Está en la página 1de 258

CLINICA CIRUGÍA I

MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
- El agua constituye alrededor de 50 -60% del peso total del cuerpo
- Los tejidos magros como el músculo y los órganos sólidos contienen más agua que la
grasa y el hueso.
- Un hombre promedio tiene 60% de su peso corporal total como agua corporal total
- Una mujer promedio tiene 50% de su peso corporal total como agua corporal total.
- Los cálculos de agua corporal se disminuyen de 10-20% en obesos y hasta 10% en
desnutridos.
- Recién nacidos tienen casi 80% de su peso corporal total en forma de agua , esto baja a
65% alrededor del año.
- Se divide en 3 compartimientos de líquidos funcionales.
AGUA CORPORAL TOTAL (60%)
2/3 de agua corporal total 1/3 del Agua corporal total (20%)
LIC (40%) LEC Plasma (5%)
La mayor proporción se Intersticio (15%)
encuentra en la masa de
músculo estriado.
Cationes Aniones Cationes Aniones Cationes Aniones
200 mEq 200 mEq 153 mEq 153 mEq 154 mEq 154 mEq
K 150 HPO4 SO4 150 Na 111 Cl 114 Na 142 Cl 103
Mg 40 Proteínas 40 Ca 6 HCO3 30 Ca 5 HCO3 27
Na 10 HCO3 10 K 4 H orgán. 5 K 4 Proteínas 16
Mg 2 SO4 PO4 3 Mg 3 H orgánicos 5
Proteínas 1 SO4, PO4 3
- El gradiente de concentración entre los compartimientos se conserva por medio de las bombas
de sodio y potasio activadas por ATP.
- La proteínas en plasma son mayor que en el intersticio, porque contribuyen con la osmolalidad
del plasma y el equilibrio de fuerzas que determinan el equilibrio de líquidos a través del endotelio
capilar.
- El sodio permanece unido al agua, por lo tanto, los líquidos que contienen sodio se distribuyen al
volumen intravascular e intersticial.
- Si se administra un líquido con sodio, este va a expandir el volumen intravascular y el espacio
intersticial casi 3 veces más que el plasma.
- La actividad fisiológica de los electrólitos en solución depende:
1. Del numero de partículas por unidad de volumen (mmol/L)
2. Del número de cargas eléctricas por unidad de volumen (mEq/L)
3. Del número de iones con actividad osmótica por unidad de volumen (mOsm/L)
- Por lo regular, la concentración de electrólitos se expresa en términos de la actividad de
combinación química, o equivalentes. (EQUIVALENTE = peso anatómico (g) / valencia.)
- El sodio es univalente 1mEq Na = 1 mmol.
- El magnesio es divalente 2 mEq Mg = 1 mmol
- El desplazamiento de agua depende sobre todo de la ósmosis, la presión osmótica se mide en
mOsm que se refiere al número real de partículas con actividad osmótica.
- Los principales determinantes de la osmolalidad son:
Na
Glucosa
Urea (BUN, nitrógeno ureico sanguíneo)
- Osmolalidad sérica calculada
2 de Na + (glucosa/ 18) + (BUN/2.8)
- La osmolalidad del líquido intracelular y del extracelular se mantiene entre 290 y 310 mOsm en
cada compartimiento.
- Las ganancias y pérdidas más significativas de líquido corporal son cambios directos en el
comportamiento extracelular.
- CONSUMO NORMAL DIARIO PROMEDIO DE AGUA: 2000 ml de Agua (75% ingesta y el
resto de los alimentos sólidos).
- PERDIDAS DIARIAS DE AGUA:
800 – 1200 ml Orina
250 ml heces (son isotónicas o un poco hipotónicas)
600 ml pérdidas insensibles.
75% piel
25% pulmones
Aumentan con fiebre, Hipermetabolismo e hiperventilación.
Los riñones deben de excretar un mínimo de 500-800 ml de orina al día para eliminar
productos del metabolismo.
- CONSUMO NORMAL DE SAL AL DIA: 3-5 gramos. (riñones conservan el equilibrio)
- En hiponatremia o hipovolemia el sodio disminuye a 1 mEq al día
El sodio se maximiza hasta 5000 mEq diarios (excepto en
personas cuyos riñones eliminan sal).
- El sudor es hipotónico y casi siempre permite solo una pequeña pérdida de sodio.
- Los trastornos en el equilibrio de líquidos pueden clasificarse en tres categorías generales:
a) Volumen: ganancia o pérdida isotónica de solución salina produce cambios en el
volumen extracelular, pero poco impacto en el intracelular.
b) Concentración: si se agrega o pierde agua libre del líquido extracelular, el agua se
desplaza entre éste y el espacio intracelular hasta que se iguala la concentración de
solutos u osmolalidad entre los compartimentos.
c) Composición: a diferencia del sodio, la concentración de la mayoría de los demás
iones del líquido extracelular puede alterarse sin cambios significativos en el
número total de partículas con actividad osmótica, y sólo se produce un cambio
en la composición.
Ejemplo: duplicar la concentración sérica de potasio altera mucho la función
miocárdica sin modificaciones marcadas en el volumen o en la concentración
de los compartimentos de líquido.
ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DE LOS LIQUIDOS
VOLUMEN
Hipovolemia Hipervolemia
- Déficit de volumen extracelular es la alteración más - Puede ser:
común Yatrógeno
- Puede ser agudo o crónico Secundario a disfunción renal
- Valor elevado de nitrógeno ureico sanguíneo si el déficit es Insuficiencia cardíaca congestiva
grave (para reducir TFG Hemoconcentración) Cirrosis
- Osmolalidad urinaria superior a la sérica - Se incrementan los volúmenes del plasma y el intersticio
- Sodio bajo en orina (<20 mEq/L) - Los síntomas sobre todo son pulmonares y cardiovasculares
- Concentración de sodio no necesariamente refleja el Aumento de peso
volumen, por lo que puede estar elevado o disminuida y aun Edema periférico
existir déficit de sodio Incremento del gasto cardíaco
- Síntomas Aumento de la presión venosa central
Pérdida de peso Venas del cuello distendidas
Signos hísticos Soplo
Taquicardia Edema intestinal
Ortostasis/Hipotensión Edema Pulmonar
Venas del cuello colapsadas - En personas con buena condición física, el edema y la
Oliguria circulación hiperdinámica son frecuentes y tolerables.
Azoemia - Sin embargo, los ancianos y pacientes con cardiopatía podrían
Íleo desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva y edema pulmonar
- CAUSA MAS COMUN: pérdida de líquidos gastrointestinales en poco tiempo como respuesta a un exceso de volumen
(intestino delgado el que más) por aspiración nasogástricas, apenas moderado.
vómito, diarrea o fístulas enterocutáneas. CONTROL DEL VOLUMEN
- OTRAS CAUSAS: - Son advertidos por Osmorreceptores
Secuestro secundario a lesiones de tejidos blandos Detectan pequeñas variaciones de osmolalidad de y
Quemaduras causan cambios en la sed y en la diuresis
Procesos intraabdominales Aumenta osmolalidad plasmática estímulo de la sed
Peritonitis aumenta el consumo de agua estimulación hipotalámica
Obstrucción vasopresina aumenta reabsorción de agua se
Intervención quirúrgica prolongada normaliza la osmolalidad del plasma.
Agudo Crónico - Son advertidos por Barorreceptores
- Signos Signos hísticos Sensores en el cayado aórtico que modulan el volumen
cardiovasculares - Disminución turgencia de la piel en respuesta a cambios en la presión y el volumen
- Signos SNC - Hundimiento de los ojos circulante (por medio de SRAA, PNA y PTG renales)
- Cardiovasculares Excreción renal de sodio y reabsorción de agua libre
- SNC restablecimiento del volumen normal.
CONCENTRACIÓN
Los cambios del sodio sérico son inversamente proporcionales al agua corporal. (+Na = -H2O)
Hiponatremia Hipernatremia
- Concentración sérica de sodio disminuye. - Pérdida de agua libre
- Hay exceso de agua extracelular. - Aumento de sodio en casos en los que
- En casi todos los enfermos, la concentración de sodio disminuye en consecuencia hay exceso de agua.
del agotamiento o la dilución del mismo. - La tirotoxicosis genera pérdida de agua
- Personas de edad avanzada sos susceptible a hiponatremia inducida por igual que el uso de soluciones
fármacos. hipertónicas de glucosa para diálisis.
- El laboratorio revela hemodilución - La Hipernatremia sintomática sólo se
- Los signos físicos de sobrecarga no se presentan presenta en pacientes con deterioro de la
- Es común encontrar déficit de volumen extracelular concomitante. sed o restricción a líquidos, porque la sed
- Es posible observar hiponatremia cuando hay exceso de soluto en relación con el aumenta el consumo de agua.
agua libre (como en la hiperglucemia) sin tratamiento o al administrar manitol. - Los síntomas se presentan hasta que la
- La glucosa ejerce una fuerza osmótica en el espacio extracelular y origina un concentración sérica de sodio excede los
desplazamiento del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular. 160 mEq/L, (alta la morbimortalidad)
- Cuando hay hiponatrema + hiperglucemia se tiene que corregir el sodio: - SINTOMAS
Por cada 100 mg/ 100 ml de incremento de la glucosa plasmática por arriba SNC: inquietud, letargo, ataxia,
del valor normal debe disminuir el sodio plasmático 1.6 mEq /L irritabilidad, espasmos tónicos, delirio,
- SINTOMAS convulsiones, coma.
SNC: cefalea, confusión, reflejos tendinosos profundos hiperactivos o Debilidad
hipoactivos, convulsiones, coma, incremento de la presión IC. Taquicardia, Hipotensión, síncope
Muscular: Debilidad, fatiga, calambres musculares/ Fasciculaciones. Mucosas viscosas secas, lengua roja
Gastrointestinal: Anorexia, nausea, vomito, diarrea acuosa tumefacta, disminución de la saliva y
Cardiovascular: HTA, bradicardia. las lágrimas
Otros: epifora, salivación, oliguria Oliguria y Fiebre.
HIPONATREMIA: Volumen extracelular HIPERNATREMIA: Volumen Extracelular
Alto Normal Bajo Alto Normal Bajo
- Aumento - Hiperglucemi - Disminución del - Administración - Pérdida extrarrenal - Pérdida extrarrenal de
del a consumo de yatrógena de de agua agua
consumo - Aumento de sodio sodio - Piel - Piel
de agua lípidos/proteí - Pérdidas - Exceso de - Gastrointestinal - Gastrointestinal
- IV excesiva nas en gastrointestinale mineralo - Pérdida renal de - Pérdida renal de agua
de agua. plasma - Pérdidas renales corticoides agua - Enfermedad renal tubular
- Secreción - SIADH - Diuréticos - Aldosteronismo - Enfermedad Renal - Diuréticos osmóticos
posoperato - Intoxicación - Enfermedad - Enf. De Cushing - Diuréticos - Diabetes insípida
ria de ADH hídrica renal primaria - Hiperplasia SR - Diabetes insípida - Insuficiencia suprarrenal.
- Fármacos - Diuréticos congénita
COMPOSICIÓN
Anomalías del potasio
- El consumo alimentario promedio de potasio es casi 50 – 100 mEq/día
- Los limites son estrechos, por excreción renal del LEC ( 10-700 mEq/día) (solo 2% del K esta en LEC).
- Esta cantidad pequeña de K en el LEC es decisiva para funciones cardíacas y neuromusculares
Hiperpotasemia Hipopotasemia
- POTASIO SÉRICO MAYOR DE 3.5 – 5.0 mEq/L - Es mucho MAS COMÚN que la Hiperpotasemia
- La modificación del K con alcalosis se calcula:
Disminución del potasio de 0.3 mEq/L por cada 0.1 de
incremento del pH sobre los valores normales.
- Cuando la pérdida de potasio se debe a hipomagnesemia, es
dificil restaurar potasio, hasta corregir el magnesio.
CAUSAS CAUSAS
Incremento de Incremento de Deterioro de la Consumo Excreción excesiva Pérdidas
consumo liberación excreción inadecuado de potasio gastrointestinales
- Complementos - Acidosis - Diuréticos - Dieta - Hiper- - Pérdida directa de
de K. - Aumento rápido ahorradores de - Líquidos IV sin aldosteronismo potasio por líquido
- Transfusiones de osmolalidad Potasio potasio. - Fármacos gastrointestinal
sanguíneas extracelular - Nutrición (diarrea)
- Hemólisis / (hiperglucemia o parenteral total - Pérdida renal de
Rabdomiólisis manitol) deficiente de K potasio (liquido
gástrico por vómito
o aspiración NG)
SINTOMAS SINTOMAS
Gastrointestinal Neuromuscular Cardiovascular Gastrointestinal Neuromuscular Cardiovascular
- Nausea - Debilidad - Arritmia - Íleo - Disminución de - Paro
- Vomito - Parálisis - Paro - Estreñimiento los reflejos - ECG: ondas U,
- Cólicos - Insuficiencia - ECG: ondas T - Fatiga aplanamiento de
- Diarrea Respiratoria acuminadas, ampliación - Debilidad la onda T,
del QRS, Onda P - Parálisis cambios en el
aplanada, PR prolongado, segmento ST,
fibrilación ventricular arritmias.
Anomalías del calcio
- La mayor parte del calcio en el cuerpo está en la matriz ósea.
- Solo menos del 1% está en el LEC (50%) ionizado, (40%) Proteínas (10%) fosfato y otros aniones
- Al medir concentración total de calcio, es necesario considerar la concentración de albúmina
Ajustar el calcio sérico total reduciendo 0.8 mg/100 ml por cada 1g/100 ml de disminución de albúmina.
- Las modificaciones de pH afectan el calcio ionizado (la acidosis disminuye su unión a proteínas)
- Consumo diario de Calcio 1-3 g/día
Hipercalcemia Hipocalcemia
- Valor sérico mayor de 8.5 – 10.5 mEq/L - Concentración sérica de calcio <8.5 mEq/L, o una disminución
- Aumento del calcio ionizado por arriba de 4.2 a 4.8 mg/100 ml del valor del calcio ionizado <4.2 mg/100 ml.
CAUSAS CAUSAS
- Hiperparatiroidismo primario - Pancreatitis (fijación de calcio por quelación de AG libres.)
- Metástasis oseas - Infecciones masivas de tejido blando como fascitis necrosante.
- ECG: acortamiento del intervalo QT. Intervalos PR y QRS - Insuficiencia renal
prolongados, aumento del voltaje de QRS, aplanamiento y - Fístulas pancreáticas y de intestino delgado
ensanchamiento de la onda T, bloque auriculoventricular - Hipoparatiroidismo
- Síndrome de choque tóxico
- Anomalías en las concentraciones de magnesio
- Síndrome de lisis tumoral
- Hipocalcemia pasajera después de extirpar adenoma
paratiroideo.
- Neoplasias con alta actividad osteoclástica: cánceres de
mama y de próstata
- Rara vez es por disminución de consumo (ya que hay
resorción ósea)
HIPERCALCEMIA: SINTOMAS HIPOCALCEMIA: SINTOMAS
Gastrointestinal Neuromuscular Cardiovascular Renal Neuromuscular Cardiovascular
- Anorexia - Debilidad - Hipertensión Polidipsia - Reflejos hiperactivos Insuficiencia Cardíaca
- Náusea/ - Confusión - Arritmia - Parestesias Signo de Chvostek
vómito - Coma - Poliuria - Espasmo carpopedálico ECG: intervalo QT
- Dolor - Dolor óseo - Convulsiones prolongado, inversión de la
abdominal - Tetania onda T, bloqueos cardíacos,
fibrilación ventricular.
Anomalías del fósforo
- Principal anión divalente intracelular
- Abunda en células metabólicamente activas
- Mantiene la generación de energía en forma de glucólisis o productos de fosfato con alto contenido de energía (ATP)
Hiperfosfatemia Hipofosfatemia
- Casi todos los casos de Hiperfosfatemia se observan en - No hay manifestaciones de Hipofosfatemia hasta que la
pacientes con deterioro de la función renal concentración disminuye de manera notable.
- Casi todos son asintomáticos, pero la Hiperfosfatemia - En general los síntomas se relacionan con los efectos adversos
importante prolongada causa complejos metastásicos de en la disponibilidad de oxigeno que requieren los tejidos
calcio y fósforo en tejidos blandos. - Se manifiesta como disfunción cardíaca o debilidad muscular.
Causas CAUSAS
- Disminución de la excreción urinaria - Disminución del consumo de fósforo
- Incremento del consumo Captación gastrointestinal reducida por absorción
- Movilización endógena de fósforo. deficiente
Rabdomiólisis administración de fijadores de fosfato
Síndrome de lisis tumoral - Desplazamiento intracelular de fósforo
Hemólisis Alcalosis respiratoria
Septicemia Tratamiento con insulina
Hipotermia grave Síndromes de realimentación
Hipertermia maligna Síndrome de Hueso hambriento
- Hipoparatiroidismo e Hipertiroidismo - Incremento de la excreción

Anomalías del Magnesio


- Es el cuarto mineral más común del cuerpo y se encuentra fundamentalmente en el comportamiento intracelular, igual que el K.
- Casi la mitad del contenido corporal se incorpora al hueso y se intercambia lentamente.
- Del total en LEC 1/3 está unido a la albúmina sérica. (LO HACE MAL INDICADOR DE DEPÓSITOS EN HIPOALBUMINEMIA)
- Consumo dietético normal 20 mEq/ día todos los días
Hipermagnesemia Hipomagnesemia
- Poco común - Es común en pacientes hospitalizados, en particular en los
- Insuficiencia renal grave y en presencia de cambios paralelos pacientes de cuidados intensivos.
en la excreción de potasio. - Riñón mantiene la homeostasis del magnesio, en las células
- Los antiácidos y laxantes con magnesio pueden producir tubulares por receptores calcio/magnesio.
niveles tóxicos en pacientes con insuficiencia renal. - Causas como abuso alcohólico, diuréticos, anfotericina B
SINTOMAS SINTOMAS
- Nauseas/vómito, Debilidad, letargo, disminución de reflejos - Reflejos hiperactivos, temblores musculares, tetania,
- Hipotensión, Paro. ECG: aumento del intervalo PR, convulsiones , signo de Chvostek y Arritmias
ensanchamiento QRS, elevación onda T. - ECG: prolongación QT y PR, depresión ST, inversión onda P.
Equilibrio acidobásico
- La carga acida endógena se neutraliza por proteínas y fosfatos intracelulares y el sistema
extracelular de bicarbonato-ácido carbónico.
- Acidosis estimula el incremento de la ventilación
- Alcalosis disminuye la ventilación.
- Las alteraciones acidobásicas es por:
Mecanismos respiratorios (en trastornos metabólicos)
Acidosis metabólica Alcalosis metabólica
- El cuerpo como respuesta al aumento de ácidos - Incremento de la producción de
produce amortiguadores que causan aumento de bicarbonato o un deterioro en la
la ventilación (Respiración de Kussmaul), excreción renal del mismo
aumentan la reabsorción y generación renales de - Casi siempre es acompañada de
bicarbonato. Hiperpotasemia (porque los iones de
- Una causa común que es de la más graves es la potasio extracelular se intercambian con
acidosis láctica. (el lacto se produce como los iones de hidrógeno intracelular)
producto del riego inadecuado de los tejidos en el
estado de choque).
Causas Anion gap Causas
- Consumo exógeno de Desequilibrio aniónico Aumento de la producción de bicarbonato
ácido normal es de 1. Pérdida de cloruro (<20 mEq)
- Producción endógena <12mmol/L y se debe - Exceso de mineralocorticoides
de acido (cetoacidosis, a la albúmina - Disminución intensa de potasio
acidosis láctica, 2. Ahorro de cloruro
insuficiencia renal) La hipoalbuminemia - Pérdida de secreciones gástricas
- Pérdida de bicarbonato reduce el anion gap - Diuréticos
- Pérdidas 3. Administración excesiva de álcalis
gastrointestinales La acidosis + anion - Bicarbonato y Sd. de leche y alcalis
- Inhibidor de anhidrasa gap ocurre por la
carbónica ingesta de ácidos Deterioro de la excreción de bicarbonato
externos. 1. Disminución de filtración glomerular
2. Incremento de la reabsorción de
bicarbonato (hipercapnia o disminución
de potasio).

Mecanismos metabólicos (alteraciones respiratorias)


Acidosis Respiratoria Alcalosis respiratoria
- Se asocia con retención de CO2, secundaria - Casi todos son agudos y secundarios a
a disminución en la ventilación alveolar. hiperventilación alveolar
CAUSAS CAUSAS
- Narcóticos - Dolor
- Lesión del SNC - Ansiedad
- Pulmonares - Trastornos neurológicos (lesión del SNC)
- Dolor por lesiones o incisiones abdominales - Ventilación asistida
- Ascitis - Fármacos
Aguda Crónica Salicilatos
- Se da antes de - Presión parcial de CO2 - Fiebre
la permanece elevada - Bacteriemia gram negativa
compensación - El bicarbonato aumenta - Tirotoxicosis
renal - Persiste después de la - Hipoxemia
compensación renal
Tratamiento con Líquidos y Electrolitos
- Isotónicas: tienen la misma osmolalidad que los líquidos corporales
se expande por el compartimento intravascular pero no afecta a los demás
compartimentos (intracelular e intersticial)
se utilizan para hidratar
- Hipotónicas: Menor osmolalidad que los líquidos corporales
Reduce la osmolalidad y hace que los líquidos se desplacen fuera de los vasos
sanguíneos hacia el interior del compartimento
- Hipertónicas: Mayor osmolalidad que los líquidos corporales
Aumenta la osmolalidad, y atrae los líquidos hacia el compartimento intravascular,
aumentando su volumen y dejando menos hidratados los otros compartimentos.
- El tipo de líquido que se administra depende del estado de volumen del paciente y del tipo de
anomalía de la concentración y composición.

CRISTALOIDES ISOTÓNICOS
Lactato Ringer isotónica (130 mEq)
o es un poco hipotónico
o puede ser perjudicial en la reanimación porque el lactato activa la respuesta
inflamatoria e induce apoptosis.
o Causa menos acidosis, porque el lactato tampona la acidosis (efecto buffer)
o No se da en hepatopatías, ni junto con sangre
Solución salina 0.9 isotónica
o es un poco hipertónico
o contiene 154 mEq de Sodio y 154 mEq de cloro
o podría causar acidosis metabólica hiperclorémica
o se utiliza en hiponatremia, hipocloremia y alcalosis metabólica

CRISTALOIDES HIPOTÓNICOS
Solución de cloruro de sodio al 0.45%
o Menos concentradas
o Recomendable en hipernatremias graves
o Se evita en hipovolemia
o Útiles para restituir pérdidas gastrointestinales en curso y conservar el
tratamiento con líquidos en el posoperatorio.
o Da agua libre para pérdidas insensibles
o Da suficiente sodio para ajustar las concentraciones séricas del mismo.
o La adición de glucosa al 5% (50g de glucosa por litro) 200 kcal/L. Esta glucosa
se agrega para conservar osmolalidad y evitar lisis de glóbulos rojos.
Suero glucosado al 5%
o Contiene glucosa, aporta agua libre al metabolizarse la glucosa
o Indicado en la rehidratación, nutrición parenteral como aporte energético
o Evita hipoglucemia en pacientes diabéticos, ya que su uso celular es rápido.
CRISTALOIDES HIPERTÓNICOS
- Muy usadas en pacientes quemados
- Presenta efectos adversos como: Hipernatremia, acidosis metabólica e Hipocalcemia, puede
generar deshidratación cerebral
- Edema pulmonar en pacientes cardiópatas.
Suero salino hipertónico:
o Usado cuando el suero isotónico no ha sido efectivo para el control
hemodinámico.
Suero glucosado al 10%, 20%, 40%
o Indicadas en tratamiento de colapso circulatorio, como aporte energético
o Acción protectora de la reserva de glucógeno
o Produce irritación venosa, tromboflebitis, intoxicación acuosa, edema e
hiperglucemia.

COLOIDES
- No atraviesan membranas capilares
- Aumentan la presión oncótica plasmática y retienen agua en el espacio intravascular.
- Agentes expansores plasmáticos.
- Características de un coloide:
1. Mantener presión osmótica coloidal por horas
2. Ausencia de otras acciones farmacológicas
3. Ausencia de efectos antigénicos, alergénicos o pirogénicos.
4. Ausencia de interferencias con la tipificación o compatibilización de la sangre.
Naturales Artificiales
Solución de Albúmina Dextranos Derivados de Gelatina
- Genera 80% de presión - Polisacáridos de síntesis - A partir de colágeno bovino
coloidosmótica del plasma bacteriana - Escaso poder expansor,
- 1 gramo aumenta la volemia - Mejoran micorcirculación por puede producir reacciones
en 18 ml disminución de la viscosidad de anafilaxia, produce
- Vida media 18 horas sanguínea liberación de hisamina
- Alteraciones de la - Hemodilución = disminiye la - Manitol,
agregabilidad plaquetaria agregación plaquetaria Hidroxietilalmidones
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

MASAS NO TIROIDEAS
1. Anatomía del cuello
TRIANGULO ANTERIOR TRIANGULO POSTERIOR
- Borde inferior de la mandíbula - Borde posterior del ECM
- Borde anterior del ECM - Borde anterior del trapecio
- Línea media del cuello - Clavícula
TRIANGULO SUBMENTONIANO TRIANGULO OCCIPITAL
- Vientre anterior del digástrico - Borde anterior del trapecio
- Hueso hioides - Borde posterior del ECM
Piso: - Vientre posterior del omohioideo.
- Musculo milohioideo
TRIANGULO SUBMANDIBULAR
- Borde inferior del maxilar inferior
- Vientre anterior del digástrico
- Vientre posterior del digástrico
Piso:
- Musculo milohioideo e hiogloso
TRIANGULO CAROTIDEO TRIANGULO SUPRACLAVICULAR
- Vientre posterior del músculo digástrico - Vientre posterior del músculo omohioideo
- Vientre superior del músculo omohioideo - Borde posterior del músculo
- Borde anterior del ECM esternocleidomastoideo
Piso: - Cara superior del 1/3 de la clavícula
- Partes del mm. tirohioideo
- Partes del mm. hiogloso
TRIANGULO MUSCULAR
- Línea media anterior del cuello
- Borde anterior del ECM
- Vientre superior del omohioideo.
Piso:
- Tráquea
- Esófago
- Tiroides
- Paratiroides

2. Compartimentos ganglionares
NIVEL 1 Submentoniano y submandibular NIVEL 5 Ganglios del triangulo posterior
NIVEL 1 A Ganglios submentonianos NIVEL 5A Superior
NIVEL 1 B Ganglios y glándulas submandibulares NIVEL 5B Inferior

NIVEL 2 Ganglios de la cadena yugular superior NIVEL 6 Ganglios anteriores


NIVEL 2 A Ganglios yugulodigástricos
NIVEL 2 B Receso submuscular NIVEL 7 Ganglios para traqueales

NIVEL 3 Ganglios de la cadena yugular media


NIVEL 4 Ganglios de la cadena yugular inferior
3. Adenopatías
Adenopatía Causas Clinica Lugar Diagnostico
Linfadenitis Staph & Strep Fiebre Yugulodigastricos - Absceso en botón
Aguda Malestar general Sub maxilares de cuello de
camisa
- Examen físico
- Hemocultivo
- Biopsia
Linfadenitis Crónica Granumolatosa
Por Mycobacterium - Foco primario Yugulodigastrico - Examen físico
Tuberculosis tuberculosis los dientes Supraclavicular - Hemocultivo
(mayoria) Generalizado - Biopsia
- Se resuelven - Tuberculina
con fibrosis - Radioimagen
- Evolucionan a
necrosis y
caseificación
Linfadenitis - Fiebre por rasguño de gato
Mycobacteriana - Afecta mas a niños
Atipica - Fiebre
- Malestar general
- Aparece brusco
Crecimiento y dolor de ganglios.
Sifilis - Rara en la actualidad Submaxilar
- La Linfadenopatía generalizada Submentoniana
se presentaba en sífilis
secundaria.
- Coexiste con chancro primario
en boca o labios
Linfoma - Un ejemplo es el linfoma de - Linfadenopatía Biopsia
Primario Hodking que se presenta en cervical
ganglios diseminados indoloros
con consistencia de caucho
Carcinoma - Puede presentarse como - No es fácil de Biopsia
Metastásico diseminación del tumor primario descubrir pero
en cualquier sitio. es probable en
- Se disemina a ganglios nasofaringe o
supraclaviculares si su origen es bucofaringe
de estomago, mamá, y torax
izquierdo virchow
- Ganglios torax derechom cuello
y cara delphian.
4. MASAS NO LINFÁTICAS CONGENITAS BENIGNAS

MASA CARACTERÍSTICAS CUALIDADES LUGAR DIAGNÓSTICO


Quiste - Persistencia de cualquier - Lisa - Línea - Gammagrama
Tirogloso parte del conducto Tirogloso - Redonda media del - Examinar
- Pueden ser masas, quistes o - Sin dolor cuello (elevación de
fistulas. - Se mueve a masa al deglutir
- SON LAS ANORMALIDAD la deglución o sacar la
CONGENITAS MÁS lengua)
COMUNES DEL CUELLO.
Quiste de - Se origina del 2 y 3 arco - Indolora - Borde - Palpación
Hendidura branquial - Profunda anterior del - Localización
Braquial - Rara vez visible antes de la - Bolsa de musculo
adolescencia agua ECM
- Propensos a infecciones caliente a
recurrentes. medio llenar.
Quiste - Se producen por secuestro de - Indoloras - Cuero - PAF
dermoides epidermis durante la fusión de cabelludo - Tomografía
segmentos de tejido - Cejas Computada
embrionario - Línea - Resonancia
- Tienen material caseoso y a media de magnética
veces tienen pelo. nariz
- Cuello
Quiste - se asemeja al quiste tirogloso - NO se - Debajo del
dermoide mueve con mentón
submentoniano la deglución
Tortículis - Se produce por fibrosis - Dura - Parte - Ecografía
congénita isquémica del músculo - Fusiforme inferior del - Rayos X
durante una lesión al nacer. - No dolorosa ECM - Exámen fisico
- La cabeza se inclina al lado
del acortamiento
- ECM acortado
- La barbilla apunta al lado
contrario a la lesión

5. MASAS NO LINFATICAS ADQUIRIDAS

INFECCIOSAS
SUPERFICIALES
Forúnculos - Son comunes en la nuca - Medición de
- Se producen por pequeñas abrasiones causas por usar cuello anticuerpos o toxinas
de camisa en la sangre.
- Infección comienza en un folículo piloso
- Si son recurrentes sospecha de diabetes - Realizar pruebas de
Ántrax - Comienza como una infección del folículo piloso laboratorio para
- Invade dermis y tejido subcutáneo detectar Bacillus
- Hay centro necrótico negro anthracis
- Puede tener fiebre o toxemia directamente a partir
- Común que la persona sea diabética y que requiera de una muestra de
antibióticos. sangre.
PROFUNDAS
Angina de - Se originan de un foco primario en la boca, glándula salival, - Inspección de cuello
Ludwig faringe, laringe o esófago. - Localización
- Es una infección que afecta el piso del a boca y con - TC de cuello
frecuencia se origina de un ganglio linfático submaxilar.
NEOPLASIAS
Neoplasia Característica Clínica Lugar Diagnóstico
Quimiodectoma - Tumor del - 5to decenio de vida - Cuerpo Angiograma
cuerpo carotídeo - MOVILIDAD LATERAL carotideo
- Paraganglioma PERO NO VERTICAL - Cervical raro
originado de - Dolor de cuello
células - Dolor de oído
quimioreceptoras - Ronquera
dentro del
cuerpo carotideo Sd. del seno carotideo
que no tiene - Sincope
actividad - Mareos
hormona - Descenso de PA sin
alteración de la FC
- Convulsiones
- Respuesta
cardioinhibitoria
Hemangioma - Tumoración benigna más - Planos o - Localizado, Sintomatología
frecuente en pediatría elevados pero se
- Gran numero de vasos - Bordes extiende a
sobre la piel o algún órgano irregulares grande áreas
interno - Color rojo
- Tienen una fase de vino
crecimiento rápido en el - Afecta a
periodo neonatal niñas 3x
- Seguido de una fase lenta más que a
de involución espontánea niños.
- Involución ocurre en 90% de
los casos dentro de los 8
años, sin mediar tratamiento
alguno.
- Lesiones presentes al nacer
y crecen con el niño sin
regresar espontáneamente
Lipoma - Diferenciación - Lesiones nodulares - Espalda y Ecografía
adiposa madura subcutáneas cuello
- Malformación o - Blandos - Tejido
hiperplasia del - Consistencia pastosa superficial
tejido adiposo o quística - Región
- Aparece en - Redondeados o submandibular
adultos mutilobulados
normalmente y - No adheridos a planos
su frecuencia profundos
aumenta con la - Desplazables
edad. - Prominentes recubiertos
- Mas frecuente por piel.
en obesos - 2- 10 cm de diámetro
- Asintomáticos
6. PATOLOGÍA DE GLÁNDULAS SALIVALES

INFECCIOSAS
Parotiditis Aguda - Infección ascendente - Inflamación evidente
- Se puede dar si hay disminución de flujo - Anticuerpos en
- Factor precipitante: mala higiene bucal sangre
- En pacientes postoperatorios la glándula aumenta de - Hemocultivo
vulnerabilidad hacia la segunda semana. - Pruebas de Función
Parotiditis - Es una infección parotídea con microorganismos poco Hepáticas.
Piógena patógenos como Strep viridans o neumococo
Recurrente - El ataque típico comienza durante una comida (la
glándula se pone tumefacta y dolorosa)
- Al contraerse la glándula se presenta secreción de saliva
purulenta “en tormenta de nieve”.

NEOPLASIAS
BENIGNAS
- Cerca del 80% de todas las neoplasias y glándulas salivales están en la parótida y glándulas salivales
- El 85% son benignos (parótida)
- Submaxilar el 50% son benignos
- Usualmente las de las glándulas salivales menores son malignas
Neoplasia Características Diagnóstico
Adenoma - a.k.a Tumor Mixto - Radioimagen
Pleomórfico - Tiene una amplia variedad de características - Biopsia insicional
histológicas - TAC

GLANDULA PARÓTIDA
- Principalmente se afecta la porción superficial de la
glándula
- Por cada 100 tumores de la parótida hay 10 en la
glándula submaxilar
- Se observan en adulto de cualquier sexo en edades de
30-50 años.
- La rapidez de crecimiento es lenta, puede alcanzar
proporciones gigantes.
- NO SON MALIGNOS
- No invaden y no dan metástasis
- Hay recurrencia si no se extirpa por completo.

GLÁNDULA SUBMAXILAR
- Tumefacción nodular dura de la glándula y se debe
extirpar por completo.

TUMOR SALIVAL ECTÓPICO:


- Estos aparecen en la boca, particularmente en el
paladar.
- Forman tumefacción submucosa lobular dura.

Tumor de Warthin - Raro Tumor Benigno - Biopsia superficial


- Solido o quístico en la parótida
- Hombres en edad avanzada
- Crecimiento lento
- Se palpa en la superficie y se mueve libremente.
MALIGNAS
Mucoepidermoides - NEOPLASIA MALIGNA MAS COMÚN EN - Biopsia (insicional)
POBLACIÓN PEDIATRICA - Biopsia (excisional)
- Son más comunes en: - Biopsia por PAF
Carcinoma adenoideo quístico - Ecografía
Carcinoma mucoepidermoide
Adenocarcinoma
Adenoideo

OBSTRUCTIVA
Característica Diagnóstico
Sialolitiasis - Son cálculos salivales - Sialografía convencional
- Compuestos de carbonato y fosfato de calcio (radioopacos) - Ecografía
- Pueden contener moco, bacterias o cuerpo extraño - Resonancia Magnética
- Mas frecuente conducto submaxilar (ascendente) nuclear
- Mas frecuente en hombres - TAC
- La forma del cálculo depende del sitio de formación - Radiografía
- El cálculo obstruye el flujo de salida y produce crecimiento
glándular
- Es intermitente y se produce durante la salivación
- Cuando se establece la inflamación, la glándula permanece
grande y sólida
- El paciente se queja de dolor tipo cólico en el piso de la
boca.
- Hay tumefacción y molestia debajo de la mandíbula.
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

MASAS TIROIDEAS
PATOLOGÍA BENIGNA DE TIROIDES
- Anatomía
Características Irrigación Nervios Sistema Histología
linfático
Color marrón A. carótida externa N. vago El nervio Los vasos La tiroides se
Consistencia Arterias laríngeo recurrente linfáticos divide en
firme tiroideas (NLR). intraglandulares lóbulos que
Localizada superiores conectan contienen 20-40
detrás de los anterior y posterior El nervio derecho es ambos lobulos folículos.
mm. vértice de la más oblicuo que el a través del
esternohioideo y glándula izquierdo. itsmo Folículos
esternotiroideo. esféricos,
Pesa 20 g (varía Arteria subclavia Para identificar Ganglios recubierto de
según consumo Tronco nervios es necesario pretraqueales, células cúbicas
de yodo y peso tirocervical movilizar el tubérculo paratraqueales, y con coloide
corporal). tiroideas inferiores de Zuckerkandl a peritiroideos, central.
Adyacente al (se cruza con el nivel del cartílago mediastÍnicos
cartílago tiroides NLR) lóbulo cricoides. superiores, Células c o
Lóbulos unidos intermedio retrofaríngeos, parafoliculares
por un itsmo NLR invervan esofágicos y de calcitonina
50% hay un Aorta tiroidea todos los musculos las cadenas (polos
lóbulo piramidal media itsmo intrínsecos de la yugulares superiores)
laringe excepto los superior, media
Los músculos
Drenaje por venas músculos e inferior.
infrahioideos
tiroideas cricotiroideos
están por delante
superiores y
y se inervan por
medias V. La invervación
el asa del
yugular interna simpática viene de
hipogloso.
Inferiores venas los ganglios
La capsula se
braquiocefálicas. simpáticos cervicales
condensa en el
superiores y medio
ligamento de
Berry.
Pararasimpatica del
Tamaño: 3x5x7 vago.
Fisiología
Metabolismo - Necesidades diarias promedio de yodo son de 0.1 mg que pueden obtenerse de
del yodo alimentos como pescado, leche y huevo, aditivos del pan o la sal.
- En el estomago y yeyuno el yodo yoduro y se absorbe a la corriente
sanguínea, desde donde se distribuye de manera uniforme por todo el espacio
extracelular.
- Se transporte adentro de las células foliculares por proceso dependiente de ATP
- La tiroides almacena más del 90% del yodo del cuerpo y representa un tercio de
la pérdida plasmática
- El yodo restante se excreta por vía renal.
Síntesis, 1. Se atrapa el yodo por procesos dependientes de ATP
secreción y 2. Se transporte hacia adentro del tirocito mediante el cotrasporte Na/I
transporte de 3. Los residuos de tirosina de la tiroglobulina en los folículos + el yoduro =
hormona yodación monoyodotirosina y diyodotironina. (catalizado por la peroxidasa)
tiroidea 4. La pendrina medía la salida de yodo en la membrana apical
5. Se acomplan los productos para formar T3,T4,
6. Se hidroliza la tiroglobulina para liberar yodotironinas libres.
T4 se produce y se libera en la tiroides
T3 se crea por desyodación periférica (en el hígado, musculo, riñones) por
la 5-monodesyodinasa. (T4 T3)
La T3 es más potente, aunque su concentración en plasma es menor
T3 vida media 1 día, T4 vida media 7 días.
El eje hipotálamo hipófisis tiroides controla la secreción de hormona tiroidea
1. Hipotalamo TRH hipófisis TSH mediador del atrapamiento de
yodo, la secreción y liberación de hormonas tiroideas, además de aumentar la
celularidad y vascularidad de la glándula tiroides.
2. La glándula tiroides también posee capacidad de autorregulación, lo cual le
permite modificar su función de manera independiente.
3. Efecto de Wolff- Chaikoff las dosis excesivas de yodo pueden precipitar un
incremento inicial en la Organificación seguida de supresión.
Función de la - La hormona tiroidea libre penetra la membrana celular por difusión o mediante
hormona transportadores específicos y llega hasta el núcleo mediante la unión con
tiroidea proteínas específicas.
- El receptor tiroideo alfa SNC
- El receptor tiroideo beta hígado
- Afectan casi todos los sistemas del cuerpo
1. Desarrollo cerebral y maduración esquelética del feto
2. T3 eleva el consumo de oxigeno, la tasa metabólica basa y la producción
de calor mediante la estimulación de la ATP-asa de Na/K
3. Efecto ionotrópico y cronotrópico positivo sobre el corazón
4. Disminuyen receptores miocárdicos alfa
5. Amplifican acciones de catecolaminas.
6. Mantienen el estimulo normal a la hipoxia e hipercapnia en el centro
respiratorio.
7. Incrementan motilidad gastrointestinal diarrea en hipertiroidismo y
estreñimiento en hipotiroidismo.
8. Aumentan recambio óseo y proteínico.
9. Aumenta la velocidad de contracción y relajación muscular
10. Intensifican la glucogenólisis y gluconeogénesis hepática
11. Intensifican la absorción intestinal de glucosa
12. Intensifican la síntesis y degradación de colesterol.
VALORACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD TIROIDEA
TSH sérica - Normal 0.5 – 5 Anticuerpos - Antitiroglobulina
- Proporcional a la cantidad de tiroideos - Peroxidasa tiroidea
anticuerpo secundario unido. - Inmunoglobulina estimulante
- Reflejan la capacidad de la de tiroides.
hipófisis anterior para detectar Indican tiroiditis inmunitaria, se
T4 libre pueden elevar en Hashimoto,
- Poca T4 = mucho TSH graves, multinodular y neoplasias
T3 y T4 - Miden la fracción libre y unidas Tiroglobulina - Se incrementa en sangre
total de las hormonas sérica cuando se esta destruyendo la
- T4 total reflejan la secreción glándula tiroides.
de la glándula tiroides. - Vigilancia de pacientes con
- T3 total señala el metabolismo cáncer tiroideo
periférico de la hormona (por - Siempre deben medirse los
eso no es muy usada) anti-Tg para interpretar la
- Disminuyen en hipotiroidismo concentración de Tg.
- Aumenta en hipertiroidismo
T3 y T4 - T4 libre aumenta en el Calcitonina - Reduce la concentración
libre síndrome de Refetoff (pero sérica sérica de Calcio
TSH normal) - Marcador sensible de cáncer
- T3 es mas útil para diagnostico tiroideo medular.
de hipertiroidismo temprano

Hipertiroidismo - Excesos de hormona tiroidea circulante


Aumento de la captación de yodo radioactivo Baja captación de yodo radioactivo
- Enfermedad de Graves (bocio tóxico difuso) Tiroiditis: fase aguda de la de Hashimoto
- Bocio multinodular tóxico Tirotoxicosis
- Enfermedad de Plummer (adenoma tóxico)
- Cáncer tiroideo

Enfermedad de Graves
- La causa más frecuente de hipertiroidismo en USA (Representa 60-80% de casos.)
- Autoinmunitaria. Predominio en mujeres (5:1) Incidencia máxima entre los 40 y 60 años de edad
Patogenia y Patología Manifestaciones Clínicas Diagnóstico
- Se relaciona a polimorfismos - Tirotoxicosis - Supresión de TSH
del CTLA-4 - Bocio difuso - Signos oculares
- T helpers linfocitos B - Oftalmopatía 50% (signo - Gammagrafía con captación
anticuerpos contra hormona de von graffe y dalrymple) de yodo 123
tiroidea. - mixedema pretibial Mayor captación con
- Crecimiento difuso y liso - Acropaquia tiroidea crecimiento difuso de
- Aumento de vascularidad - Ginecomastia la glándula
- Hiperplasia glandular - Intolerancia al calor - Aumento del receptor
- Epitelio cubico alto - Diaforesis, sed hormonal estimulante de
- Cantidad minima de coloide - Pérdida de peso tiroides
- Nucleos en mitosis - Palpitaciones - Aumento de los anticuerpos
- Proyecciones papilares de - Nerviosismo estimulantes de tiroides
epitelio hiperplásico - Colapso del pulso
- Amenorrea
- Onicólisis
- Soplo o frémito
Bocio Multinodular tóxico
Características clínicas Diagnóstico
- Casi siempre aparece en personas mayores de 50 años de edad - TSH bajo
- A menudo con antecedente de Bocio multinodular no tóxico - Aumento de T3, T4 libre
- Después de varios años, suficiente nódulos tiroideos se vuelven - Captación de yodo
autónomos para precipitar hipertiroidismo. radioactivo también se
- Se puede desencadenar por fármacos que contienen yodo incrementa
(como métodos de contraste) y antiarritmicos amiodarona - Hay múltiples nódulos con
(fenómeno de Jod-Basedow) aumento de captación
- Mismos síntomas de la enfermedad de Graves, pero SIN
MANIFESTACIONES EXTRATIROIDEAS (triada)

Adenoma tóxico
Características clínicas Diagnóstico
- Hipertiroidismo por un solo nódulo con función intensa - Gammagrafía
- Pacientes jóvenes que detectan el crecimiento reciente de un nódulo muestra un nódulo
antiguo + síntomas de hipertiroidismo. caliente con
- Mutaciones somáticas en el gen del receptor para TSH supresión del resto
- Tamaño al menos de 3 cm antes del hipertiroidismo. de la glándula
- No hay tejido tiroideo palpable en el lado contralateral tiroides.
- Estos nódulos rara vez son malignos

HIPOTIROIDISMO
Sintomas Características clínicas
- Cansancio - Deficiencia de las concentraciones circulantes de hormona
- Aumento de peso tiroidea
- Intolerancia al frío - En recién nacidos produce cretinismo daño neurológico y
- Estreñimiento retraso mental
- Menorragia - Puede ocurrir con Sd. de Pendred (relacionado con sordera) y
- Aspecto hinchado en orbitas Sd. de Turner
- Bradicardia - Produce facies características de Sd. Down y enanismo
- Cardiomegalia DIAGNÓSTICO
- Derrame pericárdico y - T3 y T4 bajas
pulmonar - Elevación de TSH (primaria)
- Disminución GC - Aplanamiento o inversión de las ondas T
Causas primarias (aumento TSH) Causas secundarias (baja TSH) Causas terciarias
- Tiroiditis de Hashimoto - Tumor hipofisiario - Insuficiencia
- Tratamiento con RAI en Enf.de Graves - Resección o ablación hipotalámica
- Posterior a tiroidectomía hipofisarias - Resistencia a la
- Consumo excesivo de yodo hormona tiroidea
- Fármacos: litio, antitiroideos
Tiroiditis Características clínicas Diagnóstico
Tiroiditis - Resistencia inherente a la infección por su abundante - Leucocitosis en las
Aguda irrigación y drenaje linfático, su gran contenido de yodo pruebas sanguíneas
(supurativa) y su capsula fibrosa - Leucocitosis en la
- Instalación de agentes infecciosos: biopsia por aguja fina
Vía hematógena o linfática con tinción de Gram
Diseminación directa de una fístula persistente al - Imágenes por CT
seno piriforme o quistes del conducto Tirogloso ayudan a delinear la
Traumatismo penetrante a la glándula extensión de la
Inmunodepresión infección.
- Estreptococos y anaerobios 70% de los casos - Siempre debe
- Más frecuente en niños y a menudo va precedida por sospecharse una
una infección de vías respiratorias superiores u otitis fístula persistente del
media. seno piriforme en
- Se reconoce por dolor intenso en el cuello que se niños
irradia a la mandíbula o el oído. - Endoscopía directa
- Fiebre, escalofríos, odinofagia y disfonía. (100%)
- Complicaciones: - Esofagograma con
Septicemia Bario (50%)
Rotura traqueal o esofágica - Es mejor realizar
Trombosis de la vena yugular imágenes después de
la inflamación.
Condritis
Pericondritis laríngeas
Parálisis del tronco simpático.
Tiroiditis - Puede presentarse con o sin dolor Tiroiditis dolorosa
subaguda - Se cree que es de origen viral o por predisposición TSH disminuye
genética T3 y T4 aumentan
- Más frecuente en mujeres de 30 – 40 años de edad (folículos destruidos)
- Se caracteriza por el inicio súbito o gradual de dolor en Eritrosedimentación
el cuello se irradia a mandíbula o el oído. mayor de 100.
- Antecedente de infección de vías respiratorias Disminución de la
- Glándula grande con sensibilidad extrema y captación de yodo
consistencia firme.
- Tiroiditis dolorosa: Progresa por 4 etapas Tiroiditis indolora
1. Fase hipertiroidea inicial: liberación de hormona T - Exploración física la
2. Fase eutiroidea glándula esta de
3. Fase hipotiroidea (ocurre en 20-30%, se resuelve tamaño normal o con
en 90% de los casos) crecimiento mínimo,
4. Resolución con consistencia poco
- La tiroiditis indolora puede ocurrir esporádicamente o firme y sin
en el puerperio con elevación de los anti-TPO. (ocurre hipersensibilidad
entre los 30-60%) - Tasa de
eritrosedimentación
es normal
Tiroiditis de - Variante poco común de la tiroiditis - Sintomas de
Riedel - Sustitución total o parcial del parénquima tiroideo con hipotiroidismo o
(tiroiditis tejido fibroso, que invade tejidos adyacnetes. hipoparatiroidismo
fibrosa - Se relaciona con sindromes de esclerosis focal - Glandula tiroides
invasiva) - Se presenta en mujeres entre 30-60 años dura, “LEÑOSA”,
- Masa indolora, en la parte anterior del cuello años fijada a tejidos
compresión disfagia, disnea, ahogamiento - Biopsia abierta
Tiroiditis linfocítica (de Hashimoto)
Etiología, patogenia y patologia Presentación Clínica
- Principal causa de hipotiroidismo - Es más frecuente en mujeres
- Autoinmunitario, por activación de los linfocitos T helpers (1:10-20) entre los 30-50 años de
CD4 con especificidad para antígenos tiroideos edad
- Destrucción de tirocitos + anticuerpos que inducen el - Glándula firme, con crecimiento
complemento destrucción. (involucrada apoptosis too) mínimo o moderado, que se
- Los anticuerpos se dirigen a: descubre durante la exploración
1. TPO (95%) física sistemática
2. Tiroglobiulina (60%) - por masa indolora en la cara
3. TSH-R (60%) anterior del cuelo
4. Cotrasportador Na/I (25%) - 20% hipotiroidismo
Se relaciona con el uso abundante de yodo, Interferón - 5% hashitoxicosis
alfa, litio y amiodarona. - Hashimoto típica con Bocio:
- Exploración la glándula tiene un crecimiento ligero, al Crecimiento difuso de la glándula
corte se ve una superficie pálida, de color gris pardo y de consistencia firme y lobulada
consistencia granular, nodular y firme. Diagnóstico
- Histo: infiltración difusa con linfocitos pequeños y células - TSH alta
plasmáticas (+ centros germinativos), escaso coloide y - Autoanticuerpos tiroideos
aumento del tejido conjuntivo intersticial - Aspirado aguja fina solo en
- Folículos recubiertos por cel. de Hurthle (eosinofilicas) nódulo único sospechoso o bocio
- Complicación: Linfoma tiroideo (80x mayor de esperado) de crecimiento rápido

