnutrición, sobrepeso y obesidad. Esto

porque hubo un notable aumento en este tipo de problemas en la población. Lo que lo hizo

un asunto de interés público y por tanto se establecen políticas públicas en su función.

Se implementó en toda la población mexicana.

Ésta política pública trajo consigo diferentes beneficios como mejorar los niveles de

bienestar de la población, revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles como

la diabetes mellitus tipo 2. Promueve también la cultura de adopción de estilos de bienestar

y salud alimenticia.
Como objetivo principal, buscó preservar la salud a nivel poblacional impactando con un

nuevo estilo de vida más saludable trayendo consigo grandes beneficios en cuanto a calidad

de vida.

¿Se ha realizado alguna política pública similar en Colombia?

Tras investigar el sistema de política pública de Colombia en referencia al sector de la

salud, no se ve claramente una política clara o enfocada en la prevención de la obesidad

infantil, por lo que no pueden observar redes de operación que tengan como objeto tomar

acciones concretas u orientadas a la prevención de este problema, que ha venido

aumentando en Colombia, y que con el aumento en los últimos años de casos de niños con

sobrepeso y obesidad en el mundo y en los países de ingresos medios como Colombia, no

hay duda de que son necesarias estrategias factibles de prevención.

Ya que como el sistema de políticas públicas en Colombia no trata directamente con

acciones objetivas este problema, al tener separado su sistema en unas políticas en salud,

que se ocupan de establecer la salud como derecho y con esto a su vez priorizar el derecho

a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional por un lado y por el otro las

políticas públicas, que busca reconocer a los niños como sujetos de derechos y con interés

superior, podemos que no hay una adecuada articulación de las mismas políticas existentes,

por lo cual es necesario hacer un ajuste en el enfoque y alcance de las políticas públicas de

forma que estas se puedan articular de igual forma con las políticas de salud, para lo cual se
requiere del consenso entre los mediadores y responsables de controlar el problema de

obesidad infantil a nivel público, entre los cuales destacan entidades como protección

social, el ministerio de salud y el instituto nacional de salud, de forma que logre reenfocar

adecuadamente las acciones de las políticas públicas en Colombia contra la obesidad

infantil, ampliando además el concepto de salud pública, redefiniendo los conceptos que se

tienen en la alimentación, dando participación a los entornos educativos, las familias y la

comunidad, con el fin de ampliar las dimensiones de intervención de las políticas públicas,

concretando estrategias multisectoriales, integrales y coordinadas en programas para

prevenir la obesidad infantil a la luz de los derechos de la primera infancia. Estableciendo

acciones en educación nutricional desde la familia y el entorno escolar, y compromisos

desde la industria de alimentos y los medios de comunicación que aborden la cultura

alimentaria y los aspectos de desarrollo social de las comunidades.

Por otra parte, en Colombia la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional tiene

por objetivo garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma

alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e

inocuidad, la Politice está dirigida a toda la población Colombiana y requiere de la

realización de acciones que permitan contribuir a la disminución de las desigualdades

sociales y económicas, asociadas a la inseguridad alimentaria y nutricional, en los grupos

de población en condiciones de vulnerabilidad. Por este motivo se priorizan acciones hacia

los grupos de población más vulnerables, como son los desplazados por violencia, los

afectados por los desastres naturales, los grupos étnicos, los niños, las mujeres gestantes y

las madres en lactancia.


Javier Alexander Suarez Buitrago

Erika Consuelo Vivas Perez

Jhoan Alexander Daza Ortiz

También podría gustarte