Está en la página 1de 15

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

FORMA A

Nombre:

Curso: 6º A–B–C-D Fecha: / 08 /2019

Puntaje Puntaje Puntaje Nota:


N° Lista 38
Total: Obtenido: Máximo:

Unidad 3 Objetivos

El siglo XX chileno Conocer y explicar la progresiva democratización


de la sociedad durante el siglo XX, considerando el
Tema 2: la democratización de la acceso creciente al voto, la participación de la
sociedad chilena. mujer en la vida pública y el acceso a la educación
entre otros.
Tema 3: El quiebre de la democracia
y el Chile actual.
Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de
la democracia en Chile y el proceso de
recuperación de la democracia a fines del siglo XX.

1
I. Marca la alternativa correcta según corresponda. (21 pts.)

1. ¿Qué causa inmediata provoca la guerra civil de 1891?

A.- Los problemas entre el presidente Balmaceda y los tribunales.


B.- El apoyo de las fuerzas leales al presidente Balmaceda.
C.- La negativa del Congreso de aprobar la ley de presupuesto para 1891.
D.- La inhabilitación del presidente Balmaceda para ejercer su cargo.

2. ¿A qué período se pone fin y cuál se instaura después de la guerra civil de


1891?

A.- Pone fin a la república e instaura la dictadura.


B.- Pone fin a los gobiernos conservadores e instaura la república.
C.- Pone fin a los gobiernos liberales e instaura el parlamentarismo.
D.- Pone fin a los gobiernos conservadores e instaura el liberalismo.

3. El periodo parlamentario en Chile se caracterizó por:

A.- El protagonismo del ejecutivo.


B.- Una gran rotativa de ministros.
C.- La debilidad del poder legislativo.
D.- La pugna entre los poderes legislativo y judicial.

4. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la historia de Chile a partir de


1920?

A. Se mantuvo la Constitución de 1833.


B. Disminuyó el rol del Estado en la economía.
C. Surgieron nuevas manifestaciones artísticas.
D. Disminuyó la democratización de la sociedad.

5. La acción organizada de muchos trabajadores a través de las huelgas, para


exigir mejores condiciones laborales, derivó a que en Chile de principios del
siglo XX se dictaran leyes que regularan las condiciones de trabajo y
favorecieran a los trabajadores. ¿Cuál de estas leyes no corresponde a este
período?

A.- Ley de la Silla.


B.- Ley de Sala Cuna.
C.- Ley de Accidentes de Trabajo.
D.- Permiso post natal por seis meses.

2
6. Durante la “Cuestión Social”, los trabajadores manifestaron su
descontento, por las malas condiciones de vida. ¿Cómo se organizaron
para hacer frente a su situación y exigir sus derechos?

A. Abandonaron las salitreras y viajaron a Santiago en busca de nuevos


trabajos y oportunidades
B. Se agruparon en asociaciones de socorros mutuos, sociedades de
resistencia y mancomunales.
C. Utilizaron la huelga hambre para hacer s e n t i r sus demandas.
D. Se sumaron a los partidos tradicionales de la época para llevar sus
demandas ante el Congreso.

7. Los gobiernos demoraron varías décadas en legislar para hacer frente a la


“Cuestión Social”. ¿Qué leyes sociales se dictaron a favor de los trabajadores
en el periodo parlamentario?

A.- Ley de seguridad social – Ley de salud – Ley de pensiones.


B.- Ley de educación básica obligatoria – Ley de las 16 horas de trabajo.
C.- La Ley de la silla – Ley de accidentes de trabajo – Ley sobre salas cunas.
D.- Ley de seguridad social – Ley de educación básica Obligatoria – Ley de
salud.

8. ¿Qué presidente gobierna entre 1920 y 1925?

A.- Luis Barros Borgoño.


B.- Luis Emilio Recabarren.
C.- Arturo Alessandri Palma
D.- Jorge Alessandri Rodríguez

9. La Constitución de 1925 remplazó a la de 1833, lo que dio inicio a un nuevo


período en la historia de Chile, denominado:

A.- República radical.