Bocio no tóxico
Características Manifestaciones clínicas Diagnóstico
- Cualquier Crecimiento de la - La mayoría de pacientes con bocio - EUTIROIDEOS en
glándula tiroides. normotiroideo permanece general
- se cree que la mayoría se asintomática - TSH normal
debe a la estimulación de - Se quejan con frecuencia de una - T4 normal
TSH secundaria a la síntesis sensación de presión en el cuello. - Si un nodulo se
adecuada de hormona - Cuando crece demasiado, aparecen hace autónomo
tiroidea y otros factores de síntomas por compresión (disnea y (se suprime TSH o
crecimiento paracrinos. disfagia) hay
- Las concentraciones altas - Necesidad de aclarar la garganta. hipertiroidismo)
de TSH inducen hiperplasia - SIGNO DE PEMBERTON POSITIVO - Captación de yodo
tiroidea difusa seguida de (rubefacción facial por dilatación de radioactivo
hiperplasia focal genera venas cervicales al levantar brazos) muestra a menudo
nódulos que pueden o no - El crecimiento súbito de nódulos o captación en
concentrar yodo + nódulos quistes debido a hemorragia dolor parches con áreas
coloides agudo calientes y fríos.
- Bocio endémico: bocio en Exploración física: - Biopsia por aguja
una proporción significativa - Glandula blanda con crecimiento fina en nodulo
de las personas de una difuso (bocio simple) o con nódulos de dominante,
región geográfica. varios tamaños. Puede ser evidente doloroso o en
desviación y compresión traqueal crecimiento
Clasificación Etiología especifica
Endémico Deficiencia de yodo, Bociógenos dietéticos (alga marina, mandioca, col)
Fármacos Yodo, amiodarona, litio
Tiroiditis Subaguda, crónica (de Hashimoto)
Familiar Síntesis hormonal alterada por defectos enzimáticos
Neoplasia Adenoma, carcinoma
CLASIFICACIÓN DEL BOCIO (OMS)
0a Tiroides no palpable o palpable con dificultad
0b Tiroides se palpa con facilidad, pero no se ve al hiperextender el cuello.
1 Tiroides fácilmente palpable y visible con el cuello en Hiperextensión.
Un nódulo único con tiroides normal se incluye en este grado.
2 Tiroides palpable y visible con el cuello en posición normal
3 Tiroides visibles a distancia
4 Bocio gigante

Nódulo solitario de cuello


Antecedentes Radiación con haz externo Antecedentes familiares
- Detalles del nódulo - Radiación terapéutica - Antecedente cáncer tiroideo
- Tiempo de inicio en dosis bajas se ha medular y papilar
- Cambio de tamaño usado en el tratamiento - Los canceres tiroideos
- Síntomas relacionados: de trastornos como la familiares pueden aparecer
Dolor tiña de la cabeza, aislado o acompañados de
Disfagia crecimiento del timo, sindromes cancerosos
Disnea crecimiento de familiares como:
Ahogamiento amígdalas y adenoides, Cowden
- El dolor es inusual y puede acné vulgar y Werner
indicar hemorragia hemangioma. Poliposis adenomatosa
intratiroidea. - El máximo riesgo es de familiar
- Cáncer tiroideo medular 20-30 años después de - Cáncer tiroideo no medular
dolorimiento sordo. la exposición familiar: presencia de 2 o más
- Antecedente de disfonía - Se requiere vigilancia familiares de primer grado con
puede deberse a compromiso de por vida. cánceres derivados de las
maligno de NLR. células foliculares
Exploración física Pruebas diagnósticas: Biopsia por Aguja fina
- Se palpa mejor Biopsia por aspiración con aguja fina
colocándose atrás del 1) No diagnóstico repetir biopsia
individuo 2) Benigno
- Itsmo debajo del Quiste aspiración reacumulación 3 veces
cartílago cricoides. Tiroidectomía.
- Maligno: duros, Nódulo coloide observación continua crecimiento
consistencia arenosa o Tiroidectomía
fijados a estructuras 3) Atipia/Lesión folicular repetir biopsia
contiguas. 4) Neoplasia folicular Tiroidectomía
5) Sospecha de malignidad Tiroidectomía
6) Maligna Tiroidectomía
Estudios de laboratorio Imágenes
- La mayoría de los individuos con nódulos tiroideos - Útil en la detección de nódulos
permanece eutiroideo. tiroideos impalpables para
- Es conveniente medir TSH diferenciar los nódulos sólidos de
- Si un nódulo es hipertiroideo , se asocia a malignidad los quísticos y Linfadenopatía
cerca de 1%. adyacente.
- La tiroglobulina no puede distinguir entre nódulos - Malignidad: calcificación punteada
tiroideos benignos y malignos, a menos que sean muy y crecimiento de ganglios
alta se sospecha de cáncer tiroideo metastásico. regionales
- Examen de orina de 24 horas y medir VMA, metanefrina - Nodulos malignos tienen a ser
y catecolaminas descartar de Feocromocitoma. mas firme y se deforman menos.
PATOLOGÍA MALIGNA DE TIROIDES
- Oncogénesis tiroidea
- Hay varios oncogenes (RET, MET, TSH-R) y genes supresores tumorales (p53, p16, PTEN)
implicados en el origen de las neoplasias tiroideas
- Se localiza en el cromosoma 10 y codifica a una tirosina cinasa del receptor se une con
varios factores de crecimiento como el factor neurotrófico derivado de la glía y neurturina.
- Las mutaciones en la línea germinal en el proto-oncogen RET predisponen al
MEN 2A
MEN 2B
cáncer tiroideo medular familiar
- la fusión del RET con otros genes funcionan como oncogenes y se han referido en la
patogenia del cáncer papilar tiroideo.
- RAS mutado en 20-40% de los adenomas y carcinomas foliculares tiroideos

TIPOS ESPECÍFICOS DE TUMOR


Carcinomas Características Patología Diagnóstico
Papilar - Este tipo de cáncer - Casi siempre son duros y - Se establece
representa 80% de todos los blanquecinos mediante
tumores malignos tiroideos - Permanecen planos cuando aspirado por
en áreas con yodo se cortan con bisturí aguja fina
suficiente. - Puede haber calcificación - Cuando el
- El carcinoma papilar es más macroscópica, necrosis o cáncer se
común en mujeres cambios quísticos. diagnostica
- Edad promedio 30-40 - Pueden tener proyecciones por BAAF, es
- Se encuentran eutiroidea papilares muy
- Masa cervical indolora - Diagnóstico se establece recomendabl
crecimiento lento con citoplasma pálido y e el
- Disfagia, disnea y disfonía núcleos de anita la ecograma
- Metástasis ganglionares son huerfanita para valorar
frecuentes - Cuerpos de psamoma el lóbulo
- Tiroides lateral aberrante: - Tiene focos múltiples contralateral
ganglio linfático cervical - Variantes: y buscar
invadido por cáncer Celulas altas metástasis
metastásico. Insular ganglionares.
- Tienen pronóstico Cilíndrico - Sitios
excelente, tasa de Esclerosante difuso frecuentes de
supervivencia después de Cel. claras metástasis:
10 años del 95% Trabecular pulmones,
Poco diferenciado hueso,
hígado y
cerebro.
Folicular - Los carcinomas foliculares - Carcinomas foliculares son - El BAAF no
representan el 10% de los lesiones solitarias, rodeadas permite
cánceres tiroideos y ocurren por cápsula. diferenciar
más a menudo en las áreas - Se observan folículos, pero las lesiones
con deficiencia de yodo. es posible que la luz foliculares
- Mujeres tienen mayor carezca de coloide. benignas de
incidencia (50 años) - Patrones estructurales los
- Se presentan como nódulos dependen del grado de carcinomas
tiroideos solitarios diferenciación del tumor foliculares.
- Algunas veces con - La malignidad se define - TSH-R
antecedente de aumento por invasión capsular y mRNA en
rápido de tamaño y bocio de vascular. sangre
larga evolución - Los tumores con invasividad periférica
- La Linfadenopatía cervical franca tienen evidencia de tienen la
es infrecuente al momento invasión de vasos grandes o capacidad de
de presentación aunque es áreas amplias de invasión predecir
posible que haya metástasis tumoral a través de la cáncer con
cápsula. sensibilidad
- En la operación se puede de 90% y
encontrar infiltración e especificidad
invasión tumoral, así como del 80%
trombos.
Cel. de - Representa casi 3% de todos los tumores tiroideos malignos. - No pueden
Hurthle - Según la clasificación de la OMS se considera subtipo del diagnosticarse
folicular. por BAAF
- Se caracterizan por invasión vascular o capsular - Deben
- Contiene hojas de células eosinófilas empacadas con someterse a
mitoncondrias, que derivan de las células oxífilas de la extirpación d
tiroides. ganglios para
- Son multifocales y bilaterales en un 30% px con
- Tienen más probabilidad de producir metástasis 25% carcinoma
- Es similar a neoplasias foliculares tiroidectomía tiroideo
medular.
Medular - Representan cerca del 5% de los - Casi siempre son - La presencia de
tumores tiroideos malignos y se unilaterales (80%) amiloide es un
originan en las células en los pacientes dato diagnóstico
parafoliculares o células C de la con enfermedad - La prueba para
tiroides esporádica y calcitonina se
- Casi todas las variantes del multicéntricos en usa a menudo
medular se asocian al proto- los casos como marcador
oncogen RET. familiares tumoral.
- Se presentan a menudo con masa - Los casos (calcitonina alta)
cervical que algunas veces se familiares se - Tienen tinción
acompaña de Linfadenopatía vinculan a positiva por CEA
cervical palpable (15-20%) hiperplasia de - Aspirado por
- El dolor local es mas frecuente en células C aguja fina
personas con estos tumores lesión premaligna. citología
- Induce sintomas de disnea, disfagia - Microscopia - CEA es mejor
y disfonía. tumor de hoja de para establecer
- Secretan calcitonina y antígeno células el pronóstico
carcinoembrionario. neoplásicas - Calcitonina es
- Se puede desarrollar Sd. de infiltradas mas sensible
Cushing a causa de producción separadas por
ectópica de hormons colágeno y
adrenocortictrópica. amiloide.
- Células
poligonales o
fusiformes
Anaplásico - Representa cerca del 1% de - Apariencia firme y - Se confirma
todos los tumores tiroideos blanquecina con BAAF que
malignos. - Se encuentran hojas de revela células
- Mas presente en mujeres células con heterogeneidad gigantes y
- 70-80 años. marcada multinucleadas
- Masa cervical de larga - 3 principales patrones de - Biopsia
evolución que crece con crecimiento histológico: incisional o en
rapidez y puede ser 1. Células fusiformes sacabocados
dolorosa. 2. Células escamosas es necesaria
- Disfonía, disfagia y disnea 3. Células gigante para confirmar
- Es grande y está fijado a pleomórficas el diagnóstico.
estructuras circundantes - Se pueden mezclar los
- Se ulcera con áreas de patrones
necrosis. - Es posible halla focos de
- Ganglios linfáticos palpables tumores tiroideos mas
diferenciados (indica que
surgen de otras neoplasias
mejor diferenciadas)

LINFOMA Características Diagnóstico


- Representan menos de 1% de los tumores - La ecografía puede ser de
tiroideos malignos y casi todos corresponden a la utilidad para el diagnóstico
forma no Hodgkin con células tipo B. temprano.
- La enfermedad puede formar parte de un - El linfoma se observa como
trastorno linfomatoso generalizado una tumoración bien definida
- La mayor parte de linfomas se desarrolla en hipoecoica.
pacientes con tiroiditis linfocítica crónica - Aspirado por aguja fina
- Sintomas similares al carcinoma Anaplásico sugiere diagnóstico, pero esta
- La masa cervical de crecimiento rápido suele ser técnica no es diagnóstica en
indolora linfomas de baja malignidad
- Es posible dificultad respiratoria aguda. - Biopsia abierta.

Complicaciones - Lesión de:


de la cirugía de Nervios
tiroides Glándulas paratiroideas
Estructuras circundantes.
Tronco simpático cervical Síndrome de Horner
- Lesión del NRL
- Hipocalcemia transitoria (por lesión quirúrgica o extirpación) en el 50%
- Hematomas y hemorragias
- Disfunción bilateral de las cuerdas vocales
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

ESÓFAGO
Embriología
Formación del intestino
- Empieza a desarrollarse en la semana 3 de la gestación
- Hacia la semana 14 el feto deglute por primera vez, y se establece al mes 4 de gestación.
- Parte de la cavidad del saco vitelino recubierto de endodermo se incorpora al embrión para
formar el intestino primitivo.
- El intestino anterior da origen al esófago.
- Al termino de la 3er semana se forma el intestino primitivo anterior (un divertículo ventral), el cual
es dividido gradualmente de la parte dorsal del intestino anterior por el tabique traqueoesofágico,
dando origen al esófago dorsal.
- En la semana 4-5 el esófago se alarga por el rápido crecimiento del corazón y el hígado.
Regulación molecular
- Mesodermo dicta el tipo de estructura que se va a formar (como esófago a partir de intestino
primitivo anterior) por medio de un código HOX.
- La proteína sonic hedgehog induce el código HOX a que se exprese a todo lo largo del
endodermo intestinal.
- Una vez que se reciben las instrucciones de este código, el mesodermo ordena al endodermo la
formación de los distintos componentes del intestino anterior.
Diferenciación del endodermo
- Código HOX induce al mesodermo que forme revestimiento epitelial del tubo digestivo
6 y 8 semanas: epitelio cilíndrico estratificado
10 semanas: epitelio ciliado
Semana 12: epitelio recubierto de cilios y solo crece a nivel basal
4-5 meses de gestación: epitelio escamoso estratificado.
Desarrollo Muscular
- El resto del esófago está formado a partir del mesodermo.
- Hacia la semana 6 de desarrollo gestacional, el esófago está rodeado por un estrato de
mesodermo indiferenciado y un estrato circular de mioblastos.
- Mesodermo mm. liso que forma los 2/3 inferiores (inervado por: Plexo esplácnico).
- Arcos branquiales caudales mm. estriado 1/3 superior (inervado por el vago)

Anatomía
- Tubo muscular de Esófago cervical línea media que se desvía ligeramente a la izquierda
dos capas, revestido de la tráquea a la altura de la carina se desvía a la derecha para
por mucosa que adaptarse al cayado aórtico serpentea por detrás del bronquio principal
discurre por el cuello, izquierdo permanece ligeramente desviado a la izquierda atraviesa
tórax, y abdomen y diafragma por el hiato esofágico en la vértebra D11.
descansa sin Cuello y tórax superior: entre columna vertebral y tráquea.
obstrucciones en el Carina: corazón y pericardio por delante.
mediastino posterior. Diafragma: atraviesa junto a la aorta abdominal (separadas por el
- Comienza en la base ligamento Arqueado medio).
de la faringe (C6) Cuatro segmentos esófagicos después del EES: 1. Faríngeo
termina en el 2. Cervical
abdomen (D11). 3. Torácico
- Recorre 25-30 cm, 4. Abdominal
FISIOLOGÍA
- Principal función: transportar material de la faringe al estómago.
- Función secundaria: limita la cantidad de aire que entra al estómago y la cantidad de material
que refluye del mismo.
- Mide normalmente 30 cm desde la faringe al cardias gástrico.
- El EES mide 4-5 cm de largo y se mantiene un tono constante (media de 60 mmHg) impidiendo
un flujo constante de aire hacia el esófago
- El EEI mantiene un tono (media de 24 mmHg) lo bastante elevado para impedir un reflujo
excesivo de material de vuelta al esófago.
Deglución - Se divide en 3 fases: Oral, Faríngea y Esofágica
- En las fases Orofaringea ocurren 6 eventos, dura aproximadamente 1.5 segundo y
cuando comienza es totalmente refleja.
1. Elevación de la lengua
2. Retroceso de la lengua
3. Elevación del paladar blando (evita el paso a la nasofaringe)
4. Elevación del hueso hioides
5. Elevación de la laringe (abre el espacio retrolaríngeo)
6. Inclinación de la epiglotis (cubre la abertura de la laringe para evitar aspiración)
Fase esofágica
EESuperior Peristaltismo Esfínter esofágico inferior
- Comienza con la fase Contracciones esofágicas: - Fase final del tránsito esofágico (se
faríngea 1. Primarias produce a través del EEI)
- Se relaja el EES Progresivas - El EEI no es un esfínter verdadero,
- Las contracciones Descienden por el existe una zona de presión elevada
peristálticas de los esófago a velocidad que mide de 2-5cm de longitud y
constrictores de 2-4 cm/s genera presión 6-26 mmHg.
faríngeos posteriores Alcanzan el EEI a los - El EEI se localiza tanto en el tórax
empujan el bolo. 9s tras la deglución. como en el abdomen.
- La presión positiva del Generan presión - Para que el EEI pueda funcionar
esófago cervical y la intraluminal 40-80 normalmente, se necesita una
presión intratorácica mmHg longitud mínima total de 2cm, con
negativa aspira el bolo 2. Secundarias un segmento intraabdominal de 1
hacia el esófago Progresivas cm como mínimo.
torácico. Se producen por - Punto de Inversión respiratoria
- El EES a los 0.5 distensión o irritación (PIR): transición del esfínter
después del comienzo del esófago (no por intratorácico al intraabdominal en
de la deglución se deglución voluntaria) los trazados manométricos.
cierra y alcanza P° 90 Se producen como En este punto, la presión del
mmHg reflejo local esófago pasa de negativa
- La contracción 3. Terciarias positiva al inspirar y de positiva
posrelajación dura 2-5 negativa al espirar.
Ondas simultáneas
milisegundos, inicia el - El EEI se relaja por mediación del
No progresivas
peristaltismo e impide vago (4-6 s), esto permite el paso
el reflujo del bolo hacia No peristálticas del bolo al estómago. Ya que las
la faringe. Monofásicas o contracciones peristálticas por si
- El EES recupera la multifásicas solas no pueden abrir el EEI.
presión de reposo (60 Contracción - Luego se da una contracción
mmHg) cuando la descoordinada del posrelajación del EEI para que
onda atraviesa el mm. liso vuelva a su presión inicial y sirva
esófago medio. Responsable de los como barrera contra reflujo.
espasmos esofágicos.
Mecanismo - NO TODO REFLUJO ES ANORMAL
del Reflujo - Las personas sanas experimentan episodios ocasionales de reflujo
gastroesofágico como consecuencia de la apertura espontánea del EEI.
- Factores determinantes de la competencia y capacidad del EEI como barrera
contra reflujo:
Presión
Longitudes adecuadas
Simetría radial
Motilidad esofágica
Motilidad gástrica
- Un esfínter competente mide, por lo menos, 2 cm y mantiene una presión que
oscila entre 6 y 26 mmHg.
- La asimetría radial y las anomalías peristálticas impiden que el esfínter se cierre
adecuadamente y permiten que el contenido gástrico refluya libremente hacia el
esófago distal.
- Las anomalías de la motilidad esofágica y del vaciado gástrico impiden un
drenaje adecuado del esófago y favorecen igualmente el reflujo.
- Hay NT, hormonas y péptidos que regulan el EEI, que pueden incrementar o
reducir el tono esfinteriano.
- Todas estas alteraciones anatómicas y fisiológicas pueden causar reflujo e
intervienen en la ERGE.

TRASTORNOS NEUROMUSCULARES DEL ESÓFAGO


Divertículos
Características Síntomas Diagnóstico
Divertículo de - Faringoesofágico - Solo si aumenta de - Se confirma con
Zenker - Pacientes mayores de tamaño = síntomas Esofagografía de
60 años - Tos persistente bario
- En el triángulo de Killian - Salivación - A la altura del
- “Acalasia cricofaríngea” excesiva cartílago cricotiroideo
- Disecciona el lado - Disfagia se puede visualizar el
izquierdo del esófago intermitente divertículo lleno de
hacia el mediastino - Regurgitación de Bario.
superior y posteriormente material sin digerir - Importante:
a lo largo del espacio y mal oliente proyecciones laterales,
prevertebral - Halitosis porque puede ser
- Complicación más - Cambios en la voz posterior.
grave: neumonía por - Dolor retroesternal - No es necesaria
aspiración o absceso - Infecciones manometría ni
pulmonar. respiratorias endoscopía
Divertículos - Inflamación de los - La mayoría no - Esofagografía de
mesoesofágicos ganglios mediastÍnicos tienen síntomas Bario
por tuberculosis, - Disfagia - Proyecciones laterales
histoplasmosis y - Dolor torácico para localizarlos.
mediastinitis fibrosante - Regurgitación - Aparecen usually en el
- Al inflamarse traccionan - Tos crónica lado derecho.
la pared del esófago y (pensar en fistula - Fistula concomitante
forman un divertículo broncoesofágica) (ayuda al diagnóstico)
en el esófago medio - Hemoptisis - Manometría = síntomas
- Endoscopía = desc. CA
Divertículos - Tercio distal del esófago - la mayoría no - se diagnóstica durante
epifrénicos - Junto al diafragma tienen síntomas el estudio de una
- A menos de 10cm de la - disfagia dismotilidad
unión gastroesofágica. - dolor torácico - suele ser un hallazgo
- Aumento del grosor de la casual.
musculatura esofágica distal Indicativos de - Esofagografía de
o de la presión intraluminal. aumento de tamaño: Bario
- Divertículos por pulsión, o - regurgitación - Manometría para
falsos. - dolor epigástrico evaluar motilidad
- Asociado a: Espasmo - anorexia - Endoscopia = para
esofágico difuso, acalasia y - pérdida de peso evaluar posibles
TIME. - tos crónica lesiones de la mucosa
- Posibles etiologías: Ehlers- - halitosis como esofagitis,
Danlos, traumático. esófago de Barrett y
Cáncer.
Trastornos Motores PRIMARIOS
Características Síntomas Diagnóstico
Acalasia - Imposibilidad de relajarse TRIADA CLASICA Esofagografía
- Mujeres jóvenes y - Disfagia - Esófago dilatado con
hombres de mediana (paradpojica) estrechamiento distal (en
edad - Regurgitación pico de pájaro)
- Patogenia: idiopática o - Pérdida de peso. - Ausencia de ondas
degeneración neurógena peristálticas
infecciosa. - Pirosis - Falta de relajación del
- Se ha asociado a - Asfixia posprandial EEI.
Chagas, traumatismo y - Tos nocturna - Ausencia de burbuja de
pérdida drástica de peso - Disfagia es de aire en el estómago (de
- Afecta mm. esofágico y líquidos a sólidos. pie)
EEI. (destrucción de - Comen lentamente - Fases avanzadas:
nervios + degeneración - Beben grandes Dilatación masiva
del cuerpo esofágico) cantidades de agua Gran tortuosidad
- Presurización del esófago (push food) Esófago sigmoideo
dilatación esofágica - Dolor torácico Manometría
perdida del peristaltismo retroesternal por EEI
- Trastorno esofágico mucha agua que Hipertenso
premaligno (8% de remite al abrirse P° 35 mmHg<
desarrollar carcinoma en el EEI. No se relaja
20 años) carcinoma - Acalasia Cuerpo esofágico
epidermoide (presencia prolongada Presurización
prolongada a nivel neumonía,
Contracciones
hidroaereos irrita abscesos
especulares simultáneas.
mucosa Metaplasia) pulmonares y
Ondas de escasa
bronquiectasias
amplitud (ausencia de
tono muscular <40mmHg)
Acalasia - EEI es hipertenso y no se - Disfagia - Esofagografía anormal
Vigorosa relaja. - Dolor torácico - Presión EEI
- Contracciones del cuerpo Hipertensa
esofágico son simultáneas - Presión de la amplitud:
y aperistálticas. normal
- Amplitud normal o elevada - Ondas de contracción:
(contra acalasia clásica) simultáneas y repetitivas.
Espasmo - Trastorno de - Dolor torácico Esofagografía
esofágico hipermotilidad - Disfagia - Esófago en sacacorchos
difuso poco conocido. - Pueden guardar relación - pseudodiverticulosis. (por
- Se ve más en con comida y esfuerzo contracciones terciarias)
mujeres - Puede simular una indica enfermedad avanzada
- Afecta los dos angina. - puede verse el pico de
tercios - Habitual la regurgitación pájaro y peristaltismo
inferiores. de contenido esofágico y normal.
- Hipertrofia saliva, pero no reflujo. Manometría
muscular y - Puede acompañarse de - Contracciones repetitivas,
degeneración SII, espasmos pilóricos, simultáneas
de ramas litiasis biliar, ulcera - Números picos de gran
esofágicas del péptica y pancreatitis amplitud (<120 mmHg) y
n. vago. de larga duración
Esófago en - Es el más frecuente de - Dolor torácico Piedra angular del
Cascanueces todos los trastornos de - Disfagia diagnóstico es:
hipermotilidad. - Odinofagia - dolor torácico
- “peristaltismo esofágico - No son - identificación objetiva
sintomático” frecuentes la simultánea de
- Peristaltismo hipertenso o regurgitación contracciones esofágicas
contracciones peristálticas ni el reflujo. peristálticas por encima
de gran amplitud. de los valores normales
- Pacientes de cualquier edad en los registros
- Se asocia a hipertrofia manométricos.
muscular que da lugar a - Es frecuente registrar
contracciones esofágicas amplitudes >400 mmHg
muy amplias
- es el trastorno de la Esofagografía
motilidad esofágica más - Pueden detectarse
doloroso. anomalías o no
EEI - La presión en el EEI es - Dolor Manometría (confirma)
Hipertenso superior a la normal y la torácico - Presión elevada (>26)
relajación es incompleta, - Disfagia - Relajación normal del
aunque existe la posibilidad - Menos EEI.
de que no sea anormal en frecuencia: - Peristaltismo normal
todos los casos. reflujo acido Esofagografía (inespecíficos)
- Puede presentar motilidad y - Estrechamiento UGE
hiperperistáltica o normal. regurgitación - Retraso en el flujo de
- Podría tratarse de un salida
proceso similar a la acalasia - Anomalías en la
en fase de evolución. contracción esofágica
Motilidad - Anomalía de la - Son muy variados Manometría (confirma)
esofágica contracción del esófago - Reflujo y disfagia - suma total de las
ineficaz distal - Pirosis contracciones de escasa
- Se asocia con ERGE - Dolor torácico amplitud (<30 mmHg) y
- Puede ser secundaria a - Regurgitación de las contracciones que
inflamación del cuerpo - Peristaltismo no se transmiten supera
esofágica por aumento anormal. el 30% de las degluciones
de la exposición del húmedas.
contenido gástrico. Esofagografía
- Es irreversible - anomalías inespecíficas.
Trastornos Motores SECUNDARIOS
Trastornos - pacientes con - Dolor torácico Esofagografía de Bario
inespecíficos hallazgos - Disfagia - Descarta otros trastornos con
de la motilidad manométricos que no - Reflujo alteraciones definidas.
esofágica encajan en ninguno de - Regurgitación - Detecta contracciones
los cinco patrones anormales en el cuerpo
clásicos se les incluye esofágico
en la categoría de
trastornos inespecíficos Manometría
de la motilidad - EEI normal o hipertenso, no se
esofágica. relaja completo, presión
residual >5 mmHg
- Patogenia multifactorial - Contracciones:
y no responden a una No se transmiten
única etiología aislada De 3 picos
Retrógradas
Colagenosis vasculares: De poca amplitud (<35
- Esclerodermia mmHg)
- Dermatomiositis - Interrupción de peristaltismo
- Polimiositis normal a diferentes niveles del
- Lupus eritematoso esófago.

ENFERMEDADES ESOFÁGICAS
Generalidades Síntomas Diagnóstico
Esófago - Metaplasia de epitelio plano húmedo Síntomas de ERGE Endoscopia
de por cilíndrico intestinal. - Pirosis - segmento visible
Barrett - El reflujo gastroesofágico crónico lo - Regurgitación endoscópicamente
produce - Gusto ácido o de mucosa
- Lesión premaligna amargo de boca cilíndrica en el
- 10% ERGE esófago de Barrett. - Eructación esófago
- 1% anual adenocarcinoma. excesiva
- Se cree que la exposición a bilis y - Indigestión. Anatomía patológica
otras sustancias son displasia - Habituales las - identificada como
cáncer. infecciones Metaplasia intestinal.
- 70% son hombres de 55-63 años, respiratorias
predominan los blancos 20:1 negro recurrentes Manometría y
- 15x mayor la incidencia de - Asma adulta Esofagografía ayudan a
adenocarcinoma en hombres - infecciones de identificar otras lesiones
Etiologías cabeza y cuello. pero no contribuyen al
- H.pylori diagnóstico de la
- Incompetencia EEI con o sin hernia metaplasia intestinal.
hiatal.
Factores:
- Edad
- Obesidad
- Estrés
- Productos de cafeína
- Alcohol
- Tabaco
- Comidas picantes, grasas o ácidas.
Anillos - se deben a anomalías en el desarrollo de - Disfagia Esofagograf
vasculares los grandes vasos que pueden llegar a - Son frecuentes ía de Bario
y lazos comprimir el esófago. las infecciones Se visualiza
arteriales COMPRESIONES POSTERIORES respiratorias compresión
pulmonares - Anillo incompleto: La anomalía más recurrentes extrínseca
frecuente del cayado aórtico se produce - Dificultades anterior o
(extrínsecos) cuando la arteria subclavia derecha nace respiratorias posterior del
de la aorta descendente y discurre por - Disfagia lusoria: esófago.
detrás del esófago Disfagia leve a los
- Anillo completo: formación anormal de un sólidos, pero no Angiografía
cayado aórtico derecho con un ligamento líquidos (formas o TC
arterioso izquierdo y una arteria subclavia aberrantes de la Identifica
izquierda retroesofágica. arteria subclavia anomalía
derecha) anatómica.
COMPRESIONES ANTERIORES - Los lazos de la
- Compresión de la arteria pulmonar: es arteria pulmonar
una anomalía del tronco arterial pulmonar pueden causar
en la que la arteria pulmonar izquierda disfagia y se
nace de la arteria pulmonar derecha en acompañan con
lugar de hacerlo del tronco pulmonar más frecuencia de
principal. pasa entre la tráquea y el problemas
esófago (comprime) llegar a pulmón respiratorios
izquierdo. significativos.
Anillos - Anillos de Schatzki - Disfagia ( puede ser Esofagografía de
esofágicos - Se localizan en la UGE únicamente para Bario
- Constituidos por estrechamiento alimentos sólidos y es - Px en decúbito
(intrínsecos) simétrico y concéntrico que brusca) prono,
forma una zona de - Afagia episódica: girándolo
distensibilidad limitada al obstrucción levemente
esófago inferior. intermitente del anillo hacia la
- Presentan mucosa esofágica no distensible cuando derecha se le
por arriba y mucosa gástrica se ingieren trozos pide que
por debajo + cantidad variables grandes. inspire
de muscularis mucosae, tejido - Una obstrucción se mientras el
conjuntivo y fibrosis submucosa. acompaña de dolor y bario llega a la
- No incluyen músculo sensación de opresión UGE se ve
esofágico verdadero retroesternal inferior el anillo.
- Ni se asocian a esofagitis. - Salivación y secreción Endoscopia
- A menudo se acompañan de espesa de moco - cuando hay
hernia hiatal esofágico cuerpo extraño
Membranas - estructuras membranosas muy delgadas Disfagia infancia Esofagografí
esofágicas que comprometen total o parcial la luz. (congénita) a
- Abarca mucosa y submucosa Sx de mala Identifica las
(intrínsecos) - Formadas por epitelio húmedo alimentación (niños membranas
esofágico por arriba y por debajo empiezan sólidos) esofágicas
- Se ven en px - No provocan ningún trastorno de motilidad A menudo están con exactitud
Plummer
- Pueden ser congénitas o adquiridas perforadas y permiten
Vinson
- Esta a cualquier nivel (común 2/3 inferior) liquidos Endoscopio
- Se asocian - Fallo en la fusión de vacuolas esofágicas Obstruye total: Se puede
carcinoma - Son circunferenciales y excéntricas regurgitan los niños pasar por alto.
epidermoid - Las adquiridas son más frecuentes y se Adultos: disfagia a
de esófago. localizan en el esófago cervical anterior. carne y pan
TRASTORNOS ESOFÁGICOS ADQUIRIDOS
Generalidades Síntomas Diagnóstico
Lesiones - Mejor remedio: prevención - Dependen de la - Exploración física de
Cáusticas - La ingestión de álcalis es más gravedad. boca, vías
frecuente que de ácidos. - En la primera fase respiratoria, tórax y
Fase aguda hay dolor oral y abdomen.
- Depende de la magnitud y la subesternal, - Inspeccionar labios,
localización de la lesión hipersalivación, paladar, faringe y
- del tipo de sustancia ingerida, odinofagia, laringe.
- de la forma de presentación de disfagia, - Auscultar pulmones
la sustancia hematemesis y para ver grado de
- de la cantidad y la concentración vómitos. afectación de vías.
de la sustancia ingerida - En la segunda fase - Buscar signos de
- de la cantidad de alimentos pueden no estar. perforación
residuales - Fiebre: lesión
- tiempo de contacto con los - Sx. de dificultad Endoscopía precoz
tejidos. respiratoria - (12-24 hrs después
Fase crónica (ronquera, estridor, de la ingesta)
- estenosis producidas y a la disnea) Edema Radiografias
alteración del mecanismo de la vías respiratorias. - Utiles para ver
deglución - Dolor de espalda y estenosis en fase
Zonas del esófago propensas tórax perforación crónica.
- EES esófago mediastino TC
- Punto en el que la aorta linda - Dolor abdominal - Endoscopia confusa
con el bronquio principal izq. perforación vipera e ideas de
- EEI abdominal. perforación
Ingestión de álcalis Ingestión de ácidos.
- Tienen consecuencias muchos más devastadoras destrucción - Provocan quemazón
importante del esófago. inmediata en la boca
- Disfunción a largo plazo (esófago). - Las cantidades y las
- Disuelven tejidos por necrosis licuefactiva, penetrando concentraciones son
profundamente en los tejidos. bastante modestas.
FASE 1 - Producen necrosis
- Fase de necrosis dura entre 1 y 4 días tras la lesión coagulativa
- Coagulación de proteínas intracelulares necrosis - Forman escara que
- Tejidos circundantes inflamación intensa limita su penetración
FASE 2 en los tejidos.
- Fase de ulceración y granulación - En algunos casos
- Comienza de 3 – 5 días después de la lesión y se prolonga durante abarcan todo el
- 3 – 12 días, aproximadamente. espesor tisular, pero
- Tejidos mueren y dejan la base ulcerada la mayoría de casos
- Momento de mayor debilidad del esófago. producen una lesión
FASE 3 limitada
- Fase de cicatrización - A las 48 horas se
- Tejido conjuntivo nuevo se empieza a contraer, dando lugar al puede determinar el
estrechamiento esofágico. alcance de las
- Comienza a las 3 semanas y se forman adherencias y escaras. lesiones causadas en
Puede durar entre 1 hasta 6 meses. el esófago.
- Aparecen bandas que constriñen el esófago - Suelen ser menos
- Se intenta reducir estenosis en esta fase. graves.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS ADQUIRIDOS
Perforaciones
Generalidades Síntomas y Antecedentes Diagnóstico
Síndrome de - Rotura - Dolor cervical, subesternal o Indicios de perforación
Boerhaave postemética del epigástrico. - Aire subcutáneo en el
esófago - Vómitos cuello o el tórax
- Perforación - Hematemesis - Ruidos respiratorios
esofágica por - Disfagia superficiales y
emesis recurrente - Antecedentes traumáticos amortiguados
que altera el - CA esofágico avanzado. - Sensibilidad abdominal
reflejo normal del - Arcadas violentas a la palpación
vómito (lo cual - Deglución de un cuerpo Labs
permite la extraño - Leucocitosis
relajación del - Instrumentación reciente - Aumento de amilasa
esfínter), dando - Al inicio hay taquipnea, salival en sangre o
lugar a un taquicardia y febrícula. liquido pleural
aumento de la - Al aumentar la Radiografía
presión esofágica contaminación mediastínico - Perforaciones
intratorácica. inestabilidad esofágicas
perforación hemodinámica y shock - Hidroneumotórax
- Se diferencia de Perforación cervical Esofagografía
Mallory-Weis por - Dolor y rigidez cervical - Bario: tórax
desgarro solo de Perforación torácica - Gastrografin:
mucosa por - Disnea y dolor torácico abdomen (puede
arcada persistente retroesternal en el lado de la producir neumonitis
sin perforación. perforación. peligrosa)
- La mayoría se Perforaciones abdominal - Si se va a operar al px
producen por - Dolor epigástrico, se irradia o tiene Esofagografía
encima de la a espalda. negativa endoscopia
UGE. quirúrgica.
Fistulas
Fistulas - Conducto epitelizado entre el esófago y la - Tos Endoscopia &
traqueo- tráquea persistente Broncoscopía
esofágicas - Se deben a causas benignas o malignas durante las - Tamaño de fistula
adquiridas - Las benignas son una complicación de las comidas y posición
lesiones traqueales causadas por - moco de respecto a carina
intubación y los manguitos hinchables. color bilioso - Ver cuerdas
- Otra causa: traumatismos contusos y - son vocales y los
penetrantes, radioterapia, cirugía e frecuentes EES, EEI
ingesta de sustancias cáusticas. las Esofagografía
- Factores de riesgo: movilidad excesiva del infecciones - Lateralidad de
tubo traqueal, infecciones, esteroides y respiratorias fistulas
DM. (including TC
- Se pueden producir por erosión tumoral neumonía) - Detecta fistulas.
del esófago a la tráquea.
Otras Manipulación quirúrgica puede producir otros tipos de fístulas esofágicas
fístulas - Fistula desde el esófago a cualquiera vía respiratoria, espacio pleural o mediastino
- Fistula desde el esófago hasta la tráquea, bronquios, vías respiratorias distales
Fistulas respiratorias distales
- divertículos por tracción, infecciones mediastÍnicos
TUMORES BENIGNOS Y QUISTES (<1%)
Generalidades Síntomas Diagnósticos
Leiomioma - representan el 60% - Muchos son Esofagografía Bario
- más frecuentes en asintomáticos - Imagen característica,
hombres. - La mayoría masa lisa, claramente
- 4to – 5to decenio de vida pasan diferenciada, de forma no
- Derivan del mesénquima desapercibido circular, bordes muy
- 80% tercios distales del s toda la vida. diferenciados.
esófago. - Disfagia y Ecografía endoscópica
- Suelen ser solitarios dolor - Masa hipoecoica en la
- Permanecen confinados a la submucosa o muscular
pared esofágica. propia
- Clasificados como tumores Endoscopia
del estroma digestivo - Comprueba compresión
- Mutación oncogén c-KIT extrínseca
- Son muy raros los malignos. Radiografía
- No ayuda a identificar
Quiste - los quistes representan 20% - La mayoria Esofagografía
esofágicos - la segunda lesión más benigna más no produce - Masa
frecuente del esófago. sintomas ovalada y
- Pueden ser congénitos (derivados de - Disfagia lisa que
vacuolas que persisten) o adquiridos - Infecciones obstruye la
(obstrucción de conductos excretores). respiratoria luz
- Revestidas por epitelio cilíndrico simple, recurrentes. esofágica
cilíndrico ciliado Pseudoestratificado o - Pueden
epitelio plano húmedo. comprimir
- Se van llenando de moco y aumentando las vías
de tamaño obstrucción respiratorias
- Los congénitos son al inicio de la vida y
afectan al tercios superiores
- Los adquiridos aparecen en el esófago
inferior y en fase posterior de la vida.
Pólipos - los pólipos representan 5% - Los pólipos Endoscopia
fibrovasculares - se observan en hombres de pedunculados - Pueden pasar
60-70 años. suelen ser desapercibidas las
- La mayoría (85%) se asintomáticos lesiones pequeñas debido
localizan en el esófago - Producen a que la superficie del
cervical, por debajo del disfagia pólipo tiene un aspecto
músculo cricofaríngeo. cuando crecen parecido al de la mucosa
- Formados por tejido - Pueden esofágica normal.
conjuntivo edematoso que sangrar por - Hay que medir grosor de
contiene vasos y adipocitos ulceración de pedículo
- Comienzan como tumores la mucosa y - Tamaño de masa tumoral
pequeños y se van dar lugar a - Se obtiene biopsia para
elongando con el tiempo. hemorragia descartar neoplasia
- Puede ser pediculados digestiva
- La mucosa se puede ulcerar muy lenta. Esofagografía con Bario
por trauma o infecciones - Llenado irregular en el
- Aunque son benignos esófago con
pueden llegar a albergar estrechamiento distal
lesiones carcinomatosas.
CARCINOMA DE ESÓFAGO
Generalidades Síntomas
- es la sexta neoplasia maligna por - Varían dependiendo del estadio.
orden de frecuencia - Inicial: asintomáticos o sx de ERGE
- representa el 4% de los tumores - Pirosis, regurgitación e ingestión
diagnosticados recientemente en - CA inicial: disfagia y pérdida de peso (suelen indicar
Norteamérica un estadio avanzado de enfermedad
- independientemente del tipo celular, - La disfagia ocurre cuando se ha estrechado la luz (24
es muy agresivo, ya que el esófago 12 mm)
solo tiene 2 capas y estos tumores - Asfixia, tos, aspiración por fistula, ronquera, paralisis
infiltran rápidamente. de cuerdas (nervio comprometido avanzado)
Carcinoma epidermoide Adenocarcinoma
- Es la neoplasia esofágica más - Puede diagnosticarse hasta en el 70% de
diagnosticada. los pacientes con cáncer de esófago.
- Carcinoma epidermoide hombres 3:1 - Adenocarcinoma hombres 15:1 (50
- No suele diagnosticarse antes de los 30 años años)
- Mayores índices de mortalidad en los hombres - Es muy poco frecuente antes de los 40
de 60-70 años. años y su incidencia aumenta con la edad.
- Afecta a los hombres de raza negra. - Afecta a los hombres de raza blanca
- se desarrolla a partir de la mucosa escamosa - es producido por una serie de factores:
esofágica original Aumento de la incidencia de la ERGE
- afecta los tercios superiores y medio del Dieta occidental
esófago en el 70% de los casos. Aumento del consumo de antiácidos.
- Se debe a la exposición de factores ambientales - Reducción del tono del EEI aumento del
(alcohol y tabaco 5x el riesgo de CA en el reflujo mx. De adaptación metaplasia
intestino anterior). esófago de Barrett exposición a
- Influyen los aditivos alimentarios, líquidos bilis displasia adenocarcinoma
calientes, deficiencias vitamínicas y Se esofágico.
relaciona con la ingesta de sustancias cáusticas - Del punto de vista histológico se
- Trastornos Premalignos desarrolla a partir de 3 estructuras:
la acalasia Glándulas submucosas del esófago
la tilosis Islotes heterotrópicos de epitelio
Plummer-Vinson cilíndrico.
Estenosis y divertículos esofágicos Degeneración maligna del epitelio
- 70% supervivencia a los 5 años. cilíndrico metaplásico.
Diagnóstico
Esofagog. Endoscopía TC PET
Ve masas - Mejor forma de diagnóstico (biopsia) Tamaño de tumor, Evalúa masa
que - Se busca localización, fría, firme, polipoidea, el espesor del primaria,
protruyen extensión proximal y distal esófago y ganglios y
la luz - Relación entre lesión y mm. cricofaringeo, estómago, Estado metástasis
UGE y cardias de ganglios y Mejor que TC
- Distensibilidad del estomago metástasis.
MRI Ecografía endoscópica REM TQ mínimamente invasivas
- Estadifica - Herramienta más Estadificación - Broncoscopía (cervical)
el cáncer. importante para estadificar. Tratamiento - Mediastinoscopía (esófago)
- Invasión de - Profundidad y longitud del para lesiones - Toracoscopía (ganglios,
tejidos tumor, compromiso luminal, premalignas conducto torácico y hiato)
vascular ganglios e invasión. y malignas - Laparoscopía (extensión abd)
Estadificación
AJCC Clasificación de Ellis (WMN)
T: profundidad W: penetración pared esofágica
- T1: submucosa - W0: muscular de la mucosa
- T2: muscular propia - W1: submucosa y muscular propia
- T3: adventicia - W2: adventicia
- T4: estructuras vecinas N: ganglios linfáticos positivos
N: ganglios - N0: ninguno
- N0: ningunos - N1: 1- 4 ganglios
- N1: Algunos - N2: >4 ganglios
M: metástasis: M: lesiones distantes
- M0: ninguna - M0: ninguna
- M1a: ganglios linfáticos regionales - M1: alguna
- M2: ganglios linfáticos distantes.

