Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Grupo # 2

Carlos José Murillo Matute 202010130186

Brenda Xiomara Suazo Ortiz 201920060108

Brendys Damaris Carranza Cruz 201910010014

Carlos Alberto Salgado García 201930040080

Carlos Fernando Leiva Fernández 201910050104.

Tema:

Investigación: Paraísos Fiscales / Información financiera /Habeas Data

Financiero/ criptomonedas y blockchain

Catedrático:

Abogado Héctor Danilo Cartagena

Clase virtual, Miércoles 26 de julio 2023.


INTRODUCCION

La presente investigación jurídica consiste en los ``Paraísos Fiscales`` se les


denomina así a aquellos países que no cobran impuestos a las personas y que
ofrece a estas un régimen tributario menor al que se usa en el resto del mundo, su
propósito principal es buscar la mejor forma de hacer circular el dinero alrededor
del mundo, siendo esta una ventaja para muchas personas que buscan evadir sus
tributos. Los Paraísos Fiscales con sus políticas tributarias vulneran al capitalismo
porque permiten a las personas y empresas evadir y realizar la elusión fiscal en
sus países de orígenes para no efectuar el pago de sus impuestos reales que les
corresponde. Como segunda parte de nuestro informe se hará una investigación
completa y puntual acerca de cómo se maneja nuestra información crediticia en el
país y también se hará una investigación acerca del Habeas data financiero y
como tercera parte se hablara sobre blockchain y las criptomonedas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar respuesta como primera parte del informe a las interrogantes que surgen en
torno al tema de los paraísos fiscales como ser desde que tiempo vienen
funcionando quien lo inicio etc., en cuanto a la segunda parte se analizara como
se utiliza la información crediticia de las personas, y para concluir con la
investigación, cómo funciona el habeas data financiero en Honduras y como
tercera parte dar a conocer el nuevo sistema digital financiero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proporcionar ejemplos de los países considerados <paraísos Fiscales.


 Analizar la trayectoria histórica de los paraísos fiscales.
 Conocer la cantidad de sociedades que hay constituidas como paraísos
fiscales en Islas Vírgenes.
 Detallar cómo funciona la información crediticia de las personas en
Honduras.
 Conocer cómo funciona y cuando se puede dar el habeas data financiero
en Honduras.

1. ¿Qué ejemplos se dan de jurisdicciones que constituyen paraísos


fiscales?

R// Según el video denominado Paraísos Fiscales, establece que los países con
jurisdicción son los siguientes:

 Islas Vírgenes.

 Chipre.

 Luxemburgo.

 Aruba.

 Islas Bahamas.

 Islas Barbados.

 Belice.

 Liechtenstein.

 Suiza.

 Islas Bermudas.

 Islas Caimán.

2. Se señala que Jersey (Paraíso Fiscal) es un gran exportador de plátano a


Europa. En base a ello, señale si Jersey es un productor de plátano. En caso
de no ser así, señale la zona geográfica de donde proviene en su mayoría
dicho producto (toda esta información está en el video).

R// Jersey si es un gran exportador de plátano, en consecuencia, debido al clima


no tropical y tener altas temperatura de frio o ser helado se trasladan en la zona
geográfica de Latino América de donde se proviene en gran mayoría dicho
producto, se exportan los plátanos desde los países de latino América y luego
viajan de un paraíso fiscal a otro nuevamente, donde se obtiene mayoría de los
beneficios. Y cada paraíso fiscal lo lleva a cada consumidor, pero no obstante se
deja claro que en el país productor no se han pagado impuestos, y donde tampoco
se abonan impuestos en el país consumidor. Dejando claro que los beneficio los
obtiene Jersey, Islas Caimán o Luxemburgo.

3. ¿En qué época y lugar se señala que se iniciaron los paraísos fiscales?

R// Se señala que el sistema de los paraísos fiscales fue creado por el país Suiza,
e inscrita en la ley bancaria del 1934, dicho país fue el que fomenta o inicia los
primeros bancos y surgen por medio de ahí los Paraísos Fiscales, sucede a finales
de los años cuarenta (40), donde consecuentemente en los años sesenta (60)
solamente existían seis (6) paraísos fiscales alrededor del mundo.

4. ¿Aproximadamente cuántos paraísos fiscales existen actualmente


alrededor del mundo?

R// Existen aproximadamente 72 paraísos fiscales en diferentes zonas geográfica


del planeta.

5. ¿Cuántas sociedades hay registradas en las Islas Vírgenes Británicas y cuántas


nuevas sociedades se registran aproximadamente cada año?

