Está en la página 1de 8

2DO PARCIAL CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

CRIMEN, CRIMINAL Y CRIMINALIDAD

CRIMEN

Es la acción que agrede a un individuo en su bienestar y en consecuencia a la sociedad, afecta la


integridad mental, física y material de las personas.

Enrico ferri define crimen como acto que implica motivos individuales y antisociales que afectan la
integridad social.

DIFERENCIA ENTRE DELITO Y CRIMEN

“delito, delincuente y delincuencia” terminologías pertenecientes al derecho penal

“crimen, criminal y criminalidad” “conducta antisocial, sujeto antisocial” terminología de la


criminología.

CRIMINAL

Es el sujeto que comete un crimen o un quebramiento a las reglas sociales.

El delincuente es el sujeto activo de la infracción penal.

La criminología estudia la personalidad criminal o antisocial.

CRIMINALIDAD

Conjunto de hechos delictivos (antisociales) que se cometen en un determinado tiempo y lugar


contra la colectividad, se trata de un análisis global del fenómeno delictivo atendiendo al grupo
social o región donde se producen los comportamientos violentos.

Jurídicamente es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden


político.

RELACION DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS RAMAS

La criminología se vincula íntimamente con la criminalística principalmente en la acción de


investigar un hecho delictivo

El profesional criminólogo tendrá un enfoque dirigido al autor y la víctima, intentando encontrar


las razones que motivo al agresor a cometer el delito, estudiar el perfil de la víctima.

El perito en criminalística buscara encontrar indicios que lo llevan a reunir evidencia y aportar
pruebas en un juicio penal, colaborar con el accionar de la policía y las autoridades judiciales.

BIOLOGIA CRIMINOLOGICO

Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo desde sus antecedentes genéticos
hasta sus procesos anatomo-fisiológicos, la influencia de los fenómenos biológicos en la
criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.
PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA

Disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad.

Intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicadas en la
criminalidad a nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.

ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICO

Disciplina que estudia la relación entre las actividades criminales y los factores antropológicos, su
objeto de estudio son los rasgos físicos, psíquicos y morfológicos de los criminales. Se intenta
conocer el comportamiento y la personalidad de los individuos u organizaciones que cometen
delitos.

SOCIOLOGIA CRIMINOLOGICA

Rama de la sociología general que estudia el delito como una conducta desviada, sus causas,
formas, desarrollo, efectos y su relación con otros hechos sociales para poder detectar conductas
que pueden ser delitos.

La sociología criminal analiza el fenómeno de la criminalidad como fenómeno social de forma


integral: desde su origen y evolución hasta su impacto y relación con otros fenómenos sociales.

El sociólogo y jurista italiano Enrico ferri (1856-1929) es el padre o fundador de la sociología


criminal.

Acuño la teoría de la defensa social y su postulado es que “el delito surge como resultado de la
combinación de factores biológicos, físicos y sociales”.

VICTIMOLOGIA

Acuñado por el psiquiatra Fredric Wertham.

Hace referencia a la disciplina científica derivada de la criminología que estudia a las victimas de la
delincuencia en las diversas fases de victimización.

OBJETO DE ESTUDIO

El principal objeto de estudio es la víctima y sus características, así como su relación con el
delincuente y no dentro de la situación delictiva.

QUE ES VICTIMA

Según la resolución 40/34 del 1985 de la Asamblea General de la ONU se entiende por victima al
sujeto/os que hayan sufrido daños físicos, psicológicos o emocionales, o un ataque y disminución
de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación.

METODOLOGIA

El principal mecanismo por el que la victimología puede actuar es a través de la denuncia de un


crimen, junto a la testificación de los afectados.
TIPOS DE VICTIMAS

Las tipologías victímales son clasificaciones desarrolladas por varios autores para estudiar el rol de
la victima en el hecho conflictivo, sirven para agrupar aquellas características mas significantes de
las personas victimizadas.