TUMORES ESOFÁGICOS MALIGNOS POCO FRECUENTES


- Son el 2% restante Se pueden metastizar por estos mecanismos:
- Los tumores epiteliales tienden a aparecer en el - Diseminación intraesofágica
esófago medio y distal - Penetración a través de la pared esofágica
- Los de capas más profundas se distribuyen más con invasión de las estructuras contiguas
uniformemente por todo el esófago. - Diseminación linfática a los ganglios
- Sintomas: disfagia y perdida de peso regionales y distantes
- Diagnóstico: Esofagografia y Endoscopia - Diseminación hematógenas
Antecedentes
Tumores Carcinosarcomas Melanomas malignos Sarcomas
neuroendocrinos
Tumores de células Lesiones poco Consecuencia de una Constituyen un grupo
pequeñas que se frecuentes que están transformación maligna heterogéneo de
originan a partir de compuestas por: de los melanocitos de tumores forman
células argirófilas o - Elementos la mucosa superficial a Leiomiosarcomas, el
argentafinas de la carcinomatosos la lámina propia. sarcoma de Kaposi y
mucosa. - Elementos otros tumores.
sarcomatosos. Forman masas
Tumores carcinoides polipoideas, ulceradas Representan menos
derivados del APUD. Teorías de etiología: y pigmentadas en los del 1% de todos los
- Colisión de tumores 2/3 inferiores del tumores inusuales.
Son las más - Células madres esófago
frecuentes de los poco dan 2 tipos de Se originan a partir del
frecuentes. células. Se pueden acompañar músculo liso de la
- La parte de lesiones satélite. muscular de la mucosa
Aparecen en el sarcomatosa es una y la muscular propia.
esófago distal hiperplasia reactiva. Pronóstico
desfavorable como
Pronóstico Lesiones polipoideas, todos los pocos
desfavorable. en los 2/3 inferiores frecuentes.
del esófago
ENFERMEDAD POR REFFLUJO GASTROESOFÁGICO
Fisiopatología - El EEI tiene la función principal de prevenir el reflujo del contenido gástrico al
esófago.
- Factores que intervienen en el mantenimiento de la presión del EEI:
musculatura intrínseca del esófago distal
fibras de cabestrillo del cardias. (son responsables de una proporción
importante de la zona de alta presión en el esófago inferior).
Diafragma
Cavidad abdominal
- El reflujo gastroesofágico se puede producir cuando la presión en la zona de
alta presión del esófago distal sea demasiada baja como para impedir que el
contenido del estómago pase al esófago, o cuando un esfínter con presión
normal sufra una relajación espontánea.
Manifestaciones - Presentación clínica de pirosis de largo tiempo de evolución y regurgitación
clínicas durante menos tiempo.
- La pirosis es típica constituyendo un síntoma fiable, la pirosis se confina a
áreas epigástricas y retroesternales. NO se irradia a espalda y no se describe
como sensación de presión.
- Regurgitación indica progresión de la enfermedad.
- Hay pacientes que no pueden inclinarse sin sufrir un incidente.
- Hay que diferenciar entre regurgitación de alimentos de alimentos
digeridos y no digeridos. (los no digeridos indican un proceso patológico
distinto , como divertículo esofágico o acalasia).
- Algunos pacientes refieren disfagia (mas grave con sólidos que con líquidos)
- Síntomas extraesofágicos
Tos, ronquera, sibilancias
Exploración - Rara vez contribuye al diagnóstico
física - Pacientes con reflujo proximal grave pueden tener erosiones de la dentadura (con
dientes amarillos por pérdida de la dentina), enrojecimiento de la mucosa
orofaríngea, o signos de sinusitis crónica.
Diagnóstico Endoscopía Manometría
- Descarta otras enfermedades, - Descartar trastornos primarios de
especialmente tumores motilidad
- Documenta le lesión esofágica péptica. - Se analiza la presión del EEI con la
- Se mide el grado de lesión mediante un retirada estática. (normal 12 y 30
sistema de puntuación como el índice mmHg)
de Savary-Miller - Evalúa la eficacia del peristaltismo
1. Eritema (normal 80%<)
2. Ulceración lineal - Ineficaz peristaltimo menor 70% y
3. Úlceras confluyentes amplitud menor de 30 mmHg
4. Estenosis - Seudorrelajación: descenso de
- Grado más extremo: esófago de Barrett. presión del EEI por la deglución.
Determinación de pH a las 24hrs. Esofagografía
- Diagnostica y cuantifica el reflujo ácido - se pone en manifiesto el reflujo
- Número total de episodios de reflujo (pH espontáneo durante la prueba.
<4), episodio más largo, episodios que - Determina la anatomía externa del
duran más de 5 minutos esófago y el estómago proximal.
- Índice de DeMeester: debe ser inferior - Puede encontrar estenosis
(Tiempo del pH
<4 x duración a 14,7, es una puntuación global que esofágica, divertículos, hernias, y
total del asigna un valor al punto de capacidad de tumores.
estudio) x 100 causar lesiones esofágicas.
HERNIAS DE HIATO
- Todos los tipos de hernia de - Tipo 1: hernias por deslizamiento, aparece cuando el
hiato pueden dar lugar a un ligamento frenoesofágico no mantiene la UGE en la cavidad
cardias incompetente, el más abdominal.
frecuente es la hernia tipo I. - Tipo 2 y 3: suelen denominarse hernias paraesofágicas.
HERNIAS PARAESOFÁGICAS
Generalidades - Son las más dificiles de tratar y en ocasiones producen síntomas obstructivos
agudos o crónicos.
- Las hernias tipo II rodantes, se producen cuando la UGE está anclada al
abdomen pero el hiato que suele ser grande, deja espacio para que las
vísceras se desplacen al mediastino.
- La presión relativamente negativa del tórax facilita el desplazamiento visceral.
- Las hernias tipo III son una combinación de las otras dos, en las que la
UGE y el fondo se desplazan libremente por el mediastino.
- Son menos frecuentes en la práctica quirúrgica que la ERGE
Fisiopatología - La estructura que se hernia con más frecuencia a través del hiato
esofágica en el fondo del estómago
- Rotación axial del estómago: En ocasiones el fondo gástrico rotará hacia la
cavidad pleural derecha a lo largo de un eje orgánico definido por la
membrana frenoesofágica en el hiato y la fijación retroperitoneal de la primera
porción del duodeno.
- Otras estructuras que se pueden colocar en el saco herniario son: bazo, colon
y epiplón.
- Una hernia se repara, recién se encuentra para evitar la estrangulación
Manifestaciones - Disfagia intermitente para sólidos, que se debe a episodios de gastritis aguda
clínicas o de obstrucción esofágica,
- Dolor abdominal y torácico secundario a la torsión de las vísceras
- Hemorragia gastrointestinal por isquemia de la mucosa y pirosis.
La hemorragia se da por un área del estomago que se repliega sobre sí
mismo y a menudo causa anemia ferropénica. (pérdida de sangre 34%)
- La regurgitación es probable en hernias tipo III o con hernias grandes
Diagnóstico - Solo se establece mediante estudio de contraste o una endoscopía
- La Esofagografía con contraste es la prueba diagnóstica más importante.
- La endoscopía ayuda a identificar erosiones mucosas como una posible
fuente de hemorragia digestiva.
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

ESTÓMAGO
Anatomía
Relaciones - Se reconoce por su forma asimétrica con forma de pera y es la estructura
anatómicas y proximal del tubo digestivo dentro del abdomen.
estructuras - La porción que se une al esófago se llama cardias
macroscópicas - En la porción distal se ubica el esfínter pilórico, que lo conecta con el duodeno
- El segmento más alto del estómago es el fondo (es distensible)
- El ángulo de His es el sitio en que el fondo gástrico se uno con el lado
izquierdo de la unión GE.
- El cuerpo contiene la mayor parte de las células parietales, aunque también
existen en menor cantidad en el cardias y en el fondo.
- La curvatura menor esta unida al hígado mediante el ligamento
gastrohepático (epiplón menor).
Circulación arterial Venas Drenaje Linfático Inervación
- Es la porción Las venas que - El cardias y la porción - N. vago
vascularizada mas drenan el medial del cuerpo drenan parasimpática
rica del tubo estómago son la hacia los ganglios extrínseca
digestivo gástrica ubicados a lo largo de la - Vagales izquierdo y
- Tronco celiaco a izquierda (vena arteria gástrica izquierda y derecho.
través de 4 arterias coronaria) y el tronco celiaco - N. anterior de
Curvatura menor: gástrica - Antro drena en los Latarjet “pata de
- Arterias gástrica derecha ganglios gástricos cuervo” inerva
izquierda y derecha drena en la derechos y pilóricos región antropilórica
Curvatura mayor: vena porta. - Ganglios de las curvaturas - N. criminal de
- Gastroepiploica drenan en la cuenca Grassi: rama del
izquierda y derecha ganglionar celiaca vago posterior
inerva el fondo.

Histología
- Mucosa - En el cardias las glándulas gástricas
Células columnares de varios tipos están ramificadas y secretan todo moco
Células parietales: acido y factor intrínseco y bicarbonato, pero muy poco ácido.
(tienden a estar en la parte media de las - En el fondo y el cuerpo, las glándulas
glándulas que se ubican en el cuerpo del abundan tienen forma más tubular y las
estómago) criptas son profundas, aquí abundan las
Células principales: secretan pepsinógeno, células parietales y principales.
cuando se estimulan producen 2 formas - También hay células secretoras de
proenzimáticas de pepsinógeno I y II. histamina semejantes a las células
- Submucosa enterocromafines y células D secretoras
- Muscular propia de somatostatina.
Extensa red de ganglios y nervios autónomos - En el antro hay células G (gastrina) y
que constituyen el plexo de Auerbach células D (somatostatina)
Células intersticiales de Cajal (marcapaso) - Principales (44%) > mucosas (40%) >
- Serosa parietales (13%) > endocrinas (3%)
Fisiología
Secreción - El acido clorhídrico acelera la degradación de los alimentos ingeridos
de acido Junto con la pepsina favorece la proteólisis
- Inhibe la producción de patógenos ingeridos, protege contra gastroenteritis
infecciosa y proliferación bacteriana.
- Si se suprime crónicamente las bombas de protones (mayor riesgo Colitis por
Clostridium difficile)
- Célula parietal:
Secreta ácido cuando se estimulan uno o más de los 3 tipos de receptores
de su membrana mediante acetilcolina (proveniente de fibras vagales se
une a receptor muscarinico M3), gastrina (se une a receptor tipo B de
CCK) o histamina. (receptores especifico H2)
Secreción fisiológica de ácido:
- Alimentos estimulo fisiológico
1. Fase cefálica o vagal:
Comienza cuando se piensa, se huele, se observa o se prueba la comida.
Se activan centro corticales e hipotalpamicos vago estómago
Aporta 30% de la producción de HCl
2. Fase gástrica
Cuando llega al estómago (persiste hasta que el estómago se vacía)
Representa cerca del 60% de la secreción total de ácido.
3. Fase intestinal
Es mediada por una hormona liberadora en la mucosa de la porción
proximal del intestino delgado. , en respuesta al quimo luminal
Representa el 10% de la secreción de HCl
- La secreción basal de ácido entre las comidas es de 2-5 mEq de ácido clorhídrico
por hora.
Secreción de - El estímulo más potente para que las células principales secreten pepsinógeno
pepsinógeno es el consumo de alimentos.
- Acetilcolina es el mediador mas importante
- La somatostatina inhibe la secreción de pepsinógeno
Factor - Las células parietales activadas secretan factor intrínseco además de ácido
intrínseco clorhídrico.
- El factor intrínseco se une a la vitamina B12 y se absorbe en el ileon terminal
por medio de receptores en la mucosa.
Barrera - Resistencia permanente del Componentes Mediadores
mucosa estómago a la autodigestión - Barrera mucosa - Prostaglandinas
del por el efecto del HCl y la - Secreción de bicarbonato - Óxido nítrico
estómago pepsina activa - Barrera epitelial - Factor de
- El moco y bicarbonato se - Microcirculación crecimiento
secretan de las células - Neuronas sensitivas epidérmico
epiteliales superficiales aferentes - histamina
Hormonas gástricas
Gastrina Somatostatina GRP Leptina Ghrelina
- Estimulante mas - Estimulación: - Péptido - Adipocitos - Estomago
importante en fase acidificacón del liberador de - Principales - secretagogo
gástrica antro gástrico gastrina - Disminuye el de la GH
- Efecto trófico sobre - Inhibe la - Estimula consumo de - regulador
las cel. parietales. secreción de gastrina y alimentos. orexígena
- Anemia perniciosa HCl y gastrina. somatostatin - Señal de (aumenta
y gastrinoma: a. saciedad. apetito)
Motilidad y vaciamiento gástrico
Neurotransmisores excitadores Neurotransmisores inhibidores Modifican motilidad
- acetilcolina - oxido nítrico - GRP
- taquicininas - péptido intestinal vasoactivo - Histamina
- sustancia P - gastrina - Neuropéptido Y
- neurocinina - CCK, secretina, glucagón - Noradrenalina
Motilidad de los segmentos del estómago
- El estomago proximal: almacenamiento de los - Durante el ayuno la actividad motora de
alimentos por periodos cortos y ayuda a regular el la porción distal del estómago es
tono basal intragástrico controlada por el complejo motor
- El estómago distal: mezcla/muele los alimentos. migratorio (MMC) el “ama de llaves
- El píloro promueve a retropulsión del bolo de gastrointestinal”.
alimento sólido hacia el cuerpo del estómago con - La ingesta de alimentos suprime la
el fin de continuar con la desintegración. MMC se activa el patrón motor de
- El píloro se abre de manera intermitente para alimentación
permitir el vaciamiento regulado de líquidos y - MMC: su labor es expulsar cualquier
partículas sólidas pequeñas hacia el duodeno. alimento sin digerir, residuos, células
- La CCK inhibe el constante vaciamiento muertas y moco una vez terminada la
gástrico. (la Ghrelina es lo opuesto) fase digestiva de la alimentación.
- Los líquidos tienen una fase inicial rápida - El MMC dura casi 100 min (dura mas en
- 2 horas: vaciamiento de sólidos aprox. la noche) y consta de 4 fases:
Fases del complejo motor migratorio
Fase I Fase II Fase III
- Constituye cerca - Constituye cerca del - Periodo de contracciones propulsoras
de la mitad de la 25% del ciclo intensas y regulares (3/min) y solo dura entre
duración total del completo 5 y 10 min.
ciclo. - Consiste en cierto - La mayor parte de los complejos de MMC
- Periodo de numero de durante esta fase comienza en el estómago
inactividad contracciones - Frecuencia semejante a ondas gastricas
motora relativa. irregulares de gran mioeléctricas lentas
- No se presentan amplitud - Persiste aun en el estómago
contracciones - No son propulsoras autotransplantado
musculares de - La vagotomia - Se abre el piloro
gran amplitud. suprime esta fase - LA FASE IV SOLO ES DE TRANSICIÓN

SINDROME PILORICO / SINDROME DE VACIAMIENTO GÁSTRICO RETARDADO


Cuadro clínico Examen físico
- Sin molestias en el ayuno - El examen de abdomen puede ser negativo
- El dolor comienza a la repleción del por anormalidad.
estómago, al ingerir alimentos. - Para evidenciar hallazgos habrá que recurrir
- Distensión abdominal a una experiencia provocativa: “PRUEBA
- Incomodidad, dificultad respiratoria, eructos y DEL VASO CON AGUA”
dolores abdominales superiores cólicos. 1. se le dice al paciente que beba agua
- Masa en la parte superior del abdomen y hasta donde tolere
movilización de esta de izquierda a 2. se pone en posición fowler y se revisa
derecha abdomen
- Nausea , vomito espontáneo 3. positiva: contractura total del estómago
- Mejora después del vómito. que delinea todo su perímetro o, la
- El px. Usualmente provoca el vómito para producción de ondas visibles dirigidas
sentir mejora. transversalmente de izquierda a derecha
- SIEMPRE OCURRE DESPUES DE en la parte superior del abdomen.
INGESTA
- Los vómitos puede ser de alimentos digeridos Durante la atonía gástrica se puede mencionar:
o parcialmente digeridos (esta última hace aumento del área gástrica
relación con alimentos de días anteriores) incremento del timpanismo
- la cantidad de vomito suele tener se comprueba el bazuqueo gástrico
concordancia con el volumen ingerido. Pero la movilización brusca de derecha a
puede aumentar si hay contenido retenido y izquierda produce auditiva y
se da otra ingesta. palpatoriamente la sensación de una
- Presencia de sangre fresca o mezclada con mezcla de líquidos y gas.
los alimentos. - En niños es frecuente percibir la “oliva”
- Si es amarillo puede relacionarse con bilis. pilórica.
- El sabor que deja puede ser ácido o rancio - Signo del lienzo húmedo: sequedad de la
- En estados avanzados de obstrucción se boca y pérdida de la turgencia de la piel (
agregan al síndrome manifestaciones signo de deshidratación avanzada)
significativas: mal sabor, lengua saburra, - Signos de Avitaminosis: en piel y
sed, oliguria, debilidad progresiva, mucosas.
indiferencia, cefalea, lasitud y postración. - Tetania por la efecto de la alcalosis
- Las defecaciones se vuelven más distantes y metabólica.
el paciente cae en un déficit nutricional que lo - Convulsiones, hipopnea, hipertonicidad
hace perder peso en forma gradual. muscular e hiperreflexia.
DIAGNOSTICOS
- No confundir los vómitos postprandiales con una regurgitación esofágica por obstáculo distal
Aspiración Gástrica Prueba de la Carga Salina
- Volumen anormal cuando de - Evalúa grado de obstrucción y retención gástrica.
un estómago en ayunas se - A través de la sonda nasogástrica se pasan durante 3-5
obtienen más de 100 ml. minutos 700 ml de SSN
- Lo máximo normal es de 30 ml. - Se pinza la zona y 30 minutos después se aspira el
- Se constante en el aspirado contenido gástrico y se registra el volumen residual de SS.
partículas alimentarias. - Si se recupera más de 350 ml, señala la existencia de
obstrucción.
Radiología y Fluoroscopía Endoscopía
- Paciente con el estómago libre de líquidos y - Perístasis gástrica activa, Diagnóstico de
restos alimentarios seguida de intervalo de elección:
- La noche anterior se lava el órgano con SSN inactividad motora Permite el
utilizando un tubo gástrico (se hace hasta obstrucción orgánica diagnóstico de
que la solución regrese limpia) - Estómago dilatado + certeza por
- Se coloca una sonda de Levin y por toda la atonía visión directa a
noche se instala succión gástrica continua - Mayor dilatación = mayor la lesión ,
- El tiempo que el Bario es retenido en el posibilidad de una localizándola y
estómago (lo normal es que sea evacuado estenosis orgánica (la obtención de
en 2 horas) causa benigna da biopsias para
- Si el bario persiste 8, 12, 24 horas mayores dilataciones que estudio
después de la ingesta = casi cierta la la causa maligna). histopatológico
existencia de obstrucción.
Sangre Orina Acidimetría Heces Arteriografia selectiva
- Anemi - Nitrógeno ureico - Hiperacidez - Presencia de - OBLIGATORIA
a y proteínas ulcera duodenal sangre oculta EN SD. PINZA
- Hemo- séricas - Hipoclorhidria - Citología MESENTERICA
concen - Uranálisis ( para adenocarcinoma exfoliativa (SD. DE WILKIE)
tración determinar pH) gástrico. presen. Bilis. - ANGIOTAC
Desequilibrio Hidroelectrolitico
- La deshidratación es fácilmente comprensible, porque el paciente sigue teniendo sus pérdidas
sensibles e insensibles + vómitos = déficit acuoso con hemoconcentración y
uroconcentración
- Las concentraciones de cloruros en la secreción gástrica excede a las del plasma y lo
mismo ocurre con el potasio.
- Los bicarbonatos no existen en el jugo gástrico y el sodio se reduce a menos de la mitad del
mismo.
- Si ocurre una obstrucción en el píloro o antes de él, los vómitos producirán una elevación de
HC03 y una disminución de Cl y K en el plasma, con pérdida menor de Na.
- Para compensar este efecto alcaloso, el riñón excreta cationes Na y K en forma de
bicarbonato y para lograrlo, arrastra agua, lo que agrava la deshidratación.
- La depleción de K circulante hace que el K deje el espacio intracelular y la pérdida de este
electrolito se aumenta con la desintegración de la proteína celular condicionada por la inanición.
- Todo esto lleva a disminución de la filtración glomerular debido a la disminución del volumen de
sangre circulante.
- La función renal se perturba y se produce una retención de nitrógeno que conduce a una
azoemia Prerrenal.
- En estados avanzados se establece una clásica alcalosis hipoclorémica e hipocalémica
- Si la obstrucción radica en el duodeno, especialmente por abajo de la desembocadura de
la Ampolla de Vater, las pérdidas electrolíticas continúan siendo ciertas, pero a las mismas se
agregan apreciables salidas de bicarbonatos (por gran eliminación de bilis y jugo
pancreático que son intensamente alcalinos).
- El catabolismo inducido por la inanición puede conducir a la ketonemia.
CAUSAS
Causa Congénita Septum prepilórico, Heterotopia pancreática
prepilórica Adquirida Cuerpo Extraño, pólipo gástrico pediculado, ulcera péptico, tuberculosis y
sífilis, Estenosis cicatricial, Tumor benigno o maligno, Compresión
extrínseca.
Causa Congénita Hipertrofía congénita
Pilórica Adquirida Piloroespasmo, Hipertrofía adquirida, Prolapso mucosa gástrica,
Tuberculosis y sífilis, Tumor benigno o maligno
Causa Congénita Atresia, Duplicación intestinal, Páncreas anular, Oclusión aórtico-mesentérica
Postpilórica Adquirida Cuerpo extraño, cálculo biliar, divertículo duodenal, ulcera péptica,
gastroenteritis eosinofílica, Granuloma eosinofílico, Tuberculosis y sífilis,
Enfermedad de Crohn, Estenosis cicatricial, Estenosis postoperatoria, Tumor
benigno o maligno, Compresión extrínseca.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS CAUSANTES PRINCIPALES DE SD. PILÓRICO
Factores Ulcera Estenosante Adenocarcinoma
Edad y Sexo 30-60 años Hombres 80% 40 – 70 años Hombres 65%
Duración de Prolongado con episodios previos de Usualmente sin antecedentes gástricos
Obstrucción vómitos
Peristalsis visible Cerca del 50% Rara
Masa Palpable El píloro cicatrizado no es palpable Tumor pilórico es ocasionalmente palpable
Radiología Tamaño de estómago puede ser enorme Tamaño de estómago con menor dilatación,
Defecto pilórico es raro, sin defecto de Defecto pilórico es usual, el defecto de
relleno prepilórico, bulbo duodenal relleno prepilórico es frecuente, el bulbo
deformado, estenosis duodenal duodenal normal, sin estenosis duodenal.
Acidez gástrica 75% HIPERACIDEZ ACLORHIDRIA EN 60%
Citología gástrica Negativa Positiva ocasionalmente
Hipocloremia Frecuente Menos común, aun con vómitos frecuentes
Alcalosis Frecuente No común
Hiperazoemia Frecuente Ocasional.
CAUSAS DE DISPEPSIA GÁSTRICA Y SVGR
Etiología Luminal Etiología Parietal Etiología Compresiva Extrínseca
- Bezoar - Ulcera gástrica - Pseudoquiste de Páncreas
- Cuerpo extraños - Ulcera duodenal - Pancreatitis crónica avanzada
- Pólipos gástricos - Adenocarcinoma de cabeza de
- Cáncer de estomago Pancreas
- Cáncer de duodeno - Pancreas Anular
- Páncreas ectópico - Sindroma de Wilkie.

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD GÁSTRICA


Signos y Síntomas Esofagogastroduodenoscopía Pruebas radiológicas
- Dolor Vómitos recurrentes Disfagia - Pueden ser útiles en
- Pérdida de Pérdida de Peso Sangrado diagnóstico para
peso Anemia perforación gástrica o del
- Saciedad - Se realiza bajo sedación consciente retraso de vaciamiento
temprana - Después de un ayuno de 8 horas, se gástrico
- Anorexia introduce en endoscopio - EGD con doble medio de
- Náusea - Se valora cáncer, úlcera gástrica. contraste es mejor para
- Vómito - Se toma muestra para biopsia identificar fistulas,
- Distensión Complicaciones: divertículos, estenosis,
abdominal - Perforación, broncoaspiración y depresión zonas tortuosas y tamaño
- Anemia respiratoria por sedación excesiva. de hernia hiatal.
TC y MRI Ecografía endoscópica Análisis de secreción gástrica
Sirven para - Estadifica - Colocación de sonda, puede valorar pacientes
estadificación adenocarcinoma gástrico con síndrome de Zollinger-Ellison, ulceras
en tumores (es muy preciso). resistentes al tratamiento.
gástricos - Es la mejor forma de - Polipéptido pancreático: usado para ver
estadificar a pacientes integridad del vago (incremento del 50% en 3
con enfermedad minutos después de una vagotomía)
locorregional - La secreción basal de acido (BAO) normal
- Es útil para valorar la es menor de 5 mEq/h.
respuesta del linfoma - La máxima BAO normal es de 10-15 mEq
gástrico a quimioterapia. - Pacientes con gastrinoma, la BAO está muy
- Descubren tumoraciones elevada (>30mEq)
submucosas (deben - Proporción BAO: MAO es de 0.6, si excede el
quitarse por riesgo a paciente no tiene apego al tx.
malignidad)
Gammagrafía Detección de H. pylori Motilidad antroduodenal y
electrogastrografía.
- Ingesta de comida - Prueba de aliento que contiene - Útiles para valorar
marcada con 1 o 2 carbono 13-marcado para pacientes con síntomas
isótopos y la exploración detectar urea en el aliento. epigástricos atípicos.
en una cámara de - El H.pylori con su ureasa, la - Valoran motilidad,
radiaciones gamma. desdobla a amonio y dióxido de mediante la colocación de
- Cuantifica el reflujo carbono. El dióxido de carbono una sonda a través de la
duodenogástrico radiomarcado se excreta a nariz o boca hasta el
- Podría ser útil para través de los pulmones y se duodeno.
estadificar ciertos detecta en el aire inhalado.
tumores gástricos. - Prueba antígeno-fecal.
ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA
Generalidades - Defectos focales de la mucosa gástrica o duodenal que se extienden hasta la
submucosa o hasta una capa más profunda.
- Pueden ser agudas o crónicas y se deben a un desequilibrio entre la acción
del ácido péptico y las defensas de la mucosa. (bicarbonato, flujo sanguíneo,
moco, uniones celulares y resistencia apical).
Fisiopatología y - La mayor parte de ulceras pépticas son causadas por infección de H. pylori y
etiología por uso prolongado de AINEs vía final común formación de ulceras
- “sin ácido, no hay úlcera”; la supresión de ácido favorece la cicatrización
de las úlceras gástricas y duodenales y previene su recurrencia.
- H.pylori predispone a la formación de úlceras, tanto por hipersecreción de
ácido como por la afectación de los mecanismos de defensa de la mucosa.
- Otras causas de Ulcera péptica: Zollinger Ellison, mastocitosis sistémica,
traumatismos, quemaduras y tensión fisiológica intensa.
H. pylori AINEs
- Flagelos especializados y abundante suministro de - El uso crónico de AINEs incrementa
ureasa, tiene un equipamiento único para sobrevivir el el riesgo de enfermedad ulcerosa
ambiente hostil del estómago. péptica en casi 5x y el riesgo de
- 50% de la población mundial tiene H.pylori hemorragia de tubo digestivo alto
- Gastritis inducida por H. pylori: inflamación en casi 4x.
metaplasia displasia carcinoma. - Las complicaciones HEMORRAGIA
- Tiene una participación etiológica en el desarrollo y PERFORACIÓN son mucho más
del linfoma gástrico. comunes en pacientes que
- La ureasa convierte la urea en amoniaco y utilizan AINEs.
bicarbonato, creando un ambiente alrededor de la - Tienen tasas de hospitalizaciones
bacteria que amortigua el ácido secretado por más altas y de posibilidad de
estómago. tratamiento quirúrgico.
- El amoníaco daña las SEC (la ureasa es necesaria Factores que contribuyen al riesgo
para colonizar el estómago). de complicaciones (necesitan
- La bacteria vive en la capa mucosa, sobre la SEC agregar un fármaco supresor de
gástricas y algunas se adhieren a estas células. ácido.)
- Un mecanismo de lesión es el trastorno en la secreción 60 años <
de ácido gástrico Cuadro GI previo
Se debe al efecto inhibidor que ejerce H.pylori Dosis altas de AINEs
sobre las células D del antro que secretan Uso concomitante de esteroides
somatostatina. (potente inhibidor de la producción Tratamiento anticoagulante
de Gastrina). Tabaquismo, Estrés, Otros factores
- Otro mecanismo es la alcalinización del antro - Tabaquismo incrementa la
La acidificación del antro es el antagonista más secreción de ácido gástrico y el
potente de la secreción de gastrina. Al ser reflujo duodenogástrico y disminuye
alcalino hipergastrinemia e hipersecreción la producción gastroduodenal de
ácida. prostaglandinas y la producción
Es posible que la hipergastrinemia hiperplasia pancreatoduodenal de bicarbonato.
de células parietales que se observa en muchos - Curling ulcera duodenal o
pacientes con úlcera duodenal. duodenitis en px. con quemaduras
- Cuando H.pylori coloniza el duodeno se produce - Cushing ulceras pépticas en px.
disminución de la liberación de bicarbonato local en Con traumatismo craneal.
respuesta a presencia de ácido. - El uso de crack (cocaína pura) se
- Otro mecanismo es la producción de toxinas (vacA y relaciona con ulcera péptica
cagA), citocinas, mediadores de inflamación yuxtapilóricas
debilitamiento de las defensas de la mucosa.
Secreción de ácido y úlcera péptica
Úlcera gástrica Úlcera duodenal
- La secreción de ácido es variable con la - Aunque los pacientes con ulcera duodenal
úlcera gástrica. tienen una media más elevada de BAO y un
- Por lo general se describen 4 tipos de valor medio de MAO, muchos pacientes con
úlceras gástricas ulcera duodenal tiene producción basal y
Clasificación de Johnson máxima de ácido en cifras normales y no
Tipo Lugar Secreción HCl existe correlación entre la secreción de ácido y
I Curvatura menor Normal o la gravedad de la enfermedad.
(MAS COMÚN) disminuida - Por lo general los pacientes con Úlcera
II Cuerpo gástrico, duodenal tiene valores de gastrina en ayuno
incisura + ulcera “normales”, pero a menudo producen mayor
duodenal (activa o Normal o cantidad de ácido gástrico ante cualquier
cicatrizada) elevada dosis dada de gastrina.
III Prepilórica - Algunos pacientes con ulceras duodenales
IV alta en la curvatura Normal o tienen vaciamiento acelerado del
menor, cerca de la disminuida estómago, lo que incrementa la carga de
UGE ácido enviada al duodeno por unidad de
tiempo.
V Inducida por
- La capacidad de amortiguamiento del duodeno
fármacos en
en muchos pacientes con úlcera duodenal
cualquier parte del
está comprometida por la disminución de la
estómago.
secreción local de bicarbonato.
MANISFESTACIONES CLINICAS
- Dolor abdominal, no se irradia, de tipo urente y se localiza en epigastrio
- Antecedente de enfermedad ulcerosa péptica y el uso de AINEs, antiácidos sugieren el dx.
- Otros signos y síntomas son nausea, distensión abdominal, pérdida de peso, prueba positiva de
sangre oculta en heces y anemia
DIAGNÓSTICO
- Paciente joven con dispepsia, dolores epigástricos o ambos se le da tratamiento empírico con
inhibidores de la bomba de protones para UP.
- Todo paciente mayores de 45 años con dispepsia o dolor epigástrico debe someterse a
endoscopía de tubo digestivo alto, al igual que los que presentan síntomas de alarma (VPADS)
- Una vez confirmada la ulcera por imágenes se piensa en causas posibles evidentes
(Helicobacter, AINEs, gastrinoma, cáncer)
- Toda ulcera gástrica debe someterse a biopsia, al igual que la gastritis de cualquier distribuc.
- Indicaciones para el diagnóstico y tratamiento de H.pylori
Establecidas Controversiales
- Ulcera péptica activa y Antecedente de Ulcera Péptica - Dispepsia no ulcerosa / ERGE
- Linfoma de MALT - Personas que usan AINEs
- Post- resección endoscópica de CA gástrico temprano - Anemia ferropriva inexplicable
COMPLICACIONES
Hemorragia Perforación Obstrucción
- Más frecuente, se relaciona mas - Segunda más frecuente - Menos frecuente (<5%)
a muerte, Melena, hematemesis - Abdomen agudo; sobreviene - Se debe a enfermedad
- Aspiración nasogástrica confirma una peritonitis química por duodenal o prepilórica
- Puede llevar a estado de choque las secreciones gastricas - Aguda (inflamación)
- Blatchford y Rockall predicen peritonitis infecciosa - Crónica (cicatrización)
sangrado recurrente y muerte. - Signos irritación peritoneal - Vómito no bilioso
Si sigue el sangrado después de - Resistencia muscular involun - Alcalosis metabólica
la endoscopia cirugía - Radiografía aire (80%) - Signo de sucusión
Úlcera gástrica Úlcera duodenal
- “Enfermedad por debilitamiento de las - “Enfermedad por incremento de la acción
defensas de la mucosa.” acidopéptica sobre la mucosa duodenal”
- El dolor es más común durante el - Casi siempre presentan dolor 2-3 horas después
consumo de alimentos y es menos de una comida y durante la noche.
probable que despierte a los - 2/3 de los px. refieren dolor que les despierta.
pacientes durante la noche. - Es 2x más común en varones que en mujeres
- La incidencia es igual es ambos sexos. - Pacientes suelen ser jóvenes.
- Los paciente son de mayor edad
Síndrome - Gastrinoma (usualmente en páncreas, pero puede ser duodenal) que produce
de úlcera péptica por la hiperfunción o hiperplasia de las células G del antro.
Zollinger - 80% es esporádico, 20% hereditario
Ellison - La forma hereditaria se relaciona con la neoplasia endocrina múltiple tipo I (MEN1),
esta forma presenta múltiples tumores y es rara lograr su curación mediante cirugía.
- La forma esporádica, los tumores son solitarios y es posible la curación quirúrgica.
- 50-60% son malignos y metastizan a hígado y ganglios.
- Más del 90% de pacientes con gastrinoma esporádico se curan con cirugía.
Síntomas Clínica Diagnóstico
Dolor - Promedio 50 años - Aumento de gastrina sérica (>200 pg/ml) con la
epigástrico - 90% tienen ulcera prueba de estimulación secretina
péptica. - Concentraciones altas de gastrina
GERD - Se localizan en duodeno - Hipergastrinemia en presencia de BAO
proximal - BAO <15 mEq/h o >5 mEq/h si se sometieron a
Diarrea - Triangulo del proceso de ulcera péptica
gastrinoma: 80% de los - Gammagrafía: estudio de imágenes preferido para
tumores se localizan aquí. diagnósticar gastrinoma. (por la alta afinidad del
octreótido a los receptores tipo II de somatostina)

TUMORES BENIGNOS DEL ESTÓMAGO


Leiomioma Lipoma
- El Leiomioma típico es mucoso y de consistencia dura - Tumores grasos benignos que se
- Si ulcera es de aspecto umbilicado y puede que sangre ubican en la submucosa
- Se originan del músculo liso - Son asintomáticos y se
- Las lesiones son <2 cm son asintomáticas. encuentran de manera
- Las lesiones mayores tienen un potencial de incidental durante una
malignidad grande, y mayor probabilidad de producir radiografía o una EGD.
síntomas: sangrado, obstrucción y dolor. (si producen - No se extirpan, solo que
síntomas se sacan por resección en cuña) produzcan síntomas.

PÓLIPOS GÁSTRICOS BENIGNOS


- Pólipos gástricos de más de 1 cm deben ser extirpados para confirmar el diagnóstico y eliminar
cualquier riesgo de degeneración maligna.
- Px con pólipos Adenomatosos gástricos y FAP deben hacer endoscopía de forma periódica.
Adenomatosos Hiperplásicos Inflamatorios
- Neoplasico - No neoplasico Hamartomatosos
- Lesiones premalignas - Suelen ocurrir en inflamación crónica - No neoplasico
- Px con poliposis adenomatosa - Grandes (>2cm) pueden portar - Poco o ningún
familiar adenocarcinoma displasia CA in situ potencial maligno
CLASIFICACIÓN DE HAGGIT (lesiones polipoideas)
Grado 0 Invasión mucosa por encima de la muscularis mucosae (carcinoma in situ)
Grado 1 Invasión de la submucosa, pero limitado a la cabeza del pólipo
Grado 2 Invasión de la submucosa del cuello
Grado 3 Invasión de la submucosa de cualquier parte del tallo
Grado 4 Invasión de la submucosa por debajo del tallo sin alcanzar la muscular propia.

NEOPLASIAS MALIGNAS DEL ESTÓMAGO


ADENOCARCINOMA
Epidemiologia Etiología Factores Genéticos H. pylori & Epstein Barr
- Cuarto - Anemia perniciosa - En la mayor parte de - Se incrementa 3x si
cáncer más - Sangre tipo A estos cánceres hay infección por
común a - Antecedentes familiares ocurre Aneuploidía H.pylori el CA.
nivel global de CA gástrico. - Las anomalías más - Si la enfermedad
- Segunda Factores de Riesgo que comunes afecta a está en antro
causa de aumentan CA: los genes p53 y (predomina ulcera
muerte por - Antecedente Familiar COX2. duodenal) y de
cáncer - Dieta (rica en nitratos, - Los tumores donde alguna manera
- Se da más sal, grasas) ocurre una sobre protege contra el CA
en - Poliposis familiar exposición del gen gástrico.
Ancianos - Adenomas gástricos COX 2 + - En el cuerpo por
- Es más - H. pylori agresivos. hipoclorhidria es más
frecuente en Disminuyen el riesgo - El gen CDH1 susceptible.
raza negra. - Aspirina (codifica cadherina - 10% de los
- Dieta (rica en frutas E) se asocia al adenocarcinomas
frescas y verduras) cáncer gástrico portan el EBV.
- Vitamina C difuso.
ENFERMEDADES PREMALIGNAS DEL ESTÓMAGO
Pólipos Gastritis atrófica Metaplasia intestinal
Pancreas aberrante Ulcera benigna crónica Cáncer en remanente gástrico
Gastritis atrófica Remanente gástrico Metaplasia intestinal Ulcera gástrica benigna
crónica
- Más común (el - Después de una - Es frecuente en - Todas las ulceras se
subtipo intestinal) gastrectomía carcinoma deben clasificar
- H.pylori implicado distal: por ulcera gástrico como cancerosas
en la patogenia. péptica (usually - Riesgo es hasta que se pruebe
3 patrones: tras una proporcional a la lo contrario mediante
- Autoinmunitaria gastroanastomosi extensión. biopsia y seguimiento
(afecta porción s Billroth II y I). - Tipo completo de adecuados.
proximal del - Se producen más metaplasia: las Otros estados
estómago, secretora de 10 años glándulas están Premalignos
de ácido) después. recubiertas en su - Gen para cadherina-
- Hipersecretora - Casi siempre se totalidad por E mutado cáncer
(porción distal) origina en un área células difuso hereditario.
- Ambiental (varias afectada de caliciformes y - Hiperplasia de células
áreas de la unión de gastritis crónica, células mucosas de la
mucosas oxíntica y metaplasia y intestinales de enfermedad de
antral en un patrón displasia. absorción. Ménétrier
al azar. adenocarcinoma.
Patología
Displasia - Precursor universal del adenocarcinoma gástrico
- Pacientes con displasia grave deben considerarse para resección gástrica
- Pacientes con displasia leve biopsia endoscópica de vigilancia.
Cáncer gástrico Fase temprana Tipo 0-I (con protrusión) Tumores polipoideos
temprano - Adenocarcino Tipo 0-II (superficial) Sin elevación o depresión mínima
ma que se Tipo 0- II a Tumores ligeramente elevados
limita a la Tipo 0- II b Tumores sin elevación o depresión
mucosa y la Tipo 0- II c Ligeramente deprimidos
submucosa Tipo 0 - III Con depresión profunda
Estructura macroscópica y subtipos histológicos
Ubicación del tumor primario: 40% distal, 30% medial y 30% proximal.
Polipoide Vegetante Ulceroso Escirroso
- No se - La mayor - Resaltan hacia - El grueso de la masa tumoral se ubica
ulceran parte de la la luz gástrica dentro de la pared del estómago
- La mayor masa se halla - El grueso de la - Infiltran en el grosor total del
parte de la dentro de la masa tumoral estómago y cubren una gran
masa se cavidad se ubica dentro superficie.
halla - Resaltan de la pared del - Los tumores escirros (linitis plástica)
dentro de hacia la luz estómago mal pronóstico y afectan todo el
la cavidad gástrica - Se ulceran estómago.
Características Histológicas
Los indicadores pronósticos Otras clasificaciones Según la OMS
más importantes del cáncer Ming Adenocarcinoma
gástrico son histológicos: - Expansivo 67 % - Papilar
Afectación ganglio - Infiltrativo 33% - Tubular
linfático Lauren - Mucinoso
Profundidad de invasión - Intestinal 53 % (menos agresivo) - Carcinoma en células en
tumoral Gastritis atrófica crónica anillo de sello
Grado de malignidad del Metaplasia intestinal grave Carcinoma adenoescamoso
tumor Displasia Carcinoma epidermoide
HER2 (CA de mama) si se - Difuso 33 % Carcinoma microcítico
expresa mal pronóstico - No clasificado 14 % Carcinoma indiferenciado
Manifestaciones Clínicas Diagnóstico
- Se diagnostican en etapa III o IV. - Endoscopia + toma de biopsia.
- Pérdida de peso y Anorexia - Si la sospecha de cáncer es intensa y sale
- Saciedad temprana, Dolor abdominal negativa la endoscopía se debe repetir.
Nauseas, vómitos, distensión abdominal - Endocitoscopía visualización microscópica.
- Sangrado gastrointestinal es raro - La mejor forma de estadificar un tumor de
- Anemia por pérdida de sangre oculta manera local es a través de EUS.
- Disfagia (si afecta cardias) - La estadificación preoperatoria se logra mejor
- Síndromes paraneoplásicos: Trousseau, con CT abdominopélvica con medio de
Acantosis nigricans, Neuropatía periférica contraste IV y oral.
- Indicadores de enfermedad avanzada: - La ecografía endoscópica es más precisa
(ganglio de Virchow), derrame pleural por para diferenciar los cáncer gástricos tempranos
metástasis, Tumor de Krukenberg de los tumores más avanzados
(metástasis hepática), Nódulo de la - La exploración laparoscópica revela pequeños
hermana Joseph (umbilical) implantes peritoneales o metástasis hepáticas
- Metástasis por goteo o induración rectal que no se detectan con estudio de imágenes.
de Blumer nódulos en recto
CLASIFICACIÓN TMN DE TUMORES GÁSTRICOS
T: Tumor primario N: Ganglios linfáticos regionales
T0 Sin evidencia de tumor primario N0 Sin metástasis a ganglios regionales
T is Carcinoma in situ: intraepitelial N1 Metástasis a 1 – 2 regionales
T1 Tumor invade lamina propia, mm o submucosa N2 Metástasis a 3 – 6 regionales
T1a Invade lamina propia, muscular de la mucosa N3 Metástasis a 7< regionales
T1b Invade la submucosa N3a Metástasis a 7 – 15 regionales
T2 Invade la muscular propia N3b Metástasis en 16 < regionales
T3 Invade la subserosa
T4 Perfora la serosa e invade adyacentes M: Metástasis distantes
T4a Perfora la serosa M0 Sin metástasis distantes
T4b Invade estructuras adyacentes M1 Metástasis distantes.

CLASIFICACIÓN DE BORRMANN CLASIFICACIÓN DE LAUREN

NEOPLASIAS MALIGNAS DEL ESTÓMAGO


Neoplasia Manifestaciones Clínicas Diagnóstico
LINFOMA - Representan el 4% de las enfermedades malignas de estómago - Endoscopia
GÁSTRICO - Más de la mitad de los px. con Linfoma de Hodgkin tiene y biopsia
afectado el tubo digestivo. - Gran parte
- Es estómago es la ubicación más común del linfoma del tumor
Gastrointestinal primario y más de 95% es de tipo no Hodgkin. puede ser
- Casi todos están constituidos por Lyn B y se cree que se ubicado en
forman a partir del MALT. la
- Casi la mitad de todos los linfomas son de alta malignidad. submucosa
- En gastritis crónica el estómago adquiere MALT, capaz de - El linfoma
experimentar degeneración maligna y se piensa que H. pylori primario casi
es la causa principal. siempre es
- Cuando se erradica H.pylori disminuye la gastritis nodular y
desaparece el MALT de baja malignidad de esta forma no ocurre con
requiere extirpación quirúrgica. engrosamien
- Un linfoma gástrico de alta malignidad ocupa tx oncológico to de los
intenso, desarrolla síntomas sistémico como fiebre, pérdida de pliegues
peso y diaforesis nocturna, y presenta signos como gástricos.
Linfadenopatía, visceromegalia (indica enfermedad sistémica).
TUMOR DEL - Surgen de las células intersticiales de Cajal - Se establece por
ESTROMA - Son una forma distintiva de Leiomioma y Leiomiosarcoma endoscopía y
GASTRO- que se originan a partir de mm. liso biopsia
INTESTINAL - El pronóstico depende del tamaño del tumor y cuenta - La interpretación
mitótica, cuando hay metástasis casi siempre ocurre por de la biopsia
vía hematógena. puede ser dificil
- Cualquier lesión mayor de 1 cm puede comportarse en - CT de tórax,
forma maligna y recurrir (es mejor extirpar todos) abdomen y
- Casi todos los GIST expresan c-KIT (CD117) o el pelvis para
receptor A relacionado con PDGF, y casi ninguno detectan
expresa actina y desmina. (contrario a los tumores de metástasis.
musculo liso). Riesgo Muy Bajo
- 2/3 de GIST se forman en el estómago, los GIST epitelial - Tumor <2cm
constituyen la variedad celular más común en el - 5/50 HPF
estómago y sigue en frecuencia el de células fusiformes. Riesgo Bajo
- Son tumores submucosos de crecimiento lento - 2-5 cm
- Se pueden ulcerar y causar sangrado intenso - 5/50 HPF
- Las lesiones mayores producen por lo general pérdida de Riesgo intermedio
peso, dolor abdominal, sensación de llenado y de saciedad - <5 cm y 6
y sangrado. - 10/50 HPF
- La mayor parte de los GIST gástricos se producen en el Riesgo Alto
cuerpo del estómago y son solitarios - >5cm
- Suelen ser positivos para el protooncogen c-kit. - 10/50 HPF
TUMORES - Son poco comunes (comparados con las ubicaciones Endoscopía y
CARCINOIDES en el intestino medio e intestino posterior). Biopsia
GÁSTRICOS - Comprenden el 1 % de todos los tumores carcinoides y
menos del 2% de las neoplasias gástricas. Cromogranina A
- Se originan de células similares a las se eleva en
enterocromafines gástricas (ECL) y algunas tienen pacientes con
potencial maligno. carcinoide gástrico.
- Antiácidos hipergastrinemia gastrina tiene efecto
toxico sobre las células ECL gástricas.
- Es equivalente a un tumor neuroendocrino (NET)
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
- Carcinoide gástrico más frecuente, - se relacionan con - Son tumores
representa casi 75% de los casos. MEN1 y ZES. esporádicos
- Ocurren en personas con - Son pequeñas y - casi siempre solitarios
hipergastrinemia crónica secundaria a multiples (por lo general >2cm)
anemia perniciosa o gastritis atrófica - Tienen un - son más frecuentes en
crónica. potencial un poco varones.
- Se dan más en mujeres, son múltiples y más maligno que - No se relaciona con
pequeñas y bajo potencial maligno. (5%) las tipo 1 (10%) hipergastrinemia

ETIOLOGÍA LUMINAL
Bezoares Divertículos Cuerpos Extraños
- Acumulaciones de material no - Solitarios - Casi nunca síntomas
digerible dentro del estómago - Los congénitos son - Se deben extraer
- Tricobezoares: cabello saculaciones verdadera y puntiagudos o
- Fitobezoares: materia vegetal poseen una capa de voluminosos
- Producen síntomas de obstrucción, muscular propia - Endoscopía
pero también pueden haber - Los adquiridos cuenta Riesgos
síntomas de ulceración y sangrado solo con una capa - Aspiración del cuerpo
Diagnóstico muscular externa mínima extraño
- Radiografia Esofagogastroduodenal - La mayoría ocurren en el - Rotura de bolsa que
- Se confirma con endoscopía cardias o fondo gástrico. contienen drogas
OTRAS ENFERMEDADES GÁSTRICAS
Várices - Son las que ocurren en ausencia de las varices esofágicas y se clasifican:
gástricas Tipo I: fúndicas
aisladas Tipo II: distales al fondo, incluida la parte proximal del duodeno
- Casi siempre se relaciona con hipertensión portal o trombosis de vena
esplénica.
- Pacientes con hemorragia aguda de tubo digestivo alto por várices gástricas
aisladas deben considerarse de alto riesgo.
Enfermedad - Gastropatía hipertrófica
de Ménétrier - Hiperplasia del epitelio y pliegues gástricos gigantes.
- Se relaciona con la gastropatía perdedora de proteínas e hipoclorhidria
- Pliegues del estómago son gruesos en la región proximal
- La biopsia señala hiperplasia difusa de células secretoras de moco de la
superficie y disminución de células parietales.
- Varones de edad madura con dolor epigástrico, pérdida de peso, diarrea e
hipoproteinemia.
Estómago en - Ectasia vascular del antro gástrico
Sandía - Se debe al aspecto que obtiene el estómago por la presencia de líneas rojas
paralelas que surcan los pliegues de la mucosa en la porción distal del
estómago.
- Hiperplasia fibromuscular e hialinización de la mucosa.
- Tiene una distribución distal
- Mujeres de edad avanzada con hemorragia gastrointestinal crónica que
requiere transfusión
- Presentan concomitantemente enfermedades autoinmunes del tejido
conjuntivo.
Lesión de - Malformación arteriovenosa congénita que se caracteriza por la presencia de
Dieulafoy una arteria submucosa inusualmente tortuosa y de gran volumen.
- Si la arteria se lesiona se podría presentar un sangrado muy intenso.
- Pacientes con sangrado de tubo digestivo alto, que puede ser intermitente y
puede que no se detecte por endoscopía si no hay sangrado activo.
Desgarro de - Desgarro longitudinal de la mucosa de la UGE
Mallory – - Causada por vómito, eructos forzados, con frecuencia se ve en alcohólicos
Weiss - Hemorragia del tubo digestivo alto, a menudo con hematemesis.
- La endoscopía confirma el diagnóstico
- 90% deja de sangrar de manera espontánea
Vólvulo. - Se forma por rotación del estómago que por lo general ocurre en relación con
una hernia hiatal grande.
- El estómago gira alrededor de su eje longitudinal (vólvulo organoaxil) y la
curvatura mayor se eleva
- Rotación mesenteroaxil: si gira alrededor del eje transverso.
- Es crónico y sorprendentemente puede ser asintomática
- Si presenta síntomas puede estar el dolor y presión que se relaciona con
distensión intermitente y datos de vaciamiento deficiente por el plegamiento del
estómago.
- La presión sobre los pulmones puede causar: disnea; sobre el pericardio,
palpitaciones y sobre el esófago; disfagia.
- Se complica a un infarto gástrico o necrosis gástrica (que puede ser extensa
o focal)
ETIOLOGÍA COMPRESIVA EXTRÍNSECA
Pseudoquiste de - Acumulación de jugo pancreático rodeada por una pared de tejido de
Páncreas granulación y fibroso normal que suele persistir más de seis semanas.
Pancreatitis - Inflamación crónica del páncreas que se presenta cuando el problema no
crónica sana ni mejora, empeora con el tiempo y lleva a que se presente daño
avanzada permanente.
Adenocarcinoma - El cáncer de páncreas o cáncer pancreático es un tumor que se origina en
de cabeza de la glándula pancreática.
páncreas - Es una de las neoplasias más agresivas debido a su pronta difusión, su falta
de síntomas específicos tempranos y su diagnóstico tardío (en el momento
del diagnóstico, los pacientes por lo general tienen la enfermedad localmente
avanzada e incluso metastásico, lo que impide la cirugía curativa).
Pancreas anular - Es un anillo de tejido pancreático que circunda el duodeno (la primera
parte del intestino delgado). La posición normal del páncreas es al lado del
duodeno, pero no alrededor.
- El páncreas anular es un problema presente al nacer (defecto congénito).
Los síntomas ocurren cuando el anillo del páncreas comprime y estrecha el
intestino delgado, de manera que el alimento no puede pasar fácilmente o no
puede pasar en absoluto.
Síndrome de - El síndrome del pinzamiento aortomesentérico o síndrome de Wilkie
Wilkie representa una rara causa de obstrucción intestinal alta, resultante de la
compresión de la tercera porción duodenal entre la arteria mesentérica
superior y la aorta abdominal.
- Realizar arteriografía selectiva.