B.- República popular.
C.- República nacionalista.
D.- República presidencialista.

10. La Constitución de 1925 estableció, entre otras medidas, que los ministros no
eran responsables frente al Congreso, sino frente al propio Presidente, ante
quien debían rendir cuenta de sus actos. ¿Cuál era el objetivo de este cambio?

A.- Terminar con la corrupción de los ministros que estarían mejor controlados.
B.- Acabar con las rotativas ministeriales que caracterizaron al periodo anterior.
C.- Dar mayores atribuciones al Congreso en el poder ejecutivo y la
administración.

3
D.- Ejercer un mayor control de las funciones ministeriales desde el
Parlamento.

Observa el esquema y luego responde la pregunta 11.

11. Según el esquema, ¿qué implicó este modelo económico aplicado en Chile
hacia 1930?

A. El aumento de las importaciones del país.


B. El desarrollo de la producción nacional.
C. La dependencia del mercado externo.
D. El desarrollo hacia afuera del país.

4
12. ¿Qué otra medida adoptó el Estado para impulsar el desarrollo entre 1930 y
1970?

A. Redujo las pensiones.


B. Disminuyó el gasto público.
C. Aumentó el cierre de escuelas.
D. Incrementó los beneficios sociales.

Lee el texto y luego responde las preguntas 4 y 5.

He luchado por el voto para la mujer (…) [no] porque crea que las mujeres
son mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí panacea
para solucionar los problemas nacionales (…). Pienso que todos los
habitantes de un país, cualquiera sea su color o su raza, su cultura y su
sexo, su credo político o religioso, tienen derecho a influir en los destinos de
su patria.

Palabras escritas por Elena Caffarena en enero de 1949. En Eltit, D. (1949): Crónica del
sufragio femenino en Chile. Santiago, Chile: Sernam.

13. De acuerdo con el texto, ¿qué idea defiende Elena Caffarena?

A. La superioridad según la raza.


B. La superioridad de las mujeres.
C. El derecho a sufragio de las mujeres.
D. La desigualdad entre hombres y mujeres.

14. ¿Qué implicaron para Chile las ideas planteadas por Elena Caffarena?

A. Una mayor democratización del país.


B. Una mayor exclusión de la clase media.
C. Una disminución de la participación política.
D. Una disminución de las organizaciones sociales.

5
15. ¿En qué década del siglo XX las mujeres votaron por primera vez en una
elección de presidente de Chile?

A. Década de 1920.
B. Década de 1930.
C. Década de 1950.
D. Década de 1970.

Observa el gráfico y luego responde las preguntas 7 y 8.

Arellano, J. P. (1985). Políticas Sociales y Desarrollo, Chile 1924-1984, Cieplan.

16. ¿Qué se concluye al observar los datos sobre matrícula escolar entre 1911 y
1955?

A. La educación secundaria tiene más alumnos matriculados que la primaria.


B. La educación secundaria disminuye sostenidamente.
C. La educación primaria aumenta continuamente.
D. La educación primaria estancó su crecimiento.

6
17. ¿Cuál fue una consecuencia de los datos del gráfico para la sociedad chilena?

A. El incremento de profesionales.
B. El aumento del analfabetismo.
C. La reducción de la educación técnica.
D. La disminución de la cobertura educacional.

18. ¿Qué gobiernos influyeron en los avances en la educación entre 1938 y 1952?

A. Los gobiernos conservadores.


B. Los gobiernos radicales.
C. Los gobiernos militares.
D. Los gobiernos pipiolos.

19. ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación se consagró en Chile gracias


al Mundial de fútbol de 1962?

A. El cine.
B. La radio.
C. La prensa.
D. La televisión.

20. ¿Qué caracterizó a la cultura urbana y de masas en la década de 1960?

A. La declinación del cine chileno.


B. El encarecimiento de la televisión.
C. El repliegue de la empresa periodística.
D. La difusión de nuevas tendencias musicales.

21. ¿Qué caracterizó a la Nueva Canción Chilena en la década de 1960?

