Está en la página 1de 29

¿QUÉ ES?, ¿QUÉ SUJETOS INTERVIENEN EN ELLA?

,
¿CUÁLES SON SUS TIPOS?, ¿QUÉ EFECTOS GENERA?
La violencia familiar, es el
acto u omisión intencional
dirigida a dominar, someter,
controlar o agredir, física,
sexual, verbal o
psicoemocionalmente a
cualquier integrante de la
familia dentro o fuera del
domicilio familiar y que tiene
como efecto causar daño

artículos 323 QUATER y 323 QUINTUS CCCDMX


Consciente
Voluntaria
REPETITIVA
Nociva
 Activo
 Pasivo
 Ambivalente
✓POR SU ORIGEN
✓POR SU CAUSA
Legal Doctrinal
 Física  Abandono

 Psicoemocional  Atestiguamiento

 Económica

 Sexual
POR ACCIÓN POR OMISIÓN
FÍSICA
Acto intencional y
repetitivo que utiliza
alguna parte del
cuerpo, objeto, arma
o substancia para
sujetar, inmovilizar
o causar daño a otro
integrante de la
familia

Artículo 323
Quáter Fracc. I del
CCCDMX
Acto u omisión repetitivo,
PSICOEMOCIONAL
que puede manifestarse a
través de prohibiciones,
coacciones,
condicionamientos,
intimidaciones, insultos,
amenazas, celotipia, o
actitudes des valorativas
que provoquen alteraciones
auto cognoscitivas y auto
valorativas en la auto estima
o alteraciones en la
estructura psíquica de quien
las recibe Artículo 323 QUATER Fracc. II del
CCCDMX
Negar o condicionar lo necesario para subsistir; el
apoderamiento retención, menoscabo, destrucción o
desaparición de los objetos o documentos personales,
bienes, valores o recursos económicos de algún
integrante de la familia o la de la pareja
Artículo 323 QUATER Fracc. III del
CCCDMX
SEXUAL
Actos u omisiones
tendientes a imponer ,
realizar o imponer
prácticas sexuales no
deseadas, dolorosas o
denigrantes o la
celotipia, para
controlar, manipular o
dominar a la pareja.

Artículo 323 QUATER Fracc. IV del CCCDMX


Artículo 323 Quintus

También se considera violencia familiar la conducta descrita en


el artículo anterior llevada a cabo contra la persona que esté
sujeta a su custodia, guarda, protección, educación, instrucción o
cuidado, siempre y cuando el agresor y el ofendido convivan o
hayan convivido en la misma casa.
Omisiones de cuidado
que se presentan cuando
se descuidan las
necesidades físicas o
psíquicas, básicas, del
sujeto pasivo como la
salud, el abrigo, la
higiene, o la protección,
que son desatendidas
intencionalmente en
forma temporal o
permanente
Consiste en presenciar situaciones crónicas de
violencia entre los miembros del núcleo familiar y
no hacer nada por detenerlas o denunciarlas
FASE 1
“LA LUNA DE MIEL”
El agresor se muestra amable y cariñoso. La víctima, que
generalmente ama al agresor, quiere creer en todas las promesas de
cambio y enamoramiento. En este período, aparentemente, se llevan
mejor, pero lentamente al volver a relacionarse como es costumbre,
comienza nuevamente los roces, las peleas y la tensión vuelven a
aumentar, para llegar nuevamente a un episodio violento y el ciclo
vuelve a comenzar otra vez.
FASE 2
TENSA CALMA

La relación se desarrolla
en aparente tranquilidad,
pero se presentan una
serie de conductas donde
el pasivo se siente tenso y
angustiado, con la
angustia de que el activo
se vuelva a enojar.
FASE 3
ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN

Los conflictos entre la


pareja aumentan y la
tensión se acumula. El
activo comienza a
mostrarse hostil; el pasivo
trata de calmar la situación
y evita hacer aquello que
cree que disgusta al otro.
FASE 4
EXPLOSIÓN VIOLENTA

Es el resultado de la tensión
acumulada. Las peleas y
roces, poco a poco,
aumentan y es tan
insoportable que surge el
episodio violento. El agresor
explota en de agresiones
verbales, psicológicas,
físicas y/o sexuales.
“CRISIS EMERGENTE”
El estado de pánico de la víctima, produce lo que se conoce
como “crisis emergente”, situación que la lleva a solicitar
ayuda y se suelen iniciar denuncias y procedimientos
legales, aunque con frecuencia, el pasivo, desiste de ellos.
FASE 5
EL ARREPENTIMIENTO

El agresor se muestra
arrepentido por lo que ha
hecho o dicho. Colma a la
víctima de detalles y promesas
de cambio. A menudo la
víctima concede al agresor otra
oportunidad, creyendo en sus
promesas. ve la mejor cara de
su agresor, lo que alimenta sus
esperanzas de que, de verdad,
puede cambiar.
EFECTOS

CIVILES PENALES
 Es determinante para  Es causa de la pérdida de
establecer la guarda y los derechos hereditarios
custodia que pudieran
corresponder al agresor
 Es causa de la pérdida de respecto de la víctima
la patria potestad
 Es causa de la pérdida de
cualquier derecho que el
agresor tenga respecto de
la victima
 De 1 año a 6 años de prisión  Emisión de órdenes de
restricción o “Código
Águila” restricción de ver a
 Imposición de penas por la
la persona a menos de 500
comisión de otros delitos
metros, que estar en algún
agravados por razón de
parentesco, matrimonio o lugar
concubinato
 Decreto de medidas
cautelares

También podría gustarte