Jiménez de Azúa, elabora una tipología partiendo del plano y la óptica en los que se mueve el
delincuente , ubicando a las víctimas en dos categorías sustanciales: victimas indiferentes y
victimas determinadas.

 VICTIMA DETERMINADA: aquella que es escogida voluntariamente por el criminal, no


siendo su elección producto del azar.
 VICTIMA INDIFERENTE: escoge al azar, son elegidas por el victimario, a este le es
indiferente la victima contra la cual ejerce violencia y fueron escogidas al azar.
 VICTIMA RESISTENTE: aquella victima que es capaz de presentar resistencia y defenderse o
que es atacada a causa o sabiendas de que el sujeto va a defenderse de manera efectiva
 VICTIMA COADYUVANTE: aquel tipo de victima que participa activamente en el delito en
perjuicio propio, presta ayuda o asistencia al autor del delito, consciente o
inconscientemente, para que realice, aquella que colabora a su propia victimización.

PENOLOGIA

Es el estudio de la relación social que se produce contra personas o conductas que son captadas
por la colectividad (o por una parte de ella), como dañinas, peligrosas o antisociales.

Examina las sanciones que se aplican a una persona privada de su libertad, entendiéndose esta
punición como la limitación o la privación de un derecho.

Apunta a la prevención del delito y corrección de la conducta.

RELACION CON EL DERECHO PENAL

La criminología estudia las conductas y estados antisociales para conocer cuáles son los factores
criminógenos y combatirlos entre otros medios, con penas y medios de seguridad y la penología
estudia la eficacia de estos instrumentos en cuanto a la prevención general de la criminalidad

LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS.

EL LUGAR DE INTERVENCION

El protocolo nacional de actuación del primer respondiente menciona que es el sitio en el que se
llevan a cabo las actuaciones relacionadas con la investigación de un hecho probablemente
delictivo.

Es un espacio cuyo centro es el lugar donde se encontró el hecho/delito que se puede entender a
otros lugares donde presumiblemente existan otros actos relacionados con los hechos.

Se pueden clasificar en función de su ubicación y relación con el delito a ser analizado.


 LUGAR DE LOS HECHOS: sitio en el que se ha cometido un acto probablemente delictivo y
en el que se realizan las actividades de preservación y procesamiento, o en su caso,
priorización
 LUGAR DE HALLAZGO: sitio en el que se localizan o descubren indicios, evidencia, objetos
como instrumentos o productos de un hecho probablemente delictivo y en le que se
llevan a cabo actividades de preservación y procesamiento o en su caso, priorización
 LUGAR DE ENLACE: espacio físico de transición que conecta el lugar de los hechos con el
lugar de hallazgo
 LUGAR CONEXO: sitio secundario que tiene relación con el hecho que se investiga, incluida
la ubicación donde se encuentra indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos
del hecho delictivo en áreas circundantes.

RASTROS E INDICIOS

Los rastros pueden ser cualquier marca, signo o objeto que podría estar, de alguna manera,
relacionada con el crimen/delito objeto de investigación.

Los indicios son rastros que serán analizados por los peritos responsables.

PROTECCION Y ASEGURAMIENTO DEL LUGAR DEL HECHO LICITO

 PROTECCION

La protección inicial del lugar del hecho implica mantener de inmediato la intangibilidad del
espacio físico en el que pudieron hallarse elementos, rastros y/o indicios vinculados con el suceso,
rigiéndose por un criterio de delimitación amplio a fin de evitar cualquier omisión, alteración o
contaminación.

Exige establecer el perímetro dentro del cual se presume la existencia de la mayor cantidad de
elementos, rastros y/o indicios.

 ASEGURAMIENTO

Requiere conservar en forma original el espacio físico en el que aconteció el hecho con la finalidad
de evitar cualquier alteración, manipulación, contaminación, destrucción, perdida o sustracción de
los elementos, rastros y/o indicios que allí se encontraren.