PROBLEMAS POSTERIORES A LA GASTRECTOMÍA


Síndrome de -
Dumping
vaciamiento -
Es un fenómeno que se origina por la destrucción del esfínter pilórico.
gástrico rápido -
Los síntomas son consecuencia del paso súbito de una carga hiperosmolar al
intestino delgado por la ablación del píloro o por la disminución de la
distensibilidad gástrica.
- Típicamente 15-30 minutos después de los alimentos el paciente
presenta diaforesis, debilidad, mareo y taquicardia. (puede haber diarrea)
- Estos síntomas mejoran si el paciente se recuesta
- Dumping tardía: 2-3 horas después de una comida, mejora con la
administración de azúcar.
Síndrome de - Posterior a una Y de Roux
Roux - Presentan gran dificultad para el vaciamiento gástrico en ausencia de
obstrucción mecánica.
- Presentan vómito, dolor epigástrico y pérdida ponderal
- Endoscopía: alimento retenido, bezoares, dilatación del estómago residual o
dilatación del asa de Roux
- Motilidad: patrón anormal del asa de Roux actividad propulsora hacia el
estomago y no desde este.
- Es mas común en pacientes con remante gástrico grande.
OTROS PROBLEMAS
Diarrea Estasis gástrica Perdida Osea Cálculos biliares Pérdida de peso
Anemia Gastritis y esofagitis por reflujo biliar
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO


ANATOMÍA
Vesícula Biliar Conductos Biliares
- Saco en forma de pera, de - Consisten en
alrededor 7-10 cm de largo. 1. conductos hepáticos derecho e izquierdo
- Capacidad promedio de 30-50 ml 2. el conducto hepático común
- Cuando hay obstrucción se 3. conducto cístico
distiende en grado notable y 4. el colédoco.
contiene hasta 300 ml. - El colédoco penetra en la 2da porción del duodeno a
- Se divide en 4 áreas anatómicas: través de una estructura muscular, el esfínter de Oddi.
1. Fondo: extremo ciego y - El conducto hepático izquierdo es más largo que el
redondeado (1-2 cm más allá derecho y es más propenso a dilatarse debido a una
del borde del hígado). Contiene obstrucción distal.
la mayor parte mm. liso - Los dos conductos se unen y forman un conducto
2. Cuerpo: área principal de hepático común.
mantenimiento, contiene casi - El hepático común tiene 1-4 cm de longitud y un diámetro
todo el tejido elástico de 4 mm, se inserta en el ángulo agudo.
3. Infundíbulo: bolsa de hartmann - La longitud del conducto cístico es muy variable.
4. Cuello: curvatura discreta, se - El segmento del conducto cístico adyacente al cuello de
encuentra en la pared más la vesícula biliar incluye incluye un número variable de
profunda de la fosa de la pliegues mucosos llamados Válvulas espirales de
vesícula biliar y se extiende Heister. (no tiene función pero complica la canulación)
hacia la porción libre del - Colédoco posee alrededor de 7-11 cm de longitud y 5-10
ligamento hepatoduodenal. mm de diámetro.
- Recubierta por epitelio - El tercio inferior del colédoco se curva atrás de la
cilíndrico alto y único, plegado cabeza del páncreas en un surco o la atraviesa y
de forma excesiva y con penetra en la segunda parte del duodeno. En este sitio
contenido de colesterol y se une con el conducto pancreático.
glóbulos de grasa. - El colédoco sigue oblicuo antes de abrirse en una papila
- Carece de muscular de la de la mucosa (ampolla de Vater)
mucosa y submucosa. - 70% conductos se unen fuera de la pared duodenal
- La arteria cística irriga a la - 20% se unen dentro de la pared del duodeno
vesícula limitada por el triangulo - 10% desembocan en el duodeno por aberturas
de Callot (anomalías en 50%) separadas.
1. Conducto cístico - Los conductos extrahepáticos están recubiertos por una
2. Conducto hepático común mucosa cilíndrica con múltiples glándulas mucosas en el
3. Borde del higado colédoco.
- El retorno venoso se lleva a cabo Anomalías
a través de venas pequeñas que - La descripción típica solo se ve en 1/3 de las personas.
penetran de manera directa en el - La vesícula puede tener posiciones anómalas, ser
hígado. intrahepática, rudimentaria, tener formas anómalas o
- Los vasos linfáticos de la vesícula estar duplicada.
drenan en ganglios del cuello. - Una vesícula parcial o totalmente intrahepática, se
- Inervación por el vago y ramas acompaña de una incidencia mayor de colelitiasis.
simpáticas que pasan a través del - Los conductos pequeños de Luschka pueden drenar de
plexo celíaco. modo directo desde el hígado al cuerpo de la vesícula.
FISIOLOGIA
Formación y composición de la bilis
- Las principales sales biliares - El adulto normal produce La bilis se compone de:
(colato y quenodesoxicolato) dentro del hígado de 500- Agua
se sintetizan en el hígado a 1000 ml de bilis a diario. Electrólitos
partir de colesterol. - La secreción de bilis Sales biliares
- Se conjugan con taurina y depende de estímulos Proteínas
glicina y actúan dentro de la neurógenos, humorales y Lípidos
bilis como aniones (ácidos químicos Pigmentos biliares
biliares) que equilibran el - La estimulación vagal - Na, K, Ca, Cl tienen la
sodio. aumenta la secreción de misma concentración en la
- Las sales biliares ayudan bilis, en tanto que la bilis que en el plasma o en
en la digestión y absorción estimulación de nervios el LEC
intestinal de grasas. esplácnicos disminuye el - El pH de la bilis hepática
- En el íleon terminal se flujo biliar. suele ser neutro o
absorbe 80% de los ácidos - El ácido clorhídrico, las ligeramente alcalino, pero
biliares conjugados, el resto proteínas digeridas de forma varía con la dieta; un
lo desconjugan las bacterias parcial y los ácidos grasos aumento de proteínas
(donde convierten el en el duodeno, secretina cambia la bilis a un pH
Diglucorónido en del duodeno incrementa más acido.
urobilinógeno) y se la producción y el flujo de - Se excreta 5% en las
convierten en ácidos biliares bilis. heces
secundario (desoxicolato y - Trayecto de la bilis: - Los principales lípidos que
litocolato) se absorben en Hígado conducto se encuentran en la bilis
colon hígado se hepáticos conducto son colesterol y fosfolípidos
conjugan se secretan a la hepático común - Diglucorónido de
bilis (todo esto por la colédoco duodeno. / bilirrubina: pigmento que
circulación enterohepática, cuando el esfínter de Oddi le da color a la bilis, es
se reabsorbe y regresa al está intacto vesícula producto metabólico de la
hígado a través del sistema biliar. hemoglobina (100x en bilis
venoso portal) que en plasma)
Función de - La vesícula, los conductos biliares y el esfínter de Oddi actúan en conjunto para
la vesícula almacenar y regular el flujo de bilis.
biliar - La PRINCIPAL función de la vesícula biliar es concentrar y guardar la bilis hepática
y liberarla en el duodeno en respuesta a una comida.
Absorción y Secreción Actividad Motora Regulación neurohormonal
- En ayuno se almacena el - El llenado se facilita por la - El nervio vago estimula la
80% de la bilis que secreta contracción iónica del contracción de la vesícula biliar
el hígado. esfínter de Oddi (crea un - la estimulación simpática
- Esto es posible por la gradiente de presión entre esplácnica inhibe su actividad
notable capacidad de los conductos biliares y la motora.
absorción de la vesícula vesícula biliar). - Los medicamentos
biliar, (su mucosa tiene el - Durante el ayuno la parasimpatomiméticos
mayor potencial de vesícula se llena de contraen la vesícula biliar.
absorción por área de manera pasiva. - La atropina relaja la vesícula
unidad de cualquier - Motilina mediadora de biliar.
estructura del cuerpo). los vaciamientos - La distensión antral del
- La absorción rápida es uno pequeños repetidos de la estómago provoca
de los mecanismos que vesícula al duodeno. contracción de la vesícula
impiden una elevación de la - Al comer, la vesícula se biliar y relajación del esfínter
presión dentro del sistema vacía por respuesta de Oddi.
biliar en circunstancias coordinada de contracción - Cel. epiteliales del tubo
normales. de la vesícula y relajación digestivo alto (duodeno)
- Las glándulas mucosas del del esfínter de Oddi. CCK se libera al torrente
infundíbulo y el cuello de la - Colescistocinina (CCK): sanguíneo por ácidos, grasas
vesícula biliar secretan de los principales y AA del duodeno CCK se
glucoproteínas mucosas, estímulos para el metaboliza en hígado y riñón
que protegen a la mucosa vaciamiento de la vesícula actúa de manera directa en
de la acción lítica de la biliar, se libera de forma los receptores del musculo
bilis y facilitan su paso a endógena de la mucosa liso de la vesícula biliar.
través del conducto cístico. duodenal como reacción a - CCK así mismo relaja el
- Este moco caracteriza “bilis una comida. colédoco terminal, el esfínter
blanca” incolora que se - La alimentación de la de Oddi y el duodeno
observa en el edema de la vesícula biliar vacía 50- - VIP (péptido intestinal
vesícula biliar. 70% de su contenido en vasoactivo) inhibe la
- La acidificación promueve el transcurso de 30 – 40 contracción y causa
la solubilidad del calcio y min. relajación de la vesícula.
ello evita en consecuencia - En los 60 – 90 min - La somatostatina inhibe la
su precipitación como sales siguientes, la vesícula contracción
de calcio. biliar se llena de modo - Sustancia P y encefalina
gradual. (por la CCK baja) afectan motilidad.
Esfínter de - Regula el flujo de bilis (y jugo pancreático) - Tiene alrededor de 4-6 mm de
Oddi al duodeno largo y una presión basal en
- Evita regurgitación del contenido duodenal reposo de unos 13 mmHg
al árbol biliar sobre la presión duodenal.
- Deriva bilis a la vesícula biliar - En manometría se registran
- Funcionalmente independiente de la contracciones fásicas con una
musculatura duodenal frecuencia de casi 4/min con
- Se relaja cuando aumenta la CCK amplitud de 12 – 140 mmHg.
disminuyen de amplitud de las contracciones - La motilidad espontánea está
fásicas disminución de amplitud regulada por las células
incremento del flujo de bilis al duodeno. intersticiales de Cajal

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
Ecografía
- Delinea cálculos en la vesícula biliar con una sensibilidad y especificidad mayores del 90%
- Los cálculos son densos, producen sombra acústica (bloquean el paso de ondas sonoras a la
región detrás de ellas). Cuando un cálculo obstruye el cuello de la vesícula biliar aumenta
de tamaño la vesícula biliar pero con pared delgada.
- Los cálculos se mueven en con la postura del paciente; los pólipos no se mueven
- Algunos cálculos forman una capa de vesícula biliar; otros sedimento o lodo.
- Colecistitis Pared engrosada de VB e hipersensibilidad local
- Colecistitis aguda capa de edema dentro de la pared vesicular o entre la vesícula y el hígado
- Colecistitis crónica vesícula contraída, de pared gruesa.
- Se observan bien los conductos biliares extrahepáticos, excepto la porción retroduodenal.
- La dilatación de los conductos en pacientes con ictericia obstrucción extrahepática.
- Un colédoco dilatado en la ecografía + cálculos pequeños en la vesícula biliar + cuadro
clínico = obstrucción se debe a uno o varios cálculos.
- Es posible ver el nivel de obstrucción y su causa.
- Puede ser útil para valorar invasión tumoral y el flujo en a vena porta (guía importante para la
resecabilidad de tumores periampollares y de la cabeza del páncreas).
Colangiografía transhepática percutánea Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
- Bajo guía fluoroscópica con una aguja - Con un endoscopio es posible canular el
pequeña, se aborda de manera percutánea colédoco y llevarla a cabo por Fluoroscopía.
un conducto biliar intrahepático. - Requiere sedación intravenosa del paciente.
- Cuando se confirma el conducto biliar, se - Se puede ver directamente la región ampollar
pasa un alambre guía y luego un catéter y el acceso directo al colédoco distal, con
sobre este último. posibilidad de intervenciones terapéuticas.
- Tiene escasa función en el tratamiento de - Diagnóstico de elección + terapéutico: En
pacientes con enfermedad litiásica no cálculos en el colédoco + ictericia obstructiva,
complicada. colangitis o pancreatitis por cálculo biliar
- Útil en enfermos con estenosis y tumores - Riesgo: colangitis y pancreatitis
de conductos biliares (define la anatomía
del árbol biliar proximal al segmento afectado)
- Riesgo: hemorragias, colangitis, fuga de bilis
Pruebas sanguíneas Tomografía computarizada Colecistografía Oral
- Cuenta de leucocitos - Definir el curso y estado del - Administración de
(aumentada colecistitis) árbol biliar extrahepático y compuesto radiopaco.
- Bilirrubina, Fosfatasa alcalina y estructuras adyacentes. - Cálculos se ven como
aminotransferasa (debe - Es el estudio de elección defectos de llenado en la
sospecharse colangitis) en la valoración de imagen de una vesícula
- Bilirrubina conjugada y sujetos con sospecha de biliar
fosfatasa alcalina una afección maligna de - NO tiene valor en
Colestasis la vesícula biliar, el sistema malabsorción, vómitos,
- Cólico biliar y colecistitis biliar extrahepático, cabeza ictericia obstructiva,
crónica exámenes normales. del páncreas. insuficiencia hepática.
MRI Gammagrafía biliar con HIDA Ecografía endoscópica
- Proporciona detalles - Se inyecta IV HIDA - Requiere un endoscopio especial con
anatómicos del marcados con tecnecio un transductor de ecografía en la
hígado, la vesícula 99, que se eliminan por punta.
biliar y el páncreas. cel. Kuppfer. - Importancia en valoración de tumores
- Sensibilidad de 95% - Diagnóstica colecistitis y su posibilidad de resección.
y especificidad del aguda (no se observa la - Tiene un conducto para biopsias que
89% para detectar imagen de la vesícula permite, obtener especímenes de un
Coledocolitiasis. biliar y se llenan con tumor por medio de una aguja.
rápidez el colédoco y el - Se ha utilizado para identificar
duodeno). cálculos biliares.

ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARES


Prevalencia e incidencia Evolución
- Es uno de los problemas más comunes - La mayoría no muestran síntomas en toda su
que lesionan el tubo digestivo. vida. Pero la enfermedad sintomática puede
- Factores de riesgo que predisponen: progresar a complicaciones relacionadas con
Embarazo los cálculos. (3-5% de individuos)
Obesidad, dieta Colecistitis aguda, Coledocolitiasis,
Enfermedad de Crohn, resección íleal colangitis, pancreatitis, fistulas
terminal, operación gástrica - Colecistectomía profiláctica recomendada en
Esferocitosis hereditaria, enfermedad diabéticos o pacientes que no pueden tener
de células falciformes y talasemia. cuidado médicos por tiempos prolongados
- Es tres veces más probable que en las - Colecistectomía obligatoria: Vesícula en
mujeres se formen cálculos biliares porcelana (estado premaligno calcificante)
Formación - Se forman por insolubilidad de elementos sólidos.
de - Los principales solutos orgánicos en la bilis son bilirrubina, sales biliares,
Cálculos fosfolípidos y colesterol.
biliares - El 80% de los cálculos son de colesterol y 15-20% de pigmento negro
Cálculos de colesterol Cálculos de pigmento
- Los cálculos puros son raros (<10%) - Son oscuros por la presencia de bilirrubinato de
- Los cálculos no puros contienen 70% calcio.
de colesterol + pigmentos biliares y calcio - Contienen menos de 20% de colesterol
- La mayoría de veces son múltiples Negros Pardos
- Pueden ser duros y facetados - Pequeños, frágiles, - Tienen menos de 1cm
- Se forman en la vesicula biliar. negros y espiculados de diámetro
- Pueden ser irregulares, forma de mora y - Se forman por - Tonalidad amarilla
blandos. Colores varían de amarillo sobresaturación de pardusca
blanquecino y verde a negro. blirrubinato de - Son blandos y a
- Se dan por la sobresaturación de bilis calcio menudo pulposos
con colesterol, el colesterol no es - Secundario a - Se forman en la
soluble en bilis y hay hipersecreción de trastornos vesícula biliar o en
colesterol. hemolíticos como: los conductos
- El colesterol y los fosfolípidos se secreta Esferocitosis, células biliares.
hacia la bilis en forma de vesículas. falciformes y cirrosis - Por lo general son
- Estas vesículas + micelas conservan el - Casi siempre se después de una
colesterol en solución. forman en la infección bacteriana
- Pero cuando las vesículas de fosfolípidos vesícula biliar por estasis de bilis.
se incorporan en las micelas pueden - Se da por aumento - Se compone de
enriquecerse con colesterol se tornan de bilirrubina NO bilirrubinato de
inestables núcleos de cristales de conjugada, ya que calcio y restos de
colesterol. (En la bilis no saturada, esto esta es menos células bacterianas.
no tienen consecuencias) soluble el bilis - E. coli
- En la bilis sobresaturada se forman - Sus altas glucoronidasa B
zonas densas en colesterol la superficie concentraciones segmenta bilirrubina
de las vesículas enriquecidas con llevas a la para producir
colesterol formación de cristales de precipitación con bilirrubina no
colesterol. calcio. conjugada

ENFERMEDADES POR CÁCLCULOS BILIARES


Colecistitis Crónica (cólico biliar) Colecistitis Aguda
- 2/3 de los pacientes con enfermedad - 90-95 % secundaria a cálculos
por cálculos biliares - Menos del 1% la causa es tumor.
- Crisis recurrentes de dolor - Calculo obstruye el conducto biliar distensión
- El dolor aparece cuando un cálculo vesícula inflamación edema en la pared.
obstruye el conducto cístico y - Al inicio solo es inflamatoria, mediado por lisolecitina,
aumenta la tensión de la pared sales biliares y factor activador de plaquetas.
vesicular. - Pared de la vesícula gruesa y rojiza con
- Alteraciones anatomopatológica hemorragia subserosa.
varían desde una vesícula normal - mucosa hiperemica y con necrosis irregular
hasta una vesícula encogida no - si permanece obstruida y sobrevino una infección
funcional, con fibrosis transmural. colecistitis gangrenosa aguda absceso o
- Senos de Aschoff-Rokitansky: empiema.
salida del epitelio hacia la capa - Vesicular biliar enfisematosa: producida por
muscular por la mucosa atrofiada. microorganismos productores de gas (visible en CT)
Colecistitis Crónica Colecistitis Aguda
SxS - Dolor constante y aumenta de - 80% tiene antecedentes de colecistitis
intensidad desde los primeros 30 min y crónica.
de manera característica dura de 1-5 - Dolor continuo, no cólico no desaparece y
horas. puede persistir varios días.
- Se localiza en epigastrio o cuadrante - Dolor en el cuadrante superior derecho
superior derecho o el epigastrio
- Se irradia a la parte derecha de la - Se irradia a espalda superior derecha o
espalda o entre escápulas el área interescapular
- Dolor muy intenso y súbito - El dolor es más intenso que el de un cólico
- Común por la noche o después de biliar no complicado.
comida grasosa. - Fiebre, anorexia, nauseas, vómitos
- Se acompaña de nauseas y vómitos. - Rehúsa moverse inflamación afecta
- Dolor es episódico (sufre ataques de el peritoneo visceral.
dolor entre los cuales se siente bien) - Hipersensibilidad y resistencia focales
- Hipersensibilidad ligera en el cuadrante en el cuadrante superior derecho.
superior derecho durante un episodio de - Se palpa una masa, la vesícula biliar y el
dolor. epiplón adherido.
- Leucocitos y fx. Hepática normal. - SIGNO DE MURPHY POSITIVO:
- Es más común por cálculos, solo es detención de la inspiración con la
50% se asocia a comidas. palpación profunda en el punto cístico.
- Puede haber meteorismo y eructos - Leucocitosis leve a moderada, si es
- Cuando el dolor dura más de 24 horas mayor de 20,000 sugiere colecistitis
debe sospecharse de cálculo complicación (gangrenosa, perforación,
impactado en el conducto cístico o colangitis concomitante)
colecistitis aguda. - Puede haber un aumento de bilirrubina
- Hidropesía de la vesícula biliar: sérica, con un incremento discreto de la
calculo impactado sin colecistitis, se fosfatasa alcalina
absorbe bilis, pero el epitelio no deja de - Ictericia grave cálculos en el colédoco
secretar moco, se distiende la vesícula u obstrucción consecutiva al impacto de
con material mucinoso y hace la un cálculo en el infundíbulo de la VB que
vesícula palpable, pero no sensible. obstruye de forma mecánica el conducto
edema, inflamación, infección y biliar. (Sd. de Mirizzi.=variante de C.A.)
perforación. - En edad avanzada y diabéticos puede
presentarse de forma sutil.
DD - Ulcera P. - colon irritable - ulcera pép. - perihepatitis
- ERGE - afección diverticular - pancreatitis - isquemia miocardio
- Hernia - enf. hepática - apendicitis - neumonía, pleuritis
- Cálculo renal - dolor pleurítico - hepatitis - herpes zoster intercostal
Dx: - Depende de la presencia de síntomas - Ecografía es el más útil
- Ecografía abdominal - Muestra engrosamiento de la pared de la
- Se puede detectar lodo biliar, vesícula biliar y el liquido pericolecistico
- Colesterolosis (acumulación de - Signo de Murphy sonográfico:
colesterol en macrófagos de la mucosa hipersensibilidad focal sobre la vesicula
“vesícula biliar en fresa”) cuando se comprime con la sonda
- Adenomiomatosis de la vesícula biliar sonográfica.
(mm. liso hipertrófico e invaginaciones - La falta de llenado después de 4h indica
de las glándulas senos epiteliales) obstrucción del cístico (gamma HIDA)
COM - Pancreatitis - Gangrena - Empiema - Pancreatitis
- CA vesícula biliar - Perforación - Gangrena - peritonitis
(raro) - Infección - Lesión vías biliar
ENFERMEDADES POR CÁLCULOS BILIARES
Generalidades Cuadro Clínico Diagnóstico
Coledocolitiasis - los cálculos en el - Pueden ser silenciosos - Es común aumento
colédoco pueden ser - Se descubren de de bilirrubina,
pequeños o grandes, manera incidental fosfatasa alcalina y
únicos o múltiples - Producen obstrucción transaminasas
- Incidencia aumenta completa o incompleta. séricas
con la edad (60 - Se pueden manifestar con - 1/3 de estos
años<) colangitis o pancreatitis. enfermos son
- Cálculos primarios - Dolor como cólico biliar. normales (labs)
(se forman en el - Nauseas y vómitos - Ecografía
conducto) de - Hipersensibilidad - Cálculos biliares,
pigmento pardo; se epigástrica ictericia y dolor +
acompañan de - Los síntomas pueden colédoco dilatado
estasis biliar e ser intermitentes (>8mm diámetro)
infección (ictericia o dolor coledocolitiasis
- Cálculos secundario transitorio) calculo - La Colangiografía
de colesterol impactado de forma endoscópica es el
- Estasis biliar temporal en la ampolla o estándar ideal para
tumor, estenosis impactarse por completo y el diagnóstico de
biliar, estenosis tener ictericia progresiva y cálculos en el
papilar, grave. colédoco.
Colangitis - De las 2 principales - Varía desde una - Leucocitosis,
complicaciones de afectación discreta e hiperbilirrubinemia,
los cálculos en el intermitente, que remite fosfatasa alcalina y
colédoco espontáneamente hasta transaminasas ↑
- Aguda: es una una septicemia - Ecografía: cálculos,
infección bacteriana fulminante dilatación y sitio de
ascendente por - Edad avanzada, sexo obstrucción
obstrucción parcial o femenino. - Colangiografía
total de los - TRIADA DE CHARCOT: retrógrada endosc.
conductos biliares fiebre, dolor, ictericia Dx. Definitivo
- Causas: cálculos - PENTADA REYNOLDS: - Si no hay ERC se
biliares, estenosis, Choque séptico + pide Colangiografia
parásitos, cirugía. cambios estado mental transhepática percu.
Pancreatitis - Obstrucción del - Dolor súbito en epigastrio - Endoscopía
Biliar conducto lancinante, muy intenso - Colangiografía
pancreático - Mejora con posición retrógrada
(Wirsung) genopectoral endoscópica
Colangiohepatitis - Colangitis piógena - Dolor en el cuadrante - Ecografía: detecta
recurrente superior derecho y en el cálculos en el árbol
- Contaminación epigastrio biliar, neumobilia
bacteriana del árbol - Fiebre e ictericia (por infección con
biliar. - Recurrencia de los microorganismos
- Enzimas bacterianas síntomas productores de gas)
se precipitan como - Si no se intervienen los - Vesícula biliar
lodo biliar episodios causas puede estar
- Gusano Clonorchis desnutrición e engrosada e
en el núcleo del insuficiencia hepática. inflamada.
calculo
OTRAS ENFERMEDADES Y LESIONES BENIGNAS
Generalidades Clínica Diagnóstico
Colecistitis - Inflamación sin cálculos - Similar a - Leucocitosis
Acalculosa - Pacientes muy graves en UCI (por colecistitis - Aumento de la
uso de nutrición parenteral) aguda fosfatasa alcalina
- Distensión de la Vesícula biliar por - Dolor y bilirrubina
estasis biliar e isquemia - Hipersensibil - Ecografía de
- Edema en la serosa y capas idad CSD elección: vesícula
musculares - Fiebre distendida con la
- Trombosis dispersa de arteriolas y pared engrosada,
vénulas. lodo biliar. LPC.
Quistes - Dilataciones quísticas congénitas del - Ictericia - Ecografía o CT
biliares árbol biliar extrahepático, intrahepático - Colangitis confirman el
- Son raros, afectan a mujeres - Dolor diagnóstico
- Debilidad de la pared del conducto - Masa
biliar y elevación de la presión por
obstrucción biliar parcial.
- Recubiertos de epitelio cúbico
Colangitis - Es una enfermedad rara que se - 30-45 años - Aumento de
esclerosante caracteriza por estenosis - Varones fosfatasa alcalina
inflamatorias del árbol biliar - Ictericia y bilirrubina
intrahepático y extrahepático intermitente - Colangiografía
- Es una afección progresiva que lleva al - Fatiga retrógrada
final a la cirrosis biliar. - Pérdida de endoscópica:
- No tiene causa atribuible, es una peso revela múltiples
entidad patológica por sí misma. - Prurito dilataciones y
- Colangitis esclerosante secundaria: - Dolor estenosis del árbol
por cálculos, colangitis, cirugía. abdominal biliar intrahepático
- 2/3 se acompaña de colitis ulcerosa. y extrahepático
- Se vincula con tiroiditis de Riedel, confirman el
fibrosis retroperitoneal. padecimiento.
- Tienen riesgo de desarrollar
Colangiocarcinoma (se puede dar en
cualquier momento de la enfermedad)
Estenosis - Estenosis benigna de la - Dolor - Anormalidad de
del esfínter desembocadura del colédoco episódico de pruebas hepáticas
de Oddi - Se asocia a inflamación, fibrosis o tipo biliar - Colédoco dilatado,
hipertrofia muscular. - Ictericia con retraso del
- Traumatismos por el paso de cálculos, - Pancreatitis vaciamiento del
trastornos de motilidad del esfínter recurrente contraste
Estenosis - La mayoría se deben a lesión - Sufren con - Datos de
del quirúrgica, más a menudo por más Colestasis en fx.
conducto colecistectomía laparoscópica. frecuencia Hepática
biliar - Otras causas: fibrosis por pancreatitis episodios de
crónica, cálculos del colédoco, colangitis - Ecografía:
colangitis aguda, obstrucción biliar por - Ictericia conductos
colecistolitiasis (Sd. Mirizzi) , colangitis menos dilatados
esclerosante, colangiohepatitis común proximales a la
- Si no se tratan causan colangitis estenosis
recurrente, cirrosis biliar, HT portal.
LESIÓN DE LAS VÍAS BILIARES
Vesícula Biliar - Son raras las lesiones de la vesícula biliar
- Lesiones penetrantes suelen ser por disparos por arma de fuego o heridas
cortantes y rara vez procedimiento de biopsia hepática con aguja.
- Tipos: contusión, arrancamiento, laceración, rotura y colecistitis traumática.
Conductos - Son poco comunes y se relacionan - Postoperatorio: Aumento progresivo
biliares con lesiones de otras vísceras de pruebas de fx hepática
extrahepáticos - Casi todas las anomalías son - Escape biliar del conducto dañado
yatrógenas. (Equivocación de los - CT o ecografía señalan la
conductos por cirujano) acumulación (biloma) en el área de la
- Producen dolor, fiebre vesícula biliar

TUMORES
CARCINOMA DE LA VESÍCULA BILIAR
Incidencia Etiología Anatomopatología
- Es la 5ta afección - Colelitiasis es el factor de riesgo - 80 – 90% de los tumores de la
maligna de las más importante vesícula biliar son
vías - 95% px con este tumor tienen adenocarcinomas.
gastrointestinales cálculos. - Los subtipos incluyen: papilar,
- Más común en - Se relaciona a inflamación crónica nodular y tubular.
mujeres - Los cálculos grandes (3cm) tienen - Menos de 10% es de tipo
- 7ma década de riesgo de CA. papilar (es el de mejor
la vida. - Riesgo más alto en pacientes pronóstico)
sintomáticos. - El cáncer papilar se disemina
- Las lesiones polipoideas (pólipos por el ganglio de Callot hasta
10mm<) se relacionan con mayor los segmentos IV y V del
riesgo de cáncer hígado.
- Vesícula biliar calcificada en - Invaden más rápido porque
porcelana incidencia mayor del carecen de mucosa y
20% submucosa.
- Colangitis esclerosante,
exposición a azotolueno y
nitrosaminas se asocian.

Manifestaciones Clínicas Diagnostico


- Casi nunca es factible diferenciar los signos y - Diagnósticos erróneos comunes incluyen:
síntomas de un carcinoma de la vesícula colecistitis crónica, colecistitis aguda,
biliar de los relacionados con colecistitis y coledocolitiasis, hidropesía de la vesícula
colelitiasis. biliar y cáncer pancreático.
- Molestia en el abdomen - Ecografía: revela con frecuencia la pared
- Dolor en el CSD engrosada e irregular o una masa que
- Náuseas y vómitos reemplaza la pared, también mira invasión
- Menos comunes: ictericia, pérdida de peso, hepática.
anorexia, ascitis y masa abdominal.
Pronóstico - Casi todos tienen una afección no resecable cuando se diagnóstica.
- La tasa de supervivencia a 5 años de todos los enfermos de vesícula biliar es
menor de 5% con una supervivencia media de 6 meses.
- Si solo están limitados a la capa muscular de la vesícula biliar tienen un
pronóstico excelente (tasa de supervivencia a cinco años de 85-100%)
- La recurrencia después de la resección es frecuente en hígado y ganglios.
CARCINOMA DE CONDUCTOS BILIARES
- El Colangiocarcinoma es un tumor poco común
- Se origina en el epitelio biliar y puede ocurrir en cualquier parte del árbol biliar.
- Cas 2/3 se encuentran en la bifurcación del conducto hepático.
- La mayor parte de sujetes con tumor no resecable muere en el transcurso de 1 año tras dx.
Incidencia Etiología Anatomopatología
- Edad promedio - Factores de riesgo relacionados: - 95 % corresponden a
50 – 70 años Colangitis esclerosante adenocarcinomas.
- Más frecuente primaria - En punto morfológico se dividen
en hombres Quistes del colédoco en :
- 0.3% en Colitis ulcerosa Nodular (mas común)
necropsias. Hepatolitiasis Escirro
Infecciones con Clonorchis. Infiltrante difuso
Portadores crónicos de tifoidea Papilar
Fasciola hepática - 2/3 se localizan en el sitio
Nitrosaminas en la dieta perihiliar.
Thorotrast (medio de contraste) - Tumor de Klatskin: los
Exposición a dioxina. colangiocarcinomas Perihiliares
Clínicas Clasificación Bismuth-Corlette
- Ictericia indolora Tipo I se limitan al hepático común
- Prurito Tipo II Bifurcación sin invasión de conductos intrahepáticos
- Dolor leve en el secundarios.
CSD Tipo IIIa Se extienden a los conductos intrahepáticos secundarios
- Anorexia derechos
- Fátiga Tipo IIIb Se extienden a los conductos intrahepáticos secundarios
- Pérdida de peso. izquierdos
- 10% síntoma es Tipo IV Invaden los conductos intrahepáticos secundarios derecho e
colangitis izquierdo.
Diagnóstico Pronóstico
- CA 19-9 elevado - La mayoria con Colangiocarcinoma
- Ecografía o CT perihialiar presenta una enfermedad
- Tumor perihiliar causa dilatación del árbol biliar avanzada no extirpable.
intrahepático, con vesícula y conductos - Media de superviviencia 5-8 años
extrahepáticos distales respecto al tumor normales o - Causas mas comunes de muerte:
colapsados. insuficiencia hepática y colangitis
- El Colangiocarcinoma causa dilatación de los - El Colangiocarcinoma distal tiene
conductos extra e intra hepáticos y vesícula mejor pronostico al prehiliar.

ETIOLOGÍA DE CAUSAS OBSTRUCTIVAS BENIGNAS


Intraluminales Parietales Extraparietales
- Litiasis Congénitas Adquiridas - Pancreatitis
- Ascaridiasis - Quistes de - Colangitis Esclerosante Aguda
- Coágulos la vía biliar - Estenosis cicatrizales
- Colangitis ascendente
- Sindrome de Mirrizzi (es una variante de
Colecistitis Agua)
ETIOLOGÍA DE CAUSAS OBSTRUCTIVAS MALIGNAS
Perihiliares
- Cáncer de la Vesícula Biliar
- Cáncer de la vía Biliar Proximal (T. de Klatskin)
ENCRUCIJADA BILIOPANCREÁTICA
Clínica Diagnóstico
Cáncer de Ictericia TAC
cabeza de Pérdida de peso MRI
páncreas Dolor epigástrico sordo CA 19 9
Acolia
Coluria
prurito
Cáncer de Ictericia transitoria Ecografía
ampolla de Astenia
Vater Anorexia
Pérdida de peso
Dolor constante (no cólico)
prurito
Cáncer del Cáncer de la vía biliar distal ( Colangiocarcinoma)
colédoco
Cáncer del Dispepsia Esofagogastroduodenoscopía
duodeno Distensión posprandial
Anemia (perdida oculta en heces)
Perdida de peso
Nauseas
Dolor en epigastrio
Ictericia
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

