Está en la página 1de 14

A definir

Camilo Andrés Fúquene Galvis, Julián López Callejas, Laura Sofía Ossa Martínez, 

Mariana Mora Pradilla y Paula Estefany Casas Peña. 

Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de


Colombia 

Profesores

Agosto – noviembre 2022


2

Tabla de contenido

Introducción 3

Resumen 4

Abstract 5

Contexto: Territorio 6

Ubicación geográfica 6

Suelo 6

Uso del suelo 7

Cobertura vegetal 7

Clima y temperatura 7

Historia del municipio 7

El destino turístico y sus atractivos 8

Estructura 8

Infraestructura 8

Superestructura 9

Adel FINSUCA 9

Referencias 10

Tablas 12

Figuras 13

Anexos 14
3

Introducción
4

Resumen

Palabras claves:
5

Abstract

Key words:
6

Contexto: Territorio
Para empezar a dar respuesta a los interrogantes que se plantean de la pregunta problema
de cómo son definidos los procesos de una organización y su vinculación al entorno, es
importante contextualizar la ubicación geográfica e histórica del destino donde se encuentra la
empresa Finsuca.

Ubicación geográfica
Sotaquirá es un municipio situado en el departamento de Boyacá y ubicado a 176 Km de
la ciudad de Bogotá (Google, s.f). Se encuentra localizado en la provincia del Centro, al noroeste
de la ciudad de Tunja a una distancia de 39 Km y cuenta con una extensión de 288.65 Km2. El
municipio limita por el oriente con el municipio de Tuta, por el norte con el municipio de Paipa,
por el occidente con el municipio de Gámbita y por el sur con el municipio Cómbita (Plan de
desarrollo municipal, 2020, pág. 18).

Las coordenadas geográficas del municipio de Sotaquirá son magnitudes determinantes


para el ambiente, es así como el relieve de este territorio cuenta con una altitud de 2.860
m.s.n.m.; y en las coordenadas 5º 46’ 52” de latitud Norte, 73º 15’ de longitud oeste del
meridiano de Greenwich y 0o 49’ 25” de Longitud con relación al meridiano de Bogotá (Plan de
desarrollo municipal, 2020, pág. 18).

Suelo
El suelo del municipio de Sotaquirá comprende en la zona plana la serie Basin y en
menor proporción la serie Vega. La serie Basin se encuentra localizada en el valle de Sotaquirá,
en relieve plano con pendiente de 0 a 3%. El suelo es ligeramente profundo, de textura franco-
arcillosa, colores pardos oscuros y manchas rojo-amarillentas. El subsuelo es arcilloso de color
gris y manchas rojo-amarillentas, con poco drenaje y sin erosión (Esquema de ordenamiento
territorial Sotaquirá – Boyacá, 2003, pág. 274).

La serie Vega Alta es un suelo medianamente profundo, en relieve plano con pendientes
de 0-3%, con textura arcillosa, de color pardo oscuro en seco y pardo grisáceo muy oscuro;
cuenta con una permeabilidad lenta y una invariable retención de humedad. El subsuelo es de
textura arcillosa y de colores pardo amarillento y manchas negras; con una permeabilidad lenta,
una baja retención de humedad y un perfecto drenaje (Esquema de ordenamiento territorial
Sotaquirá – Boyacá, 2003, pág. 277).
7

Uso del suelo


En Sotaquirá se desarrolla la actividad de la ganadería, la explotación avícola,
porcicultura, cunicultura, piscicultura y coturnicultura trabajos que se realizan en los suelos con
el fin de criar y comercializar animales como: aves, cerdos, conejos, peces y codornices
(Esquema de ordenamiento territorial Sotaquirá – Boyacá, 2003, pág. 8).

Cobertura vegetal
La cobertura vegetal del municipio de Sotaquirá agrupa cultivos de fresa, tomate de árbol,
curuba, feijoa, papayuela, mora, uchuva, manzana, ciruela, durazno, pera, higo, pitaya y
hortalizas (lechuga, zanahoria, remolacha, acelgas, espinacas y otras). Con estas frutas producen
mermeladas, compotas, jugos, etc..; que son industrializados en el municipio (Esquema de
ordenamiento territorial Sotaquirá – Boyacá, 2003, pág. 7).

Clima y temperatura
El clima de Sotaquirá es semihúmedo, húmedo y seco frío. El relieve es el único factor
determinante de las variaciones en el clima de Sotaquirá. La temperatura media del municipio de
Sotaquirá es de 14ºC. Existe un descenso marcado en el mes de agosto (Gobernación de Boyacá,
2013, pág. 14).

Historia del municipio


Sotaquirá fue fundada en 1582, como un caserío prehistórico, al igual que sesenta y seis
pueblos de las quince provincias del Departamento de Boyacá. Inicialmente fue una comarca de
origen chibcha, el cual no tuvo diligencia de fundación, en lenguaje chibcha Sotaquirá significa
“Poblado Del Soberano”. En el siglo XVI se configuró como un pueblo de indios o reducciones,
mediante la unión de los Repartimientos de Ocusa, Tímiza y Soconsuca (Plan de desarrollo
municipal, 2020, pág. 19).