PERIMETROS

 ZONA INTERIOR CRITICA: perímetro dentro del cual es altamente probable que existan
elementos, rastros y/o indicios del hecho que se investiga.
 ZONA EXTERIOR RESTRINGIDA: sector de permanencia en el cual debe agruparse el
personal de asistencia convocado a tal efecto, personal autorizado de seguridad y si
procede, elementos policiales o del ministerio público etc.
 ZONA EXTERIOR AMPLIA: sector de libre circulación y permanencia.

CLASIFICACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS (TIPOS DE LUGARES DE LOS HECHOS).


Es todo espacio donde se halla elementos materiales probatorios y evidencias físicas y estos
tengan relación con el hecho en averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto, cerrado,
vehículos, nave, aeronave o mixto.

LUGAR DE LOS HECHOS ABIERTOS: espacio que no cuenta con protección a los factores
ambientales como la luz solar, el viento, lluvia, polvo; el procedimiento del lugar de los hechos
debe realizarse con mas cuidado y con la premura de tiempo.

LUGAR DE LOS HECHOS CERRADOS: todos aquellos espacios que cuentan con alguna protección,
de los factores ambientales, como los inmuebles.

LUGAR DE LOS HECHOS MIXTOS: es el lugar de los hechos que se halla compuesto por dos o mas
lugares, para el caso de inmuebles, vehículos y la vi publica relacionadas en un solo caso; es la
composición de los diferentes clases de lugares de los hechos que existen.

METODOS DE BUSQUEDA DE INDICIOS

Existen diferentes métodos de búsqueda para el procesamiento de la escena del hecho en


investigación:

 METODO DE BUSQUEDA DE ESPIRAL: la búsqueda se realiza en forma de círculos céntricos,


se efectúa por todo el lugar, describiendo como su nombre lo indica un espiral que cubre
la totalidad del área, en lugares cerrados se recomienda la búsqueda de afuera hacia
adentro y en lugares abiertos de adentro hacia afuera.
 METODO DE BUSQUEDA EN FRANJAS O LINEAS: hacen una búsqueda de material de
prueba con un reconocimiento transversal; la ubicación debe ser establecidos en líneas,
avanzando simultáneamente, dejando un espacio prudencial, hasta hacer la cobertura
integral del lugar. Es el mas recomendado para revisar de manera integral los espacios
abiertos o las superficies grandes.
 METODO DE BUSQUEDA EN CADRICULA O REJILLAS: el lugar de los hechos deberá
imaginariamente dividirse en cuadros pequeños, inspeccionando detalladamente cada
uno de los cuadros, es eficaz en lugares de tamaño medio y pequeños
 METODO DE BUSQUEDA PUNTO A PUNTO: permite ubicar las evidencias siguiendo las
manecillas de un reloj, relacionando la evidencia que se vaya encontrando paso a paso, es
considerado un método ineficaz.
 METODO DE BUSQUEDA RADIAL: se deberá dividir los sectores de acuerdo con el radio de
la circunferencia, siendo las manecillas de un reloj y se inicia la búsqueda en cada uno de
ellos, se considera que la zona es circular o que tiene forma redonda, con un centro
previamente designado. Es bueno para lugares abiertos.
 METODO DE BUSQEDA EN ZONAS O SECTORES: e excelente para lugares de tamaños
importantes o sectores a campos abiertos. Consiste en dividir el lugar de los hechos por
cuadrantes o zonas, se inician la inspección y búsqueda por cada una de estas hasta dar
por terminada la inspección por todas sus partes.

ACTOS INICIALES

INSPECCION OCULAR (OBSERVACION)


Es un proceso metódico, sistemático y lógico que consiste en la observación integral del lugar del
hecho de todos los elementos perceptibles con el fin de seleccionar aquellos que estén ligados al
hecho y que nos puedan proporcionar información relevante.

FIJACION DEL LUGAR

Es la etapa siguiente a la inspección ocular.