PÁNCREAS

ANATOMÍA
- Situado en el punto profundo en el centro del abdomen, rodeado de sanguíneos mayores.
- Órgano retroperitoneal en la posición oblicua, hacia arriba (la arcada duodenal hilio esplénico)
- En adultos pesa de 75 – 100 gramos y tiene alrededor de 15-20 cm de largo.
- Por su situación retroperitoneal, el dolor de pancreatitis se caracteriza la irradiación a espalda.
Regiones del Páncreas Conducto Pancreático Vascularización Drenaje linfático
Cabeza Embriología - Múltiples ramas Difuso y
- Se aloja en la arcada - Se forma por la fusión de las arterias diseminado, lo
duodenal de la yema ventral y celiacas y que explica la
- Posterior respecto del otra dorsal. mesentérica incidencia
mesocolon transverso. - Conducto primorio superior. elevada de
- Justo detrás se ventral Wirsung - A. hepática metástasis a
encuentra la vena cava, - Conducto primorio común A. ganglios
la arteria renal derecha y dorsal Santorini gastroduodenal linfáticos y la
ambas venas renales. - El primordio ventral se recurrencia
Cuello transforma en la Gastroepiploica local del CA de
- Descansa sobre la vena porción inferior de la derecha a. páncreas.
porta. cabeza del páncreas y pancreático Neuroanatomía
- En el borde inferior se une el procesos unciforme duodenal - Las células
la vena mesentérica en un - El primordio dorsal superior acinares =
punto superior respecto de forma cuerpo y cabeza. anterior.
secreción
la vena esplénica - Por lo general el - A. mesentérica exocrina.
- El proceso unciforme conducto Santorini superior A. - Células de
(gancho del páncreas) y la persiste como un pancreático islotes =
cabeza del páncreas conducto pancreático duodenal inferior secreción
envuelven el lado derecho menor (30% termina - Es imposible endocrina.
de la vena porta. siendo ciego) extirpar cabeza Simpáticos
- Se halla sobre L1 y L2 - 10% de las personas de páncreas sin - Inhibe
- Divide el páncreas en 2. Wirsung y Santorini no desvacularizar secreción
Cuerpo y cola se fusionan el duodeno. endocrina y
- Se ubican justo delante de - Páncreas dividido: - Arteria exocrina
la arteria y vena variante anatómica esplénica Parasimpático
esplénicas. normal (1/10 px) en Cuerpo y cola - Estimula
- La superficie anterior del que los conductos - Venas superiores secreción
cuerpo recibe un permanecen separados drenan porta endocrina
recubrimiento de peritoneo y casi todo el páncreas - Tronco venosos y exocrina
- En esta área se forman drena a través del común (v. Inervado por
los seudoquistes conducto de Santorini pancreático neuronas
pancreáticos y la - La presión del duodenal, gastro aminas y
superficie posterior del conducto pancreático epiploicas péptidos.
estómago puede permitir es casi el doble de la derecha, colica Bastantes
que se drenen en del colédoco y se media) fibras
estomago. piensa que ello impide - Vena esplénica:
sensoriales
- Recubre la aorta el reflujo de bilis. cuerpo y cola aferentes.
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
- El páncreas exocrino 85 %, MEC 10%, Vasos sanguíneos 4%, endocrina 2 %
- Solo se requiere 20% del páncreas normal para evitar la insuficiencia
- Amilasa carbohidratos, Proteasas proteínas, Lipasas grasas.
Páncreas exocrino Páncreas endocrino
- Secreta cada día alrededor de 500 – 800 ml - En el páncreas adulto normal hay un millón de
de jugo pancreático incoloro, inodoro, islotes de Langerhans, que contienen células
alcalino e isosmótico. alfa (glucagon), beta (insulina), delta
- El jugo pancreático es una combinación de (somatostatina), épsilon (Ghrelina) y PP.
secreciones de células acinares y ductales. INSULINA
- Las células acinares liberan amilasa, - Las fibras colinérgicas y simpáticas estimulan
proteasa y lipasas, las enzimas que se la liberación de insulina, mientras que las
encargan de la digestión. fibras simpáticas alfa inhiben la secreción.
- Las células acinares son piramidales, con - La insulina disminuye la gluconeogénesis,
sus vértices hacia la luz del ácino y glucogenólisis, catabolismo de ácidos grasos y
contienen gránulos cimógenos que cetogénesis y aumenta la glucogénesis y
contienen enzimas. síntesis de proteínas.
CARBOHIDRATOS (amilasa) - Receptores de insulina son proteínas
- La amilasa es la única enzima transmembrana diméricas que contienen
pancreática secretada en su forma activa tirosina cinasa y se localizan en todas las
e hidroliza el almidón y el glucógeno en células. (Diabetes tipo 1, carencia de insulina
glucosa, maltosa, maltotriosa y dextrinas. excesivo # de receptores) (Diabetes tipo 2,
PROTEÍNAS (Endopeptidadas) disminución de receptores e hiperinsulinemia)
- Tripsinógeno tripsina (activa) - Diabetes tipo 3 pancreatógena, alteración
- Quimiotripsinógeno Quimiotripsina de receptores de hepáticos y periféricos. En
(activa) esta diabetes se pierde la capacidad de
- Prolestasa Elastasa (activa) respuesta al glucagon ante una caída de la
- La falta de expresión de un inhibidor del glucemia lo que aumenta el riesgo de
tripsinógeno normal, (SPINK1), es una hipoglucemia.
causa de pancreatitis familiar. GLUCAGÓN
- La inhibición de la activación del - Efectos opuestos a los de la insulina:
tripsinógeno asegura que las enzimas del incremento de la glucogenólisis y
páncreas permanezcan en un estado gluconeogénesis hepáticas.
precursor inactivo y sólo se activen en el SOMATOSTATINA
duodeno. - Inhibe la secreción gastrointestinal
PROTEÍNAS (exopeptidadas) - Inhibe la secreción u acción de todos los
- las carboxipeptidasas A y B segmenten péptidos endocrinos gastrointestinales.
aminoácidos al final de las cadenas - Inhibe el crecimiento celular.
peptídicas. POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO
GRASAS (producto acidos grasos) - Inhibe la secreción exocrina pancreática y la
- Lipasa pancreática (activa) Triglicéridos secreción de insulina
- Fosfolipasa A2 fosfolipasa - Facilita el efecto hepático de la insulina
- Colesterol esterasa lípidos neutros. - Anula la secreción biliar y contracción biliar.
Las células ductales centroacinares e AMILINA
intercaladas agua, electrolitos y - Contrarregula la secreción y función de la
anhidrasa carbónica ( needed for HCO3) insulina.
La secreción de cloruro varía inversamente PANCREASTATINA
con la del bicarbonato. - Disminuye la liberación de insulina y
Secretina principal estimulante del HCO3 somatostatina
Somatostatina, PP, glucagon anulan la - Aumenta la liberación de glucagon
secreción exocrina. - Disminuye la secreción pancreática exocrina
PANCREATITIS AGUDA
Generalidades Etiología Cálculos Biliares
- Su marca distintiva es - Cálculos biliares y - Producen trastornos transitorio en
la inflamación alcohol (80%) pruebas hepáticas
pancreática aguda - Enfermedad de vías - Los cálculos biliares pasan por la
acompañada de poca biliares unión con el conducto pancreático y
o ninguna fibrosis. - Hiperlipidemia llegan al duodeno pancreatitis
- Varia de inflamación - Herencia - Obstrucción del conducto pancreático
leve necrosis - Hipercalcemia por calculo biliar hipertensión
pancreática infectada, - Traumatismos e Isquemia ductal extravasación de jugo
falla orgánica múltiple - Obstrucción (páncreas pancreático hacia el intersticio
y alto riesgo de divido) menos alcalino del páncreas e
muerte. - Infecciones inducción de la activación enzimática.
Alcohol Yatrógena Pancreatitis Hereditaria
- El consumo sostenido se vincula con - Biopsia - Autosómico dominante
pancreatitis aguda recurrente pancreática - Casi siempre relacionado
- desarrollo de pancreatitis crónica en las - Exploración de a mutaciones del gen
personas susceptibles after 10 years. vías biliares extra para el tripsinógeno
- La forma en que se consume es menos hepáticas catiónico (PRSS1).
importante que la cantidad. (100-150 g - Exploración de la - La mutación de este gen
al día) y el patrón de consumo ampolla de Vater producen activación
- El alcohol es una toxina metabólica para - Gastrectomía prematura del tripsinógeno
las células de los acinos pancreáticos y distal en tripsina y causan
causa un aumento breve en la secreción - Esplenectomía alteraciones en la
seguido de inhibición. - Colectomía secreción ductal.
- Se cree que el pico secretorio aunado - Nefrectomía - También es probable por
con el espasmo del esfínter de Oddi - Reparación de mutaciones en la proteína
inducido por el etanol pancreatitis. aneurisma aórtico SPINK1, que bloquea el
- El etanol induce permeabilidad ductal, lo y linfadenectomía sitio de unión activa de la
que permite la activación prematura de retroperitoneal. tripsina, formen parte de la
las enzimas que daña el páncreas. - Complicación de predisposición a la
la ERCP. pancreatitis aguda.
Tumores Hiperlipidemia Fármacos y causas diversas
- Debe considerarse - Hiperlipoproteinemi - Diuréticos tiazídicos, Furosemida
un tumor aIyV - Estrógenos, Metildopa. Sulfonamidas,
pancreático o - La lipasa libera tetraciclina, acido valproico.
periampollar en ácidos grasos - Hiperparatiroidismo hipercalcémicos
cualquier paciente tóxicos a la pancreatitis
con pancreatitis microcirculación - Ascaris lumbricoides y Clonorchis sinensis
aguda idiopática. pancreática - Hiperazoemia, vasculitis y picadura de
daño e isquemia. escorpión Tityus trinitatis.
Fisiopatología Factores Iniciales desencadenantes
- La enfermedad inicia con la activación Fenómenos celulares acinares
de cimógenos digestivos dentro de - Se asocia el papel de la activación de la tripsina
los acinos y los lesionan. - Las enzimas se sintetizan como proenzimas o
- Existe presencia de Edema y cimógenos. Se cree que la pancreatitis se produce
Citocinas/quimiocinas lesivas junto con por la digestión de los cimógenos.
cimógenos reacción inflamatoria - La catepsina B y el aumento de calcio activa
sistémica falla de múltiples órganos. tripsina (si se inhibe la catepsina B o el calcio [con
- Pueden llevar a isquemia necrosis magnesio] se puede reducir la gravedad).
Fenómenos intrapancreáticos Fenómenos sistémicos
- Los neutrófilos activados son atraídos - La vía inflamatoria dependiente de NFKB es paralela
a un foco de tejido lesionado y a la activación de la tripsina en la pancreatitis
después de su activación liberan aguda.
superóxidos y enzimas proteolíticas - El aumento sostenido de calcio, que induce
(catepsinas, elastasa y colagenasa) activación de la tripsina, es crucial también para
que producen mayor lesión. la activación del NFKB.
- Los macrófagos liberan citocinas - Una vez activada esta vía, se encarga de regular la
(como el factor de necrosis tumoral síntesis de múltiples citocinas y quimiocinas, lo que
alfa, IL-6, IL-8) que median las atrae varios tipos de células inflamatorias que
respuestas inflamatorias locales y entonces magnifican y propagan la inflamación
sistémicas. sistémica.
- Estos mediadores aumentan la - La falla orgánica puede desarrollarse en
permeabilidad vascular pancreática cualquier etapa de la pancreatitis, se relaciona
edema, hemorragia y con una respuesta proinflamatoria abrumadora
microtrombos. temprana o aparece de manera secundaria,
- La falla de la microcirculación subsiguiente al desarrollo de complicaciones locales
pancreática es una característica de infecciosas.
la pancreatitis aguda más grave, - El desarrollo de necrosis pancreática, la rotura
causa Hipoperfusión y necrosis de la barrera intestinal y la supresión de la
pancreáticas. respuesta inmunitaria mediante la respuesta
- Pancreatitis edematosa intersticial: inflamatoria compensatoria contribuyen al
inflamación aguda del parénquima desarrollo de necrosis pancreática infectada.
pancreático y los tejidos (incidencia alcanza punto máximo a la 3-4 semana)
peripancreáticos, pero sin necrosis - Se acompaña de SIRS y FMO. (lo más afectado:
identificable. cardiovascular, respiratorio y renal)
- Pancreatitis necrosante: presencia - La falla orgánica se califica con los sistemas de
de necrosis e Hipoperfusión Marshall o SOFA (Sequiential Organ Failure
pancreática en la CT con contraste. Assessment)
Calificación de la valoración de falla orgánica (SOFA) en pancreatitis aguda
0 1 2 3 4
Respiratoria (PaO FIO) >400 <400 <300 <200 con apoyo <100 con apoyo
Coagulación (Plaquetas) >150 <150 <100 <50 <20
Hígado (Bilirrubina) <20 20-32 33-101 102-204 >204
Cardiovascular (Hipotensión) Sin PAM <70 Dopamina <5 Dopamina >5 Dopamina >15
SNC (Glasgow) 15 13-14 10-12 6-9 <6
Riñones (Creatinina) <110 110-170 171-299 300-440 >400
Diagnóstico
- Dolor abdominal consistente de inicio agudo - CT con contraste cuando no se
epigástrico, intenso que se irradia a la espalda. cumplen estos criterios diagnósticos
- Elevación de amilasa / lipasa sérica (3x a normal) - La amilasa aumenta casi de inmediato
- La hemoconcentración eleva el hematocrito con el inicio de la enfermedad y alcanza
- Puede haber hemorragia en retroperitoneo o nivel máximo en varias horas, se
cavidad abdominal. La pancreatitis necrosante mantiene elevada por 3-5 días antes
diseca los planos de tejidos blandos Signo de de normalizarse.
Cullen (umbilical), Signo de Grey Turner - En pacientes con Hiperlipidemia pueden
(flancos). estar normales los niveles de amilasa.
- Pérdida de liquido Puede haber Hiperazoemia - Se recomienda amilasa en orina (es
Prerrenal con aumento de nitrógeno y Creatinina. más sensible, ya que ocurre un
- Hiperglucemia, hipoalbuminemia e Hipocalcemia aumento en la eliminación urinaria de
tetania. enzimas pancreáticas de la circulación).
Predicción de la gravedad
Ranson APACHE II PCR BISAP Atlanta Al ingreso
Cuando hay 24 Horas >150 - nitrógeno Falla orgánica con: 1. Ausencia de
3 o más después, mg/100 ureico en - Shock (<90 mmHg) signo de
criterios calificación ml sangre (<25 - I. Resp. (<60) rebote
positivos se de 8 o más mg/100 ml) - Falla Renal (>2
considera - alteración de creatinina) 2. Hematocrito
que la estado mental - Hemorragia normal
enfermedad (GCS <15) digestiva
“se predice - presencia de - >3 criterios 3. Creatinina
como SIRS Ranson sérica
grave” - Edad >60 años - APACHE >8 normal
- Derrame - Necrosis primaria
pleural. en CT
SIGNOS PRONÓSTICOS DE RANSON PARA LA PANCREATITIS
Pancreatitis SIN relación con cálculos Pancreatitis por cálculo biliar
Al ingreso Primeras 48 hrs. Al ingreso Primeras 48 hrs.
Edad > 55 años Hemoconcentración Edad >70 años Hemoconcentración
>10 puntos >10 puntos
Leucocitos >16,000 Aumento de BUN >5 Leucocitos >18,000 Aumento de BUN >2
Glucemia >200 Calcio sérico < 8 Glucemia >220 Calcio sérico < 8
LDH sérica >350 PO2 arterial <60 mmHg LDH sérica >400 Déficit de bases >5
AST sérica >250 Déficit de bases > 5 AST sérica >250 Secuestro estimado de
Secuestro estimado de liquido > 4L
liquido 6 L.
COMPLICACIONES PANCREATITIS AGUDA
Locales Sistémicas
Pulmonares Hemorragia tubo digestivo
- Flemón - Neumonía - Ulcera péptica
pancreático - Atelectasia - gastritis erosiva
- Derrame pleural - trombosis de la vena porta o esplénica con
- Absceso - SDRA várices
pancreático Cardiovasculares Renales
- Hipotensión - Oliguria
- Pseudoquiste - Hipovolemia - Hiperazoemia
pancreático - Muerte súbita - Trombosis de la arteria o vena renal
- Derrame pericárdico Metabólicas
- Ascitis Hematológicas - Hiperglucemia
pancreática - Hemoconcentración - Hipocalcemia
- CID - Retinopatía de Purtshcer
SNC - Encefalopatía
- Psicosis - Hipertrigliceridemia
- embolia grasa Necrosis grasa
- Síndrome Abstinencia - Saponificación intraabdominal
alcohol - Necrosis tejido subcutáneo
Clasificación de la gravedad de la pancreatitis aguda
Determinantes Sin complicaciones locales CL estériles CL infectadas
Sin Falla Orgánica Leve Moderada (Grave) Grave
Falla Orgánica transitoria Moderada (Grave) Moderada (Grave) Grave
Falla Orgánica Persistente Grave Grave Crítica.
PANCREATITIS CRÓNICA
Causas Genéticas Alcohol
- “Pancreatitis crónica recidivante - No hay un umbral de exposición al alcohol por
hereditaria”, usualmente comienza debajo del cual no exista el riesgo de desarrollar
en la infancia o adolescencia con pancreatitis crónica.
dolor abdominal y en las imágenes se - El peligro de la enfermedad se vincula con la dosis y
ve pancreatitis crónica calcificada. es mayor en quienes beben intensamente (>150
- Tiene alto riesgo de carcinoma, pero g/día), la prevalencia de la pancreatitis crónica entre
la edad de inicio del carcinoma es los que abusan del alcohol confirmada solo es de 5 –
casi siempre >50 15 %.
- La pancreatitis hereditaria se asocia - Es típico que la anomalía inicie entre los 35 y 40 años,
al cromosoma 7q35. (que reveló 8 después de 16 – 20 años de consumo intenso de
genes del tripsinógeno) alcohol.
mutaciones del gen PRSS1 - Los metabolitos de alcohol como el acetaldehído
- SPINK1 (inhibidor de la tripsina, combinados con una lesión oxidante, provocan
inducido por inflamación) inhibe de una lesión local del parénquima que se dirige de
manera específica la acción de preferencia al páncreas en individuos predispuestos.
tripsina mediante el antagonismo - Episodios repetitivos llevan a las células estrelladas
competitivo del sitio activo de la del páncreas a producir colágeno y causar
enzima. fibrosis.
- La fibrosis quística, la mutación del - El alcohol interfiere en el transporte intracelular y la
receptor CFTR , el cual controla la descarga de enzimas digestivas y contribuye a la
cantidad de cloro y bicarbonato colocación de enzimas digestivas e hidrolasa
secretado al jugo pancreático alcalino lisosómica dentro de los acinos autodigestión.
normal. - En la pancreatitis hereditaria el tabaquismo reduce
- Gen de la Claudina 2 (CLDN2) la edad de inicio del carcinoma alrededor de 20
expresado de manera excesiva en la años. (pero es un factor de riesgo en complicaciones
pancreatitis crónica, que altera la tardías de pancreatitis alcohólica)
dinámica secretora de enzimas.
Etiología Hiperparatiroidismo Hiperlipidemia
- Mutaciones genéticas - Causa conocida de Predisponen a las
- Alcohol hipersecreción mujeres a
- Obstrucción ductal por traumatismo pancreática pancreatitis
- Cálculos biliares - La Hipercalcemia crónica crónica cuando
- Tumores por hiperparatiroidismo reciben
- Hiperlipidemia, Hiperparatiroidismo no tratado se acompaña tratamiento de
- Pancreatitis tropical: causa nutricional, se de pancreatitis sustitución
considera resultado de la ingesta de calcificada crónica. hormonal con
almidones. estrógenos.
Clasificación
Esquema TIGAR-O Clasificación de Singer y Chari
- Pancreatitis Crónica Obstructiva Inflamatoria Autoinmunitaria Fibrosis
tóxica metabólica calcificada Crónica Crónica Crónica asintomática
- Pancreatitis Alcohol Tumores Desconocida Colangitis Alcohólica
idiopática Hereditaria esclerosante crónica
- Pancreatitis Estenosis
Tropical
genética ductal
- Pancreatitis Hiperlipidemia Sd. de Sjogren Endémica
autoinmune Hipercalcemia Calculo biliar tropical
- Recurrente y Inducida por o páncreas Cirrosis biliar
grave fármacos dividido primaria
- Obstructiva Idiopática
Pancreatitis Crónica según Singer y Chari
Pancreatitis - Es el subgrupo más grande en el esquema actual de clasificación e incluye a
calcificante paciente con pancreatitis calcificada por casi todas las causas.
(litógena) - Asociada al abuso de alcohol
crónica - La pancreatitis hereditaria y tropical son notables en el desarrollo de una
enfermedad calculosa. (por ende no debe solo considerarse alcohol como causa).
Pancreatitis - Alteraciones inflamatorias crónicas causadas por compresión u oclusión del
obstructiva sistema ductal proximal por tumor, cálculo biliar, cicatriz postraumática o calibre
crónica inadecuado del conducto (páncreas dividido).
- La inflamación puede causar fibrosis difusa; dilatación de los conductos
pancreáticos principal y secundario y atrofia acinar.
- El páncreas dividido es la anomalía congénita más frecuente del páncreas y
ocurre hasta en 10% de los niños. Produce obstrucción funcional de un conducto
de Santorini diminuto que no se comunica con el conducto de Wirsung.
Pancreatitis - Se caracteriza por fibrosis difusa y pérdida de elementos acinares con una
inflamatoria infiltración predominante de células mononucleares en la totalidad de la glándula.
crónica - Pancreatitis autoinmune se relaciona con diversas enfermedades de etiología
autoinmune como síndrome de Sjogren, artritis reumatoide y DM tipo 1.
Tipo 1: acompañada de disfunción sistémica u orgánica múltiple
Tipo 2: limitada al páncreas.
- Es frecuente la estenosis compresiva del conducto colédoco, junto con síntomas
de ictericia obstructiva + niveles séricos elevados de Ig G4
Pancreatitis - Es muy frecuente en adolescentes y adultos jóvenes de Indonesia, sur de la
tropical india y África tropical.
(nutricional) - Se presenta con dolor abdominal en la adolescencia seguido de desarrollo de una
forma frágil de diabetes pancreatógena.
- Muchos pareces desnutridos, emaciación extrema, coloración cianótica en labios.
Fibrosis - Pacientes de edad avanzada asintomáticos, poblaciones tropicales o alcohólicos
pancréatica sin síntomas.
asintomática - Hay fibrosis perilobular difusa y pérdida de la masa de células acinares, pero
sin un componente ductular principal.
- Asociada a fibrosis quística que causa fibrosis y disfunción acinar.
Pancreatitis - Cuando no existe una causa definible, no hay antecedentes familiares de
idiopática pancreatitis

DIAGNÓSTICO PANCREATITIS CRÓNICA


Anatomía Patológica.
- Las alteraciones histológicas se caracterizan por - Los cálculos pancreáticos se componen en buena
induración, cicatrización nodular y regiones medida de cristales de carbonato de calcio
lobulillares de fibrosis. atrapados en una matriz de material fibrilar y otros
- El epitelio muestra displasia, células cubicas con elementos.
hiperplasia, con áreas de infiltrados células - Proteína de cálculos pancreáticos (litosfatina):
mononucleares o necrosis en placas. potente inhibidor del crecimiento de cristales de
- Sustitución considerable de tejido acinar por carbonato de calcio, se encuentra en altas
áreas de fibrosis coalescentes y amplias concentraciones en neuronas piramidales en
- Islotes están reducidos (tamaño y numero) Alzheimer y Síndrome de Down
- Fibrosis perilobulillar alrededor - Aunque la enfermedad litiásica calcificado es indicador de etapa
de los acinos individuales (por avanzada de la enfermad, las calcificaciones parenquimatosas
medio de cel. estrelladas) y ductulares no siempre se correlacionan con los síntomas.
- Metabolitos de Vitamina A pueden - Se ha comprobado la presencia de hipertensión ductular y
inhibir la producción de colágeno. distensión ductular prolongada después de administrar secretina.
obstrucción del conducto.
Radiología
- En la actualidad se utiliza con frecuencia - Con frecuencia se usa la ecografía como método
la ecografía endoscópica como un de imagen inicial en personas con síntomas
paso preliminar de valoración de abdominales y en la pancreatitis crónica se
pacientes con enfermedad pancreática observan alteraciones consistentes con dilatación
- cada vez se emplea más la del conducto pancreático, defectos intraductales
Colangiopancreatografía por de llenado, alteraciones quísticas y una textura
resonancia magnética. heterogénea.
- La CT: es posible observar con gran claridad - La MRI pueden mostrar conductos llenos con
la naturaleza, extensión, localización y líquido y lesiones quísticas, contribuyó en
relaciones acerca de estructuras y lesiones grado considerable a las opciones
pancreáticas. imagenológicas para la pancreatitis crónica.
- Pueden identificarse dilatación del conducto, - La MRCP es técnica de selección eficaz para
enfermedad litiásica, alteraciones quísticas, descubrir anormalidades ductales.
fenómenos inflamatorios y anomalías con - La ERCP es el método para diagnóstico y
una resolución de 3 -4 mm. estadificación de pancreatitis crónica.

PANCREATITIS CRÓNICA: CLINICA


Signos y síntomas Malabsorción y Pérdida de peso
- Síntoma más común es el dolor. Por lo regular se localiza a - Cuando desciende la capacidad
mitad del epigastrio pero puede incluir los cuadrantes exocrina del páncreas por
superiores izquierdo o derecho del abdomen. debajo del 10% de lo normal
- Dolor constante y terebrante, pero no de tipo cólico. diarrea y esteatorrea. (posible
- Persiste durante horas o días y puede tornarse crónico con primer signo funcional de
exacerbaciones por la alimentación o alcohol. insuficiencia pancreática)
- El sujeto permanece inmóvil por su dolor, se puede - Los individuos tienen heces
acompañar de nauseas, vómitos y ANOREXIA. voluminosas de mal olor y
- El dolor se atribuye por 3 causas posibles disminuidas de consistencia
1. Hipertensión ductal secundaria a estenosis o cálculos (pero no acuosas) que puede
2. Enfermedad del parénquima tener color palido y flotar.
3. Inflamación retroperitoneal con afectación neural. - Se acompaña de perdida de
- La fibrosis mínima puede causar dolor crónico por peso
fenómenos inflamatorios extrapancreáticos. - En la pancreatitis crónica
- Agotamiento pancreático: disminución o desaparición del sintomática grave son posibles
dolor de la pancreatitis crónica durante años, a medida que la anorexia o las náuseas con
aparecen los síntomas de deficiencia exocrina y endocrina. dolor del abdomen.
Diabetes pancreatógena Estudios de Laboratorio
- En pancreatitis crónica es mayor la pérdida Medir productos pancreático en sangre
de tejido acinar y su reemplazo por fibrosis - Lipasa, Amilasa y PP
que la pérdida de tejido de los islotes. Medir secreción exocrina directa:
- Con la destrucción progresiva de la glándula se - Enzimas, Bicarbonato
produce insuficiencia pancreática. Medir secreción exocrina indirecta:
- Son raras las cetoacidosis y la nefropatía - Bentiromida: excreción urinaria de PABA
diabética, pero retinopatía y neuropatía son - Prueba de Schilling: excreción urinaria B12
similares a DM tipo 1 y tipo 2. - Concentración grasa fecal, quimiotripsina
- Aquí hay deficiencia de insulina, glucagon y o elastasa
Polipéptido pancreático. - Absorción de Coleína aliento de trioleína
- Hay incremento de la sensibilidad periférica a - Rx simple, Ecografia, TC, CPRE, CPMRI,
la insulina y disminución sensib. Hepática. Ecografia endosccópica. calcificación
- Déficit de PP Pancreatitis crónica grave y forma de rosario del conducto
Pronóstico - Depende de la causa de la enfermedad, el desarrollo de complicaciones, la edad, y
y Evolución el estado socioeconómico
- Usualmente tasas de supervivencia de 10 – 20 años
- Hay aumento acumulativo progresivo del riesgo de carcinoma
- El desarrollo de carcinoma en pancreatitis crónica se asocia a la regulación
alterada de la proliferación celular y los procesos de reparación de tejidos en casos
de inflamación crónica
COMPLICACIONES
Pseudoquiste Ascitis Fistula Tumoración CA Otras
- Acumulación crónica - Cuando la Si se erosiona - Hasta 30% de - Trombosis
de liquido alteración Pseudoquiste los pacientes de la vena
pancreático rodeada provoca con una con esplénica
por una pared no extravasación viscera pancreatitis y porta.
epitelizada de tejidos del liquido adyacente se crónica - Posible la
de granulación y pancreático, produce una avanzada formación
fibrosis no fistula. puede de varices
- 10% en aguda secuestrado desarrollar como
- 20-38% crónica en la forma de Sitio más una efecto de la
- Un Pseudoquiste un común de tumoración oclusión
agudo se puede Pseudoquiste, comunicación inflamatoria venosa
resolver de manera si no que es el colon en la cabeza portal o
espontánea hasta en drena a la (fistula del páncreas esplénica
50% de los casos en el cavidad pancreato - Presentación
transcurso de 6 peritoneal. enterica) clínica: dolor
semanas o más. - Pocas veces intenso y con
- Por lo general hay dolor y Se presenta frecuencia
aparecen en el náuseas con datos de estenosis del
pancreas y se - CT hemorragia de colédoco
extienden frontal. descubre tubo digestivo distal
- Si se infectan ascitis, o del colon o - Cuando hay
abscesos pancreatitis septicemia crecimiento
- Pueden provocar crónica o un de la cabeza
trombosis Pseudoquist del pancreas
- Pueden perforar y e colapsado existe una
ocasionar peritonitis de modo trasnformació
o hemorragia. parcial. n acelerada
- Sintomas de dolor, - Paracentesis de hiperplasia
plenitud o saciedad con amilasa a dispalsia.
temprana elevada.
- Estudio CT.

NEOPLASIAS PANCREATICAS ENDOCRINAS


- son relativamente raras y las células del páncreas endocrino proceden a su vez de la cresta
neural cuando estas células dan origen a tumores múltiples, aparecen los síndrome de MEN.
- Algunas neoplasias pancreáticas endocrinas son funcionales y secretan productos peptídicas
que inducen cuadros clínicos de interés.
- Casi todos los tumores pancreáticos endocrinos son malignos
- La clave para el diagnóstico es la identificación del síndrome clínico habitual, cuya confirmación
se obtiene tras medir concentraciones séricas elevadas de la hormona.
- El estudio preferido es la CT dinámica del abdomen con cortes finos a través del páncreas.
- Tienen receptores de somatostatina que son detectados por Octreótido radiomarcado
NEOPLASIAS PANCREÁTICAS ENDOCRINAS
Insulinoma - Neoplasias endocrinas del páncreas más común. - Hipoglucemia
- Se presenta con un síndrome clínico típico: TRIADA - Insulina sérica elevada
DE WHIPPLE. - Péptido C elevado
1. Hipoglucemia en ayuno sintomática - Se puede identificar en
2. Concentración sérica comprobada de glucosa ayuno vigilado con
<50 mg/100 ml muestras sanguíneas
3. Alivio de los síntomas con administración de cada 4-6 horas para
glucosa. medir la glucosa e
- Pueden presentar episodio de síncope profundo o insulina hasta que
síntomas menos graves que resuelven con la presente síntomas.
ingestión frecuente de alimentos. - CT
- Palpitaciones, temblores, diaforesis, confusión u - Ecografía endoscópica
obnubilación, convulsión y cambios de personalidad - Se distribuyen uniforme
- 90% son benignos, 10% son malignos. en la totalidad del
- 90% son esporádicos y 10% se acompaña de MEN1 páncreas. (pero los
MEN1 son multifocales).
Síndrome de - Se produce por hipertrofia de células B, hiperplasia de islotes y aumento de la
hipoglucemia e masa de células B.
hiperinsulinemia - NESIDIOBLASTOSIS: Cuando estos hallazgos se acompañan de tejido de
sin Insulinoma islotes ectópicos, islotes multilobulados y complejos ductulo-insulares.
Antes se consideraba enfermedad de recién nacidos
Gastrinoma - El síndrome de Zollinger-Ellison es causado - Concentración sérica de
por un gastrinoma, tumor endocrino que gastrina (necesaria la
secreta gastrina, con hipersecreción de ácido suspensión de inhibidores de
y ulceración péptica resultantes. bomba de protones)
- Dolor en el abdomen, enfermedad ulcerosa - Gastrina >1000 pg/ml
péptica y esofagitis grave. - Factores causantes habituales:
- DIAGNÓSTICO: Múltiples ulceras con anemia perniciosa, fármacos,
localizaciones atípicas que no responden a insuficiencia renal, hiperplasia
antiácidos de las células G, gastritis
- 70-90% se encuentra el gastrinoma primario atrófica
en el triángulo de Passaro (3 puntos) - Dx elección: Gammagrafía del
Unión del conducto cístico y colédoco SSTR (octreótido) combinado
Segunda y tercera porciones del duodeno con CT
Cuello y cuerpo del páncreas - La mitad metastizan.
PPoma - Tumor endocrino no funcionante más frecuente.
- Tumor productor de Polipéptido pancreático. Habitualmente es de gran tamaño, muy
vascularizados, y, con frecuencia, presenta una diseminación metastásica en el
diagnóstico.
- La elevación del nivel de Polipéptido pancreático no es diagnóstica, pues tiene lugar
también en otros tumores neuroendocrinos y en pacientes con DM e IRC.
VIPoma - Neoplasia pancreática que secreta péptido intestinal vasoactivo.
- El síndrome clínico habitual WDHA (Watery diarrea Hipokalemia and achlorydia) es
deshidratación y debilidad por pérdida de líquidos y electrolitos y perdida por las heces
de grandes cantidades de potasio.
- La diarrea masiva y episódica (5L/día), acompañada de anormalidades
electrolíticas apropiadas debe suscitar la sospecha del diagnóstico.
- Método de imagen más sensible: Ecografía endoscópica y luego una CT puede
ayudar a localizar casi todos los VIPomas.
- Se localizan más a menudo en el páncreas distal y casi todos se diseminan afuera.
Glucagonoma - Diabetes acompañada de - el diagnóstico se confirma tras medir
dermatitis debe hacer surgir la las concentraciones séricas de
sospecha de un Glucagonoma. glucagon, que son >500 pg/ml.
- Diabetes es leve, el eritema - El glucagon es una hormona
migratorio necrolitico típico se catabólica y la mayoría de los
manifiesta por migraciones cíclicas pacientes sufre desnutrición.
de lesiones con márgenes que se - Se piensa que el exantema
diseminan y centros de cicatrización concomitante de un Glucagonoma
en la parte inferior del abdomen, se debe a las concentraciones
perineo, área peribucal y pies. bajas de aminoácidos.
Somatostinoma - Presencia de cálculos biliares por estasis de bilis, Se diagnóstica al
ya que la somatostatina inhibe las secreciones confirmar
pancreáticas y biliares. concentraciones
- Diabetes por inhibición de las secreción de insulina séricas elevadas de
- Esteatorrea por secreción pancreática exocrina y somatostatina que
biliar. suelen ser >10
- Dolor de abdomen, Ictericia y colelitiasis. ng/ml.

NEOPLASIAS PANCREÁTICAS EXOCRINAS


Epidemiología y factores de riesgo Genética del cáncer de páncreas
- 74% muere menos de un año después del diagnóstico. - El gen que muta más a
- El cáncer pancreático tiene el peor pronóstico de todos los menudo en el cáncer
tumores malignos pancreático es el concogen K-
- Es más frecuente en ancianos, la mayoría de los ras.
pacientes tiene >60 años de edad. - En cáncer pancreático se
- Mas frecuente en varones de raza negra. expresa en exceso el oncogen
- El tabaquismo incrementa el riesgo de cáncer pancreático HER-2/neu, homólogo del
cuando menos al doble. receptor de factor de
- Café y alcohol son datos inconsistentes. crecimiento epidérmico
- Dietas ricas en grasas y bajas en fibra, frutas y verduras - Se encuentra Deleción o
aumentan riesgo de CA páncreas. mutación o ambas cosas, de
- La diabetes se vincula con esta enfermedad, existe múltiples genes supresores de
intolerancia a la glucosa en 80% tumor, entre ellos p53, p16,
- Diabetes tipo 2 puede elevar el riesgo de cáncer DPC4 y en una minoría de los
pancreático. La diabetes de inicio reciente puede ser una casos de BRCA2
manifestación temprana de un cáncer pancreático oculto.
Patología Diagnóstico
- Neoplasia pancreática intraepitelial: - Dificil diagnósticar temprano, al final la mayoría de
lesión precursora en el área circundante pacientes tienen dolor e ictericia.
del páncreas. - Adelgazamiento evidente y piel ictérica, en ¼ de
- Alrededor de 2/3 del los casos de palpa vesícula biliar distendida.
adenocarcinomas del páncreas se - El carcinoma de páncreas se presenta con ictericia
originan en la cabeza o el proceso indolora, y el dolor pancreático se localiza en
unciforme del páncreas. epigastrio y se irradia transfictivo a la espalda.
- El adenocarcinoma ductal constituye - Hiperbilirrubinemia indirecta y fosfatasa alcalina.
el 75% de los cánceres no endocrinos - Puede haber CA 19-9 elevado
del páncreas, existe una diversidad de Diagnóstico de imágenes
cánceres pancreáticos de tipos menos - Sospecha de CA páncreas: CT (contrastado)
comunes (los menos comunes tienen - Ecografía del abdomen si hay cálculos CRPE
mejor pronóstico que el adenocarcinoma (si no hay cálculos) CT
ductal). - MRI , es de uso, pero brinda misma info que el CT.
Cáncer ampollar Cáncer periampollar
- “ampollar” es mas especifico y se reserva para - “Periampollar” es un término inespecífico
tumores que surgen de la ampolla. que se refiere a varios tumores que se
- Por su localización, los cánceres ampollares originan en la intersección de estos cuatro
casi siempre se detectan relativamente pronto sitios.
por la aparición de ictericia y tienen un - Incluye tumores que:
pronóstico más favorable. 1. nacen de la parte distal del colédoco
- La ampolla de Vater está recubierta por una 2. la mucosa duodenal
capa epitelial que cambia del epitelio de los 3. el páncreas adyacente inmediato a la
conductos pancreático y biliar al epitelio mucoso ampolla
duodenal. (mejor pronóstico intestinal) 4. La ampolla puede ser rebasada por
- Los adenocarcinomas ampollares tiene cánceres que surgen en estas áreas
histología intestinal y pancreatobilar. adyacentes.
Neoplasias - Lesión pancreática que contiene líquido
quísticas del - La mayoría de estas lesiones son benignas o de crecimiento lento y el pronóstico
páncreas es mucho mejor que con adenocarcinoma pancreático.
- Algunas de estas neoplasias sufren transformación maligna lenta, por lo que
presentan una oportunidad para curación quirúrgica.
- Se identifican por uso de CT abdominal
- Si los quistes contienen liquido espeso con mucina, antígeno carcinoembrionario
elevado o células atípicas potencialmente maligno.
Pseudoquiste - Lesión quística más frecuente del páncreas es el seudoquiste, que por
supuesto no tiene recubrimiento epitelial y es una complicación no neoplásica
de la pancreatitis o la lesión al conducto pancreático.
- Diagnostico casi siempre es claro con la historia clínica, aunque no suele ser
necesario el análisis del liquido del Pseudoquiste, se ve aumento de amilasa
Cistadenoma - Los cistoadenomas malignos son tumores considerados benignos sin
potencial malignos.
- La mayor parte de estas lesiones son seguras si no hay síntomas causados
por el efecto ocupativo o crecimiento rápido.
- El 50% son asintomáticos y se encuentran por accidente.
- Si es sintomático, presenta dolor abdominal superior, plenitud epigástrica,
pérdida de peso. Puede crecer a un tamaño capaz de producir ictericia.
- Se encuentran a menudo en mujeres ancianas y afecta todas las regiones del
páncreas, tiene apariencia esponjosa y es frecuente que hayan múltiples
quistes (microquistes) que grandes (macroquistes u oligoquístico).
- Si el manejo es conservador hay que estar seguros que la FNA con ecografía
endoscópica debe mostrar un liquido NO VISCOSO, bajo en CEA y Amilasa y
si se obtienen células, lo cual es raro, son cuboides y tienen citoplasma liquido.
Cistoadenoma - Las neoplasias quísticas mucinosas (MCN) abarcan un espectro que va
Mucinosos y desde benignas, pero con potencial maligno, hasta el carcinoma con un
cistadenocarcinoma comportamiento muy agresivo.
- Las MCN son frecuentes en mujeres perimenopáusicas, cerca de dos
tercios de las lesiones se localizan en el cuerpo o cola del páncreas.
- Es raro encontrar síntomas, pero cuando los hay puede haber dolor
epigástrico, saciedad temprana y pérdida de peso.
- En estudios de imagen los quistes pueden tener paredes gruesas que no
se comunican con el conducto pancreático principal. Puede haber
nódulos o calcificaciones dentro de la pared del quiste.
- Los quistes están recubiertos por epitelio cilíndrico alto que llena el quiste
con mucina viscosa.
Cistoadenoma - La capa submucosa consiste en estroma con abundantes células
Mucinosos y fusiformes con núcleos alargados similares al “estroma ovárico”.
cistadenocarcinoma - Los niveles altos de CEA en el líquido (>200 ng/ml) sugieren
transformación maligna. Es posible que las áreas sólidas contengan células
atípicas o cáncer invasor
- En presencia de carcinoma invasor, el cistadenocarcinoma mucinoso, el
pronóstico es terrible, similar al adenocarcinoma ductal típico de páncreas.
Neoplasia - Casi siempre ocurren en la cabeza del páncreas y surgen dentro de sus conductos.
mucinosa - El epitelio ductal forma una proyección papilar en el conducto y la producción de
papilar mucina produce dilatación quística intraluminal de los conductos pancreáticos.
intraductal - En las imágenes hay dilatación difusa del conducto pancreático y el parénquima
pancreático a menudo es atrófico por la obstrucción crónica del conducto.
- No existen características de pancreatitis crónica, como la calcificación y la
apariencia en forma de rosario del conducto.
- En el CPRE es posible ver la mucina que sobresale de la ampolla de Vater, la
llamada lesión en ojo de pescado, diagnóstica de la neoplasia mucinosa papilar
intraductal.
- Pacientes en la 7ma u 8va década de la vida y se presentan con dolor
abdominal o pancreatitis recurrente, considerada consecuencia de la
obstrucción del conducto pancreático por la mucina espesa.
- Algunos pacientes tienen esteatorrea, diabetes y pérdida de peso por insuficiencia
pancreática.
Tumor - Son raros y casi siempre ocurren en mujeres jóvenes
sólido - Están bien circunscritos en la CT.
seudopapilar - No son verdaderos quistes recubiertos con epitelio, sino que representan un
proceso necrótico degenerativo.
- Imagen histológica puede ser similar a los tumores neuroendocrinos, pero no
tienen tinción positiva para marcadores neuroendocrinos, como la cromogranina.
Otras - Quistes linfoepiteliales del páncreas: casi siempre se desarrollan en varones en
neoplasias la 5ta y 6ta década de la vida. Estas lesiones benignas pueden ser uniloculares o
quísticas multiloculares y su tamaño es muy variable. El contenido de los quistes también es
variables; puede ser un liquido ligero seroso o material caseoso
- Pacientes con el síndrome von Hippel-Lindau desarrolla quistes pancreáticos que
parecen cistadenomas serosos. Puede haber múltiples lesiones dispersas por el
páncreas. Los sujetos con enfermedad poliquística renal y hepática también
desarrollan quistes pancreáticos benignos.
Linfoma - Presentación clínica similar a la del adenocarcinoma pancreático, con dolor
pancreático vago en el abdomen y adelgazamiento.
- La identificación de una masa grande, que habitualmente incluye la cabeza y
el cuerpo del páncreas, debe suscitar sospechas.
- Biopsia percutánea o guiada mediante Ecografía endoscópica confirma el
diagnóstico.
CLASIFICACIÓN DE LA OMS DE LOS TUMORES PRIMARIOS DEL PÁNCREAS EXOCRINO
Benignos Limítrofes Malignos
- Cistadenoma seroso - Tumor quístico mucinoso - Adenocarcinoma ductal
- Cistadenoma mucinoso con displasia moderada - Cistadenocarcinoma
- Adenoma papilar-mucinoso - Tumor papilar-mucinoso seroso/mucoso
intraductal intraductal con displasia - Tumor papilar-mucinoso
- Teratoma quístico maduro moderada intraductal.
- Tumor seudopapilar sólido
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

COLÓN Y RECTO

EMBRIOLOGÍA
- El techo endodérmico del saco vitelino da origen al tubo intestinal primitivo.
- A comienzos de la 3ra semana del desarrollo, el tubo intestinal se divide en 3 regiones:
1. El intestino medio se abre ventralmente, se encuentra entre el Intestino anterior y posterior
Se extiende entre la ampolla duodenal y la porción distal del colon transverso, recibe la
perfusión de la arteria mesentérica superior (AMS).
2. El intestino anterior se encuentra en el pliegue cefálico
Las estructuras derivadas del intestino anterior terminan en la segunda porción del duodeno y
dependen, para su irrigación, de la arteria celíaca.
3. El intestino posterior se encuentra en el pliegue caudal
El tercio distal del colon transverso, el colon descendente y el recto surgen en el pliegue del
intestino posterior y son irrigados por la arteria mesentérica inferior. (AMI)
- Fase de herniación fisiológica y fijación: en esta fase se adquiere su longitud y se forman los
vasos sanguíneos y linfáticos propios.
- El desarrollo distal del recto es complejo
La cloaca es una región especializada del recto primitivo distal, que se compone de tejidos
endodérmicos y ectodérmicos.
Esta región se incorpora a la zona de transición anal que rodea la línea pectínea (dentada)
del adulto.
La cloaca se continua con el intestino posterior, pero aproximadamente hacia la sexta
semana empieza a dividirse y diferenciarse en los elementos anterior (urogenital) y
posterior (anal y esfinteriano).
- El esfínter anal externo se forma en la 10ma semana de desarrollo a partir de la cloaca
posterior, cuando finaliza el descenso del tabique urogenital.
- El esfínter anal interno aparece en la 12va semana a partir de las capas ensanchadas de
músculo circular del recto.

ANATOMÍA
- Colon y recto se componen de un tubo - El apéndice cecal se extiende unos 3 cm, a partir
de diámetro variable y longitud de 150 del ciego, por debajo de la válvula ileocecal, a
cm. Aprox. modo de un tubo elongado de 8 a 10 cm de
- El íleon terminal desemboca en el ciego a longitud que termina en un fondo de saco ciego
través de la válvula ileocecal. - Posiciones del apéndice:
- El ciego es un segmento sacular y capaz 1. Retrocecal (65%)
del colon proximal, con un diámetro 2. Pélvica (31%)
medio de 7,5 cm y una longitud de 10 cm. 3. Subcecal (2.3%)
(si se dilata hasta por más de 12cm ya 4. Preileal (1%)
sea por obstrucción necrosis, isquemia 5. Retroileal (0.4%)
y perforación. - El apéndice se encuentra en la convergencia de
- El colon ascendente, cuya longitud es las tenias cólicas, y marca la unión entre el ileón
de aproximadamente 15 cm, sube por el y el ciego.
lado derecho hasta el hígado - Pliegue de Treves: guía de posición del
apéndice
- El colon descendente, su cara posterior se - el colon transverso mide unos 45 cm de
fija al retroperitoneo longitud. está totalmente investida de peritoneo
- Las caras lateral y anterior son estructuras visceral.
auténticamente intraperitoneales. - Epiplón mayor: se une a la cara superior del
- Línea Blanca de Toldt: representa la recto transverso y es una doble capa fusionada
fusión entre el mesenterio y el peritoneo de peritoneo visceral y parietal (en total cuatro
posterior. Esta sutil marca de referencia capas) que contiene cantidades variables de
peritoneal sirve al cirujano como referencia grasa.
para movilizar el colon y el mesenterio - El colon descendente: queda ventral al riñón
desde el espacio retroperitoneal. izquierdo y baja unos 25 cm desde la flexura.
- Colon sigmoideo: estructura de gran Su diámetro es menor que el del colon
movilidad, de longitud entre 15 y 50 cm ascendente.
(promedio de 38 cm). - a la altura de la cresta pélvica se observa una
- El sigma es un tubo muscular, de pequeño transición entre el colon descendente, de
diámetro, con un mesenterio largo y suelto paredes finas y fijas a gruesas y movibles
que suele formar un bucle en “omega” (colon sigmoideo)
dentro de la pelvis. - El recto, junto con el colon sigmoideo actúa
- El mesosigma suele insertarse en la pared como almacén fecal. Tiene una longitud de
lateral pélvica izquierda, creando un 12-15 cm y carece de tenias o apéndices
pequeño receso del mesenterio conocido epiploicos.
como la fosa intersigmoidea (referencia - Bolsa de Douglas: espacio peritonealizado
quirúrgica del uréter izquierdo). anterior del recto (7-9 cm del margen anal de
- El recto posee 3 involuciones o curvas los hombres y a 5-7,5 cm del de las mujeres)
conocidas como “válvulas de Houston” Es el fondo del saco pélvico o bolsa rectouterina
o La válvula media se pliega hacia la y actúa como asiento de “metástasis por
izquierda goteo” de los tumores viscerales forman la
o las válvulas proximal y distal hacia la repisa de bloomer (una masa en el fondo del
derecha. saco palpable en tacto rectal).
Fascia pararrectal Suelo de la Pelvis
- Fascia endopélvica, es una gruesa capa de peritoneo - Los músculos del suelo de la pelvis
parietal que reviste las paredes y el suelo de la pelvis. y los músculos del mecanismo
- Fascia presacra: porción que se apone íntimamente al esfinteriano anal cloaca primitiva.
periostio de la cara anterior del sacro. Si se interrumpe - Elevador del ano:
esta fascia puede ocasionar una lesión del plexo 1. Pubococcígeo
venoso lumbosacro hemorragia masiva. 2. Iliococcígeo
- Fascia propia del recto: fina condensación de la 3. Puborrectal
fascia endopélvica, que crea una envoltura alrededor - El diafragma pélvico reside entre
del mesorecto y se continúa distalmente para contribuir el sacro, la fascia obturatriz, las
a los pedículos rectales laterales. espinas ciáticas y el pubis, y forma,
o Pedículos rectales: “o aletas” representan en un suelo fuerte que sustenta los
realidad, estructuras anterolaterales, que contienen la órganos de la pelvis y regula con el
arteria rectal media. Se encuentran muy cerca de los esfínter externo del ano la
nervios vegetativos mixtos y su división puede defecación.
dañarlos y causar impotencia y disfunción vesical. - Hiato del elevador: es una
- La fascia rectosacra o de Waldeyer: gruesa abertura creada entre las fibras que
condensación de la fascia endopélvica, que comunica decusan del Pubococcígeo y
la fascia presacra con la fascia propia a la altura de S4 permite la saluda del conducto anal,
y se extiende hasta el anillo anorrectal. Es una la uretra y la vagina.
importante referencia quirúrgica y su división facilita la - El Puborrectal, al relajarse
entra a la pelvis profunda. endereza el ángulo anorrectal y
permite el descenso de las heces.
(contraído continuamente)
Irrigación arterial Drenaje venoso y Nervios
linfático
- El intestino anterior es irrigado por la arteria DRENAJE Nervios simpáticos
celíaca VENOSO - Preganglionares D6-
- El intestino medio, por la AMS D12 establecen
- El intestino posterior por la AMI Drenan en la VMS sinapsis en los ganglio
- La AMS termina en la porción distal del colon o colon preaórticos viajan
transverso transverso hasta el colon derecho
- La AMI comienza en la región de la flexura derecho y y al transverso.
esplénica. proximal
- Nervios esplácnicos
- Arterial marginal: vaso colateral que Drenan en la VMI lumbares
comunica la AMS y la AMI. o Colon preganglionares de
transverso L1-L3 inervan el colon
- La AMS irriga todo el intestino delgado y distal izquierdo y el recto
emite de 12-20 ramas yeyunales e ileales o Colon
para el lado izquierdo y hasta 3 ramas cólicas descendente - Plexo pélvico: inerva
principales para el lado derecho. o Sigma la parte inferior del
o Mayor parte recto, el suelo de la
- La arteria ileocólica nutre el ileón terminal, el del recto pelvis y el conducto
ciego y el apéndice. anal.
- La arteria cólica derecha nutre el colon Drenan Venales
ascendente y la flexura hepática y se rectales - Plexo presacro
comunica con la atería cólica media. o Conducto anal, nervios hipogástricos
tiene un izquierdo y derecho
- La arteria cólica media es una rama drenaje responsables de la
proximal de la arteria mesentérica superior, bidireccional lo liberación de semén
que se divide en derecha que perfunde la cual explica las
porción proximal del colon transverso y la diferencias en Nervios parasimpáticos
izquierda que perfunden la porción distal los patrones - El nervio vago inerva
del colon transverso. metastásicos el colon derecho y
de los tumores transverso
- Línea divisoria: circulación colateral en esta región.
inconstante en la región de la flexura - Nervios
esplénica, dada su vulnerabilidad frente a la DRENAJE parasimpáticos
isquemia en caso de hipotensión. LINFÁTICO pélvicos o nervios
eréctiles nacen de S2
- La AMI se origina en la aorta, a la altura de - Los linfáticos del – S4
L2-L3 unos 3 cm por encima de la bifurcación colon y de los
y termine en la arteria rectal superior 2/3 proximales Nervios simpáticos
(hemorroidal superior) del recto acaban posganglionares y
drenando en la parasimpáticos
- La arcada de Riolan: (arteria mesentérica en cadena preganglionares inervan
meandro) es una arteria colateral que ganglionar
comunica directamente la zona proximal de la paraaórtico, que - la próstata, uretra,
AMS con la zona proximal de la AMI y puede vacía en la vesículas seminales,
tener flujos retrógrados o anterógrados. cisterna del vejiga urinaria y
quilo. músculos del suelo de
- El conducto anal recibe perfusión de las la pelvis
arterias rectal media (rama de la ilíaca
interna) y rectal inferior (rama de la pudenda)
FISIOLOGÍA
Reciclado de los nutrientes
Flora de colon Prebióticos y probióticos Reciclado de la urea
- los nutrientes se digieren dentro de la Probióticos: - Las bacterias del
luz intestinal con la ayuda de las complementos dietéticos colon contienen
secreciones biliopancreáticas y que contienen cultivos mucha ureasa.
digestivas vivos de bacterias y - Las bacterias se
- al llegar al íleon terminal, la mayoría de levaduras beneficiosas adhieren al epitelio
nutrientes se han absorbido. para las funciones colónica del colon y median el
- 400 especias de bacterias (mayoría y del huésped. proceso de reciclaje
anaerobias) que se alimentan de (lactobacillus y de urea.
proteínas y ejercen varias funciones: bifidobacterium) - El reciclado de la
o Ayudan a mantener la integridad urea se ha explorado
epitelial Los prebióticos son como tratamiento de
o Función nutritiva oligosacáridos no la IR, para reducir las
o Estimulan diferenciación epitelial y digeribles que ayudan al necesidades de
angiogenia huespéd estimulando el diálisis
o Función inmunitaria crecimiento de ciertas - En la insuficiencia
- En el colon predominan los bacteroides especies (son el alimento hepática no es
(E.coli, Klebsiella, Proteus, de los las bacterias). beneficioso el
Lactobacillus) reciclaje
Fermentación Ácidos grasos de cadena corta
- La mucosa colónica no recibe su nutrición - La absorción de los AGCC en el intestino
principal del torrente sanguíneo, en su grueso es eficiente, solo del 5-10% se pierden
lugar sus necesidades de nutrientes se en las heces.
cubren con el contenido de la luz del colon. - Los 3 principales ácidos grasos producidos son
- La fuente principal de energía del el acetato, propionato y el butirato (principal
enterocito es el AGCC butirato. (producto fuente de energía en epitelio del colon) en
final de la fermentación junto con gases una proporción de 3:1:1.
dióxido de carbono, metano e - Los AGCC ejercen funciones clave en el
hidrógeno). metabolismo humano colónico y general.
- La principal fuente de energía de las - Se metabolizan en 3 lugares diferentes:
bacterias intestinales es la fibra de la 1. Como fuente principal de energía en los
dieta, compuesta de carbohidratos enterocitos
complejos. 2. Gluconeogénesis en el hígado
- La fibra se metaboliza por la fermentación 3. Las células musculares oxidan el acetato.
- La fermentación proteínica, también - La fibra no absorbible ni fermentable, reduce
conocida como putrefacción, se debe a la la producción de acetato y tiene efecto
formación de posibles metabolitos tóxicos, beneficioso en las concentraciones de
como fenoles, índoles y aminas colesterol.
Absorción - Superficie absortiva total del colon se aproxima a 900 cm2.
- El efluente íleal diario vierte de 1000 – 1500 ml de líquido al ciego.
- El volumen total de agua de las heces tan solo representa de 100 – 150 ml/día
- La absorción neta de sodio es mayor, el efluente íleal contiene 200 mEq/ml, pero
en las heces solo hay 25 – 50 mEq/l
- El epitelio del colon utiliza el n-butirato (obtenido de las bacterias) para
absorción (estimula la absorción de sodio y agua)
Secreción - El epitelio del colon secreta cloruro con una tasa basal que aumenta en
estados patológicos, como la fibrosis quística y la diarrea secretora.
- El calcio y el monofosfato cíclico de adenosina estimulan la secreción de
cloruro, mientras que el bicarbonato y los AGCC la inhiben.
Motilidad - El movimiento a través del colon es relativamente lento comparado con el de la
porción proximal del tubo digestivo
- Los patrones de motilidad colónica se pueden dividir en:
Actividad segmentaria
o Consiste en contracciones aisladas o estallidos rítmicos de contracciones
o Su objetivo es empujar la materia fecal en sentido distal a través de un
gradiente de presión hacia el recto en distancias definidas y permitir la
mezcla, lo que favorece una absorción óptima.
Actividad propagada
o Contracciones de amplitud baja o alta.
o Las de amplitud alta se han denominado “movimientos en masa” cuya
función es desplazar grandes cantidades de contenido a través del
colon. Tiene función importante en la defecación, vacían la porción
descendente del colon en el colon sigmoide y recto.
o Las de amplitud baja se asocian a distensión de la víscera y el paso
del flato.
- El transito está controlado por el sistema nerviosos autónoma
Formación - Diarrea: evacuación de más de tres deposiciones blandas al día
de las heces - Estreñimiento: La emisión de menos de 3 deposiciones semanales
- El transito cólico es más largo en el sexo femenino y entre las mujeres
premenopáusicas que entre las posmenopáusicas.
- El transito cólico se acorta entre los fumadores.
Defecación - La continencia fecal presupone el aplazamiento de la evacuación; la
discriminación entre el gas, los líquidos y las heces sólidas, y la eliminación
selectiva de gas sin heces.
- Las heces disparan el reflejo inhibitorio anorrectal, también inicia el reflejo
rectocólico. Este reflejo permite el llenado continuo del recto con material focal
hasta que se vacía el colon.
- Se requieren parte de las fibras de los músculos esfinterianos interno y externo
para una continencia adecuada.