R// En la actualidad en las Islas Vírgenes Británicas hay registradas 350,000 mil
empresas que equivalen a 19 sociedades por habitante. Anualmente se registran
70, 000 mil sociedades.
6 ¿En cuánto tiempo se registra una sociedad en las Islas Vírgenes
Británicas? ¿Cuánto es su costo aproximado en dólares? ¿Qué requisitos se
solicitan para su constitución?
 
Tres días, es el tiempo máximo para registrar una sociedad, su costo aproximado
en dólares es de mil quinientos treinta dólares; Los requisitos son, una fotocopia
del pasaporte, comprobante de domicilio, y una tarjeta de crédito.
 
7. El periodista/investigador al hacer una de sus entrevistas hace un
esquema de negocio con la venta de las bolas de nieve a manera de
ejemplificar la forma en que triangula con los paraísos fiscales para crear
estos esquemas de negocios. Al respecto esquematice el ejemplo dado y
explique en sus palabras cuál es el proceso que se da y el efecto que se
produce derivado de este esquema de negocio.
 
Su producto se fabricará en china, con un costo de 5 euros, lo trae a las islas
vírgenes británicas. Registra allí su compañía, y lo venderá en Europa a un precio
de 15 euros por los que declara solo dos euros de ganancia, que es por los que
pagara impuestos en Europa.
 
8. En el video se entrevista a un Abogado Francés asociado a la firma Price
wáter house Coopers, la cual es la principal firma consultora en temas
fiscales a nivel mundial. ¿Qué argumento de defensa expresa dicho
Abogado en descargo de los denominados paraísos fiscales?
 
Desde su punto de vista personal, dice que el esfuerzo por eludir leyes fiscales
está justificado por la enorme carga excesiva de impuestos por parte de los
estados, el cree que las políticas fiscales deben cambiar y el estado debe
adaptarse. Le cree que cada país recauda sus impuestos como mejor le parece, y
que cada política fiscal es diferente
 
9. Siempre en la parte del video que habla del Reino Unido, se hace una
visita a un barrio muy lujoso. Al respecto, cuál es un efecto pernicioso que
se señala se produce en relación con los bienes inmuebles como
consecuencia de los paraísos fiscales. Explique.
 
Como consecuencia de los paraísos fiscales se produce un elevado precio de los
bienes inmueble en algunas zonas exclusivas, y solo personas con mucho
capacidad económica pueden adquirirlas, lo que produce efecto negativo y
elevación de costos Producción en China Vendido en Europa Registrado en las
isla vírgenes británicas estatales, porque estas zonas también requieren de un
buen servicio social, como bomberos, y policías pero estos tiene que alejarse a
zonas que estén a su alcance y que dan más retirados por lo que movilizarse a
sus lugares de trabajo genera más costos
 
10. En el video se hace referencia al mundialmente famoso grupo de rock
"The Rolling Stones" Al respecto mencione de que naturaleza son los
ingresos de este grupo musical que se señalan han sido analizados a través
de paraísos fiscales, Qué paraísos fiscales se mencionan han sido utilizados
para ello.
 
Se señala que los “ROLLINS STONE” fabricaban sus discos y grababan
impositivamente en paraísos fiscales, por lo que su música estaba libre de
impuestos, desde los años 70, todos sus impuestos se gestionaban fuera del
Reino Unido para garantizar una tasa impositiva del 1% al 2% como máximo sobre
sus ingresos de todos los conciertos y sus derechos de autor.

11. ¿Diferencia existente entre los conceptos de evasión y elusión fiscal?

 R/. La elusión fiscal tiene como objetivo pagar la menor cantidad de impuestos
dentro de los límites que establece la Ley, en algunas ocasiones aprovechando las
lagunas legales de la legislación de los países. Dentro de esta práctica, podríamos
mencionar  desde  el  aprovechamiento  de  las  deducciones  para  pagar  menos
impuestos hasta algunos métodos complejos que les sirven a las empresas para
pagar  menos  impuestos.  Pero  también  se  pueden citar  algunas  técnicas  que
aprovechan los tratados de doble imposición o la libre circulación de capitales para
eliminar algunos gravámenes.