Los indígenas Sotairaes le proporcionaron gobierno y justicia, correspondiendo al


Agustino Fray Fernando Cabeza de Vaca, en 1582, ser su primer doctrinero, quien construyo una
capilla, creando el poblado que a través del tiempo se convertiría en Vice-parroquia,
constituyéndose en Parroquia en el año de 1777, paulatinamente se fue habitando por familias
españolas, al principio tuvo evangelizadores, Corregidores, Comisarios, después Alcaldes
Pedáneos y por ultimo Ayuntamientos o Concejos Municipales, constituyéndose así en
municipio (Plan de desarrollo municipal, 2020, pág. 19-20).
8

El destino turístico y sus atractivos


Sotaquirá es un municipio que cuenta y ofrece distintos servicios públicos y privados que
soportan la actividad turística facilitando la accesibilidad y funcionalidad a los atractivos y de
esta manera convirtiendo a este lugar en un destino turístico ameno a sus visitantes.

Estructura
Dentro de la estructura del municipio se encuentra los 2 hoteles: MACANI eco-glam a 25
km de Tunja y a 30 km de Villa de Leyva; posada Turística Sotairaes a 29 km de Tunja y a 34
km de Villa de Leyva (Hotel and place, 2022). Según el Registro Único Empresarial (RUES)
ambos alojamientos cuentan con su RNT activo vigente (2022).

Adicionalmente, el territorio cuenta con distintos restaurantes que le ofrecen al


consumidor una invaluable y extensa experiencia gastronómica que identifica a la región.
Algunos de estos, son: Restaurante Doña Paulina (indios Sotaquireños), Restaurante naty,
Restaurante “El parque colonial”, Portal Sotaquireño, Restaurante FOGON típico Boyacense,
Café Doña Claudia, etc... (Restaurant Guru, 2022).

Infraestructura
Como infraestructura del municipio de Sotaquirá se encuentran las vías: por el
oriente Sotaquirá-Tuta, por el norte Sotaquirá-Paipa, por el occidente Sotaquirá-Gámbita y por el
sur con Sotaquirá-Cómbita (Gobernación de Boyacá, 2013, pág. 12). También, este territorio
cuenta con transporte terrestre y una vía férrea, la vía de ferrocarril atraviesa las fincas ubicadas
en el costado oriental del asentamiento en dirección suroccidente – nororiente, se estado de
mantenimiento es bastante baja debido a que carece de un uso constante. (Gobernación de
Boyacá, 2013, pág. 15)

El servicio de transporte intermunicipal lo presta vehículos de la empresa de transporte de


Cómbita (CITRACOM) y GRAN COLOMBIANA de Tuta, y COOFLOTAX desde las 6 de la
mañana hasta las 6 de la tarde de Tunja a Sotaquirá y viceversa cada hora. Igualmente hay
servicio de colectivas de COOFLOTAX mediante la Cooperativa de Transportadores de
Sotaquirá, desde el ramal hasta el centro en forma constante. Hacia las veredas el servicio de
transporte lo presta la empresa COOFLOTAX de forma regular o servicio particular, lo paga
quien lo necesita (Gobernación de Boyacá, 2013, pág. 16).
9

Dentro de los servicios públicos del municipio se encuentran el de la energía eléctrica que
es suministrada por la empresa EBSA. con una buena cobertura rural y urbana en la región, los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo son suministrados por La Empresa de
Servicios Públicos Emsotaquirá E.S.P. y cuentan con una buena cobertura mayormente en el área
urbana que en la rural (Plan de desarrollo municipal, 2020, pág. 62-64).

Superestructura
10

Adel FINSUCA
11

Referencias

Fonseca, M. (2013). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de Determinantes


Sociales de la Salud Sotaquirá. Gobernación de Boyacá.
https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2014/05/
images_Documentos_ASIS_2013_ASIS-SOTAQUIRA-2013.pdf

Fonseca, M. (2003). Esquema de ordenamiento territorial Sotaquirá – Boyacá.


Secretaría de Planeación Boyacá.
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9951/3406-6.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Google. (s.f). [Distancia Bogotá-Sotaquirá Boyacá]. Recuperado el 14 de agosto de 2022


de https://www.google.es/maps/dir/Bogot%C3%A1/Sotaquir%C3%A1,+Boyac%C3%A1/
@5.2383751,-74.3032601,9z/data=!4m14!4m13!1m5!1m1!
1s0x8e3f9bfd2da6cb29:0x239d635520a33914!2m2!1d-74.072092!2d4.7109886!1m5!1m1!
1s0x8e6a6da3eefa6d93:0x85617e5d021ff48c!2m2!1d-73.2473838!2d5.7655972!3e0

Hotel and place. (2022). Hoteles Sotaquirá.


https://hotelandplace.com/es/hoteles/sotaquira

Restaurant Guru. (2022). Restaurantes en Sotaquirá.


https://es.restaurantguru.com/Sotaquira

RUES. (2022). Registro Nacional de Turismo. https://www.rues.org.co/RNT

Suta, H. (2020). Plan de desarrollo municipal “GOBIERNO CON EQUIDAD Y


SERVICIO”. Cámara de Comercio Duitama.
https://ccduitama.org.co/wp-content/uploads/2021/01/17661_pd-sotaquira-2020-2023.pdf
12

Tablas 
13

Figuras 
14

Anexos

También podría gustarte