ETIOLOGÍA BENIGNA
Enfermedad - Es un saco o bolsa anormal, que sobresale de la pared de un órgano hueco
Diverticular - Un divertículo verdadero se compone de todas las capas de la pared intestinal.
- Un divertículo falso carece de parte de la pared intestinal normal.
- La diverticulosis es la presencia de divertículos en colon
- Principales elementos responsables de la diverticulosis
o Menor consumo de cereales no procesados (pobre fibra)
o Mayor aporte de azúcar y carne
- Se relaciona con el envejecimiento, son raros en menores de 30 años
- Representan en realidad herniaciones de la mucosa a través del colon, en lugares
por donde las arteriolas penetran en la capa muscular.
- A veces se observa una hipertrofia llamativa de las capas musculares de la pared
del colon asociada con la diverticulosis.
- El engrosamiento de la pared del colon, sobre todo del sigma, puede preceder a
la aparición de los divertículos.
- Son más comunes en el colon sigmoideo (por su menor diámetro luminal) y
quedan confinados al sigma en ½ de los casos, luego sigue el colon descendente.
- Las altas presiones de la contracción del estrecho colon sigmoideo
herniaciones de la mucosa en zonas débiles.
- No se recomienda consumo de frutos secos, maíz, semillas pequeñas.
Diverticulitis - Es el resultado de la perforación de un divertículo del colon
- La enfermedad depende en realidad de una infección pericólica extraluminal
causada por la extravasación de heces a través del divertículo perforado.
- El colon sigmoideo es el segmento del intestino grueso con la mayor incidencia
de divertículos y representa, con mucho, el asiento más frecuente de Diverticulitis.
- Dolor en la fosa ilíaca izquierda, que se - El diagnóstico se presume con bastante
irradia a la región suprapúbica, la ingle fiabilidad, a través de anamnesis y exploración
izquierda o la espalda. física meticulosas.
- Cambios en el ritmo intestinal - Si hay duda con el diagnóstico se puede hacer
- Fiebre, escalofríos, urgencia urinaria un TC, MRI, ecografía abdominal y enema con
- Dolor a la palpación en fosa ilíaca contraste hidrosoluble.
- Se pueden palpar masas dolorosas en Espectro clínico (según Hinchey)
abdomen izquierdo que sugieren flemón o Estadio I: absceso pericólico mesentérico
absceso. Estadio II: absceso pélvico contenido (cubierto)
- Tiene un amplio espectro de intensidad Estadio III: peritonitis purulenta generalizada.
desde un episodio aislado leve hasta Estadio IV: peritonitis fecal generalizada.
septicemia.
Diverticulitis - No se asocia con perforación intraperitoneal libre, fistulización, ni obstrucción.
no - Se suele tratar con antibióticos de forma ambulatoria. (se evita la morfina porque
complicada aumenta la presión dentro del colon)
- Es un dolor, característico de peritonitis localizada que suele responder
enseguida al tratamiento y experimentan una mejoría llamativa en las
primeras 48 horas.
- Prueba preferida es colonoscopía, el enema opaco indica la extensión de la
enfermedad diverticular, pero puede ocultar un cáncer en el sigmoide.
Diverticulitis complicada
Absceso Fistula Peritonitis Obstrucción Colitis (CAD)
Suelen - Complicación Se establece por 1. Estrechamie Prolapso mucosa,
confinarse a bastante común. dos vías: nto del colon hiperplasia de las
la pelvis - Ocurre entre el 1. Perforación sigmoide por glándulas y una
colon sigmoide y hacia la cavidad la hipertrofia muscularización de la
Dolor, la piel, la vejiga, peritoneal (aquí muscular de lámina propia
fiebre y la vagina o el ID. la contaminación la pared
leucocitosis - Suelen es por heces) intestinal CAD: colitis asociada
establecerse al 2. Expansión del (menos a la enfermedad
Masa drenar un absceso y se frecuente) diverticular, pérdida
dolorosa y absceso abre en una de mucina, distorsión
fluctuante - El foco de cavidad 2. Componente crónica de la
infección peritoneal (aquí infeccioso e arquitectura, la
TC y MRI, (divertículo es por pus) inflamatorio criptitis y los abscesos
ecografía perforado) de la crípticos.
confirman el alimenta la Dolor difuso con la diverticulitis
diagnóstico fistula palpación de (el ID puede La integridad rectal la
- Fistula vesical: abdomen adherirse al diferencia de la colitis
Neumaturia, Sepsis (leucocitosis, flemón o el ulcerosa, Tenesmo,
fecaluria, fiebre, taquicardia e absceso, y hematoquecia,
Infecciones hipotensión) crear una diarrea
urinarias obstrucción) Endoscopía: eritema
recidivantes Radiografía o TC (mas focal, equimosis
- Sepsis urinaria se observa aire libre frecuente) submucosa,
- TC confirma dentro del peritoneo erosiones y ulceras.
Vólvulo del - Estado en el que el intestino se torsiona sobre su eje mesentérico, situación que
Colon determina la obstrucción parcial o completa de la luz intestinal y una afectación
variable de su perfusión sanguínea.
- Cualquier zona del intestino grueso se puede torsionar si se queda adhería a un
mesenterio largo y colgante, que se fija al retroperitoneo por una base estrecha.
- Se da más frecuente en el colon sigmoideo, con menos frecuencia en el colon
derecho e íleon terminal (vólvulo cecal) o en el ciego (basculación cecal) y mucho
menos frecuente en el colon transverso.
- Factores: estreñimiento crónico y el envejecimiento; la edad media es de 60-
70 años
- Pueden manifestar obstrucción intestinal aguda o subaguda, dolor intenso,
vómitos y el estreñimiento normalmente aparecen de forma repentina.
- Abdomen con gran distensión y timpanismo, con manifestaciones de rebote
y taquicardia (signo ominoso)
- Fármacos psicótropos predisponen porque alteran la motilidad intestinal.
- Radiografía: colon sigmoide muy dilatado que recuerda a una tubería
doblada, con su vértice en el CSD. Puede observarse un nivel hidroaéreo en el
asa de colon dilatada y no suele haber gas en el recto.
- TC: revelara una espiral mesentérica característica (no necesaria, si hay
radiografía)
- Enema con contraste: revela el punto de obstrucción con la deformidad en
pico de ave patognomónica que revela la torsión que obstruye la luz sigmoidea.
Obstrucciones del Intestino Grueso Pseudoobstrucciones del Intestino Grueso
- Dinámicas o mecánicas - Adinámicas o Síndrome de Ogilvie.
- Se caracterizan por un bloqueo del intestino grueso - Distensión del colon, acompañada de
por causas: signos y síntomas de obstrucción, sin
Luminal Mural Extramural que existe una causa física real.
o Impactación o Carcinoma o adherencias - Ausencia de contractilidad intestinal,
fecal o Diverticulitis o hernias que a menudo se asocia a una
o Bario o Enfermedad o tumores de disminución o supresión de la motilidad
espeso de Crohn órganos del intestino delgado y el estómago.
o Cuerpos o Tuberculosis vecinos - Ocasionada por infiltración maligna
extraños o Enfermedad o abscesos de los ganglios simpáticos
Hirschprung o vólvulo. - Pseudoobstrucción primaria: se
o Isquemia asocia a trastornos difusos o familiares
o estenosis de motilidad.
- Con el aumento de la contractilidad intestinal a - Pseudoobstrucción secundaria: es
modo de respuesta fisiológica para aliviar la más común y se ha asociado a
obstrucción. neurolépticos, opiáceos, diabetes
- Cáncer colorrectal: principal cause de obstrucción mellitus, uremia, hiperparatiroidismo.
del intestino delgado. - Se puede manifestar de forma aguda
- Signos y síntomas: incapacidad para expulsar o crónica y se debe sospechar
heces y gases, asociada a una distensión cuando un paciente presenta
abdominal creciente y a calambres abdominales. distensión abdominal repentina,
- El abdomen se distiende al acumular gases y heces. abdomen timpánico, pero la
- Complicaciones: isquemia y gangrena palpación no suele ser dolorosa, y
- Radiografía simple indica la localización de se auscultan ruidos intestinales
obstrucción - Radiografía: distensión del colon
- TC: identifica proceso inflamatorio (absceso) (segmentos derecho y transverso)
- Enema: sospecha tumor o vólvulo del sigmoide - Enema con contraste: indica si es
distal. obstrucción o pseudoobstrucción
ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA
Colitis ulcerosa
Epidemiología & Características Anatomopatológicas
Etiología
- Más frecuente Aspecto macroscópico Aspecto microscópico
en países - Afecta mucosa y submucosa y respeta la - Inflamación de la mucosa
desarrollados muscular y submucosa.
- Más frecuente - No siempre se ven ulceras - Abscesos de las criptas.
en <30 años - Mucosa hiperemica (no son específicos de CU,
- Influencia - Afecta siempre el recto también están en Crohn)
medioambiental - La inflamación continua y sin - Hematoquecia por
- Tabaquismo interrupciones. congestión vascular
tiene efecto - Pueden haber pólipos o Seudopólipos - Ramificación de criptas
protector - Puede afectar a todo el colon, incluyendo - Disminuye el número de
- Frecuentes en ciego y apéndice. cel. caliciformes y la
mujeres con - No afecta el íleon terminal, pero si producción de moco en
ACOS. puede estar inflamado y dilatados. las criptas.
- Personas sin - En colitis crónica puede haber estenosis - Respeta las capas
apéndices son cólicas (benignas) musculares
menos - Si son estenosis neoplásicas cumple: - Se utiliza los pANCA
propensas. 1. Aparición tardía dentro de la evolución (anticuerpos positivos para
- Antecedentes de la colitis ulcerosa colitis ulcerosa) para
de EII 2. Próxima a la flexura esplénica diferenciar entre colitis
3. Obstrucción ID secundaria a estenosis ulcerosa y de Crohn.
Manifestaciones Manifestaciones Diagnóstico Riesgo de Carcinoma
Clínicas Extraintestinales
- Síntomas iniciales - Artritis - EII endoscopía del - Una de las secuelas mas
parecidos con - Espondilitis colon y el recto. graves CA colorrectal
Crohn anquilosante - Fase aguda - Suelen ser tumores poco
- Diarrea y - Eritema Proctosigmoidoscop diferenciados y agresivos
expulsión de nudoso ía (ya que el recto - UNA ESTENOSIS CÓLICA
moco. - Piodermia siempre esta EN UN PX CON COLITIS
- Mayor urgencia gangrenosa inflamado) ULCEROSA = CA
que Crohn - Colangitis - Colonoscopía COLORRECTAL, HASTA
- Se asocia a esclerosante completa si las PROBARSE LO
CONTRARIO.
proctitis distal primaria lesiones abarcan
- Se debe mantener el
- Hemorragias más allá de donde
paciente en vigilancia
rectales no tan Colitis llega el
colonoscópica
intensas colagenosa sigmoidoscopio.
- Dolor abdominal - Mujeres 50< - Radiografia
Factores de riesgo:
menos intenso - Diarrea digestiva alta, para
o evolución prolongada de
que el de Crohn. acuosa y ver el transito del
la enfermedad
- Afecta el recto, profusa intestino delgado para
o enfermedad pancolónica
pero no hay - Aumento descartar Crohn.
o lesiones activas
lesiones anales. marcado de la - Muestra de heces
continuas
membrana para cultivo u
o el grado de inflamación.
basal análisis de huevos y
subepitelial parásitos
Indicaciones - Intratabilidad - Hemorragia colónica masiva
quirúrgicas - Displasia, Carcinoma - Megacolon tóxico
Colitis de Crohn
Epidemiología & Etiología Características Anatomopatológicas
- Puede afectar todo el colon Aspecto Macroscópico Aspecto microscópico
o solo ciertas zonas. - Afecta todas las capas de la pared - Inflamación
intestinal. (mas la submucosa) transmural
- Primer pico: 15-30 años - Aumento del grosor de la pared del
- Segundo pico: 55-80 años colon - Edema submucoso
- Endoscopía: superficie empedrada.
- Más frecuente en - En casos graves la pared puede estar - Agregados linfoides
fumadores y se agrava rodeada por grasa móvil del
con el hábito mesenterio - Fibrosis
- Mujeres que usan ACOs
- La mucosa puede presentar ulceras - Granuloma no
Teorías etiológicas: lineales, profundas y alargadas caseificante
o Respuesta a un (similares a las vías del tren, o (patognomónico):
determinado agente garras de oso) agregado localizado
infeccioso y perfectamente
o Defecto de la barrera - Segmentos normales (zonas formado de
mucosa que permite mayor salteadas) entre segmentos de colon histiocitos
exposición a los antígenos de colon claramente inflamados. epitelioides
o Respuesta anormal rodeados por
huesped - Afecta el íleon, este suele estar linfocitos y cel.
estenosado y contraído. gigantes.
Manifestaciones Clínicas Diagnostico Indicaciones
Quirúrgicas.
- Cuadro variable desde - Muestra de heces para cultivo y análisis Intratabilidad
sintomatología sutil hasta un de huevos y parásitos.
cuadro fulminante. Obstrucción
- Colonoscopía: prueba diagnóstica más intestinal
- TRIADA SINTOMÁTICA sensible
o Dolor abdominal Absceso
o Diarrea - Distribución irregular; sin embargo intraabdominal
o Pérdida de peso algunos pacientes un patrón continuo que
abarca todo el colon y recto. Fístulas
- Puede simular gastroenteritis - A menos que se obtenga un Granuloma
vírica o un síndrome de colon es dificil diferenciarla de la colitis ulcerosa Colitis
irritable. fulminante
- Enema con contraste aéreo: aporta
- Puede producir otros información muy útil que nos ayude a Megacolon
síntomas como anorexia, establecer el diagnóstico y determinar la tóxico
fiebre y ulceras aftosas extensión de la enfermedad
orales recurrentes. Hemorragia
- RADIOGRAFÍA: lesiones salteadas, masiva
- Perserveración rectal. defectos en el contorno, ulceras
Mucosa rectal normal, pero longitudinales y transversales (signo Cáncer
son frecuentes las lesiones de cuerda) , mucosa en empedrado,
anales. (fistulas, fisuras, estenosis aumento de grosor de los
estenosis) bordes australes, defectos nodulares
irregulares.
- Lesiones anales puede
indicar enfermedad de Crohn - Si se afecta ID probable sea Crohn.
Colitis infecciosa
Campylobacter jejuni Yersinia enterocolitica Salmonella Typhi
- Principales causas - Puede producir infecciones - Produce enterocolitis infecciosa en
de diarrea infecciosa entéricas (mas en lactantes) todo el mundo y causa fiebre
- Bacilo gram positivo - Afectan región ileocólica tifoidea.
- Diarrea - Pueden simular apendicitis - Invade mucosa y submucosa del
sanguinolenta y enfermedad de Crohn intestino delgado y el colon
- Dolor abdominal - Diarrea sanguinolenta - Produce inflamación y libera
- Fiebre - Dolor abdominal endotoxina de su pared bacteriana
- Náuseas y vómitos - Diagnóstico, aislamiento de - Produce septicemia grave si
- No es frecuente que bacteria en heces. entra en circulación.
produzca - Radiografía: íleon terminal - Produce megacolon tóxico y
megacolon tóxico con patrón mucoso perforación intestinal
- Endoscopía: nodular, basto e irregular - Hemorragia digestiva baja masiva
mucosa inflamada con ulceraciones - Diagnóstico: cultivo de heces o
y edematosa sangre
Clostridium difficile
- Es un microorganismo gram positivo anaerobio, productor de Diagnóstico
esporas (tétanos y botulismo) - Presencia de las toxinas
- La forma inactiva (espora) puede sobrevivir por mucho tiempo y en las heces mediante
se transforma en la activa que ataque el tubo digestivo, produce 2 ELISA
toxinas: - Prueba de elección:
Toxina A: causante directa de la colitis, es liberada por las Citotoxina en heces
bacterias y se une a un receptor para las glucoproteínas - Proctoscopia o
presente en los enterocitos. sigmoidoscopía flexible
Toxina B: también es Citotoxina potente y causa colitis existencia de mucosa
incluso en cepa que no sintetizan “A”. inflamada cubierta por
- Cuando la toxina A produce destrucción del colonocito y libera membranas amarillentas
mediadores de inflamación y es quimiotáctica síntomas sepsis o seudomembranas.
- Comienza 4-9 después de iniciar los antibióticos (que - Seudomembranas:
permiten la proliferación de C. difficile) mezcla de células
- Diarrea, colitis seudomembranosa, megacolon tóxico o colitis inflamatorias, fibrina, y
fulminante. Calambres abdominales y anorexia, fiebre, componentes
leucocitosis y anomalías electrolíticas. bacterianos y celulares.
Colitis isquémica
- Forma más común de isquemia intestinal con Isquemia transitoria
episodios son pasajeros y remisión espontánea. - Se limita a la capa más vulnerable del
- Causas: cirugía de aorta, enfermedades intestino, la mucosa y remite rápido.
arterioescleróticas (SIGMA MAS PROPENSO) - Da lugar a retortijones
- Dolor abdominal, hematoquecia y fiebre Isquemia crónica
- Otros factores: uso de ACOs. Cocaína, - Isquemia mas grave, afecta la capa
coagulopatías hereditarias y bacterias muscular, determina una cicatrización
- Radiografía: íleo, distensión de un segmento y estenosis crónica
aislado de colon, signo de huella dactilar - Dolor mas intenso, espontáneo y
(causado por edema), aire libre intraperitoneal con la palpación en todo el
(si hay perforación) segmento, Fiebre, traslocación
- Enema: útil para ver estenosis (si fuera la causa) bacteriana, signos de peritonitis.
- Sigmoidoscopía y colonoscopía: permite tomar Isquemia gangrenosa
muestra de la mucosa y verla directamente - Todo el espesor de la pared
- TC con medio de contraste: revela la perfusión abdominal puede perforarse
arterial útil en isquemia mesentérica aguda peritonitis fecal.
ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO Y ESTREÑIMIENTO
Laboratorio de fisiología anorrectal Defecografía
Presiones en reposo y en contracción del conducto anal - Se introduce una pasta
- Los valores normales en reposo oscilan entre 40 y 80 mmHg. de bario en la vagina y
- La presión en reposo = esfínter interno en el recto después de
- La presión en actividad = esfínter externo que el paciente ingiera
- Ayuda a evaluar trastornos que van desde la incontinencia hasta un contraste hidrosolubre
la obstrucción funcional del tracto de salida. para opacificar el
Las velocidades de conducción de los nervios pudendos intestino delgado.
- 1.8 – 2.2 ms son normales. - Según va evacuando la
- Se dan valores prolongados en los traumatismos de la vagina o pasta, se graba en
del conducto anal, lesiones en raíces de nervios. video las alteraciones
El reclutamiento electromiográfico de las fibras musculares. del acto defecatorio.
- Potencial de la unidad motora del musculo Puborrectal y se - Se puede evaluar el
compara durante el reposo, la contracción y el empuje. Rectocele, enterocele o
- El aumento del reclutamiento durante el esfuerzo defecatorio prolapso de la bóveda
es patognomónico del síndrome de contracción paradójica o vaginal y el síndrome
inadecuada del musculo Puborrectal. Puborrectal paradójico.
Prolapso rectal
- Se debe a una herniación deslizante de la bolsa de Douglas hasta la cara anterior del recto a
través de las fascia del suelo de la pelvis. El suelo de la pelvis es móvil y no se encuentra sujeto
- Constituye en esencia una invaginación de todo el espesor del recto, que se inicia unos 7.5
cm por encima de la línea pectínea y se extiende más allá del margen anal.
- Las mujeres de 50ª < corren un riesgo de 6x, la incidencia máx. es a la 7ma década de vida.
Anatomía y fisiopatología Diagnóstico diferencial
- Más de la mitad de los enfermos presenta un - No confundir con hemorroides internas
estreñimiento crónico o indefinido, incarceradas.
caracterizado por esfuerzos abdominales - Las hemorroides prolapsadas producen
persistentes y diarrea (15% manifiesta) dolor extraordinario + fiebre y retención
- No se asocia con la multiparidad urinaria
- Cuando aparece el prolapso, la incontinencia - El prolapso rectal se reduce fácilmente y
fecal se convierte en síntoma predominante no duele ( solo que este incarcerado)
- Neuropatía proximal bilateral del pudendo. - Si no se diagnóstico con pruebas de
- A veces el prolapso aparece solo con la esfuerzo, proceder a la defecografía
defecación o esfuerzo abdominales y luego se Siempre es bueno revisar los pliegues del
reduce espontáneamente. tejido prolapsado:
- Caso típico, paciente con incontinencia En el caso del prolapso los pliegues
fecal, con sensación de humedad crónica y son siempre concéntricos
drenaje de moco por la región perineal. El tejido hemorroidal despliega
- La región prolapsada puede engrosarse, invaginaciones radiales que definen las
ulcerarse y sangre de manera importante. almohadillas hemorroidales.
Estreñimiento (con tránsito lento)
Inercia de colón: estreñimiento funcional Inercia del colon con megacolon: lesión neurológica
crónico y persistente, podría ser de origen Casi la mitad son hombres, hay que considerar:
neuropático, usualmente inicia en infancia - Chagas: lesión nerviosa por Trypanosoma cruzi.
(1-2 deposiciones a la semana). Dolor - Hirschprung: falta la dilatación del recto. Se pierde
abdominal flatulencias y náuseas. Uso reflejo inhibitorio anal. Aumento del número de
frecuentes de laxantes y enemas fibras nerviosas grandes, pardas en la biopsia
Diagnóstico: Enema y luego un estudio - Displasia intestinal neuronal:
de transito (si no elimina el 80% de los Tipo A: infancia (hipoplasia de la inervación simp.)
marcadores radioopacos orales en 5 d.) Tipo B: niños/adultos (displasia plexo submucoso)
NEOPLASIAS
- El adenocarcinoma del colon y el recto es la tercera localización más frecuente.
- 90% diagnosticados en 50 años o más y pueden ser esporádicos, hereditario o familiar.
Genética del cáncer colorrectal Genes y mutaciones específicas
Modelo adenoma- carcinoma (Fearon-Vogelstein) - El gen de la poliposis
- Los carcinomas colorrectales invasivos derivan de la adenomatosa del colon (APC) es
progresión de pólipos benignos un gen supresor de tumores en el
- Daño de los protooncogenes y de los genes supresores cromosoma 5q21. Que forma un
de tumores. complejo con un cinasa (GSK-
- Un epitelio normal de colon, sufre alteración en el APC y 3B) , la B-catenina y axina.
se convierte en un foco aberrante de displasia en las - Cuando APC muta, B-catenina
criptas (formación aberrante de criptas) y forma un aumenta y Wnt se activa
adenoma temprano, si no se corrige y se daña K-RAS activación de la ciclina D1 y
se convierte en adenoma intermedio, que si no se corrige MYC impulsan la proliferación
y se daña DCC se convierte en Adenoma tardío que si celular y la formación de
no se corrige y se daña el p53 carcinoma. tumores.
Pólipos colorrectales
- Es una masa que se proyecta hacia la luz del intestino, por encima de la superficie del epitelio.
- Los que nacen en la mucosa intestinal suelen clasificarse, teniendo en cuenta su aspecto
macroscópico, como pedunculados (con tallo) o sésiles (planos, sin tallo)
- Todos los pólipos sésiles con carcinoma invasivo son Haggit 4.
Según su aspecto histológico se denominan:
adenomas tubulares (glándulas tubulares ramificadas)
o pólipo benigno más frecuente, tienden a ser pediculados
o se ve menos atipia
adenomas vellosos (con largas proyecciones digitales del epitelio ramificadas)
o menos frecuente, tienden a ser sésiles.
o Hay mas atipa intensa o displasia
adenomas Tubulovellosos (elementos de ambos patrones celulares)

CLASIFICACIÓN DE HAGGIT (lesiones polipoideas)


Grado 0 Invasión mucosa por encima de la muscularis mucosae (carcinoma in situ)
Grado 1 Invasión de la submucosa, pero limitado a la cabeza del pólipo
Grado 2 Invasión de la submucosa del cuello
Grado 3 Invasión de la submucosa de cualquier parte del tallo
Grado 4 Invasión de la submucosa por debajo del tallo sin alcanzar la muscular propia.

SINDROMES CANCEROSOS HEREDITARIOS


Cáncer de Síndromes de Lynch Criterios de Ámsterdam (3 familiares CA colon +)
colon sin o Lynch I: se Familiar de Afecta a 2 Un caso Exclusión
poliposis caracteriza por el primer grado generaciones diagnosticado de la PAF
hereditario cáncer de colon afectado sucesivas antes de los 50
proximal a una edad Criterios de Amsterdam modificados
bastante precoz El cáncer debe asociarse con CCRSPH, (cualquier lugar)
o Lynch II: afecta Criterios de Bethesda
familias con riesgo 2 casos ya Familiar 1 CA colon o CA colon Adenomas
para cánceres sean grado dx endometrio derecho dx antes
colorrectales y de sincrónico/ antes de antes de (anillo de de los 40
otras localizaciones diacrónico 45 años. los 45 año sello) años.
Poliposis - Es el síndrome prototípico de poliposis hereditaria
adenomatosa - gen responsable de la mutación y transmisión de la enfermedad: APC
familiar / - presencia invariable de multiples pólipos en el colon; la aparición frecuente
Sindrome de de pólipos gástricos, duodenales y periampulares.
Gardner - Manifestaciones extraintestinales, como quistes dermoides, tumores
dermoides del abdomen, osteomas y tumores cerebrales.
- Presentan mayor riesgo de cáncer de la ampolla de vater.
Sindrome de - Polipos en colon y recto que pueden ser escasos o remedar la PAF clásica
Turcott - Producen tumores cerebrales, incluidos meduloblastomas y glioblastomas
cerebelosos.
Enfermedad de - Polipos afectan el colon y al estomago
Cowden - Producen lesiones mucocutáneas, adenomas tiroideos y bocio,
fibroadenomas y enfermedad quística de la mama, Leiomiomas uterinos y
macrocefalia.
Poliposis Juvenil - los pólipos juveniles son tumores benignos compuestos por dilataciones
Familiar císticas de las estructuras glandulares situadas en el estroma fibroplásico de
la lámina propia.
- Son bastante raros, pero puede causar hemorragia o invaginación.
Sindrome de - Es un síndrome autosómico dominante que se caracteriza por la
Peutz – Jeghers combinación de pólipos Hamartomatosos del tracto intestinal con
hiperpigmentación de la mucosa vestibular de la boca, labios y dedos.
- Se atribuye a defectos del gen STK11
- Hay mayor riesgo de cáncer del tubo digestivos y neoplasias extraintestinales
Síndrome de - Conocido como síndrome de Bannayan-Zonana
Ruvalcaba – - Polipos gastrointestinales Hamartomatosos, en general lipomas.
Myhre-Smith Hemangiomas o linfoangiomas
- Rasgos faciales dismórficos, macrocefalia, crisis convulsivas, alteraciones
intelectuales y máculas pigmentadas del tallo y glande del pene.

CÁNCER ESPORÁDICO DE COLON


- El riesgo aumenta en - Los sintomas son variados, inespecíficos y dependen de la
pacientes con síndromes localización del tumo en el colon y del grado de constricción de
cancerosos hereditarios la luz causado por el cáncer.
- La forma más frecuente de - Pueden sangrar, haciendo que aparezca sangre roja en las
cáncer colorrectal heces (hematoquecia)
- La mayoría se localiza en el - La hemorragia a veces es asintomática y se detecta solo por
sigmoide flexible. anemia
- Los canceres del sigma - COLONOSCOPÍA: patrón de referencia para establecer el
pueden simular diverticulitis diagnostico de cáncer de con y permite biopsiar
por la fiebre, dolor y - Radiografía ENEMA OPACO: lesión de corazón de
obstrucción manzana o “servilletero” Carcinoma constrictivo

Canceres de colon izquierdo Canceres de colon derecho


- Los canceres del colon - La incidencia del cáncer en el colon derecho es mayor que
izquierdo producen menos en el izquierdo y en el recto.
constricción, - En el colon derecho, los sangrados dan origen a deposiciones
- los pacientes refieren de sangre oculta (melena)
estreñimiento progresivo y - Fatiga asociada a anemia o dolor abdominal (si el tumor se
cambios del ritmo intestinal encuentra avanzado).
CANCER RECTAL
- Neoplasias que se originan en los 15 - Síntoma más común es la hematoquecia.
cm distales del intestino grueso y - Por desgracia, a menudo se atribuye a hemorroides
comparten características genéticas, - Evacuación de moco, tenesmo y cambios del ritmo
biológicas y morfológicas del tumor de intestinal.
colon. - Proctosigmoidoscopio rigido: mejor utilidad para
- Se puede usar radioterapia y ubicar un CA rectal.
quimioterapia en cáncer de recto, - Ecografía endorrectal y MRI: indican grado de
caso que no se puede usar en colon invasión de la pared.
sin producir efectos directos.
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA
ANO
TRASTORNOS DEL CONDUCTO ANAL
Anatomía Musculatura del conducto anal Epitelio del conducto anal
- Se extiende unos - la musculatura con su aparato - El epitelio pasa de forma
4 cm desde el esfinteriano, representa el canal progresiva de escamoso a
anillo anorrectal muscular terminal del tubo digestivo cilíndrico entre el margan
hasta la piel Componente interno anal y la parte superior
vellosa de los - Esfinter interno grueso y redondo que del conducto anal.
márgenes anales termina 1.5 cm por debajo de la línea - En el borde la piel se
- Representa la pectínea. (inervado por SNVegetativo convierte en anodermo
parte distal del no depende del control voluntario) (recubrimiento escamoso
tubo digestivo. Componente externo modificado sin apéndices
- Contribuye a la - Mm. elevador del ano cutáneos, como el pelo)
defecación y - Mm. puborrecta - Zona de transición
continencia. - Esfínter externo. (inervado por el epitelial: En la línea
Limites: ramo rectal inferior del n. pudendo dentada el epitelio
- Posterior: Cóccix interno, es es de control voluntario) cilíndrico y plano se
- Lados: fosa Cuerpo perineal mezclan
isquiorrectal - Esfínter externo - La porción más alta del
- Delante: cuerpo - Mm. bulboesponjoso conducto anal es epitelio
perineal - Transverso del periné cilíndrico.
Fisiología Evaluación diagnóstica del ano
- La principal función del conducto Anamnesis Exploración física
anal es la Regulación de la Sangrado - Ver papilomas
defecación y mantener la - Si es rojo brillante y no se mezcla cutáneos,
continencia. (hemorroides internas) escoriaciones,
- Conducto anal mide 4cm (se - Si se acompaña de coágulos y cicatrices o
alarga con la expresión del melena (se mezcla) colon cambios en el
esfínter externo y se acorta con - Si gotea (hemorroides internas) o color de piel.
la prensa abdominal.) solo lo ve al limpiarse. (fisuras - Ano dilatado
- La Presión en reposo es de anales o hemorroides leves) indica
90 mmHg - Cáncer, cuando el sangrado no incontinencia y
- Presión retentiva: dada por el remite después de tratar. posiblemente
Puborrectal y el EAE, dura 1 Dolor prolapso.
minuto y evita el escape de - Gravativo durante o - Por tacto rectal
contenido fecal que se asoma. inmediatamente después de la podemos palpar
- Reflejo inhibitorio rectoanal: defecación fisura anal masas,
relajación del EAI y contracción - Dolor pulsátil abscesos o induraciones o
del recto pone en contacto la fistulas. estenosis y medir
materia fecal con la mucosa. - Síndrome del elevador del ano: el tono en reposo
La continencia fecal depende: Dolor no defecatorio (<30 min) que
Actividad sensorial y muscular ocurre en la noche y se mejora con
Distensibilidad baños calientes.
Tono Secreciones (mucosa, purulenta o
Evacuabilidad del recto fecal)
Músculos del Suelo pélvico Anomalías del ritmo intestinal.
ALTERACIONES DEL SUELO DE LA PELVIS
Incontinencia Prolapso Rectal Rectocele
- Incontinencia - Es un problema - Proyección sacular anómala de la cara
verdadera: evacuación poco común, se posterior del recto.
completa de las heces caracteriza por la - Comienza inmediatamente por encima
sólidas eversión de del complejo esfinteriano
- Causas todas las capas - Etiología: estiramiento de la fascie
Funcionales: fecaloma, de la pared rectal endopélvica, lesión suelo de la pelvis,
diarrea, cognitivo a través del ano. compresión intraabdominal crónica.
Debilidad esfinteriana: - Es una - Las presiones rectales son mayores
lesiones del mm. invaginación o que las vaginales la presión tienden
esfinteriano, nervio repliegue del recto a impular el recto hacia adelante.
pudendo o SNC. o del rectosigma - Síntoma principal: atrapamiento fecal
Pérdida sensorial: lesión - Mediante avanza - Presentan abultamiento o prolapso de la
nervio eferente (no caudalmente su pared rectal anterior en la vagina.
detecta llenado rectal) contenido va - Abultamiento vaginal (apretando la
- Incontinencia menor: tirando de la vagina reducen el abultamiento)
manchado ocasional por pared superior del - Imposibilidad de vaciamiento
escape o urgencia. recto y soltándolo completo durante la defecación
- Incontinencia rectal: de sus - Se acompaña de alteración de trastornos
defectos esfinterianos por inserciones del suelo pélvico como el estreñimiento,
traumatismo quirúrgicos. sacras y laterales. contracción muscular paradójica o
- Factores de Riesgo: - Síntomas pueden neuropatías
Ser mujer ser molestias o - Factores de riesgo
Edad avanzada sensación de Edad avanzada
Enfermedad evacuación Paridad
neurológica. incompleta. Obesidad
- La manometría confirma - Antecedentes de Estreñimiento
el grado de alteración estreñimiento o Cirugía pélvica
de los esfínteres. prensa abdominal - DEFECOGRAFÍA: es la única prueba
excesiva. diagnóstico específico del Rectocele.

TRASTORNOS ANALES BENIGNOS COMUNES


Manifestaciones clínicas Diagnóstico Gradación
Hemorroides - Anomalía de los cojinetes - Tacto rectal y 1 Sangrado, sin
muy vascularizados con anoscopía prolapso
vasos sanguíneos, - Proctosigmoidoscopia
musculo liso y tejido flexible para excluir 2 Prolapso y se
elástico y conjuntivo que inflamación o reduce
ayuda a la continencia. neoplasias espontáneamente
- Revestidas de anodermo proximales. sangrado
- Distales a línea pectínea - Se hace colonoscoía
- Hinchazón y dolor o enema opaco si las 3 Prolapso y se
intenso si se trombosan hemorroides no reduce
- Internas: Sangrado rojo despiertan la atención, digitalmente,
brillante, indoloro si la anamnesis esta sangrado
- Gotas o chorro de sangre poco característica,
- Prolapsar debajo de la mayor de 40 años o 4 Prolapso
línea pectínea factores de riesgo de irreducible,
- Prurito. cáncer de colon. estrangulación
Manifestaciones clínicas Diagnóstico Patogenia
Fisuras - Es la ulcera lineal de la mitad inferior - Inspección - El paso de
anales del conducto anal, situada en la - Antecedentes de heces
comisura posterior, en la línea media. dolor y sangrado con voluminosas
- Afecta únicamente el tejido anal la defecación y y duras
- La localización varía, en la línea estreñimiento - Alimentación
media anterior es más común es - El tacto rectal y la inadecuada
mujeres exploración - Cirugía anal
- Hallazgos asociados: hemorroides proctoscópica pueden previa
centinela o repliegue por fuera de ocasionar un dolor - Parto
una papila anal ensanchada, por intenso y dificultar la - Abuso de
dentro. visualización de la laxantes
- Duelen porque afectan el epitelio úlcera. - Hipertonía del
escamoso (pueden ser pulsátiles) - Se puede hacer esfínter anal y
- Son MUY sensibles. endoscopía pero se de la isquemia
- Se distiende con la defecación espera hasta que el subsiguiente
produciendo dolor y ligero dolor remita con de la mucosa
sangrado. tratamiento.
Supuración Anorrectal
Absceso Fistula Anal
- Fase aguda - Secuela crónica
- La infección se origina en el plano interesfinteriano, - La Sepsis anorrectal se puede
casi siempre en una de las glándulas anales. complicar con una fístula anal.
- La infección puede ocasionar un absceso - Casi todas las fistulas provienen
interesfinteriano simple o extenderse en varias de una Sepsis originada en las
direcciones y crear sin fin de tipos de abscesos. glándulas de la línea pectínea del
MANIFESTACIONES CLINICAS conducto anal.
- Se limita al lugar primario de origen - Fistula en herradura: propagación
- Puede ser asintomático o causar un dolor pulsátil perimetral en la fosa isquiorrectal, el
intenso (parecido a la fisura) trayecto pasa de una fosa a la
- Dolor que persista después de un tratamiento o contralateral de la zona posterior
una fisura asociada obligan a sospechar del recto.
absceso interesfinteriano. Clasificación de la fistula anorrectal
TIPOS DE ABSCESO Interesfinteriana
- Absceso perianal: propagación vertical descendente - Mas común (desciende
de la infección interesfinteriana hacia el borde anal y se directamente hasta margen anal)
manifiesta por una tumefacción dolorosa - El trayecto queda confinado al
- Absceso intermuscular: si la infección se propaga en plano interesfinteriano
sentido ascendente vertical dentro de la pared rectal Transesfinteriano
- Absceso supraelevador: igual propagación del - La fístula comunica el plano
intermuscular solo cambia el lado del musculo interesfinteriano con la fosa rectal,
longitudinal donde haya seguido la infección. al perforar el esfínter externo
- Absceso isquiorrectal: absceso grande evidente, rojo Supraesfinteriana:
y fluctuante acompañado de dolor y fiebre dado por - Parecida a la transesfinteriana, el
que la infección se propaga en plano horizontal a trayecto da la vuelta sobre el
través del esfínter interno hacia el conducto anal o en esfínter externo y perfora el elevado
dirección contraria a través del EAE, hasta la fosa del ano
isquiorrectal Extraesfinteriana (tx. Peligroso)
- Absceso en Herradura: se propaga perimetralmente, - El trayecto pasa del recto a la piel
de un lado a otro del espacio interesfinteriano, el del periné, completamente por fuera
espacio supraelevador o la fosa isquiorrectal. del complejo esfinteriano.
Enfermedad Puede ser un absceso, quiste, o fístula que se presenta en cualquier parte a lo largo
Pilonidal del pliegue entre los glúteos, el cual va desde el hueso en la parte inferior de la
columna (sacro) hasta el ano. La enfermedad pilonidal puede aparecer como:
Un absceso pilonidal, en el cual los folículos pilosos resultan infectados y se
acumula pus en el tejido graso.
Un quiste pilonidal, en el cual se forma un quiste o agujero si ha habido un
absceso por mucho tiempo.
Una fístula pilonidal, en la cual se forma un conducto bajo la piel o más
profundo a partir del folículo piloso.
Un pequeño hoyuelo o poro en la piel que contiene manchas o vellos
oscuros.
- Las infecciones pilonidales y los senos pilonidales crónicos suceden de forma
característica en la línea media de la piel sacroccocígea de los hombres
jóvenes.
- El vello parece desempeñar una misión capital en la infección en la
perpetuación del tejido de granulación sinusal.
- Se confunde con fistulas anales, lesiones cutáneas, neoplasias malignas o
senos sacrococcígeos verdaderos.

TRASTORNOS ANALES BENIGNOS MENOS COMUNES


Fístula - Es una comunicación entre las superficies del recto y la vagina, revestidas del
rectovaginal epitelio.
- Las pacientes suelen emitir gas, moco sangre o heces a través de la vagina.
- Pueden ser congénitas o adquiridas por traumatismos, enfermedad inflamatoria
intestinal, radiación, neoplasia, infección u otras causas raras.
- La manometría anal y ecografía endoanal indican gravedad del estado
esfinteriano.
Enfermedades ETS bacteriana SIDA
de transmisión - Pueden no tener ningún síntoma o bien sufrir prurito, - Lesiones
sexual secreciones rectales sanguinolentas o anorrectales
mucopurulentas, tenesmo, dolor perineal o rectal, frecuentes
diarrea y fiebre. (1/3 px presentan)
- Rectoscopía proctitis, ulceraciones o abscesos y - Dolor anorrectal,
secreciones (mucupurulentas en gonorrea y presencia de una
campilobacter, sanguinolentas en Chlamydia) masa o rectorragia
- Común el
ETS vírica Condiloma,
- Dolor anorrectal, secreciones, sangrado y prurito. fistulas y ulceras
- Si hay molusco contagioso lesiones dérmicas
indolorsas, planas, redondas y umbilicadas.
- Endoscopía vesículas, úlceras y una friabilidad Trastornos
difusa, como en el herpes o en las verrugas anales neoplásicos como:
del Condiloma. - Condiloma,
neoplasia
ETS parasitaria intraepitelial anal,
- Refieren síntomas más generales, como fiebre, carcinoma
calambres abdominales y diarrea sanguinolenta. epidermoide o el
- Ulceraciones en vidrio de reloj: E. hystolitica sarcoma de Kaposi.
- Ulceras difusas: Giardia lamblia.
- Diagnostico por biopsia o el raspado y tinciones
Hidradenitis - Es un proceso inflamatorio crónico que afecta a - Ardor
supurada las glándulas apocrinas de la región perianal y se - Picor
caracteriza por abscesos y formación de senos. - Hiperhidrosis
- Se implica su lugar de origen la infundibulofoliculitis - Piel seborreica
espongiforme oclusiva (enfermedad folicular) - Lesiones de otras
- Es el resultado del taponamiento de la glándula regiones con
apocrina por restos queratósicos glándulas sudoríparas
- Luego del taponamiento sigue la proliferación apocrinas, como la
bacteriana la infección supurativa la rotura de la axilas o las mamas,
glándula la propagación de la inflamación a los las ingles y los
tejidos subcutáneos vecinos. (Staphylococcus y Strep genitales.
milleri) - Zonas afectadas
- Aparecen muchos trayectos y fositas y el tejido se purpureas y drenan
torna fibrótico y grueso por la persistencia de la un pus acuoso.
respuesta inflamatoria. - Si la enfermedad se
- Se asocia a factores implicados como: el uso de encuentra avanzada
productos de depilación, el afeitado fuerte, la escasa se ven trayectos
higiene personal, el uso de ropa ajustada o sintética fistulosos con un
y los productos antitranspirantes. aspecto clásico
Enfermedad - 20% de los pacientes con enfermedad de Crohn acudirán con afectación
de Crohn anal, como fisuras, fístulas (que suelen debutar en forma de múltiples lesiones
del superficiales por fuera de la línea media) o abscesos.
anorrecto. - Dolor, tumefacción, hemorragia, manchado o la incontinencia franca y fiebre.
- El dolor puede ser excoriaciones cutáneas y a maceración, hemorroides, fisuras o
abscesos y fístulas.
- Son características las lesiones púrpuras edematosas de la enfermedad.
- La hemorragia puede producirse por una proctitis distal, fisuras, hemorroides o
fístulas con tejido de granulación.
- El machado se puede dar por el prolapso de la mucosa rectal, la pérdida de heces
líquidas, el drenaje de un absceso o una escasa incontinencia.

TRASTORNOS NEOPLÁSICOS
TUMORES DEL MARGEN ANAL
Generalidades Clínica Diagnóstico
Condilomas - Enfermedad verrugosa - Prurito anal - Inspección
acuminados perineal causada por el - Hemorragia directa del periné y
virus del papiloma - Dolor órganos genitales
humano - Secreción y humedad - Anoscopía y
- VPH 6 y 11 verrugas - Verrugas rosadas – Proctosigmoido
benignas blanquecinas de mal scopía si hay
- VPH 16 y 18 displasia olor. extensión intraanal
y progresión del cáncer. - (forma gigante) - Se confirma por
- Antecedente sexo anal Enfermedad de histología
- Se relaciona con VIH Buschke-Lowenstein
Neoplasia - Antecedentes sexuales (exposición a VIH y VPH)
intraepitelial - Riesgo alto VPH (16, 18, 31, 33,35,45,51, 52)
anal - Riesgo bajo VPH (6, 11, 42, 43, 44)
- Pacientes VPH positivos: Evaluar zonas genitales con lesiones víricas
- Pacientes VIH positivos: si tienen lesiones activas deben de tener un seguimiento
estrecho. (aumento de riesgo de carcinoma epidermoide anal invasivo)
Enfermedad - Carcinoma epidermoide anal in situ
de Bowen - Afecta más a personas jóvenes (contrario de Paget)
- Pacientes suele estar sin sintomas o sintomas leves como quemazón o prurito.
- Puede haber cambios cutáneos como: Cambios eritematosos,
Engrosamiento, Fisuras, Placa marrón rojizas ó Nódulos
- Puede ser completamente asintomática y descubrirse en proceso quirúrgicos
para otros trastornos como las hemorroides.
- Se trata con 16 semanas de 5-fluorouracilo tópico.
Carcinoma - Condiloma acuminado gigante o tumor de Buschke-Lowenstein
verrugoso - Es una lesión intermedia, entre los condilomas acuminados y los carcinomas
epidermoides invasores.
- Son grandes y de crecimiento lento
- Pueden fistulizar, infectarse y sufrir una transformación maligna.
Carcinoma - Síntomas específicos de la zona
epidermoide - masa, prurito crónico, hemorragia, dolor y las fístulas y los condilomas
asociados.
Enfermedad - Adenocarcinoma intraepitelial raro.
de Paget - Las células de Paget derivan de las células troncales y epidérmicas
pluripotenciales, de glándulas apocrinas o sudoríparas, o que constituyen
metástasis de adenocarcinomas subyacentes.
- Afecta más personas mayores (contrario de Bowen)
- Aspecto característico: placa eccematoide, bien delimitada, con
ulceraciones gris-blanquecinas o lesiones papilares.
- Puede confundirse con hiperqueratosis, eccema o liquen escleroatrófico
- Confirma el diagnóstico: Estudio histológico positivo con PAS .
Carcinoma - Tipo infrecuente de tumor del conducto anal.
Basocelular - Estas lesiones tienen los mismos bordes perlados, con depresión central,
como otros canceres basocelulares de la piel
- Es dificil diferenciar un carcinoma cloacógeno (o basaloide) que surge en la zona
de transición de un cáncer basocelular que surgen en la piel anal. (solo se
diferencian histológicamente)
- 1/3 de los pacientes experimentan recidivas.

NEOPLASIAS MALIGNAS DEL CONDUCTO ANAL


Carcinoma - Los tumores que surgen en el conducto anal o en la zona de transición que
epidermoide tiene un epitelio escamoso, basaloide, cloacógeno o mucoepidermoide son
similares en cuanto a manifestaciones clínicas, su respuesta al tratamiento y
el pronóstico.
- Suelen debutar en forma de una masa, a veces con hemorragia y prurito.
- 25% de ellos en el diagnóstico son superficiales o in situ
- 71% tiene penetración tumoral profunda, el 25% ganglios positivos y el 6%
debutan con metástasis a distancia.
- T1= 2cm> T2 = 2cm-5cmm T3= 5cm< T4 = cualquier tamaño que invada
Melanoma - Es un tumor infrecuente que puede debutar como una masa, dolor o
hemorragia y/o puede ser amelanótico e identificarse durante un estudio
histopatológico de una muestra de hemorroidectomía.
- Tiene un mal pronóstico.
Adenocarcinoma - El verdadero adenocarcinoma del conducto anal surge del epitelio cilíndrico
de los conductos y son infrecuentes.
CLINICA CIRUGÍA I
MEDICINA UNAH
5to Año - 2da Rotación 2017
FREDERICK CONTRERAS MEDINA

PARED ABDOMINAL & HERNIAS

EMBRIOLOGÍA
- La pared abdominal empieza a desarrollarse partir de la placa lateral del mesodermo.
Mesodermo queda dividido por sendas hendiduras a ambos lados de la placa lateral, que
en última instancia se convierten en las capas:
o Somática: contribuye a la formación de la pared abdominal
o Esplácnica: con su endodermo subyacente, contribuye a la formación de las vísceras
diferenciándose en el músculo, los vasos sanguíneos, los linfáticos y el tejido conjuntivo
del tubo digestivo.
- Al fin del 3er mes de gestación, las paredes corporales se han cerrado, menos el anillo umbilical.
- Como la longitud del tubo digestivo crece más deprisa que el volumen de la cavidad celómica,
gran parte del intestino en desarrollo protruye a través del anillo umbilical hasta situarse dentro
del cordón umbilical.
- Según la cavidad celómica aumenta de tamaño, hasta acomodar el intestino, este último
retorna a la cavidad peritoneal en desarrollo. Al nacer la sangre deja de circular por los vasos
umbilicales y el conducto onfalomesentérico se reduce a un cordón fibroso, que ya no se
comunica con el intestino.