 La evasión fiscal, por su parte, consiste en evitar el pago de la mayor parte o la
totalidad  de  los  impuestos  a  través  de  prácticas  ilegales.  Esta  práctica 
implica generalmente  la falsificación  y  el  encubrimiento  de  la  verdadera 
naturaleza  del negocio con el objetivo de reducir o modificar su responsabilidad
fiscal. Ejemplos de  evasión  fiscal  son  el  registro  de  empresas  en  países 
considerados  como paraísos fiscales o el uso de testaferros, es decir, una
persona que actúa como presunto propietario de una compañía. Es decir, la
diferencia fundamental de una y otra práctica radica en la legalidad de uno y otro.
Ahora bien, ninguna de ellas suele ser ética, aunque la elusión fiscal no tenga
consecuencias penales. Además, mientras en la elusión fiscal se busca el
asesoramiento de expertos fiscales, la evasión fiscal está normalmente
relacionada con casos de corrupción o actividades delictivas.

 12. ¿Por qué considera usted que se utiliza muchas veces el término elusión
fiscal en relación con los paraísos fiscales?

R/. Desde nuestra perspectiva, un paraíso fiscal es un país o territorio que aplica
impuestos mínimos o cero sobre capitales extranjeros. En el derecho anglosajón,
los paraísos fiscales son conocidos como ‘’offshore’’porque funcionan como caja
de caudales de divisas extranjeras. Se les atribuye la condición de ilegales, una
calificación que no se ajusta a la verdad en muchos casos. Recurrir a estos países
no tiene por qué implicar cometer un delito, aunque actúen al filo de la legislación
internacional. A pesar de la falta de transparencia de todos ellos, realizar algunas
operaciones financieras es legal siempre que lo conozca el fisco del país
‘’eludido’’. Este matiz marca la diferencia entre la elusión fiscal y el delito por
evasión.
13. ¿Qué monto aproximado de dinero a nivel mundial se calcula deja de ser
percibido por los sistemas fiscales de los países como consecuencia de la
utilización de los denominados paraísos fiscales?

 R/. En conjunto, se estima que el costo de los paraísos fiscales, medido como
pérdida de recaudación del impuesto sobre sociedades, es de USD 500.000 a
USD 600.000 millones anuales.

14. ¿Describa qué es una offshore holding company?

 R/. El término offshore se refiere a una ubicación fuera de los límites nacionales,
ya sea que esa ubicación esté basada en tierra o agua. El término puede usarse
para describir  bancos, corporaciones,  inversiones  y  depósitos  extranjeros.  Una
empresa puede mudarse legítimamente al extranjero con el fin de evitar impuestos
o disfrutar de regulaciones relajadas. Las instituciones financieras extraterritoriales
también pueden utilizarse con fines ilícitos o que atentan contra el buen gobierno
corporativo, como el lavado de dinero y la evasión fiscal. Las sociedades offshore
son aquellas que tienen su sede en el extranjero. Para calificar como offshore, la
entidad debe estar ubicada en cualquier país que no sea el país de origen del 
cliente  o  del  inversor.  Muchos  países,  territorios  y jurisdicciones  tienen 
centros financieros offshore (OFC). Estos incluyen centros conocidos como Suiza,
Bermudas o las Islas Caimán, y centros menos conocidos como  Mauricio,  Dublín 
y  Belice.  El  nivel  de  estándares  regulatorios  y transparencia difiere
ampliamente entre los OFC.

Los partidarios de las sociedades offshore argumentan que mejoran el flujo de


capital  y  facilitan  las  transacciones  comerciales  internacionales.  Los  críticos
argumentan  que  la deslocalización  es  una  forma  de  ocultar  las obligaciones
tributarias o las ganancias obtenidas ilegalmente de las autoridades. En términos
de  actividades  comerciales,  la  deslocalización  a  menudo  se  denomina
subcontratación,  el  acto  de  establecer  ciertas  funciones  comerciales,  como  la
fabricación o los centros de atención telefónica, en una nación distinta de aquella
en la que la empresa hace negocios con mayor frecuencia.
 Esto es a menudo para aprovechar las condiciones más favorables en un país
extranjero, como requisitos de salarios más bajos o regulaciones más flexibles, y
puede resultar en ahorros significativos para el negocio. Las empresas con ventas
significativas  en  el  extranjero,  como  Apple  Inc.  y  Microsoft  Corp.,  pueden
aprovechar la oportunidad de mantener ganancias relacionadas en cuentas en el
extranjero en países con cargas impositivas más bajas.