La correcta fijación documental del lugar del hecho garantiza su preservación, la integridad de la
investigación y la posibilidad de tener un registro permanente que permite evaluaciones
posteriores para la construcción histórica del suceso.

Los métodos de fijación más usuales son:

 DESCRIPCION ESCRITA: consiste en la narración por escrito de lo que se encuentra en el


lugar de los hechos, debe realizarse en el mismo orden en que se llevo a cabo la inspección
ocular, es decir de lo general a lo particular, de lo particular al detalle y del detalle al
mínimo detalle.
 CROQUIS: es un dibujo a mano alzada del lugar de los hechos esquemático, orientado, con
leyenda, explicativa, medidas reales y sin usar una escala determinada, que constituirá el
antecedente para la posterior confección del respecto plano.
 PLANIMETRIA (PLANIMETRIA FORENSE): es el registro mediante un plano del estado de
las cosas. Se realiza la localización y orientación general del lugar de los hechos y de los
indicios, plasmado a través de un croquis a mano alzada, la ubicación y dimensiones del
sitio del suceso, ubicación exacta donde fueron hallados los indicios, las alturas de los
indicios cuando estos se localizan a un nivel diferente al plano de referencia, posibles rutas
de acceso y/o escape, orientación, desniveles del lugar, puntos de referencia o cualquier
otro dato de interés para la investigación
El plano del lugar de los hechos es un dibujo cuyas características son:
i) Escala
ii) Esquematicidad
iii) orientación
iv) Leyendas explicativas o referencias
 FIJACION FOTOGRAFICA (FOTOGRAFIA FORENSE): es la técnica de fijación criminalística
que mediante la toma de fotografías estratégicamente determinadas permite registrar e
ilustrar gráficamente el lugar de los hechos o de la investigación y todos los indicios
encontrados, descritos, registrados, embalados y enviados al laboratorio correspondido;
aplicando las cuatro técnicas básicas de fotografía forense: vistas generales, vistas medias,
acercamientos y grandes acercamientos.
Existen tipos de fotografías que se toman en el lugar de los hechos:
 Panorámica: son tomas globales de larga distancia, que se usan con fines de
localización y para mostrar el aspecto general del lugar tal como se encontró.
 Vista general (plano general): son tomas fotográficas acordes al tamaño del lugar de
los hechos, donde se observa la totalidad del sitio objeto de la diligencia a fin de
ilustrar las condiciones y características
 Vistas medias ( plano medio): son tomas fotográficas que permiten ver una cantidad
razonable de detalles de indicio , al igual que las características del entorno en donde
se encuentra.
 Acercamientos (primer plano): son tomas fotográficas perpendiculares, a corta
distancia y con testigo métrico, en las que el elemento a fotografiar ocupe todo el
encuadre.
 Grandes acercamientos (primerísimos planos): son tomas fotográficas de grandes
acercamientos que señalan las particularidades del elemento.
 Fotografía morfo facial: registro de las características morfológicas y cromáticas del
rostro
 Fotografía de sabana de pertenecías: son tomas que se realizan a las pertenencias
halladas al cadáver
 Fotografía de sabana de evidencia: son tomas fotográficas realizadas al conjunto de
indicios recolectados.

FIJACION POR MOLDEADO

técnica de fijación criminalística que permite obtener los moldes de huellas dactilares, de pisadas,
de neumáticos, de herramientas de armas o de cualquier otro tipo de depresiones en alguna
superficie.

POSICIONES CADAVERICAS

DECUBITO DORSAL: el cuerpo descansa con sus regiones posteriores sobre el plano de soporte,
con la cara mirando al cielo, aunque puede haber rotación de la extremidad cefálica a la derecha o
a la izquierda y los miembros superiores e inferiores pueden estar orientado hacia determinado
punto.