A. Se inspiró en el rock and roll norteamericano.


B. Se inspiró en la raíz folclórica chilena.
C. Rechazaba al movimiento hippie.
D. Buscaba disminuir las libertades.

7
Lee los textos y luego responde las preguntas 13 y 14.

Discurso de Eduardo Frei Discurso de Salvador Allende


Montalva (1964-1970) Gossens (1970-1973)

Vamos a hacer un gobierno que no La única alternativa


solo va a garantizar el progreso verdaderamente popular y la tarea
económico, la justicia y la fundamental que el gobierno del
incorporación del pueblo en forma pueblo tiene ante sí es terminar
responsable, sino que vamos a con el dominio de los imperialistas,
hacer esta tarea en libertad y en de los monopolios, de la oligarquía
respeto a los derechos de la terrateniente e iniciar la
persona humana. construcción al socialismo en
Chile.

Santiago, 1964.
Santiago, 1969.

22. Considerando los textos, ¿cuál es una diferencia entre las ideas de Frei y
Allende?

A. Frei plantea un gobierno socialista y Allende no.


B. Allende plantea terminar con la libertad y Frei no.
C. Frei plantea terminar con el imperialismo y Allende no.
D. Allende plantea un gobierno popular socialista y Frei no.

23. A partir de los textos, ¿cuál fue una de las causas del quiebre de la
democracia en 1973?

A. La valorización de la democracia.
B. La estabilidad social y económica.
C. La polarización de los sectores políticos.
D. La búsqueda de un gobierno autoritario.

8
24. ¿Cuál fue uno de los cambios que se impulsaron en los gobiernos de Frei y
Allende?

A. La privatización de la explotación del cobre.


B. La expropiación de terrenos agrícolas.
C. La prohibición del Partido Comunista.
D. La prohibición de los paros masivos.

25. ¿Cuál fue una de las medidas aplicadas por la dictadura militar a partir de
1973?

A. Se eliminaron las elecciones presidenciales.


B. Se fortaleció el Congreso Nacional.
C. Se eliminó la censura informativa.
D. Se fortalecieron los sindicatos.

26. ¿Qué caracterizó al modelo económico establecido por la dictadura militar?

A. Se amplió el rol social del Estado.


B. Se restringió el comercio exterior.
C. Se restringió la actividad frutícola.
D. Se incentivó el rol de la empresa privada.

27. Durante la dictadura militar, ¿qué institución luchó contra las violaciones a los
derechos humanos?

A. Vicaría de la Solidaridad.
B. Dirección de Inteligencia Nacional.
C. Central Nacional de Informaciones.
D. Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.

9
Observa las imágenes y luego responde las preguntas 19 y 20.

Panfletos de las campañas realizadas para el plebiscito de 1988.

28. ¿En qué consistió el plebiscito de 1988?

A. Elegir al nuevo presidente de Chile.


B. Elegir a los nuevos parlamentarios del país.
C. Decidir si Pinochet seguía gobernando ocho años más.
D. Decidir si se reformaba o no la Constitución de 1980.

29. ¿Qué consecuencia tuvo el resultado del plebiscito de 1988?

A. Se puso fin a la Constitución de 1980.


B. Se inició la transición a la democracia.
C. Se disolvieron las coaliciones políticas.
D. Se puso término al modelo neoliberal.

30. ¿Cuál ha sido un desafío del siglo XX en Chile que se mantiene en la


actualidad?