ANATOMÍA
1. Piel 2. Tejido Subcutáneo 3. Fascia superficial 4. Músculo oblicuo externo 5. musculo oblicuo externo
6. mm. transverso abdominal 7.fascia transversal 8. tejido adiposo peritoneal 9. Peritoneo
Tejido Músculos y fascias de revestimiento. Espacio preperitoneal y
subcutáneo peritoneo
Fascia de - Los oblicuos y transverso abdominal dan la vaina - se sitúa entre la
Camper: es la del musculo recto. fascia transversal y
capa superficial - Los oblicuos externos son los mas grandes se el peritoneo parietal
que contiene originan en las 7 ultimas costillas. y contiene tejido
casi toda la - Ligamento inguinal o de Poupart: es el borde libre adiposo y areolar.
grasa inferior de la aponeurosis del mm. oblicuo externo, Por el espacio
subcutánea por debajo pasan la VAN femorales, los musculos preperitoneal
ilíaco, psoas mayor y pectíneo. (hernias crural es por discurren:
Fascia de detrás de este ligamento, hernias inguinales por - Arteria y vena
Scarpa: es un delante y encima) epigástricas inferiores
estrato más - Arco aponeurótico: creado por fibras inferiores del - Ligamentos
denso de tejido transverso del abdomen y oblicuo interno. umbilicales mediales
conjuntivo - Triángulo de Hasselbach: referencia anatómica - Ligamento umbilical
fibroso, se para reparar hernias inguinales, delimitado por: medio
continúa con la el ligamento inguinal (abajo) - Ligamento falciforme
fascia lata del borde lateral de la vaina del mm. recto y vasos del hígado
muslo. (esta epigástricos inferiores por fuera (fuera) - Ligamento redondo
fascia ayuda a fascia transversal (suelo) (vena umbilical
la alineación de - la línea alba mantiene íntimamente apuestos los obliterada)
la piel tras músculos rectos del abdomen cerca de la línea
incisión media anterior. Es más ancha por encima del Peritoneo: estrato fino
quirúrgica). ombligo que por debajo, facilita incisiones. de TCDI + mesotelio
VASOS Y NERVIOS DE LA PARED ABDOMINAL
Vascularización Inervación
Perfusión Arterial - mm. oblicuo interno y
- De las seis últimas arterias intercostales y cuatro arterias lumbares, transverso del
arterias epigástricas superior e inferior y arterias ilíacas circunflejas abdomen: inervado por
profundas. los nervios torácicos 7 –
- Mm. transverso abdominal y oblicuo interno: arterias intercostales 12.
y lumbares. - Mm. de la pared
- Mm. recto del abdomen: epigástrica superior abdominal: reciben
- Vaina lateral del mm recto: epigástrica inferior ramas motoras de los
Drenaje venoso nervios 7 – 8 torácicos.
- Las venas superficiales supraumbilicales desembocan en la vena - Inervación sensorial de
cava superior a través de las venas mamarias interna, intercostal y la pared anterior del
torácica larga. abdomen: nervios 7-8
- Las venas infraumbilicales (epigástrica superficial, iliaca circunfleja y torácico.
pudenda) convergen en el hiato safeno de la ingle desemboca en - Hipogastrio y pared
la vena safena Vena cava inferior. inferior del abdomen:
- Cabeza de medusa: dilatación de las venas paraumbilicales nervios ilioinguinal e
superficiales. iliohipogástrico
Irrigación linfática - Mm. transverso del
- Ganglios linfáticos supraumbilicales drenan en los axilares abdomen:
- Ganglios infraumbilicales drenan en los ganglios inguinales. iliohipogástrico
- Nódulo de la hermana María José: se produce por que los vasos - Piel de la región
linfáticos del hígado se dirigen, a lo largo del ligamento redondo, inguinal, escroto,
hasta el ombligo para comunicarse con los linfáticos de la pared labios genitales: nervio
anterior del abdomen. ilioinguinal.

ANOMALÍAS DE LA PARED ABDOMINAL


CONGÉNITOS
Hernias Umbilicales
Onfalocele - Defecto infundibular de la porción central del abdomen, a cuyo través
protruyen las vísceras en la base del cordón umbilical.
- Se debe a un fallo de la musculatura de la pared abdominal para fusionarse
en la línea media durante el desarrollo fetal.
- Cuando el defecto es mayor, el hígado y el bazo se sitúan dentro del cordón
junto con una parte importante del intestino. (no están cubiertos por la piel,
solo por el peritoneo y, más superficialmente, por el amnios).
- Se asocia en 50-60% a otras anomalías congénitas
Gastrosquisis - Defecto de la pared abdominal, por una rotura de la membrana umbilical que
permite la herniación del intestino fuera de la cavidad abdominal.
- Este defecto ocurre casi siempre a la derecha del cordón umbilical y el
intestino no está cubierto ni por la piel ni por amnios.
- El intestino no ha experimentado una rotación y fijación mesentérica completa,
por lo que el lactante corre riesgo de sufrir un vólvulo mesentérico.
- 10% se asocia a otras anomalías congénitas.
Hernia - Surgen días o semanas después de la caída del muñón del cordón umbilical
umbilical del y se deben a una debilidad en la adherencia entre los restos cicatriciales
lactante del cordón umbilical y el anillo umbilical.
- A diferencia de la Onfalocele, está cubierta por piel. Ocurren en el borde del
anillo umbilical y se reducen con facilidad y aparecen cuando el lactante llora.
- Remiten en los primeros 24 meses de vida y las complicaciones son raras.
- Son quirúrgicas cuando persisten más allá de los 3 - 4 años.
Hernia - Aparece mucho después del cierre del anillo umbilical.
umbilical - La hernia ocurre casi siempre en el borde superior del ombligo y se debe al
adquirida debilitamiento del tejido cicatricial que normalmente cierra el anillo umbilical.
- La causa puede ser por una distensión exagerada de la pared abdominal, como
ocurre durante el embarazo, un parto con muchas contracciones o una ascitis.
- No remiten espontáneamente, sino que van aumentando poco a poco.
- El denso anillo fibroso herniario, situado en el cuello de la hernia, puede producir
estrangulación del intestino o del epiplón herniado.
Anomalías por persistencia de estructuras.
Anomalías - Divertículo de Meckel: persistencia del extremo intestinal del conducto
derivadas de la onfalomesentérico. Estos divertículos congénitos surgen en el borde
persistencia del antimesentérico del intestino delgado, casi siempre en el íleon. Puede
conducto complicarse por inflamación, perforación, hemorragias u obstrucciones.
onfalomesentérico - Fístula enterocutánea: por conservación de la permeabilidad del conducto
onfalomesentérico se crea una comunicación entre la porción distal del
intestino delgado y el ombligo. (se manifiesta por la salida de meconio
del ombligo).
- Senos umbilicales: se deben a la persistencia de la porción distal del
conducto onfalomesentérico.
Anomalías por - El uraco (porción intraabdominal del alantoides) al final de la gestación se
persistencia del convierte en un cordón fibroso que viaja entre la zona extraperitoneal de la
alantoides vejiga urinaria y el ombligo en forma del ligamento umbilical medio.
- Si persiste el uraco puede motivar una :
fístula vesicocutánea, con aparición de orina por el ombligo
quiste extraperitoneal, manifestada como masa hipogástrica
seno del uraco, drenaje de pequeña cantidad de moco
ADQUIRIDAS
Diástasis - se refiere al adelgazamiento de la línea alba en el epigastrio y se manifiesta por
de los una protrusión de la pared anterior del abdomen en la línea media.
rectos - La fascia transversal se encuentra intacta y, en consecuencia, no existe hernia.
- No hay riesgo de estrangulación intestinal, pero protruye con esfuerzos
abdominales
Hernias - Las hernias epigástricas suceden en lugares donde los vasos y nervios
de la perforan la línea alba para dirigirse al tejido subcutáneo. El tejido areolar
pared extraperitoneal y el peritoneo pueden herniarse a través de esta abertura. Son
anterior hernias pequeñas que pueden causar dolor y molestias locales importantes, por la
del compresión directa que el saco herniario y su contenido ejercen sobre los nervios
abdomen que emergen por el orificio fascial
- Hernias de Spigel: ocurren a través de la fascia, en la región de la línea
semilunar, y se manifiestan por dolor y molestias locales, y rara vez, por una
masa palpable.
- Se pueden diagnósticar con ecografía de la pared abdominal
Hematoma - Constituyen una alteración poco frecuente que se caracteriza por un dolor
de la vaina abdominal agudo y la aparición de una masa en la pared abdominal.
del recto - Más frecuente en mujeres y en personas de más edad.
- Dolor abdominal de comienzo brusco, que puede ser muy intenso y a
menudo se acentúa con los movimientos al contraer la pared abdominal.
- Sensibilidad sobre la vaina rectal, puede haber equimosis periumbilicales (signo
de Cullen) o en los flancos (Grey Turner). El hematocrito desciende si el
hematoma se expande hasta espacios preperitoneal y perivesical.
- La ecografía o la TC permiten confirmar la presencia del hematoma.
NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA PARED ABDOMINAL
Tumor -Conocido como “fibromatosis o fibromatosis agresiva”
desmoide -Neoplasia infrecuente, que se desarrolla de manera esporádica o como parte de
un síndrome hereditario, por ejemplo PAF.
- Se desarrollan a partir de tejido fibroaponeurótico y son de crecimiento
lento.
- Carecen de potencial metastásico, pero aun así son invasivos y agresivos.
- Son esporádicos y característicos en mujeres jóvenes durante el embarazo o
en el primer año desde el parto. (uso de ACOs)
- Se presenta con una masa asintomática
- CT o MRI delimitan el alcance de la afectación tumoral. Y aparece como una masa
homogénea desarrollada a partir de tejido blando de la pared abdominal.
- Biopsia por aguja fina necesaria para establecer el diagnóstico, tienen
tinción positiva para B-catenina, actina y vimentina.
Sarcoma de - Se clasifica como sarcoma troncal, incluyendo el tórax y la pared abdominal, y es
la pared responsable de entre el 10 y el 20% del conjunto de sarcomas.
abdominal - Suelen presentarse como masas indoloras (1/3 presentan dolor)
- Diagnósticos diferenciales: lipomas, hematomas, hernias ventrales, endometriosis
o granulomas en el sitio de punción (diabéticos).
- TAC o MRI ofrecen información sobre localización y alcance del tumor y afectación
de estructuras continuas.
- Diagnóstico definitivo: requiere biopsia mediante aguja gruesa o incisión.
Enfermedad - Los tumores que con mayor frecuencia metastizan son los de pulmón o colon, el
metastásica melanoma y el tumor de células renales.
- Las metástasis en la pared se presentan como masas indoloras
- El nódulo de la hermana de María José es descrito con frecuencia, aunque rara
vez se observa, y se manifiesta como nódulo palpable en la región del ombligo
como forma de cáncer metastásico abdominal o pélvico.
La metástasis se puede producir por :
- Diseminación directa de la pared abdominal durante la biopsia
- Extensión hematógena de un tumor avanzado.

SINTOMAS DE LAS ENFERMEDADES INTRAABDOMINALES


DOLOR VISCERAL DOLOR SOMATOPARIETAL DOLOR REFERIDO
- Obedece a la estimulación - Obedece la inflamación del - Se advierte en regiones
de los nociceptores peritoneo parietal y es más anatómicas alejadas del
viscerales por la intenso, y se localiza con más órgano afectado.
inflamación, la distensión o precisión que el visceral - Obedece la convergencia
la isquemia. - Alcanzan la medula espinal de las neuronas aferentes
- Dolor sordo y se localiza con con los nervios periféricos viscerales, que inervan un
dificultad en el epigastrio, correspondientes a los órgano dañado o
regiones periumbilicales o dermatomas de la región inflamado con fibras
hipogastrio comprendida entre la D6 y L1 aferentes somáticas que
- La inflamación del - Se puede lateralizar, ya que nacen en una región
estomago, duodeno y solo un lado del SN inerva anatómica específica
árbol biliar son ejemplos una porción concreta del situado en el plano de las
- Se aprecia en la línea media peritoneo parietal. neuronas medulares de
- Se localiza mal por la - Ejemplo: apendicitis segundo orden.
inervación multisegmentaria (localizado punto de - Dolor de hombro por
de las vísceras. McBurney) irritación diafragmática
MARCHA DIAGNÓSTICO MASA ABDOMINAL
Intrínsecas Extrínsecos
- Forma - Si persiste
- Tamaño - Si la tumoración se inmoviliza
- Sensibilidad - Si la tumoración desaparece
- Superficie - Motilidad de la tumoración estando relajada la musculatura regional
- Consistencia superficial
- Sonoridad Activa: guarda relación con los movimientos que se pueden imprimir a la
percutoria tumoración con la actividad propia del paciente.
- Hallazgos Pasiva: es la que la mano exploratoria puede imprimir a la masa tumoral
auscultatorios (motilidad transversa, longitudinal, oblicua, peloteo)
Localización
Topográfica Planos Anatómico
- 4 cuadrantes Mediante contracción muscular: INTRAPERITONEAL
- 9 zonas (3 - Si persiste móvil por afuera del plano - Estomago
centrales y 6 muscular piel o tejido subcutáneo - Colon
laterales) - Si persiste pero se vuelve inmóvil - Higado
- Se utiliza la parte de un plano muscular o fijada de - Epiplon menor y maor
francesa si la tejidos subcutáneo - Intestino delgado
tumoración es - Desaparece total o parcialmente - Vejiga
pequeña profunda - Utero y anexos
- Se utiliza la Preperitoneal: sin motilidad activa - Mesenterio
norteamerican Intraperitoneal: motilidad pasiva (solo - Ciego y apéndice
a si la por Radiografia se puede precisar RETROPERITONEAL
tumoración es localización), determinar si es primaria - Aorta abdominal
grande de peritoneo o retroperitoneal - Vena cava inferior
- Es útil para intraperitonizado. No se - Cabeza y cuerpo Pancreas
precisar la retroperitoniza ni se preperitoniza. - Riñon
proyección Retroperitoneal: son inmóviles, solo - Duodeno (2-4 porción)
cutánea. puede hacerse peloteo lumbar. - Uréteres
Etiología
Inflamatorias Quísticas Neoplásicas
- Evolución - Quiste verdadero - Benigno o Maligno
- Causa infecciosa - Pseudoquiste - Origen de la neoplasia y tipo histológico

MANIOBRAS EXPLORATORIAS.
Maniobras Ocurre cuando se exhala y se tiene la glotis cerrada, incrementándose la presión
de Valsalva dentro del tórax y abdomen (presión intratorácica) emplea para examinar pacientes
con sospecha de Hernia inguinal y/o lumbares.
Exploración El dedo explorador se coloca en la parte más baja del escroto. Se introduce la punta
del canal del dedo índice cerca del borde inferior del saco escrotal, se sube el dedo por el
inguinal conducto inguinal, invaginando el escroto, seguir cordón espermático y palpar
abertura triangular palpar anillo externo y suelo, pedir al paciente que hago
esfuerzo y palpar bultos o masas.
Maniobra Conjunto de maniobras consistentes en presiones metódicas realizadas con
de Taxis la mano y destinadas a reintegrar una hernia estrangulada a la cavidad abdominal.
Maniobra Se realiza con dos dedos de una mano ocluyendo desde la superficie el orificio
de Landivar inguinal profundo y con el índice de la otra, introducido a través del escroto, o de los
labios mayores, comprimiendo o atravesando el orificio inguinal superficial y palpando
la pared posterior con el pulpejo, con el fin de determinar por cuál de los orificios de la
región inguinal protruye la hernia
HERNIAS INGUINALES
- Se clasifican como directas o indirectas.
- El saco de la hernia inguinal INDIRECTA atraviesa oblicuamente el anillo inguinal interno en
dirección al anillo inguinal externo y acaba en el escroto.
- El saco de la hernia DIRECTA sobresale hacia fuera y hacia delante y se sitúa medial al anillo
inguinal interno y de los vasos epigástricos inferiores.
Incidencia
- Son un problema frecuente - La indirecta es la más común en hombres.
- Se dan más en el lado derecho - Las directas son poco frecuentes en mujeres
- 75% son hernias inguinales - 5% de la población sufrirá hernia abdominal
- 25x en sexo masculino - La estrangulación aumenta con el envejecimiento
Anatomía de la ingle
Músculo y - Mm. oblicuo externo es el más superficial de los mm de pared abdominal lateral.
aponeurosis - La aponeurosis del oblicuo externo está tiene capa superficial y una profunda.
oblicuos - Vaina del recto anterior
externos Aponeurosis del oblicuo externo
Bilaminar del oblicuo interno
Transverso del abdomen
- La aponeurosis del oblicuo externo constituye el límite superficial del conducto
inguinal.
- El ligamento inguinal (ligamento de Poupart) es el límite inferior de la
aponeurosis del oblicuo externo y se extiende desde la espina ilíaca
anterosuperior hasta el tubérculo del pubis
- El ligamento lagunar es la expansión medial en forma de abanico del ligamento
inguinal, que se inserta en el pubis y forma el borde medial del espacio femoral.
- El anillo inguinal externo (superficial) es una abertura ovoide de la aponeurosis
del oblicuo externo que se posiciona en sentido superior y ligeramente lateral al
tubérculo del pubis
- El cordón espermático: sale del conducto inguinal a través del anillo inguinal
externo.
Músculo y - El mm. oblicuo interno forma la capa media del complejo musculoaponeurótico
aponeurosis abdominal lateral.
oblicuos - Las fibras del oblicuo interno se orientan superior y lateralmente en el abdomen
internas superior
- El mm. oblicuo interno sirve como límite cefálico del conducto inguinal.
- Las fibras del músculo cremáster arrancan del oblicuo interno, engloban el
cordón espermático y se unen a la túnica vaginal del testículo.
Músculo y - La fuerza y la continuidad de este músculo y esta aponeurosis son relevantes
aponeurosis para la prevención y el tratamiento de las hernias inguinales.
transversos - La aponeurosis del transverso del abdomen cubre las superficies anterior y
del abdomen posterior.
y fascia - La fascia transversal es la capa de tejido conjuntivo que subyace a la
transversal. musculatura de la pared abdominal, es un componente del suelo inguinal y
tienden a ser más densa en esta área.
- La cintilla iliopúbica es una banda aponeurótica formada por la fascie
transversal y la aponeurosis, por una parte y la fascia del transverso del
abdomen por otra.
- El pilar inferior del anillo inguinal profundo está constituido por la cintilla
iliopúbica
- El pilar superior del anillo profundo está formado por el arco aponeurótico del
transverso del abdomen
Ligamento - Formado por periostio y los tejidos aponeuróticos a lo largo de la rama superior
pectíneo (de del pubis.
Cooper) - Se sitúa posterior a la cintilla iliopúbica y forma el borde posterior del conducto
femoral.
Conducto - Tiene una longitud aproximada de 4 cm y se sitúa justo por encima del ligamento
inguinal inguinal. Este conducto se extiende entre los anillos inguinal interno (profundo) y
externo (superficial)
- Contiene el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo del útero en
la mujer.
- El triangulo de Hesselbach se refiere a los bordes del suelo del conducto
inguinal.
Los vasos epigástricos inferiores actúan como límite superolateral
la vaina del musculo recto como borde medial
los ligamentos inguinal y pectíneo como limite inferior
- los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal conducen la sensibilidad de la piel
inguinal, la base del pene y la parte superior interna del muslo ipsolateral.
Espacio - contiene tejido adiposo, vasos linfáticos, vasos sanguíneos y nervios.
preperitoneal - El nervio cutáneo femoral y el nervio genitofemoral son los importantes en
cirugía.
- Aquí están la arteria y vena epigástricas inferiores y la arteria y vena ilíacas
circunflejas profundas.
- El conducto deferente sigue un trayecto inferosuperior por el espacio
preperitoneal.
Conducto - Los limites son:
femoral Delante: cintilla iliopúbica
Detrás: ligamento de Cooper
Lateral: vena femoral
Diagnóstico Clasificación
- Abultamiento de la Tipo 1 Hernia inguinal directa: anillo inguinal interno normal
región inguinal
representa el dato Tipo 2 Hernia inguinal indirecta: anillo inguinal dilatado, pared
diagnóstico posterior inguinal intacta, sin desplazamiento
- Dolor o una molestia Tipo 3 Defecto de la pared posterior
vaga de carácter local A. Hernia inguinal directa
- Las hernias causan B. Hernia inguinal indirecta
dolor si se incarceran C. Hernia femoral
o se estrangulas. Tipo 4 Hernia recurrente
- Ecografía: ayuda al A. Directa
diagnóstico. B. Indirecta
C. Femoral
D. Combinada
Diagnóstico diferencial de las masas inguinales y escrotales
- Hernia inguinal - Testículo ectópico - Lipoma - Hidradenitis
- Hidrocele - Epididimitis - Hematoma - Linfadenopatía
- Varicocele - Torsión testicular - Quiste sebáceo - Linfoma
HERNIAS FEMORALES
Tiene lugar a través del conducto femoral, - 3% de todas las hernias inguinales
delimitado por: - Más frecuentes en mujeres
arriba la cintilla iliopúbica - Tienen mayor tasa de estrangulación
por abajo el ligamento de Cooper - Produce una masa o abultamiento bajo el
lado externo: la vena femoral ligamento inguinal.
lado interno: la confluencia entre la cintilla - El 50% de hombres con hernia femoral
iliopúbica y el ligamento de Cooper. presentan hernia inguinal directa.

HERNIAS VENTRALES
- Se define como una protrusión a través de la aponeurosis de la pared abdominal anterior.
- Se pueden clasificar como espontáneos o adquiridos
Incidencia Factores de Riesgo Diagnóstico
- Representan el 15-20% de - Obesidad - Exploración física concienzuda
todas las hernias de la - Edad avanzada - Evaluar la pared abdominal anterior
pared abdominal. - Sexo masculino con el paciente es bipedestación y el
- Las hernias umbilicales y - Apnea del sueño decúbito supino.
epigástricas constituyen el - Enfisema - Maniobra de Valsalva, para determinar
10% de las hernias. Prostatismo. localización y el tamaño de la hernia.
Clasificación
Hernias - Formado por el anillo umbilical de la línea alba (lugar frecuente de herniación)
umbilicales - Las hernias umbilicales de los lactantes son congénitas y muy corrientes, se
cierran espontáneamente en la inmensa mayoría de los casos antes de los 2
años de vida, si persisten mas ala de los 5 años, suele repararse en el quirófano
- En el adulto son adquiridas y se da más en el sexo femenino, cuyo estado
motiva un aumento de la presión intraabdominal como las mujeres
embarazadas y los sujetos con obesidad, ascitis, o distensión abdominal
crónica.
- Es la más común entre las personas que solo muestran una única decusación
aponeurótica en la línea media.
Hernias - Aproximadamente el 3-5% de la población tiene
epigástricas - Son 2-3 veces más frecuente en los hombres
- Se localizan en la apófisis xifoides y el ombligo
- Suelen situarse en los 5-6cm superiores al ombligo
- Defectos pequeños que causan dolor desproporcionado a su tamaño debido a
la incarceración de la grasa peritoneal.
- Por encima del ombligo, mas numeras y afecta adultos jóvenes
Hernias - Llamadas a veces eventraciones, son las hernias mas frustrantes y dificiles de
incisionales combatir.
- Obedecen una tensión excesiva y cicatrización inadecuada de una incisión
previa, a menudo asociada con infecciones del sitio quirúrgico.
- Aumentan de tamaño con el tiempo y producen dolor, obstrucción intestinal,
incarceración y estrangulación.
- Factores predisponentes: obesidad, envejecimiento, malnutrición, ascitis,
embarazo y estas de aumento de la presión intraabdominal
- Pueden acabar con “derecho al domicilio” ,el contenido abdominal deja de
alojarse en la cavidad abdominal.
Hernias - Por debajo del ombligo,
hipogástricas - menos numerosas
- afecta adulto mayores
HERNIAS INUSUALES
Spiegel - Ocurre a través de la fascia de Spiegel, se compone de la capa aponeurótica
situada entre el músculo recto medialmente y la línea semilunar lateralmente.
- Las hernias de Spiegel ocurren en o por debajo de la línea arqueada.
- La ausencia de la fascia posterior del músculo recto puede contribuir a la
debilidad inherente de esta zona.
- Suelen ser interparietales y el saco herniario produce una disección posterior a
la aponeurosis del músculo oblicuo externo.
- Casi todas son péquelas (1-2 cm) y surgen en la 4-7ma década de vida.
- Dolor localizado en la zona sin protrusión
- Tiene riesgo de incarceran asociado con su cuello.
- Ecografía y TC ayudan al diagnóstico
Obturadora - El conducto obturador se forma por la unión del hueso púbica y el isquion,
cubierto por una membrana perforada por el borde superior y medial por el nervio
y los vasos obturadores.
- El debilitamiento de la membrana obturadora puede dar lugar a un aumento
de tamaño del conducto y a la formación de un saco herniario (puede dar lugar a
incarceración y estrangulación intestinal)
- El paciente puede presentarse con indicios de compresión del nervio
obturador.
- Signo de Howship-Romberg: dolor en la cara anteromedial del muslo aliviado
por la flexión del muslo.
- Los pacientes presentan una obstrucción intestinal completa o parcial
- El diagnóstico puede establecerse mediante TC abdominal
Lumbar - Pueden ser congénitas o adquiridas
- Se dan en la región lumbar de la pared posterior del abdomen
- Son más frecuentes las hernias que protruyen por el triangulo lumbar superior
(triangulo de Grynfeltt)
Está delimitado por la 12va costilla, los músculos paravertebrales y el
músculo oblicuo interno
- Las hernias a través del triángulo lumbar inferior (triángulo de Petit)
Delimitado por la cresta ilíaca, el musculo dorsal ancho y el músculo
oblicuo externo. (son raras)
- El debilitamiento de las fascia lumbodorsal en cualquiera de estas regiones
determina una protrusión progresiva de la grasa extraperitoneal y un saco
herniario.
- No son propensas a incarceración, y son asintomáticas. Las de gran
tamaño pueden producir dolores de espalda
- Uso de TC para el diagnóstico
Interparietal - Son raras y ocurren cuando el saco herniario queda entre las capas de la
pared abdominal
- Las hernias interparietales suelen ocurrir sobre incisiones previas.
- Las de Spiegel casi siempre son interparietales.
- Muchos presentan obstrucción intestinal
- TC abdominal facilita el diagnóstico.
Ciática - El agujero ciático mayor puede constituir un lugar de herniación
- Estas hernias son rarísimas y difíciles de diagnosticar
- Con frecuencia no producen síntomas hasta que aparece la obstrucción intestinal
- Cuando no se produce esta obstrucción, los síntomas habituales consisten en
una masa molesta o de crecimiento lente en la región glútea o intraglútea.
- Puede haber dolor en el nervio ciático, casi nunca produce neuralgia ciática.
Perineal - Se deben a defectos congénitos o adquiridos y son rarísimas.
- Pueden ocurrir tras una resección abdominoperineal o una prostatectomía
perineal.
- El saco herniario protruye a través del diafragma pélvico.
- Se dan pocas veces, sobre todo en mujeres multíparas mayores, y pueden ser
bastante voluminosas.
- Los síntomas dependen, casi siempre, de la protrusión de una masa a través del
defecto, que empeora al sentarse o levantarse.
- El abultamiento se detecta durante la exploración bimanual (rectovaginal)
Perdida de - Supone la presencia de una hernia masiva en la que el contenido herniario ha
dominio permanecido tanto tiempo fuera de la cavidad abdominal que simplemente no
puede ser reemplazado en ella.
- Hay 2 tipos:
Defecto de hernia pequeña y saco herniario masivo
Defecto grande de hernia y saco herniario masivo

HERNIAS POR SU CONTENIDO


Hernia de - Contiene un Divertículo de Meckel encarcelado o estrangulado en cualquier
Litre hernia de la pared abdominal.
Hernia de - Contiene el apéndice cecal con apendicitis o no.
Amyand
Hernia de - Contiene sólo parte de la pared del intestino, normalmente el borde
Ritcher antimesentérico. Suele estrangularse.
Hernia por - Se produce cuando un órgano interno comprime una parte de la pared del
deslizamiento saco herniario.
- Las vísceras implicadas con más frecuencia son el colón y la vejiga urinaria.
- La mayor parte de hernias por deslizamiento son una variante de las hernias
inguinales indirectas.
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Masas tiroideas
Enfermedad Epidemiología Clínica Características Diagnóstico Complicaciones
Bocio tóxico -Predominio en -Tirotoxicosis -Causa más frecuente de -Disminucion de TSH Tormenta tiroidea
difuso mujeres 5:1 -Bocio difuso hipertiroidismo. con o sin aumento de
(enfermedad de -Incidencia -Oftalmopatía (signo de von -Autoinmunitaria T4 o T3 libres
Graves) máxima entre Graefe y signo de Dalrymple) -Aumento de la síntesis -Ultrasonido
los 40 y 60 años -Dermatopatía (mixedema de hormonas tiroideas -Anticuerpos anti-Tg,
de edad. pretibial) anti-TPO y TSI.
-Intolerancia al calor
-Mayor sudación y sed
-pérdida de peso
-Palpitaciones
-Nerviosismo
-Fatiga
-Labilidad emocional
-Diarrea
-Amenorrea (mujeres)
-Rubor facial
-Piel húmeda y tibia
-Taquicardia o -fibrilación
auricular

Bocio >50 años de -Similar a la enfermedad de -Aumento de la síntesis -Concentraciones Tormenta tiroidea
multinodular edad Graves pero menos serios y sin de hormonas tiroideas bajas de TSH
tóxico -Antecedente manifestaciones extratiroideas -algunos pacientes - Aumento de T4 y T3
de un bocio -Fibrilación auricular o ICC toxicosis por T3, otros libres
multinodular no sufren hipertiroidismo -Ultrasonido
toxico apático
Adenoma tóxico Pacientes -Síntomas de hipertiroidismo -Aumento de la síntesis -Concentraciones Tormenta tiroidea
(Enfermedad de jóvenes -Nódulo tiroideo solitario de hormonas tiroideas bajas de TSH
Plummer) -Tamaño de al menos 3 - Aumento de T4 y T3
cm antes de que haya libres

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

hipertiroidismo -Ultrasonido
Tormenta -Síntomas de hipertiroidismo desencadenada por: Muerte
tiroidea Fiebre -Interrupción subita de
-Alteración del -Agitación o depresión del SNC fármacos antitiroideos
hipertiroidismo -Disfunción cardiovascular y -Infecciones
gastrointestinal -Cirugía
-Insuficiencia hepática -Traumatismo
-Amiodarona
-Tx con yodo radiactivo
-Medios de contraste
yodados
Hipotiroidismo: -Cansancio Deficiencia de las T3 y T4 bajas
deficiencia de las -Aumento de peso concentraciones - Elevación de TSH
concentraciones -Intolerancia al frio circulantes de hormona (primaria)
circulantes de -Estreñimiento tiroidea
hormonas -Menorragia - En recién nacidos -Disminución de TSH
tiroideas -Aspecto hinchado alrededor de produce cretinismo, daño (secundaria)
las orbitas y en la cara neurológico y -Aplanamiento o
-Piel áspera y seca retraso mental inversión de las
-Pelo seco y quebradizo - Puede ocurrir con Sd. ondas T
-Perdida de los 2/3 externos de de Pendred (relacionado
las cejas con sordera) y
-Crecimiento de la lengua Sd. de Turner
-Deterioro de los procesos - Produce facies
mentales características de Sd.
-Bradicardia Down y enanismo
- Cardiomegalia
- Derrame pericárdico y
pulmonar
- Disminución GC

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Tiroiditis Más frecuente Dolor intenso en el cuello que se Instalación de agentes Leucocitosis -Septicemia
Aguda en niños irradia en la mandíbula o el oído. infecciosos: Biopsia por aguja fina -Rotura traqueal o
(supurativa) Fiebre -Vía hematógena o para tinción Gram, esofágica
escalofríos, odinofagia y disfonía. linfática cultivo y estudios -Trombosis de la
-Diseminación directa de citológicos vena yugular
una fístula persistente al TC - Condritis
seno piriforme o quistes -Pericondritis
del conducto Tirogloso laríngeas
-Traumatismo - Parálisis del
penetrante a la glándula tronco simpático.
-Inmunodepresión
- Estreptococos y
anaerobios (70% de los
casos)
Tiroiditis -Dolorosa: más Dolorosa: Dolorosa: Dolorosa:
Subaguda: frecuente en -Se caracteriza por el inicio -Se cree que es de origen -Disminución de TSH
Puede mujeres de 30 - súbito o gradual de dolor en el viral o resultado de una -Elevación de T4 y T3
presentarse con 40 años de cuello, se irradia a mandíbula o reacción inflamatoria -Eritrosedimentación
o sin dolor edad. el oído. posterior a una infección >100mm/h
-Indolora: más -Glándula grande con viral. -Disminución de la
frecuente en sensibilidad extrema y -Antecedente de captación de yodo
mujeres de 30- consistencia firme. infección de vías radiactivo
60 años de - Progresa por 4 etapas respiratorias superiores
edad. 1. Fase hipertiroidea inicial: Indolora:
liberación de hormona Tiroidea Indolora: Similar a la anterior
2. Fase eutiroidea De origen excepto que la tasa
3. Fase hipotiroidea autoinmunitario y puede de
4. Fase eutiroidea ocurrir de manera eritrosedimentación
Indolora: esporádica o en el es normal
-glándula esta de puerperio.
tamaño normal o con
crecimiento mínimo,

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

con consistencia poco


firme y sin
hipersensibilidad

Tiroiditis Es más -Glándula firme, con crecimiento -Trastorno inflamatorio -Concentraciones Linfoma tiroideo
linfocítica (de frecuente en mínimo o moderado más frecuente de la altas de TSH
Hashimoto) mujeres (1:10- Hashimoto típica con Bocio: tiroides -Presencia de
20), entre los -Crecimiento difuso de la -Principal causa de autoanticuerpos
30-50 años de glándula hipotiroidismo tiroideos
edad -Con consistencia firme y -Proceso autoinmunitario
lobulada
Tiroiditis de Se presenta -Masa indolora y dura en la Sustitución total o parcial Biopsia abierta
Riedel (Tiroiditis sobre todo en parte anterior del cuello del parénquima tiroideo
fibrosa invasiva) mujeres de 30- -Síntomas por compresión: con tejido fibroso.
60 años de disnea, disfagia, ahogamiento,
edad. y ronquera
-Síntomas de hipotiroidismo o
hipoparatiroidismo
-Glándula dura de consistencia
“leñosa”

Bocio: cualquier Si crece demasiado: síntomas Si un nódulo se


crecimiento de la por compresión como disnea y vuelve autónomo:
glándula tiroides disfagia. disminución de TSH
-Necesidad de aclarar la Si es doloroso y en
garganta. crecimiento: BAAF
- signo de Pemberton positivo TC
(rubefacción facial por dilatación
de venas cervicales al levantar
brazos)
-El crecimiento súbito de
nódulos o quistes debido a

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

hemorragia puede causar dolor


agudo
- Glándula blanda con
crecimiento
difuso (bocio simple) o con
nódulos de varios tamaños
(bocio multinodular).
-Desviación y compresión
traqueal
Clasificación Etiología especifica

Endémico Deficiencia de yodo, Bociógenos dietéticos (alga marina, mandioca, col)


Fármacos Yodo, amiodarona, litio
Tiroiditis Subaguda, crónica (de Hashimoto)
Familiar Síntesis hormonal alterada por defectos enzimáticos
Neoplasia Adenoma, carcinoma
Clasificación de Bocio de la OMS
0a Tiroides no palpable o palpable con dificultad
0b Tiroides se palpa con facilidad, pero no se ve al hiperextender el cuello.
1 Tiroides fácilmente palpable y visible con el cuello en Hiperextensión.
Un nódulo único con tiroides normal se incluye en este grado.
2 Tiroides palpable y visible con el cuello en posición normal
3 Tiroides visibles a distancia
4 Bocio gigante
Nódulo tiroideo Maligno: duros, Detalles del nódulo Biopsia por aspiración con aguja fina
solitario consistencia arenosa o - Tiempo de inicio 1) No diagnóstico → repetir biopsia
fijados a estructuras - Cambio de tamaño 2) Benigno →Quiste → aspiración →
contiguas. - Síntomas reacumulación 3 veces → Tiroidectomía.
relacionados: → Nódulo coloide → observación →
-Dolor continuo crecimiento → Tiroidectomía
-Disfagia 3) tipia/Lesión folicular → repetir biopsia
-Disnea 4) Neoplasia folicular → Tiroidectomía

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

-Ahogamiento 5) Sospecha de malignidad →


- El dolor es inusual y Tiroidectomía
puede indicar 6) Maligna →Tiroidectomía
hemorragia
intratiroidea.
- Cáncer tiroideo
medular
→dolorimiento sordo.
- Antecedente de
disfonía puede
deberse a compromiso
maligno de NLR.
Carcinoma -Representa -La mayoría se encuentran -Son duros y USG
papilar 80% de todos eutiroideos blanquecinos y BAAF: -células
los tumores - Masa cervical indolora de permanecen planos cuboides con
malignos crecimiento lento cuando se corta con citoplasma pálido y
tiroideos en - Disfagia, disnea y disfonía bisturí núcleos de “ nita la
áreas con yodo (enfermedad invasiva local) -Puede haber huerfanita”
suficiente. calcificación - Cuerpos de
-Es más común macroscópica, necrosis o psamoma
en mujeres cambios quísticos.
- Edad - Pueden tener
promedio 30-40 proyecciones papilares
años. -Focos múltiples es
frecuente
-Microcarcinoma <1 cm
Carcinoma Representan el -Se presentan como nódulos -Son lesiones solitarias, USG
Folicular 10% de los tiroideos solitarios rodeadas por cápsula. Biopsia a cielo
cánceres -Algunas veces con antecedente - Se observan folículos, abierto
tiroideos y de aumento rápido de tamaño y pero es posible que la luz
ocurren más a bocio de larga evolución carezca de coloide.
menudo en las - La Linfadenopatía cervical es -La malignidad se define

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

áreas con infrecuente al momento de por invasión capsular y


deficiencia de presentación, aunque es posible vascular.
yodo. que haya metástasis
- Mujeres
tienen mayor
incidencia (50
años)
Carcinoma de Representa 3% -Se caracterizan por USG
células de de todos los invasión vascular o Biopsia a cielo
Hurthle: un tumores capsular abierto
subtipo de tiroideos - Contiene hojas de
cáncer malignos células eosinófilas
empacadas con
mitoncondrias
-Son multifocales y
bilaterales en un 30%
- Tienen más
probabilidad de producir
metástasis
Carcinoma -Representan -Se presentan a menudo con -se originan en las células Concentraciones
medular cerca del 5% de masa cervical que algunas veces parafoliculares o células altas de calcitonina Síndrome de
los tumores se acompaña de Linfadenopatía C de la tiroides sérica Cushing a causa
tiroideos cervical palpable (15-20%) -Secretan calcitonina y BAAF de producción
malignos - El dolor local es más frecuente antígeno ectópica de ACTH
-Proporción en personas con estos tumores carcinoembrionario.
mujeres y - invasión local induce síntomas -unilaterales (80%) en los
hombres de de disnea, disfagia y disfonía. pacientes con
1.5:1 -En etapas avanzadas metástasis enfermedad esporádica y
-Entre los 50 y a hígado, hueso y pulmones multicéntricos en los
60 años de edad casos familiares
-Tumor de hoja de
células neoplásicas

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

infiltradas separadas por


colágeno y amiloide.

Carcinoma -Representa -Masa cervical de larga evolución -Apariencia firme y BAAF Pocos sobreviven
anaplásico cerca del 1% de que crece con rapidez y puede blanquecina Biopsia incisional 6 meses después
todos los ser dolorosa. -Hojas de células de del diagnóstico
tumores - Disfonía, disfagia y disnea heterogeneidad marcada
tiroideos - Es grande y está fijado a
malignos. estructuras circundantes
- Más frecuente - Se ulcera con áreas de necrosis.
en mujeres 70- - Ganglios linfáticos palpables
80 años. -Evidencia de diseminación
metastásica
Linfoma Representan -La mayor parte de linfomas se casi todos corresponden USG
menos de 1% de desarrolla en pacientes con a la forma no Hodgkin BAAF (no es
los tumores tiroiditis linfocítica crónica con células tipo B diagnóstica en
tiroideos - Síntomas similares al carcinoma linfomas de baja
malignos Anaplásico malignidad)
- La masa cervical de crecimiento Biopsia abierta
rápido suele ser indolora
- Es posible dificultad
respiratoria aguda.

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Masas del cuello no tiroideas


Congénitas
Masa Clínica Características Ubicación Diagnóstico Complicaciones
Quiste y fistula -Indolora Quiste: Se origina del 2 Quiste: Borde anterior USG Propensos a
blanquial - Profunda y 3 arco branquial del musculo BAAF infecciones recurrentes.
- Blanda al palparla - Rara vez visible antes esternocleidomastoideo
sensación de “Bolsa de de la adolescencia o a nivel del hueso hioides
agua caliente a medio principio de la edad Fistula: orificio externo
llenar”. adulta en el borde anterior del
Fistula: secreción musculo
mucopurulenta Fistula: existe desde el esternocleidomastoideo
intermitente nacimiento en su tercio inferior.
Quiste -Lisa -Son las anormalidades En la línea media entre USG Infecciones
Tirogloso - Redonda congénitas más el istmo tiroideo y el BAAF
- Sin dolor comunes del cuello. hueso hioides RM
- Se mueve hacia arriba -En ocasiones no se
a la deglución y al sacar nota hasta la
la lengua adolescencia o
-Densa principios de la edad
-Consistencia de caucho adulta
-Puede transiluminarse
Quiste -Indoloros -Se producen por En la línea media USG Infecciones
dermoides -Móviles secuestro de epidermis Submentoniano BAAF
-Consistencia pastosa durante la fusión de sublingual RM
-No se mueve con la segmentos de tejido
deglución o al sacar la embrionario
lengua - Tienen material
-No se transilumina caseoso y a veces
tienen pelo.
Higroma -Blandos -Es una forma de En la base del triángulo USG -Obstrucción de vías
quístico -Se transiluminan Linfangioma posterior del cuello, BAAF aéreas

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

-Multioculares (racimo -Contienen linfa detrás del músculo -Inflamación repetida


de uvas) transparente esternocleidomastoideo -Rotura al toser
-Se observan al nacer o -Hemorragia
aparecen dentro de los intraquística
2 años de edad.