DECUBITO VENTRAL: el cuerpo descansa con sus regiones anteriores sobre el plano de soporte,
con la cara mirando al piso, aunque puede haber rotación de la cavidad craneal a la derecha o a la
izquierda con apoyo en las mejillas de los mismos lados o en su caso habrá apoyo anterior con la
región facial y de igual modo los miembros superiores e inferiores pueden estar orientados hacia
determinado punto

DECUBITO LATERAL DERECHO: el cuerpo descansa con sus regiones laterales derechos sobre el
plano de soporte por lo regular con la región facial derecha apoyada en el plano y los miembros
superiores e inferiores se orientan a determinado punto, sea extendidos o flexionados.

DECUBITO LATERAL IZQUIERDO: el cuerpo descansa con sus regiones laterales izquierdas sobre el
pleno de soporte, por lo regular con la cara facial izquierda apoyada al plano de parte y los
miembros superiores e inferiores orientados hacia determinado punto ya sean extendidos o
flexionados.

POSICION SEDENTE: el cuerpo se mantiene sentado con el tórax en forma vertical o inclina hacia
adelante o en su caso flexionado a la derecha o a la izquierda, los miembros superiores e inferiores
pueden estar orientados a determinado punto, ya sea extendido o flexionado.
POSICION GENOPECTORAL: el cuerpo se mantiene empinado; existen dos formas clásicas de
posiciones del cuerpo, la primera con las regiones superiores apoyadas al plan soporte, de manera
fundamental con la extremidad cefálica y la cara anterior del tórax, los rodillos flexionados y los
muslos y las piernas quedan hacia afuera. la segunda opción casi es idéntica en forma, pero sin
apoyarse por completo con la cara interior del tórax, las rodillas quedan flexionadas y apoyadas al
plano con los músculos y piernas hacia adentro.

SUSPENSIÓN COMPLETA: el cuerpo se sostiene suspendido, atado al cuello con algún agente
constructor, el cual, a la vez, se encuentra amarrado o sostenida a un punto fijo, suspendido en
forma total no toca el piso con alguna región del cuerpo y los miembros superiores e inferiores
cuelgan casi siempre

SUSPENSION INCOMPLETA: el cuerpo se mantiene semisuspendido, atado al cuello algún agente


constrictor, el cual a su vez se encuentra amarrado a un punto fijo para tocar el piso con alguna
región del cuerpo, casi siempre los miembros superiores cuelgan hacia abajo, pero los inferiores se
flexionan por el contacto que en general tiene con el piso y con otro soporte o mueble.

SUMERCION COMPLETA: el cuerpo se encuentra sumergido dentro de grandes recipientes de


líquidos, el cuerpo de las personas que pierden la vida por asfixia por sumersión adquiere la forma
o figura conocida como posición de luchador, y se pueden observar cuando todavía hay rigidez
cadavérica. Se aprecian boca abajo debido a la ubicación de los pulmones que no obstante
conservan algo de aire en sus alveolos y tienden a flotar.

SUMERSCION INCOMPLETA: es la posición final del cuerpo de personas que pierden la vida por
asfixia por sumersión incompleta, consiste en la sumersión de las regiones superiores corporales,
sobre todo la cabeza, dentro de recipientes medianos con líquidos, las partes inferiores del cuerpo
quedan hacia afuera de los recipientes.

POSICION DE BOXEADOR: es la posición final que conservan los cuerpos de las personas que
pierden la vida en incendios, debido a la deshidratación y contratación de los músculos que se
originan por el calor o fuego directo que recaben con gran intensidad.

POSICION FETAL: es la posición final que adquieren algunos cuerpos humanos que son metidos
completos dentro de contenedores o muebles grandes tales como baúles, cajas, refrigeradores,
closets pequeños, tinacos, tinas, etc. La figura semeja a productos en el seno materno, en posición
encogida por competo, las extremidades inferiores flexionadas hacia arriba en dirección al
abdomen y las superiores flexionadas hacia adentro abducción al tórax.

También podría gustarte