15. ¿Cuál  es  la  forma  en  que  se  instrumentalizan  estas  offshore 
holding companies  a  la hora  de  implementar  estrategias fiscales  que 
involucran paraísos fiscales

R/.  Las  empresas  offshore operan  en  paraísos  fiscales  con  una  identidad,
una imagen y una  administración  que  no  existen: Eso  las  habilita  a  recibir
dineros, fondos de distintas partes del mundo. La clave es el secreto, no hay
divulgación de los movimientos de dinero frente  a  las  autoridades  tributarias  de 
los  países  de origen de los inversionistas. Un paraíso fiscal ofrece a individuos y
empresas extranjeras poca o ninguna carga tributaria  en  un  entorno  estable,  lo 
que  se  combina  con  que  las  autoridades reportan  escasa  o directamente 
ninguna  información  financiera.  Quienes  fijan domicilio allí evitan el pago de
impuestos en sus países de origen; ahí está el delito. Un mecanismo para evitar
este esquema son los convenios bilaterales que evitancargar dos veces el mismo
impuesto y colaborar en transferencia de información fiscal.
SEGUNDA PARTE

La información crediticia que se maneja de las personas en el país. La Información


Crediticia es la información relacionada a las obligaciones y antecedentes
financieros de una persona natural o jurídica, así como cualquier otra información
vinculada a las características, históricas o presentes de su capacidad de
endeudamiento, historial de pago y cualquier otra información sobre sus
operaciones crediticias que los buros puedan recabar de fuentes públicas o
privadas de no restringido o reservado, útil para la evaluación del riesgo crediticio.

Se distingue dos tipos de Información Crediticia:

1. Información Crediticia Positiva: Datos de una persona natural o jurídica


sobres sus obligaciones crediticias, refiriéndose al endeudamiento presente e
histórico del deudor durante el cual su comportamiento de pago ha sido en forma
oportuna.

2. Información Crediticia Negativa: Datos de una persona natural o jurídica


sobre sus obligaciones crediticias, refiriéndose al endeudamiento presente e
histórico del deudor durante el cual ha incumplido su plan de pagos, por lo que
presenta atrasos crediticios.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros es la que se encarga de administrar el


sistema de la Central de Riesgos (Central de Información Crediticia) mediante el
cual se consolida la información proporcionada por las instituciones supervisadas
de todas las personas naturales y jurídicas que adquieren compromisos u
obligaciones crediticias con ellas, de su calidad de deudores, codeudores, avales
o fiadores. Éste sistema permite a las Instituciones Financieras Supervisadas
obtener la información de carácter crediticio de cada persona, que autoriza a la
institución financiera consultar la misma para efecto de sus análisis de crédito.
Brinda información en detalle sobre los saldos, situación o estatus de la deuda ya
sea que esté vigente, morosa, vencida, ejecución judicial y castigada, reflejando el
historial sobre comportamiento de pago de las obligaciones, que permite a las
instituciones financieras evaluar el riesgo crediticio de los deudores para sus
decisiones en el otorgamiento de créditos.

Esta información se incluye a partir del momento en que la institución financiera


supervisada que otorga el crédito reporta a la persona que lo adquiere, así como a
aquel que se constituye como aval. sólo puede ser proporcionada a la persona
que le pertenece, o en su defecto, a un representante autorizado o apoderado
legal debidamente acreditado, solicitando el reporte confidencial de deudor a la
Gerencia de Protección al Usuario Financiero de la CNBS.

Cabe mencionar que La Comisión Nacional de Banca y Seguro es la institución


que tiene el compromiso de vigilar la estabilidad y solvencia del sistema financiero.
Esta institución tiene la obligación por mandato constitucional de supervisar y
controlar todo el sistema financiero de la nación. Esta debe mantener y garantizar
la transparencia y el respeto de los derechos de los usuarios financieros. Esta
debe mantener un sistema de prevención y detección en el lavado de activos y
financiación terrorista, debe contribuir con la educación y promover la inclusión
financiera.

En el país existen tres (3) centrales de información crediticia o burós de crédito,


una de carácter público, que es administrada por la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS), y dos privadas: TransUnion Honduras y Equifax, éstos últimos
son entidades privadas reguladas por la CNBS.

¿Cómo conseguir mi historial de crédito?

El historial de tu información crediticia, la puedes obtener, solo si eres la persona


natural o jurídica que ha solicitado el crédito, o en tal caso un tercero apoderado
debidamente acredito para su solicitud, donde la puede solicitar, a través de la
Gerencia de Protección al Usuario Financiero de la (CNBS).

Para realizar esta solicitud solo debe presentar su tarjeta de identificación vigente
y legible, dicha información es de carácter confidencial. Esta información se
encuentra de manera inmediata, desde que a la persona adquiere el crédito de la
institución financiera supervisada que lo otorga.