A. Ampliar el comercio exterior.


B. Ampliar los bienes de consumo.
C. Superar las desigualdades sociales.
D. Superar el respeto a los derechos humanos.

10
II. Lee los textos y luego responde las preguntas 1 y 2. (4pts.)

Fuente 1 Fuente 2

¿Corresponde inscribir a Augusto Pocas fechas en la historia de Chile


Pinochet Ugarte entre los grandes han marcado quiebres tan profundos
reformadores de la República? Me (…). El gobierno de la Unidad Popular,
parece indiscutible. Al respaldar un electo democráticamente tres años
golpe que probablemente no deseaba, antes, sucumbió en ese día a una
Pinochet evita la guerra civil. Es decir: acción militar concertada y masiva (…).
decenas de miles de muertos; (…) y la Ello significó, como sabemos, el inicio
posibilidad de un “socialismo real”, de una larga y sangrienta dictadura que
experiencia escasamente positiva reestructuró los cimientos del país (…).
dondequiera que se vivió durante el
siglo pasado (…).
Casals, M. (2010). El alba de una revolución: la
Vial, G. (2002). Pinochet. La biografía. Tomo izquierda y el proceso de construcción
II. Santiago, Chile: El Mercurio-Aguilar. estratégica de la vía chilena al socialismo.
Santiago, Chile: LOM.

1. ¿A qué se refiere la Fuente 2 con el “quiebre tan profundo” en la historia de


Chile?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es una diferencia sobre el rol de Pinochet entre ambas fuentes?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11
III. Une con una línea los partidos políticos de la primera mitad del siglo XX con el
grupo social que representaban. (4pts.)

Sectores con mayores recursos


económicos, como terratenientes
o empresarios.

1. Partido Socialista

2. Partido Comunista

Clase media, como profesionales


o pequeños empresarios, artistas
y obreros
3. Partido demócrata cristiano

4. Partido nacional

Sectores sociales de menores


recursos económicos, como
trabajadores, obreros,
pobladores.

12
IV. Lee atentamente y luego responde.

Del gobierno militar al retorno de la democracia.

Tras el golpe de Estado se instauró el gobierno militar encabezado por el general Augusto
Pinochet Ugarte, que permaneció en el poder durante 17 años, hasta 1990. Las principales
tareas que se planteó este gobierno fueron la reestructuración de la economía y la
reorganización institucional de Chile. Sin embargo, desde 1983 se desató una ola de
protestas contra el gobierno, impulsada por una grave crisis económica y la lucha por la
recuperación de los derechos y libertades fundamentales. En 1988, el 56% de los chilenos y
chilenas se manifestaron contra la continuación del régimen en un plebiscito. Es así como el
triunfo del NO dio inicio al proceso de transición a la democracia.
Texto S.M 6°básico.

1. ¿En qué consistió el plebiscito de 1988? (3 pts)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

13
V. Lee atentamente y luego responde.

La crisis del proyecto parlamentario.

En el período de los gobiernos radicales ocurrieron importantes cambios a nivel


internacional. Entre 1938 y 1945 tuvo lugar la segunda guerra mundial. En ella los
principales ganadores fueron estados unidos y la unión soviética, que tras el
conflicto surgieron como las principales potencias mundiales […] estas potencias
sostenían proyectos distintos. Mientras estados unidos practicaba un libre
comercio, en la unión soviética, liderada por el partido comunista, dictaba que el
estado organizaba las actividades económicas.
Este conflicto, denominado guerra fría, tuvo un alcance mundial. En Chile, durante
el gobierno de Gabriel Gonzales Videla, rompió la alianza de radicales y
comunistas. Como consecuencia se dictó la ley de defensa permanente de la
democracia, también llamada “la ley maldita”, que declaró ilegal el partido
comunista.
Además, el periodo estuvo marcado por una crisis económica […] en las
elecciones de 1952, en las que Carlos Ibáñez del Campo obtuvo amplio triunfo. Su
gobierno finalizó en 1958, transcurrió en medio de una creciente inflación y
numerosas huelgas. A pesar de esto, se realizaron diversas obras, como la
creación del banco del Estado, la anulación de la ley de defensa permanente de la
democracia y una reforma electoral que puso fin a los vicios electorales.

Documento adaptado libro SM, Proyecto Sé. Página 241.

1) ¿A qué se le llama Guerra Fría, y a que países involucró? (2 pts.)

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

14
2) Explica a qué se refiere la ley de defensa permanente de la democracia. (2
pts.)

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3) ¿Cuáles fueron las obras realizadas al finalizar el segundo gobierno de Carlos


Ibáñez del Campo? (2 pts.)

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

15

También podría gustarte