Procedimiento: Existen dos formas o procedimientos a seguir para solicitar tu


información crediticia o central de riesgo, la primera obtenerla a través de la
gerencia de protección de usuarios financieros y la otra a través delos buros
privados de central de riesgo que ofrecen los servicios pagos de tu información
crediticia.

Procedimiento de solicitud a través del CNBS

1. Debes dirigirte a las oficinas regionales de la CNBS según tu dirección.

2. Allí debes presentar tu tarjeta de identificación (si la persona no es el titular


debe presentar notificación notariada de autorización para terceros).

3. Realiza la solicitud del reporte confidencial de deudor en la gerencia de


protección del usuario.

4. Espera tu reporte

Procedimiento de solicitud a través de los buros o empresas privadas.

1. Dirígete al buro de tu preferencia (este debe estar autorizado por los


organismos competentes en la materia).

2. Presenta tu solicitud del reporte confidencial de deudor.

3. Presenta tu documento de identidad y realiza el pago por tu consulta (el costo


dependerá de la empresa a consultar).

4. Espera tu reporte impreso.

¿Cuánto tiempo puedo permanecer en la central de riesgo?

La permanencia del registro de una persona en la central de riesgo va depender


de la falta generada por no pagar su deuda o el monto de la misma, aun así la
CNBS, establece lo siguiente:
Presentado el momento se da el caso de que el acreditado no allá pagado la
deuda, la información estará en el sistema visible por un periodo de 5 años, y se
iniciara a contar a partir de los 90 días de atraso de la deuda, esto es aplicable
para cualquier tipo de deuda. A ex cesión de los crédito por vivienda que corren a
partir de los 180 días. Esta información aparecerá en el sistema por un máximo de
5 años, pero si paga el total de la deuda se reducirá a 3 años.

Qué información se encuentra disponible en la Central de Riesgos de la


CNBS

En la central de riesgos CNBS, encontraras toda la información detalla de tus


obligaciones al acceder a un crédito. Mostrándote los saldo, status de tus deudas,
morosidad, vigencia de las deudas, pagos, ejecuciones judiciales aun si están
ejecutadas. También muestra la solicitud de tu solvencia crediticia si al requieres
para valar la solicitud de nuevos créditos.

Recuerda si deseas saber tu información crediticia o tu estatus en la central de


riesgos CR, solo debes solicitar la consulta en CNBS, esta información es
personal y confidencial. No dejes de cancelar tus créditos y mantente informado
de ellos para que no te multen.

Aspectos Principales:

1. La información crediticia positiva de los deudores deberá revelarse a través del


informe confidencial de manera permanente, a partir de la cancelación total de la
obligación.

2. La información crediticia negativa del deudor deberá ser revelada un período


de 2 años, si el deudor Cancela la totalidad de la obligación. Dicho plazo se
contara a partir de la fecha de pago total o finalización del correspondiente juicio
de pago.

3. En el caso de la información crediticia negativa que no sea pagada por el


deudor, deberá ser revelada por un período máximo de 5 años, contados a partir
de los 90 días de atraso para cualquier tipo de crédito, a excepción de los créditos
para vivienda, cuyo plazo de revelación se considerará a partir de los 180 días de
atraso.

4. Cuando la información crediticia del deudor presente obligaciones por montos


iguales o menores a $50 dólares de los Estados Unidos de América, o su
equivalente al tipo de cambio de compra en moneda nacional, deberá ser
eliminada de la información que se presenta a la CIC y por ello no se revelada,
cuando dichos montos tengan más de 90 días de atraso.

 La información de crediticia negativa sobre créditos otorgados a deudores


directos, que se encuentren garantizados por avales o fiadores, y que
dichas operaciones sean canceladas totalmente por estos últimos, dejará
de ser revelada en el informe confidencial correspondiente a los avales o
fiadores a partir de la cancelación. No obstante, Las CIC en el caso del
deudor directo continuará revelando su información crediticia negativa.
 La eliminación del historial crediticio No aplicará si el deudor ha sido
condenado por delito Financiero.

HABEAS DATA FINANCIERO

El derecho del Hábeas Data Financiero, ha cobrado gran importancia en los


últimos años como consecuencia del surgimiento del poder informático, que ha
sido entendido como el manejo sistemático de los datos personales al servicio de
propósitos tan variados como apoyar los procesos de distribución de cargas y
bienes públicos, facilitar la gestión del funcionamiento del mercado. En estas
condiciones quien necesita acopiar, ordenar, utilizar y difundir datos personales
adquiere un poder de facto, que puede servir para la política económica,
clasificación de las personas de acuerdo a criterios predeterminados, que le dan la
capacidad, eventualmente de definir una determinada acción pública o privada.

Mas sin embargo, el Habeas Data Financiero presenta un doble aspecto, pues si
bien puede ser un elemento de gran utilidad para la toma de decisiones en las
entidades financieras; igualmente puede llegar a convertirse en una forma de
vulnerar derechos fundamentales como la igualdad, la intimidad, la honra, el buen
nombre o el debido proceso del sujeto si no se hace un manejo adecuado de dicha
información; por esta razón era importante que se legislara sobre el tema en
Honduras , a fin de establecer parámetros que salvaguarde los derechos y evitar
acciones arbitrarias o negligentes que terminaran por afectar alguno de los
derechos antes mencionados.

La Ley Sobre Justicia Constitucional, Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.


30,792 del 30 de agosto del 2004. Durante el periodo del Presidente Porfirio Lobo
Sosa, Establece La Figura Del Habeas Data Financiero En Honduras, bajo el
Capítulo II De la acción de exhibición personal y de habeas data=, en su artículo
13 reconoce que la garantía de habeas corpus o exhibición personal, y de habeas
data. En consecuencia, en el Hábeas Corpus o Exhibición Personal, toda persona
agraviada cualquier otra en nombre de ésta tiene derecho a promoverla; y en el
habeas data únicamente puede promoverla la persona cuyos datos personales o
familiares consten en los archivos, registros públicos o privados de la siguiente
manera:

El Hábeas Data: Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre


si misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en
bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario,
actualizarla, rectificarla y/o enmendarla. Únicamente conocerá de la garantía de
habeas data la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

1. El Habeas Data Financiero: puede ser considerado de cómo una garantía


complementaria del crédito, cuando precontractualmente, el futuro acreedor puede
acceder a la información contenida en las centrales de riesgo como elementos de
análisis1 lo cual permita informar a las demás agentes económicas de esta
situación para preservar el interés público y a su vez, persuadir al deudor para que
honre sus obligaciones y mantenga su reputación se busca también una
aproximación al habeas data en general, con el propósito de lograr una
comprensión de este derecho fundamental, que con el tiempo ha venido cobrando
importancia. Son causas de vulneración de este derecho:

2. Información errada o no actualizada en las bases de datos.

3. Información recogida de manera ilegal, sin consentimiento del titular.

4. Información que recae sobre aspectos íntimos y que no debieran ser conocidos
públicamente. Son consecuencias:

5. Limitación del acceso al crédito financiero, conduciendo a que las personas


afectadas, tengan que acudir a endeudamiento por fuera del sistema financiero,
con costos muy onerosos.

6. Vulneración al derecho fundamental del buen nombre e intimidad.

7. La acción como mecanismo de protección al derecho fundamental, al Habeas


Data.

8. Es importante, determinar de qué manera se viene violando el derecho


fundamental

HABEAS DATA.

Es evaluar el cumplimiento al mandato del Artículo 76 de la Constitución de la


Republica de Honduras; el cual establece la garantía al derecho al honor, a la
intimidad personal, familiar y a la propia imagen, y en el artículo 182 el derecho
fundamental de acceso a la información pública y privada, así como la garantía
constitucional de habeas data: El Estado reconoce la garantía de Habeas Corpus
o Exhibición Personal, y de Habeas Data=.Es conveniente siempre considerar que
los datos personales son un bien preciado, y cuya reglamentación se ha dado
como necesidad para proteger derechos humanos y facilitar los negocios dentro
del contexto de una sociedad democrática.

Únicamente conocerá de la garantía del Habeas Data la Sala de lo Constitucional


de la Corte Suprema de Justicia, quien tendrá la obligación ineludible de proceder
de inmediato para hacer cesar cualquier violación a los derechos del honor,
intimidad personal o familiar y la propia imagen. Los titulares de los órganos
jurisdiccionales no podrán desechar la acción de Habeas Corpus o Exhibición
Personal e igualmente tienen la obligación ineludible de proceder de inmediato
para hacer cesar la violación a la libertad y a la seguridad personal. En ambos
casos, los titulares de los órganos jurisdiccionales que dejaren de admitir estas
acciones constitucionales, incurrirán en responsabilidad penal y administrativa.

La acción de Habeas Data se constituye por tanto en un mecanismo


procedimental de aplicación inmediata por las autoridades jurisdiccionales
hondureñas, encaminada a hacer cesar cualquier violación a los derechos del
honor, intimidad personal o familiar y la propia imagen. La Constitución hondureña
al hacer un listado cerrado de supuestos, descarta la posibilidad que en otra clase
de derechos y libertades constitucionales pueda ser posible utilizar este
mecanismo procesal.

En el mismo sentido, el artículo 23 de la Ley de Transparencia y Acceso a la


Información Pública reconoce la garantía de Habeas Data, regulando en los
artículos siguientes la sistematización de los archivos personales y su acceso y
prohibición de entrega de documentación afirmándose que ninguna persona podrá
obligar a otra a proporcionar datos personales que puedan originar discriminación
o causar daños o riesgos patrimoniales o morales de las personas. Sobre la
sistematización de la información, la citada Ley establece que los datos
personales serán protegidos siempre.

El interesado o en su caso el Comisionado de los Derechos Humanos por sí o en


representación de la parte afectada y el Ministerio Publico podrán incoar las
acciones legales necesarias para su protección. El acceso a los datos personales
únicamente procederá por decreto judicial o a petición de la persona cuyos datos
personales se contienen en dicha información o de sus representantes o
sucesores.
Tercera parte 

EL BLOCKCHAIN

El Blockchain es una tecnología basada en una cadena de bloques de


operaciones descentralizada y pública. Esta tecnología genera una base de datos
compartida a la que tienen acceso sus participantes, los cuáles pueden rastrear
cada transacción que hayan realizado. Es como un gran libro de contabilidad
inmodificable y compartida que van escribiendo una gran cantidad de ordenadores
de forma simultánea. Cada vez que algún miembro de la red realiza una
transacción digital, dicha transacción genera unos datos asociados que quedaran
almacenados en uno de los bloques. Cuando ese bloque está completo de
información, el bloque se acopla a la cadena de bloques ya existente o blockchain.

La información que se almacena en dicha red dependerá del propósito para el que
haya sido creada. Puede tratarse de una red que almacene datos de pago
(moneda criptográfica o criptomonedas), información médica, datos logísticos o de
trazabilidad de alimentos e inclusive recuento de datos electorales.

La diferencia que hay entre blockchain y una red centralizada (un servidor
tradicional que almacena d

atos) es que la red de blockchain se ejecuta en múltiples ordenadores distribuidos


por todo el mundo y no en un sitio único. Esto hace que la red blockchain presente
una serie de ventajas como la privacidad, descentralización o no dependencia de
un ejecutor centralizado o la seguridad. Sin embargo presenta una serie de retos
que valoraremos más adelante en el apartado de ventajas y desventajas.

El carácter programable y abierto de esta tecnología permite innovar el sector


financiero y los procesos administrativos para que sean más eficientes y
transparentes. Además, la burocracia se disminuye. El Blockchain es la tecnología
que desarrolló el Bitcoin, la criptodivisa virtual e intangible que se sustenta por el
protocolo y la red P2P.

¿Cómo funciona la Tecnología Blockchain?

La cadena de bloques es un registro de todas las transacciones, almacenadas y


compartidas de forma pública. Los llamados mineros se encargan de verificar esas
transacciones. Tras ello, se incluyen en la cadena y se distribuyen a los nodos que
forman la red.

1#Bloques

Un bloque está constituido por un conjunto de transacciones. Cada uno forma


parte de la cadena de bloques. La compañía Bit2me, especializada en el Bitcoin y
su tecnología.

2# Mineros

Los mineros son ordenadores/chips que se encargan de verificar todas las


transacciones. Cuando alguien completa un bloque o realiza una transacción,
recibe una recompensa en forma de Bitcoins.

3# Nodos

Un nodo es un ordenador/chip que está conectado a la red Bitcoin. Se dedica a


almacenar y distribuir una copia actualizada de la cadena de bloques. Por lo tanto,
cada bloque nuevo que se confirma se añade a la cadena de bloques y a la copia
que cada nodo almacena.
Tipos de Blockchain

La tecnología blockchain ha evolucionado a pasos agigantados durante los últimos


10 años y la potente capacidad de innovación en procedimientos de
documentación y almacenamiento de datos no pasó desapercibida para gobiernos
y empresas del ámbito privado. Es por eso que estas también han querido
implementar redes blockchain privadas (con acceso restringido).

Vamos a repasar los diferentes tipos de blockchains que existen en relación con
dónde se ejecuta y quién tiene acceso a la misma.

Como conclusión, sobre el blockchain, en definitiva, los procesos se agilizan y se


abaratan, las transacciones son más transparentes y se eliminan los
intermediarios.

LAS CRIPTOMONEDAS

¿Qué son las criptomonedas?

Una criptomoneda es un activo digital que emplea un cifrado criptográfico para


garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la
creación de unidades adicionales, es decir, evitar que alguien pueda hacer copias
como haríamos, por ejemplo, con una foto. Estas monedas no existen de forma
física: se almacenan en una cartera digital.

¿Cómo funcionan las criptomonedas?

Las criptomonedas cuentan con diversas características diferenciadoras respecto


a los sistemas tradicionales: no están reguladas ni controladas por ninguna
institución y no requieren de intermediaros en las transacciones. Se usa una base
de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido, para el
control de estas transacciones.
Al hilo de la regulación, las criptomonedas no tienen la consideración de medio de
pago, no cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas
y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de
Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversores.

En cuanto a la operativa de estas monedas digitales, es muy importante recordar


que una vez que se realiza la transacción con criptomonedas, es decir, cuando se
compra o vende el activo digital, no es posible cancelar la operación porque el
blockchain es un registro que no permite borrar datos. Para “revertir” una
transacción es necesario ejecutar la contraria.

Ya que estas monedas no están disponibles de forma física, hay que recurrir a un
servicio de monedero digital de criptomonedas, que no está regulado para
almacenarlas.

¿Cuántos tipos de monederos digitales existen?

Un monedero digital o wallet es, en realidad, un software o aplicación donde es


posible almacenar, enviar y recibir criptomonedas. Lo cierto es que a diferencia de
un monedero de dinero físico, lo que realmente se almacena en los wallets o
monederos digitales son las claves que nos dan la propiedad y derecho sobre las
criptomonedas, y nos permiten operar con ellas. Dicho de otra forma, basta con
conocer las claves para poder transferir las criptomonedas, y la pérdida o robo de
las claves puede suponer la pérdida de las criptomonedas, sin posibilidad de
recuperarlas.

Hay dos tipos de monederos: existen los calientes y los fríos. La diferencia entre
ambos es que los primeros están conectados a internet, y los segundos no.

¿Cómo se determina el valor de una criptomoneda?

El valor de las criptomonedas varía en función de la oferta, de la demanda, y del


compromiso de los usuarios. Este valor se  forma  en  ausencia  de mecanismos 
eficaces  que  impidan  su  manipulación,  como  los  presentes  en  los  mercados
regulados  de  valores.  En  muchas  ocasiones  los  precios  se  forman  también 
sin  información pública que los respalde. Te recomendamos leer este comunicado
del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
sobre los riesgos de comprar criptomonedas.

¿Cuántos tipos de criptomonedas hay?

Para crear criptomonedas, es crucial tener conocimientos en criptografía, o al


menos, saber programar para, en dicho caso, poder clonar código de otra
criptomoneda, y poder así crearla. En la actualidad, existen miles de
criptomonedas, entre las que encontramos, por ejemplo, bitcoin o ether.
Conclusiones

 En conclusión podemos decir que los paraísos fiscales nacen como una
salida a las empresas o inversionistas que desean evadir o pagar un menor
costo de impuestos.
 La Central de Riesgos (Central de Información Crediticia), es el sistema
administrado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, mediante el
cual se consolida la información proporcionada por las instituciones
supervisadas de todas las personas naturales y jurídicas que adquieren
compromisos u obligaciones crediticias con ellas, de su calidad de
deudores, codeudores, avales o fiadores.
 Ley de Habeas Data, se aplica a todos los datos personales financieros,
crediticios, comerciales y de servicios registrados en un banco de datos
Bibliografía

CENTRAL DE INFORMACION CREDITICIA. (s.f.). Obtenido de


https://cnbs.gob.hn/atencion-usuariofinanciero/cic/

Gaceta, L. (16 de noviembre de 1995). gob.hn. Obtenido de


https://www.cnbs.gob.hn/files/leyes/leysis.pdf

La Gaceta. (18 de noviembre de 1995). Obtenido de


https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/LEY_CNBS.pdf

NEGOCIOS, R. E. (08 de 08 de 2016). Revista estrategias y negocios. Obtenido


de EMPRESAS & MANAGEMENTS: https://www.estrategiaynegocios.net/

politik, V. (s.f.). YOUTUBE. Obtenido de PARAISOS FISCALES:


https://www.youtube.com/watch?v=SnxeJW9l4kE

TAYLOR, J. M. (s.f.). YOUTUBE. Obtenido de los paraisos fiscales:


https://www.youtube.com/watch?v=raQzX4D56Os&feature=youtu.be

También podría gustarte