Tortícolis -Dura Se produce por fibrosis Parte inferior del USG -Fibrosis con
congénita - Fusiforme isquémica del músculo esternocleidomastoideo. acortamiento del
- No dolorosa durante una lesión al músculo
nacer. esternocleidomastoideo
-Escoliosis
cervicotorácica
secundaria
Infecciones
Furúnculos -Enrojecimiento de la -Se producen por Son comunes en la nuca
piel luego blanquecina pequeñas abrasiones
y necrótica causas por usar cuello
-Eritema de camisa
-Induración -Infección comienza en
-Dolor un folículo piloso
-Hiperestesia
Ántrax -Fistulas múltiples con Infección de folículo
secreción piloso, se disemina e
-Centro necrótico o invade dermis y tejidos
negro subcutáneos
-Fiebre
-Toxemia

Angina de -Tumefacción -Se origina de un Piso de la boca o región -Invadir mediastino


Ludwig -Lengua saliente ganglio linfático suprahioidea -Comprimir la tráquea y
-Trismo submaxilar la laringe por edema
-Dificultad para hablar -Antecedentes de mala

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

-Disfagia higiene bucal


-Disnea
Linfadenopatías
Linfadenitis -Dolor Por infecciones en la Con mayor frecuencia BAAF
aguda -Crecimiento de los boca, dientes o los cervicales profundos
ganglios afectados amígdalas superiores
-Fiebre elevada Causa: (yugulodigástricos) y los
-Puede producir Estafilococo y submaxilares
supuración, celulitis estreptococo
diseminada y edema
-“ bsceso en botón de
cuello de camisa” y piel
suprayacente
enrojecida y lustrosa
Linfadenitis -Tuberculosis: -Tuberculosis: -Tuberculosis: Ganglios BAAF
crónica Hiperemia y Puede resolverse con cervicales profundos
granulomatosa: periadenitis necrosis y fibrosis y caseificación superiores
Tuberculosis, caseificación.
otras “Absceso en botón de -Linfadenitis -Sífilis: Submentoniano y
micobacterias o cuello de camisa”, la micobacteriana atípica submaxilar
sífilis piel se adelgaza con (Fiebre por rasguño de
aspecto azul rojizo gato): Niños afectados
después de rasguños o
-Linfadenitis mordeduras de gatos
micobacteriana atípica:
Fiebre, malestar
general, crecimiento y
dolorimiento de
ganglios
Pueden caseidificarse
con formación de
absceso frio y aparición

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

de fistula con secreción


Quimiodectoma -Masa profunda de -Paraganglioma Ultrasonido
(Tumor del crecimiento lento originado de células angiografía
cuerpo -Movilidad lateral quimiorreceptoras
carotideo) -A veces transmite dentro del cuerpo
pulsaciones carotideo
-Dolor en cuello u oído -Afecta ambos sexos
y ronquera -Edad promedio 50
-Mareos y síncope años
Glándulas Salivales
Parotiditis -Mal estado general Causa: Estafilococos Muestra con
aguda -Oscilaciones febriles Factor precipitante: hisopo para
-Parótida dolorosa Mala higiene bucal estudio
-Crecimiento difuso bacteriológico
-Piel distendida,
enrojecida y lustrosa
-Trismo intenso
-Puede haber secreción
purulenta
Parotiditis -Durante una comida Causa: Sialograma y
piógena la glándula se pone Streptococcus viridans cultivo de saliva
recurrente difusamente tumefacta o pneumococcus
y es dolorosa.
-Secreción de saliva
purulenta en “tormenta
de nieve”

Parotiditis Puede crecer de -Fibrosis e infiltración


autoinmunitaria manera crónica y con tejido linfoide
simétrica -Afecta a glándulas
-Cese de secreción lagrimales y glándulas
-Boca seca submucosas de la boca

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

y vías respiratorias
altas
Cálculos -Crecimiento al -Cálculos compuestos Más frecuentes en la Radiografía
Salivales principio intermitente de carbonato y fosfato glándula o el conducto USG
-Dolor tipo cólico en el de calcio. submaxilar
piso de la boca -Pueden contener
-Tumefacción y moco, bacterias o un
molestia debajo de la cuerpo extraño en su
mandíbula durante una centro.
comida o después de -Más frecuente en los
ella hombres
-En ocasiones exudado
purulento
Neoplasias de las glándulas salivales
-Cerca del 80% de todas las neoplasias y glándulas salivales están en la parótida y glándulas salivales
- El 85% son benignos (parótida)
- Submaxilar el 50% son benignos
- Usualmente las de las glándulas salivales menores son malignas
Adenoma -Tumefacción dura en -Mayor frecuencia Biopsia incisional
pleomorfo de la la parte baja de la entre los 30 a 50 años
glándula glándula -Cualquier sexo
parótida -Crecimiento -No son malignos
extraordinariamente
lento
Adenolinfoma -Crecimiento lento -Benigno Biopsia abierta
salivales -Blando cuando es -Solido o quístico
quístico -Puede afectar a
-Se palpa en la hombres de edad
superficie y se mueve avanzada
lentamente
-Contiene material
cremoso y elementos

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

epiteliales que pueden


formar salientes
papilares
Carcinoma -Crecen con rapidez -Maligno Biopsia abierta
anaplásico -Invaden tejidos -En edad más tardía
circundantes que los tumores mixtos
-Masa fija de
consistencia pétrea
-Dolor en la sien y
cuero cabelludo
-Parálisis facial

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

ESOFAGO
Enfermedad Epidemiología Clínica Características Diagnóstico Complicaciones
Divertículo de Aparece en Pacientes se quejan En las personas mayores Esofagografía de -Neumonía por
Zenker o pacientes mayores de que las cosas se resultan especialmente bario (preferible aspiración o
Faringoesofágico de 60ª les quedan pegadas frecuentes la halitosis, los proyección absceso
(Llamada Acalasia es el más frecuente en la garganta cambios en la voz, el dolor lateral) pulmonar
cricofaríngea) Se localiza Tos persistente, retroesternal y las NO es necesaria -Relacionado
Es un Diverticulo concretamente salivación excesiva, infecciones respiratorias manometría con carcinoma
Falso herniando el Disfagia intermitente se localiza en lado escamoso
triángulo de Killian Regurgitacion de izquierdo
comida no digerida y
maloliente
Divertículos Asociado a -Asintomáticos Causas: Esofagografía de
mesoesofágicos o trastornos primarios TB, histoplasmosis y bario
Parabronquial de la motilidad, Pueden presentar: mediastinitis fibrosante La manometría
Es un divertículo como la Acalasia, -Disfagia permite
verdadero por espasmo esofágico -Dolor torácico son divertículos que identificar
tracción de difuso (EED) o -Regurgitación aparecen en lado derecho trastornos de
ganglios linfáticos motilidad esofágica Tos crónica : motilidad
ineficaz (MEI) sospechar fistula
broncoesofagica
Divertículos -en el tercio distal -Asintomáticos En pacientes que no se -Esofagografía de Síntomas como
supradiafragmáti del esófago (a Clínica similar a puede identificar bario regurgitación,
cos o Epifrénicos menos 10cm de mesoesofágicos dismotilidad hay que -Manometría dolor
UGE) considerar etiología (para epigástrico,
Es un divertículo -Se asocian a EED, Pueden presentar: congénita (*Sd. de Ehlers- evaluar la anorexia,
Falso acalasia y TIME -Disfagia Danlos) o traumática motilidad general pérdida de peso,
-Dolor torácico Aparecen en lado derecho del cuerpo tos crónica y
igual que los esofágico) halitosis, indican
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

mesoesofágicos -Endoscopia alteración


Suelen ser divertículos de (para evaluar avanzada de
boca amplia posibles lesiones motilidad que
de la mucosa) ha dado lugar a
la formación de
un divertículo
epifrénico de
tamaño
considerable
Acalasia (Falta de -Igual en ambos Triada: Etiologia: causa idiopática 1. Esofagograma: *Trastorno
relajación del EEI, sexos de 25-60ª -Disfagia progresiva o degeneración imagen en pico de esofágico
provocando de liquidos a solidos neurógena infecciosa; pájaro o de flauta premaligno
hipertonía o Paciente hace por trastorno destrucción de nervios (dilatación del (carcinoma
aumento de maniobras de neuromuscular que inervan a EEI cuerpo del epidermoide)
presión valsava o toma -Regurgitación Factores etiológicos: esófago y 8% riesgo en
>26mmHg) mucho líquido para -Pérdida de peso -Enfermedad de Chagas estrechez del 20a
poder empujar el -Traumatismo esfínter), -Neumonía
bolo -Pirosis -Estrés psicológico ausencia de -Abscesos
-Tos nocturna intenso burbuja aérea pulmonares
-Asfixia post-pandrial -Pérdida drástica de peso gástrica -Bronquiectasia
2. Manometría
de rutina
(Confirma Dx)
*5 hallazgos
clásicos
Espasmo -Mujeres -Dolor retro esternal Hipertrofia muscular y 1. Esofagograma: Se asocia con:
Esofágico Difuso -Síntomas se que se exacerba al degeneración de las Imagen en -Litiasis biliar
(Trastorno de exacerban con tragar alimentos y se ramas esofágicas del sacacorchos o -Úlcera péptica
hipermotilidad mayor estrés irradia a mandíbula y nervio vago; por ende las pseudodiverticulo -Pancreatitis
esofágica, que psicológico y brazo izquierdo contracciones son sis -Sd de intestino
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

afecta bebidas frías (simula angina) repetidas, simultaneas y 2. Manometría irritable


especialmente a -Disfagia de gran amplitud. (Confirma):
los 2/3 inferiores intermitente Contracciones
del esófago) -Regurgitación y simultáneas, con
salivación numerosos picos,
de gran amplitud
(>120mmHg) o de
larga duración
(>2.5s)
Esófago en -Igual en ambos -Dolor torácico -Es el más doloroso de 1. Esofagograma -Manometría
Cascanueces sexos y a cualquier -Disfagia todos los trastornos de 2. Manometría (trastornos
(Se le denomina edad intermitente hipermotilidad de rutina funcionales)
esófago -Es el más común de -Odinofagia -Incremento de la Piedra angular: -Endoscopia
compresor o los trastornos -Contracciones largas duración media de sensación (Trastornos
peristaltismo primarios de por hipertrofia concentraciones (>7seg) subjetiva de dolor estructurales)
esofágica hipermotilidad muscular torácico +
sintomática) -No es frecuente la contracciones
regurgitación ni amplias
reflujo (>400mmHg)
EII normal y se
relaja
EEI hipertenso Disfagia + dolor Hallazgos manométricos Esofagografia de
torácico + signos no son iguales que bario:
manométricos de EEI acalasia ya que el EEI >26 inespecífica
hipertenso: dx seguro mmHg si puede relajarse Manometría:
y no hay aumento de EEI >26 mmHg
tamaño del cuerpo con cuerpo
esofágico esofágico
hiperperistáltico

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Motilidad -Anomalía de la -Reflujo Manometría: Se define Manometría


Esofágica Ineficaz contracción del -Disfagia como una anomalíade la Esofagografía con
esófago distal, -Pirosis contracción del esófago bario
asociada ERGE -Dolor torácico distal en la que la suma
-Una vez que -Regurgitación total de las contracciones
aparece, este de escasa amplitud
trastorno es (<30mmHg) y de las
irreversible contracciones que no se
transmiten supera el 30%
de las degluciones
húmedas
ERGE (Perdida de -75% de todas las Síntomas típicos: Causas: 1. USG + Biopsia -Esofagitis
la barrera patologías del Pirosis (trastornos SVGR, Distensión gástrica, 2. pHmetría en (Disfagia
gastroesofagica esófago extraesofágicos), aumento de presión 24hrs (Confirma) intermitente)
normal) -25% patología regurgitación y intragástrica e -Estenosis
-Sólo cuando hay motora primaria disfagia intraabdominal (Disfagia
esofagitis habrá -Asociada a Hernia Síntomas atípicos: Origen: progresiva)
disfagia Hiatal Dolor torácico, tos Estómago -Esófago de
matutina y nocturna, Barret (10% de
halitosis pacientes)
-Fibrosis
pulmonar
progresiva
Esófago de Barret -H y M de toda raza, -Síntomas de ERGE -Factores: Endoscopia + -
(metaplasia del >70% de pacientes -Gusto acido o Edad/Obesidad/Estrés/Ca Biopsia Adenocarcinom
epitelio escamoso son H de 55-63ª, amargo en la boca feína,Alcohol/Tabaco/Pica (Confirma) se a de esófago
estratificado a predominan H -Eructos excesivos e ntes miran células (15v > en H que
epitelio cilíndrico blancos que indigestión -Posible causa infecciosa: caliciformes en M)
intestinal por afroamericanos con H. pylori intestinales -Ulceras
reflujo) proporción de 20:1 -Estenosis
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Hernia Hiatal Tipo I o Deslizante Tipo II o Hernia Hiatal + EEI 1. Esofagografía Otras
(no es necesaria, (90%) en donde la Paraesofágica parte hipertenso, expuesto a con contraste estructuras que
ni suficiente para UGE se mueve por del estómago (fondo presión intrabdominal = 2. Endoscopía se localizan en
establecer el encima del gástrico) se va Desgarro tipo Mallory 3. pHmetría herniación son:
diagnóstico de diafragma herniando a través Weiss (con sangrado sin -Bazo
ERGE) conjuntamente con del hiato perforación) -Colon
una porción del diafragmático sin que -Epiplón
estómago. se presente
Relacionada con movimiento de la
reflujo, UGE, produce
regurgitación y disfagia
esofagitis
Tipo III o Mixta
es combinación de
las anteriores
Leiomioma (tumor -Hombres 4-5 década -Disfagia -Tumores solitarios que 1. Esofagografía de Las lesiones
benigno más -En 2/3 distales del -Dolor retroesternal permanecen bario: imagen típica intraluminales son
frecuente del esófago en más del confinados dentro de la como media luna crecimientos
esófago, 80% de los casos pared esofágica 2. Endoscopía polipoides que se
representa el 60%) -Clasificados como -NO SE HACE originan en
tumores del estroma BIOPSIA (mucosa submucosa
digestivo (TED), éstos puede adherirse
debidos a mutaciones posteriormente a la
del encogen c-KIT masa tumoral)
Quistes esofágicos Pueden ser: -Asintomáticos 2) Adquiridos 1. Esofagografia de
(2da lesión 1) Congénitos cuando son pequeños Se deben bario
benigna más Derivan de vacuolas probablemente a una 2. TC
frecuente del que persisten en la -Disfagia obstrucción de los Imagen similar a
esófago) pared del intestino -Infecciones conductos excretores Leiomioma
anterior durante el respiratorias de las glándulas
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

desarrollo recurrentes por la esofágicas.


embrionario. aspiración del líquido *Aparecen en el
*Se manifiestan quístico o la esófago inferior y
durante el primer formación de una suelen manifestarse en
año de vida y afectan comunicación fases posteriores de la
al 1/3 superior del fistulosa de las vías vida
esófago; quistes de respiratorias
2/3 inferiores
empiezan a
manifestarse durante
la infancia
Pólipos -Poco frecuentes -Disfagia por Formados por TC Esofagografía de
fibrovasculares -Se observan en H deobstrucción de la luz edematoso que bario
60-70ª esofágica *Pueden contiene vasos Endoscopia +
85% se localizan en el
sangrar por ulceración sanguíneos y tejido Biopsia
esófago cervical mucosa y dar lugar a adiposo
una hemorragia
digestiva muy lenta
Carcinoma -> en -Pérdida de peso -Diseminación por vía 1. Esofagograma -Fistula a vía aérea
Epidermoide afroamericanos, 60- (1ero) linfática (imagen en mordida -Invasión del N.
(Derivado de 70ª (H3:1M) -Disfagia progresiva Trastornos de manzana) laríngeo
células planas >30 años de sólidos a líquidos premalignos: 2. Endoscopia + recurrente
escamosas) -Afecta a los 2/3 por trastorno -Tilosis (aumento del Biopsia (mejor *Las metástasis
Este cambio en el superiores del mecánico grosor en piel de forma de dx) sistémicas en el
tipo celular es esófago en el 70% de palmas de manos y 3. USG endoscópico hígado, los huesos
producido por una los casos plantas de pies) (para estadificación) y pulmones
serie de factores: Asociado a factores -Acalasia pueden producir
1. Aumento de la ambientales como - Sd. de Plummer ictericia, dolor
incidencia de la alcohol y tabaco, Vinson (trastorno de intenso y síntomas
ERGE alimentos ahumados deficiencia de hierro y respiratorios.
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

2. Dieta occidental vitaminas que da lugar *Sd. de Plummer


3. Aumento del a una atrofia de la Vinson se
consumo de mucosa orofaríngea y caracteriza por:
antiácidos esofágica). Acropaquia,
coiloniquia,
anemia
ferropénica,
alteración
faringoesofágica y
glositis
Adenocarcinoma -Varones blancos, -Anorexia y pérdida -Diseminación por vía 1. Esofagograma -La metástasis
(Derivado de >40 años, (H15:1M); de peso hematógena (Orientar) sistémica casi
células -Factor etiológico -Disfagia progresiva -1/3 distal del esófago 2. Endoscopia + siempre provoca
glandulares) más importante es E. de sólidos a líquidos a nivel del cardias Biopsia (Confirmar) ictericia o dolor
Fuerte asociación de Barret (SI ERGE) por trastorno 3. USG Endoscopico óseo
con ERGE Asociado a cafeína, mecánico (Estadificación)
grasas, comidas
acidas y
condimentadas
Tumores Carcinosarcomas Neuroendocrinos Melanoma Maligno Sarcomas Síntomas:
Esofágicos -Compuestos por -Son tumores de -Son consecuencia de -Grupo heterogéneo Disfagia
Malignos Poco elementos: células pequeñas que una transición maligna de tumores formado Pérdida de
Frecuentes a) Carcinomatosos se originan a partir de de los melanocitos de por los peso
- 98% de todas las b) Sarcomatosos las células argirofilas o la mucosa superficial aleiomiosarcomas, el
neoplasias argentafinas de la la lámina propia sarcoma de Kaposi y Diagnóstico:
malignas de -Se desarrollan en mucosa esofágica otros -Tránsito de bario
esófago, 2% 2/3 inferiores del -Representan el 17% de -Endoscopia +
restantes pueden esófago -Son los más los tumores esofágicos -Representa el 1% biopsia (identifican
derivar de frecuentes de las inusuales de los tumores la masa que
distintos estratos neoplasias malignas inusuales obstruye el
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

-Tumores inusuales del esófago -Forman masas esófago)


epiteliales suelen poliploideas, ulceradas -Los más frecuentes
aparecer en el -Aparecen sobre todo y pigmentadas en los son los
esófago medio y en el esófago distal y 2/3 inferiores del leiomiosarcomas y
distal tienen pronóstico esófago se originan a partir
-Tumores que desfavorable del musculo liso de
derivan de las -En la mayoría de los la muscular de la
capas más pacientes hay mucosa y la
profundas de la metástasis. muscular propia
pared esofágica,
se distribuyen más -Si hay lesiones -Se distribuyen por
uniformemente extraesofagicas revelan igual en todo el
por todo el un pronóstico esófago
esófago͙ tienen desfavorable
patrón de
metástasis

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

ESTOMAGO

Enfermedad Generalidades Clínica Características Diagnostico Complicaciones


Ulcera Duodenal Factores -Dolor urente -Son 1.Esofagogastroduodenoscopí 1. Sangrado: + fx
(Secreta más predisponentes: en epigastrio 2- hipersecretoras a Signos de alarma para en la cara
ácido que la -H. pylori (para 3hrs después -Secreción de evitarla y realizar endoscopia: posterior del
úlcera gástrica) identificar su de comida y ácido + H. pylori + -Pérdida de peso duodeno
presencia se realiza la durante la Pepsina + AINES -Vómitos recurrentes 2. Perforación: +
prueba de ureasa en noche que -Enfermedades: -Hemorragia fx en la cara
aliento) despierta al px Enfisema -Disfagia anterior 1era
-AINES -Px suele ser Pulmonar, LES, -Anemia porción del
-Hombres 2:1 Mujeres normopeso o Asma, Bronquitis 2.Endoscopia + Biopsia duodeno - Dx:
-Alcohol y tabaco gana peso pues crónica. radiografía de
-Vaciamiento gástrico se atenúa el abdomen:
rápido dolor con la Neumoperitone
ingesta de o
comida 3. Penetración:
-Localizada en Pancreatitis
la primera Aguda
porción del 4. Obstrucción:
duodeno Produce
obstrucción por
cicatrización
Ulcera gástrica -Paciente maculino -Dolor urente 1.Esofagogastroduodenoscopí 1. Hemorragia:
(Pérdida de la mayor de 50ª en epigastrio a Signos de alarma para tipo 2 y 3, en
continuidad y/o de baja evitarla y realizar endoscopia: tipo 4 es mortal
integridad de la Factores intensidad -Pérdida de peso 2. Perforación:
mucosa gástrica) contribuyentes: durante -Vómitos recurrentes Tipo 1
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

AINES/ERGE/H. comida y sin -Hemorragia 3. Obstrucción:


pylori/DM/LES/Cirrosi molestia en la -Disfagia Tipo 2 y 3
s alcohólica/EPOC/IR/ noche -Anemia 4. Penetración
Hiperparatiroidismo -Pérdida 2.Endoscopia + Biopsia
ponderal de
peso pues px
evita comer
-Vómitos y
náuseas
*La enfermedad ulcerosa péptica presenta melena y/o hematemesis (sangre oculta en heces)͙..realizar
͙ Guayaco
Clasificación de Johnson (Úlcera Gástrica):
Tipo I: Curvatura menor Tipo II: Curvatura menor + UD activa Tipo III: Pre-pilórica Tipo IV: cerca de UGE Tipo V: Cualquier
lugar debido al uso crónico de AINES
>El ASA es un factor protector para el desarrollo de CA de estómagodebido a que inhibe la COX 2 , con lo cual cesa la
neovascularización.

Síndrome de causada por tumor -Dolor -80% esporádica -Diagnóstico depende de la [ ]


Zollinger - pancreático o epigástrico (solitario y sérica de gastrina
Ellison duodenal de tipo -ERGE curable) & 20% (>1000pg/ml)
neuroendocrino -Diarrea hereditaria Prueba de estimulación de
(GASTRINOMA - 50- (relacionada con Secretina
60% maligno) que NEM1) -Centellografía (Confirma)
produce combinado con TC
hipersecreción
Síndrome Causado por un No presenta Inicialmente se -Cuadro clínico Mal sabor,
Pilórico estrechamiento molestia en presenta con la -Aspiración gástrica (>100ml Lengua
mecánico del sifón ayunas ingesta de sólidos, hay obstrucción) seborrea, Sed,
gástrico y que el Dolor luego se presenta -Prueba de la carga salina (con Oliguria,
obstáculo puede estar abdominal, con los sólidos y sonda nasogástrica, >350ml Debilidad

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

en el antro, en el Distensión blandos y; por hay obstrucción) progresiva,


píloro, en el bulbo abdominal, último, aún con -Radiología Indiferencia,
duodenal o en el área Dificultad los alimentos -Endoscopia Cefalea,
postbulbar respiratoria, líquidos Postración
*Causa etiológica más Eructos, Dolor
frecuente en HON es abdominal
CA Gástrico superior de
tipo cólico,
Vómitos
postprandial
SVGR (Síndrome Causa etiológica: -Vómitos -Borborigmos, Cuadro clínico (piedra angular) Pruebas Clínicas:
ocasionado por Úlcera péptica pospandrial sucusión o Laboratorio: -Prueba del vaso
obstrucción (duodenal o gástrica) (signo bazuqueo -Hemograma Completo, QQ de agua,
mecánica a nivel importante) -Masa palpable -Pruebas de función renal, aspiración
del antro -Distensión -Halitosis hepática y pancreática nasogástrica
pilórico o abdominal -Eructos -Electrolitos
duodenal) -Pérdida de -Deshidratación -H. pylori Radiología:
peso -Marcadores tumorales 1. Endoscopía
-Dolor superior
abdominal 2. USG
cólico en
epigastrio
desencadenad
o con la ingesta
de alimentos

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Pólipos Protuberancias de la Tipos: Sintomáticos cuando son


Epiteliales mucosa intestinal Adenomatoso mayores de 2cm; los de tipo
Benignos pueden medir desde Hiperplásico (+ adenomatoso se deben
(lesiones unos pocos mm hasta fx) extirpar.
benignas más cm, se suelen Hamartomatoso Nota: casi siempre con
frecuentes) desarrollar a partir del Inflamatorio polipectomía endoscópica
epitelio glandular, Heterópico
pueden degenerar y
convertirse en
malignos
Leiomioma Es mucoso y de Las lesiones Extirpar mediante resección en
consistencia dura. menores de 2cm cuña
Desde el punto de casi siempre son
vista histológico, estas asintomáticos y
lesiones se originan en benignos
el musculo liso
Lipoma Son tumores grasos Son Su aspecto
benignos que se asintomáticos endoscópico es
ubican en la y se característico y
submucosa encuentran de también lo es en
una manera la ecografía
incidental endoscópica, no
es necesario
extirparlo al
menos que el
paciente presente
síntomas

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Gastropatía Existen dos síndromes Se relaciona con


Hipertrófica clínicos que se gastropatía
(Enfermedad de caracterizan por perdedora de
Ménétrier) hiperplasia del proteínas e
epitelio y pliegues hipoclorhidria
gástricos gigantes: El
Síndrome de Zollinger
Ellison y la
Enfermedad de
Ménétrier
Estómago en -Presencia de vasos Los pacientes casi
sandia (Ectasia sanguíneos dilatados siempre son
Vascular del en la mucosa mujeres ancianas
Antro Gástrico) -Es común encontrar que requieren
hiperplasia transfusión a
fibromuscular y causa de perdida
hialinización de la crónica de sangre
mucosa por vía GI
Lesión de Es una malformación Si la arteria se Es característico …Otras lesiones
Dieulafoy arteriovenosa lesiona se que la lesión benignas en
congénita que se podría ocurra en adultos estómago son:
caracteriza por la presentar un o varones -Bezoares
presencia de una sangrado muy ancianos y suele -Desgarro de
arteria submucosa intenso ser más común en Mallory-Weiss
inusualmente tortuosa pacientes con -Vólvulos
y de gran volumen enfermedad
hepática

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Adenocarcinom -Incidencia aumenta -Anorexia y -Sistema de 1. Endoscopía + Biopsia *Metástasis:


a con la edad saciedad Borrmann (Confirmación) -Ganglio de
(La gastritis -Máxima a los 70ª temprana -Sistema de 2. USG (Estadificación LOCAL) Virchow
atrófica crónica -2v + fx en raza negra -Dolor Lauren 3. TC (Estadificación (Supraclavicular
es la lesión -Relación con grupo abdominal en EXTENDIDA) izquierda)
precursora más socioeconómicos epigastrio Síndromes -Ganglio de Irish
común del bajos continuo paraneoplásicos (Axilar anterior
cáncer gástrico) -Representa 95% de -Náuseas, asociados: izquierda)
cánceres vómitos y a) Síndrome de -Ganglio de Ma
distensión Trousseau José (Cicatríz
-SVGR (antro) (tromboflebitis umbilical)
-Hematemesis migratoria) -Signo anaquel
o melena b) Acantosis de Blummer
-Pérdida de nigricans (lesión -Tumor de
peso, anemia cutánea por Krukenberg
-Disfagia si el hiperpigmentació (Ovario)
Tu alcanza el ny -Icteria
cardias engrosamiento en (ligamento
áreas de flexión) hepatoduodenal
c) Neuropatía )
periféirca -Ascitis
Linfoma -Representan el 4% de 50% de los LG primario: Endoscopía + Biopsia
Gástrico las enfermedades casos de Nodular con
malignas de estómago linfoma engrosamiento de (La mayoría de los pacientes
-Constituidos por gástrico se los pliegues con linfoma gástrico de grado
células B (No Hodgkin) agregan gástricos alto se trata con quimioterapia
y se piensa que se síntomas y radiación, sin resección
forman a partir del sistémicos LG secundario: quirúrgica)
tejido linfoide como fiebre, Proceso infiltrante
relacionado con la pérdida de difuso similar a la
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

mucosa (MALT) > Alto peso y linitis plástica


y Bajo Grado diaforesis
-Helicobacter pylori es nocturna
la causa principal
Tumor Surgen de las células -De crecimiento Endoscopía + Biopsia Cuando hay
Gastrointestinal intersticiales de Cajal lento, por lo metástasis, casi
Estromal (ICC) y son una forma general solitario siempre ocurre
distintiva de -Lesión >1cm por vía
leiomioma y puede hematógena
leiomiosarcoma que comportarse en (hígado o
se originan a partir de forma maligna y pulmones)
músculo liso. Para recurrir
diferenciarlos se
realiza BAAF para ver
la presencia de
marcadores tumorales
(actina y desmina),
que rara vez se
observan en GIST. La
mayor parte de los
GIST gástricos se
producen en el cuerpo
del estómago
Tumores -Constituyen cerca de Clasificación: -Endoscopía + Biopsia
Carcinoides 1% de todos los Tipo 1 (+ fx
Gástricos tumores mujeres, 75%): en -La TC y la gammagrafía son
gastrointestinales de personas con útiles para la estadificación
este tipo y menos de hipergastrinemia
2% de las neoplasias crónica o gastritis
gástricas atrófica crónica
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Origen: Tipo 2:
Células Relacionado con
enterocromafines hipersecreción de
gástricas ácido gástrico
Tipo 3:
Esporádicos,
solitarios (>2 cm)
y + fx en varones.
No se relacionan
con
hipergastrinemia

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

VESICULA BILIAR

Enfermedad Generalidades Clínica Características Diagnostico Complicaciones

Colecistitis -Obstrucción del -Cólico biliar -Leucocitosis -USG abdominal -Gangrena


Aguda conducto cístico (dolor en CSD >1 (12000- (engrosamiento de la pared de Vesicular
por un cálculo día) irradiado al 15000c/mm3 es la VB y el líquido pericolecístico)
90-95% es biliar. dorso leve/moderada -Empiema
secundaria a & >20000c/mm3 -Gammagrafía (casos atípicos Vesicular
cálculos biliares -> en Mujeres -Nauseas, es complicada) con HIDA)
vómitos, -Peritonitis
- Cuando la VB anorexia -Bilirrubina -TC (menos sensible) contenida
permanece (4mg/ml),
obstruida y -Fiebre sin -Sd Mirizzi
fosfatasa alcalina
sobreviene una escalofríos <38°C y -Fístula
infección aminotransferas colecistocoledocia
bacteriana 2aria, -Antecedente de
intolerancia a la as aumentadas na
se presenta
colecistitis grasa *Sd. de Mirizzi -Colecistitis
gangrenosa -El pacientes gangrenosa
aguda. Cuando -Pacientes con
rehusa moverse colecistitis aguda -VB enfisematosa
los MO producen
gas, se denomina -EF: necesitan
líquidos -Hidropesia
VB enfisematosa Hipersensibilidad vesicular (vesícula
y resistencia IV, antibióticos y palpable no
focales en CSD analgesia dolorosa sin
-Signo de Murphy ictericia)
Grupo #3: Sady E. + (irritación -Íleo biliar (fístula
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

peritoneal) colecistoduodenal)

-Coledocolitiasis

-Pancreatitis aguda

Colecistitis Crisis recurrentes -Cólico biliar -El dolor está -USG abdominal (varía desde -si hay calculo
Crónica de cólico biliar (dolor en CSD 1- relacionado con paredes normales o un VB impactado sin
por un lito 5hrs) irradiado al el consumo de encogida, no funcional, con inflamación:
La presentan obstruyendo el dorso, episódico comida grasosa fibrosis transmural y adherida; Hidropesía
alrededor de 2/3 conducto cístico o durante la forma senos de Rokitansky- vesicular por
de los pacientes -Náuseas y noche Aschoff ) aumento de
con enfermedad vómitos secreción de moco
por cálculos -Diabéticos con
biliares -Eructos y -Edema
meteorismo cálculos biliares
sintomáticos -Perforación
puede haber debe practicarse
Clínica atípica: colecistectomía, -Inflamación
dispepsia
porque son
propensos a
desarrollar
colecistitis aguda

Coledocolitiasis se encuentran en Clinicamente un -Br, ALT, AST y -USG (conducto dilatado >8mm) 1) Colangitis
6-12% de los sd ictérico- fosfatasa alcalina
Cálculos que se individuos con obstructivo suelen estar -CPRE (ideal para Dx y 2) Pancreatitis por
impactan en el cálculos en la VB elevadas terapéutica) cálculo biliar
conducto -Dolor en CSD (Pancreatitis biliar)

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

colédoco -Incidencia -Náuseas y -Pueden


aumenta con la vómitos provocar
edad (20-25% obstrucción,
>60ª) -Acolia, coluria, completa o
prurito incompleta, o
-Primarios (en manifestarse con
conductos -Ictericia
intermitente colangitis o
biliares, son pancreatitis por
pardos) cálculo biliar
-secundarios (en
vesícula biliar, de
colesterol)

Colangitis -Infección -Triada de -Microorganismo -USG: indica colelitiasis, Causa + común de


Ascendente ascendente Charcot: incluyen: conductos dilatados mas no obstrucción biliar:
vinculada con dilucida causa exacta
una obstrucción Fiebre E. coli (+ -Coledocolitiasis
parcial o total de Ictericia frecuente) -CPRE (Confirma) para región
periampollar -Estenosis benigna
los conductos Dolor en
Klebsiella
biliares CSD -
pneumoniae -PTC (Colangiografía
-Pentada de transhepática percutánea) para Colangiocarcinoma
- El impedimento Streptococcus
mecánico para el Reynolds; se región perihiliar -Cáncer
suma: faecalis
flujo biliar facilita periampular
la contaminación Choque Séptico Bacteroides
bacteriana fragilis -Estenosis
y Desorientación anastomóticas
-Cálculos biliares -Fiebre con Enterobacter bilioentéricas
son la causa más escalofríos
común de -Bilirrubina,

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

obstrucción en la (leucocitosis) aminotransferas


colangitis; otros as y fosfatasa
son estenosis alcalina suelen
benignas y estar elevadas
malignas,
parásitos,
instrumentación
de los conductos
y prótesis
permanentes y
anastomosis
bilioentéricas
obstruidas de
forma parcial

Pancreatitis Complicación por -Náuseas y -EF: 38°C, -USG (árbol biliar)


Biliar obstrucción del vómitos (Sd. De taquicardia,
conducto Mallory Weiss) taquipnea, -CPRE con esfinterectomía
pancreático por hipotensión,
cálculo biliar. -Dolor súbito en hipertermia
CSD irradiado al
dorso, -Sx: Grey Turner
atravesante, (flancos) y Cullen
atenuado en (umbilical)
posición fetal
(gatillo de fusíl)

Colecistitis Factores -Dolor e Un aumento de -USG abdominal -Gangrena


Acalculosa etiológicos: hipersensibilidad la fosfatasa
(ausencia de -Distensión de la en el CSD alcalina y la -TC -Perforación

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

cálculos) VB con estasis de -Fiebre bilirrubina -Gammagrafía con HIDA


bilis (leucocitosis) indican una
-Isquemia investigación
Factores de -Hiperamilasemia más amplia
riesgo:
-Nutrición
parenteral
-Quemaduras
extensas
-Septicemia
-Operaciones
mayores
-Múltiples
traumatismos
Quistes Biliares -Dilataciones Triada: *Clasificación de -USG abdominal -Hipertensión
quísticas Todani portal
congénitas del Dolor en -TAC (Confirma)
árbol biliar extra CSD/Ictericia/Ma -Tipo 1: -Hemorragia
sa Fusiforme (50%, -Colangiografía (Tipo de quiste) varicosa
o intrahepático
+Fx)
-Afectan a -Ascitis biliosa
mujeres con una -Tipo 2:
Factores: Divertículo -Peritonitis
frecuencia 3-8
veces mayor, a -Debilidad de la sacular (<5%,
veces en niños pared del raro)
conducto biliar -Tipo 3:
-El riesgo de
desarrollar Coledococele
-Elevación de
colangiocarcino presión 2aria a (5%)
ma en quiste -Tipo 4a: Intra y

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

coledociano es obstrucción biliar extrahepático (5-


del 15% en 10%, múltiples)
adultos -90%
anormalidad del -Tipo 4b: solo
conducto extrahepático
pancreático biliar
-Tipo 5:
Intrahepático,
1%
(*Enfermedad
de Caroli)

Colangitis -Estenosis -Ictericia Primaria: -Cuadro clínico, aumento de -Cirrosis biliar 2aria
Esclerosante inflamatoria del intermitente idiopática fosfatasa alcalina y bilirrubina -Insuficiencia
árbol biliar -Fatiga -Colitis ulcerosa sugieren el diagnóstico hepática
intrahepático o -Pérdida de peso -Tiroiditis de -Cáncer
extrahepático -Prurito Riedel -CPRE + Biopsia hepática
-Frecuente en -Dolor abdominal -Fibrosis
hombres de 30- retroperitoneal
45ª -Pancreatitis
-Con frecuencia autoinmunitaria
el segmento que Secundaria:
se afecta con -Cálculo biliar
mayor gravedad -Colangitis aguda
es la bifurcación -Operación biliar
del conducto previa
hepático -Agentes tóxicos
Estenosis del Lesión benigna, -Dolor episódico Se realciona con: -Un colédoco dilatado difícil de -Pancreatitis
Esfínter de Oddi frecuente por tipo biliar -Inflamación canular con retraso del recurrente
trauma o -Ictericia -Fibrosis vaciamiento del contraste es

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

anomalía -Pruebas de -Hipertrofia una característica diagnóstica


congénita función hepática muscular útil
alteradas -Manometría ampollar
Estenosis del La mayoría de las -Ictericia sin Otros factores: -USG -Colangitis
Conducto Biliar veces se debe a producción de -Fibrosis por PC recurrente
una lesión infección -Cálculo de -TC
quirúrgica, más a colédoco -Cirrosis biliar
menudo por -Colangitis
-HT Portal
esclerosante
colecistectomía -
laparoscópica Colangiohepatiti
s, etc
Pinzamiento Obstrucción -Pérdida de peso -Caquexia -Angiotomografía o Angiografía
Aorto- extrínseca de la -Anorexia o -Distensión
mesentérico 3era porción del saciedad precoz epigástrica -Radiografía de abdomen
(*Sd de Wilkie) duodeno por -Dolor epigástrico *Maniobra de simple
arteria -Náuseas Hayes -TAC
mesentérica -Vómitos
superior (AMS) posprandial con
que se origina de bilis
la arteria aorta

Cáncer de la -Edad avanzada -Dolor en CSD Factores de -USG (pared engrosada irregular -Mal pronostico
Vesícula Biliar (60 años) -Nauseas riesgo: o masa heterogénea) -Metástasis a
-Mujeres -Vómitos -Litiasis biliar -TAC hígado por vía
-La colelitiasis es (cálculos >3cm) -CPRE hematogena ()
el factor de Menos comunes: -Quiste del -Biopsia (Dx)
riesgo más -Ictericia colédoco -CTP (estenosis alargada del
importante para -Pérdida de peso -CEP conducto hepático común)
el carcinoma -Masa abdominal -Vesícula en

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

vesicular -Ascitis porcelana Diagnósticos erróneos comunes:


-80a90% de los -Anorexia -Obesidad Colecistitis aguda/Colecistitis
tumores -Infección por crónica/Coledocolitiasis/Hidrope
corresponde a Salmonella tiphy sía de vesícula biliar/Cáncer
los pancreático
adenocarcinoma
s
-Subtipos
histológicos
(papilar, nodular
y tubular)
25% en capa
muscular
35% con invasión
ganglionar
40% metástasis a
distancia
Colangiocarcino -Hombres 50-70 -Prurito Factores de -Colangioresonancia (si se -El carcinoma
ma años -Ictericia indolora riesgo: sospecha) (muy especifico) hepatocelular,
(Tumor de -EF: normal -Dolor leve en CSD -CEP, quistes del -USG (Vesícula colapsada & vía colorrectal y el
Klatskin o -60a80% en la -Anorexia colédoco, colitis biliar intrahepática dilatada) carcinoma
perihiliar) bifurcación del -Pérdida de peso ulcerosa, -TAC (Dx) pancreático son las
conducto -Fatiga hepatolitiasis, -Colangiografia transhepática neoplasias
hepático hepatitis B y C, percutánea primarias que con +
-95% son Se valora por: Sd. de Linch II y fx obstruyen la vía
adenocarcinomas -Bilirrubina >10 papilomatosis biliar
mg/dl biliar múltiple
Morfologicament -Aumento de
e son: fosfatasa alcalina* Clasificación
1) Nodular (el -Marcador (Bismuth-
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

más común) serológico CA 19- Corlette):


2) Escirro 9 Tipo I: se limitan
3) Infiltrante -Aumento de al colédoco
difuso gammaglutamil Tipo II: colédoco
4)Papilar transferasa y la bifurcación
sin invasión de
Anatómicamente conductos
son: intrahepático
1) Distales o secundarios
periambulares Tipo III: se
2) Proximales o extienden a los
perihiliares conductos
intrahepático
secundarios
derecho (IIIa) e
izquierdo (IIIb)
Tipo IV: invaden
los conductos
intrahepático
secundarios
derecho e
izquierdo
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Enfermedad Generalidades Clínica Características Diagnostico Complicaciones


Cáncer de -Hombres -El más doloroso -Hepatomegalia (65%) USG (por ictericia Marcadores
Cabeza de -Bilirrubina de los cánceres -Signo de Courvoisier – obstructiva, descarta serológicos en
Páncreas >15mg/dL -Ictericia Terrier: vesícula cálculos) enfermedad
(Periampular) progresiva, palpable no dolorosa -TAC (Dx) avanzada:
coluria con ictericia -TEP (Tu >2cm)
-Dolor sordo CSD
y región lumbar, -CAE
pérdida de peso -CA 19-9

Cáncer de la Constituyen el 10% Ictericia USG


Ampolla de de los Ca -TAC
periampulares intermitente-Dolo
Váter -Colangioresonancia
(Periampular) Sexo masculino sobre r sordo CSD -Duodenoscopia +
el femenino, en una Biopsia (Confirma)
relación de 1.48 a 1 -Coluria
Más frecuente entre
-Pérdida de peso
los 60 y 70 años.
se detectan -Melena
relativamente
temprano por la
aparición de ictericia.
Cáncer del -Más frecuente Dolor CSD USG abdominal CA 19-9
Conducto en el hilio Ictericia
Colédoco hepático (tumor Acolia La tomografía computada
(Cáncer de de Klatskin) y Coluria
Coledoco menos Prurito Colangiresonancia
Distal) frecuente en la magnetica
porción distal
(Periampula de la vía biliar.
r)
-Es de mal
pronostico

Cancer de -Obstrucción Factores de Riesgo Radiografia contraste Marcadores


duodeno frecuencia en parcial del serológicos en
la 5ta y 6ta intestino delgado -Consumo de carnes Esofagogastroduodenosco enfermedad
década de la -dolor abdominal rojas pia + biopsia avanzada
vida tipo cólico y -Alimentos ahumados Concentración
-tipo distensión -Enfermedad de Crohn TAC sérica elevada de
adenocarcinom -náuseas y -Poliposis adenomatosa acido
a vómitos familiar USG endoscópico -5-hidroxi-indola
-Casi todas las -ictericia -Sindrome de peutz cetico
neoplasias de secundaria a Jeghers (5-HIAA)sd.carc
intestino obstrucción biliar inoide
delgado son o metástasis
asintomáticas hepáticas CEA ( elevados
hasta que
crecen lo
suficiente
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

PANCREAS
Enfermedad Epidemiologia Síntomas y Signos Características Diagnósticos Complicaciones
Pancreatitis aguda Factores: -Dolor epigástrico -Índice de Balthazar -USG (Dx Lesión Prerenal
(inflamación de la 80-90% cálculos (intenso y constante & Criterios de presuntivo, sirve (hiperazoemia,
glándula sin fibrosis biliares y alcohol después de comida Ranson* para ver hipocalcemia,
o muy poca hasta 10-20% abundante, es Cuando hay dolor colecciones, debido hipoalbuminemia,
una necrosis del traumatismo, punzante y se >2d, el marcador a que el órgano es hiperglicemia)
parénquima infecciones, y en irradia a zona serológico que se retroperitoneal no
pancreatico) algunos casos es dorsal) utiliza es la Lipasa sirve para Dx
hereditaria (50ª) -Nauseas y vómitos (dura de 5-7d), definitivo)
Fco y alcohol afecta (pueden causar Sd porque la Amilasa -TAC (Confirma,
cerca de 20-30ª (10 de Mallory Weiss) sólo dura 48-72 hrs páncreas con
años de Signo de grey Diagnósticos siluetas no
alcoholismo previo) turner y cullen diferenciales: especificas)
(Hemorragía 1. Úlcera péptica -Rayos X de
intraabdominal) perforada abdomen (íleo
PANCREATITIS (presencia de aire paralítico o
NECROSANTE en radiografía) burbujas de gas
2. Obstrucción retroperitoneal)
gangrenosa de ID -Radiografía de
3. Colecistitis aguda Tórax (derrame
pleural, atelactasia)

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Pancreatitis crónica Frecuencia: *Dolor en epigastrio -El alcohol produce 1) Ecografía El dolor puede
(inflamación crónica 5-27 personas por constante y espasmo del Esfínter (dilatación del desaparecer por
del páncreas con cada 100,000 tenebrante, no tipo de Oddi, por lo que conducto completo durante
fibrosis Prevalencia: cólico. Menos enzimas inhiben su pancreático) años a medida
[perilobulillar]) -Cirrosis alcohólica e doloroso que la secreción (Ej. : 2) TAC (confirma, aparecen síntomas
hígado graso (9- pancreatitis aguda litostatina, su mostrando de deficiencia
34%) (hipertensión disminución calcificaciones) exocrina y endocrina.
-Alcohólicos (5-15%) Ductal/Estenosis/Cál favorece formación 3) CPRE Esto se conoce como
pancreatitis
>50a culos) de cálculos) (estadificación)
quemada/
Puede ser causada -Anorexia (síntoma -Test de Lundt
agotamiento
por episodios habitual) (directo)
pancreatico y se
repetidos de -Náusea o vómito -Test de Schilling
correlaciona con
pancreatitis aguda o -Diarrea y (indirecto), mide progresión de la
una pancreatitis esteatorrea (90% de Cobalamina en orina enfermedad de etapa
fulminante función perdida) leve a la destrucción
*TIPOS -Pérdida de peso grave del páncreas.
Posición plegaria Pseudoquiste es la
mahometana alivia complicación mas
un poco el dolor frecuente. Suele
presentarse como
una masa poco
después del episodio.
Puede o no remitir
solo.

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Insulinoma -Neoplasia Sincope y sx -El hallazgo -TC & USG Hipoglicemia


(de las células beta endocrina del mejoran con el patognomónico es endoscópico
en los islotes de páncreas más consumo de una [ ] (Confirma)
Lagerhans) común y alimentos. inadecuadamente -Angiografía visceral
funcionante Palpitaciones, alta de insulina (localización exacta)
-Pequeños temblores, durante la
(<1.5cm), benignos diaforesis, hipoglucemia
y solitarios (90%), confusión, (>5mg/ml)
asociados a MEN1 convulsiones, -Distribución
con malignidad cambios de uniforme en
(10%) personalidad. (por cabeza, cuerpo y
hipoglicemia) cola
Triada de Whipple: -Pancreatectomía
-Hipoglicemia distal si son >2cm
sintomática en
ayuna
-Glicemia sérica
<50mg/100ml
-Alivio de síntomas
con administración
de glucosa
Gastrinoma -Cabeza y cuello -Dolor abdominal Sólo una cuarta -Diagnóstico Metastasis a G
(ZES es consecutivo (70-90% el -Diarrea secretora parte de los depende de la [ ] linfaticos e Hígado
a un gastrinoma, gastrinoma (20%) que gastrinomas se sérica de gastrina
tumor endocrino primario se localiza desaparece al acompaña del (>1000pg/ml)
que secreta en el aspirar secreción síndrome MEN1 *Debe detener uso
gastrina, con Triángulo de gástrica (suelen ser múltiples de inh bomba de
hipersecreción de Passaro) 70-75% en éste caso), el protones
ácido y ulceración hipercalcemia resto son solitarios -Gammagrafia SSTR
péptica resultantes) (Confirma)
combinado con TC

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

VIPoma (Síndrome Se localizan más a -Diarrea Triada: -TC (Confirma)


de Verner - menudo en el intermitente grave 1. Diarrea secretora -USG (más sensible)
Morrison o WDHA) páncreas distal o acuosa (conduce a 2. [ ] elevadas de
(cola) y casi todos se deshidratación y VIP circulante (225-
diseminan fuera de debilidad por 2000pg/ml, medir
él pérdida de líquido y constantemente
electrólitos, 5L/d y porque su secreción
episódica) es episódica)
-Hipopotasemia 3. Tumor
-Aclorhidria pancreático

Somatostatinoma -Inhibe la secreción -Dolor abdominal 60% son en el área -Somastotina


(de las células delta pancreática y (25%) de la ampolla y (>10ng/ml)
en los islotes de biliares, por ellos -Ictericia (25%) periampollar, entre -TC (Confirma)
Lagerhans) los individuos -Colelitiais (19%) estas últimas están: -RM
presentan - Esteatorrea 1. CA de ampolla de
CÁLCULOS BILIARES -Hiperglicemia váter
por estasis de bilis, 2. CA de cabeza de
DIABETES por páncreas
inhibición de la 3. Parte distal del
secreción de colédoco
insulina y 4. Parte proximal
ESTEATORREA por del duodeno
secreción
pancreática
exocrina y biliar
-Raros
-En páncreas
proximal
Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón
Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Glucagonoma Se encuentran con -DM leve Lesión cutánea -TC (Confirma) El glucagon es una
(de las células alfa mayor frecuencia en -Eritema migratorio típica: eritema -Glucagon hormona catabólica
en los islotes de el cuerpo y la cola (abdomen, perineo migratorio >500pg/ml y la mayoría de los
Lagerhans) del páncreas y pies, área peribucal) necrolítico, típico en pacientes sufre
tienden a ser -Aumento de la [ ] abdomen bajo, desnutrición
tumores más de glucagón perineo, área
grandes con circulante (500- peribucal y pies
metástasis 2000pg/ml)

Tumor de células de Es el más común Asintomático hasta En algunas -TC Las NCIF se vinculan
los islotes no después de los que su tamaño y neoplasias CgA (cromogranina asimismo con otros
funcionales insulinomas localizacion produce pancreáticas A) no es tan eficaz síndromes de
síntomas, por ello a endocrinas no -Gammagrafía con neoplasia múltiple,
menudo es un funcionales, es octreotido ayuda a como el de
trastorno maligno positiva la tinción estadificar. von Hippel-Lindau
cuando se para polipéptido
diagnostica por pancreático (PP) y
primera vez. Dolor los valores elevados
vago o perdida de son un marcador de
peso la lesión

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Adenocarcinoma de >60ª -Dolor Factores asociados: -TC (Confirma y -Al momento del
Páncreas -Hombres de raza -Ictericia indolora -Pancreatitis crónica estadifica) diagnóstico ya tiene
negra fumadores (para diferenciarlo y hereditaria *Marcador tumoral: ganglios invadidos
-80 a 90% ductales, de la colelitiasis) -Tabaco CA 19-9 regionalmente en
60% cabeza de *PRIMER SX -DM reciente abdomen y puede
páncreas -Pérdida de peso -Dieta alta en grasa dar metástasis a
(obstruccion biliar y (signo de y baja en fibra, distancia
duodenal) enfermedad verduras y frutas
-Gen mutado: K-ras, avanzada)
p53, p16, DPC4 y en
una minoría BRCA2

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

COLON
Enfermedad Epidemiologia Síntomas y Signos Características Diagnósticos Complicaciones
Diverticulosis o -Frecuencia Sintomatología vaga -Afecta más las Colon por enema -Principal causa de
Enfermedad aumenta a medida e inespecífica, se porciones de colon (a doble contraste), sangrado digestivo
Diverticular que aumenta la parece a colon sigmoide (lugar más este revela: bajo masivo
(herniaciones de la edad, 35ª en irritable, afectado porque -Engrosamiento de -Diverticulitis
mucosa y adelante intolerancia a tiene menor la pared colónica
submucosa a través -H y M ciertas hortalizas, diámetro) -Estrechez
de la capa muscular -Tipos: distención intraluminal
que aumentan la Verdaderos posprandial y -Extravasación
presión por ausencia (abarcan todas las estreñimiento (fístulas)
o carencia de fibra capas) crónico -Efecto de masa
en la dieta) Falsos (sólo capas -Dolor en FII o CII -Otros divertículos
mucosas)
Diverticulitis 10-25% de las -Dolor intenso en FII -El colon sigmoide -TAC (para Diverticulitis
-La enfermedad de personas con o CII (se irradia a representa, con inflamación complicada (se da
base es la diverticulosis región suprapúbica, mucho, el asiento pericolica, flemón o por cuadros
diverticulosis Diagnóstico ingle izquierda o más absceso) repetitivos de
-Complicación diferencial: espalda) frecuente de las -Rx simple de diverticulitis aguda y
producida por la -Síndrome de Colon -Distención diverticulitis abdomen (gas en produce “estenosis
perforación de un irritable abdominal (en caso -Puede ser: colon, si hay niveles del intestino”)
divertículo colónico, -Enfermedad de íleo u a) No complicada hidroaéreos es 1) Fistula
que produce una obstrucción) b) Complicada obstrucción colovesical (más
-Paro de mecánica o íleo común),
evacuaciones o mecánico)
diarrea con sangre

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

infección inflamatoria -Fiebre *Clasificación de *Contraindicado: colovaginal y


extraluminal intestinal -Leucocitosis Hinchey Colon por enema, coloentérica, esto
peridiverticular, -Cáncer de Colon -Masa (dolorosa y se endoscopia y por presencia de
generalmente -Colitis isquémica palpa porque el colonoscopia por fecaluria,
confinada por las -Obstrucción colon inflamado riesgo de neumaturia e
defensas naturales intestinal está lleno de perforación infección urinaria,
del organismo -Enfermedades material fecal; por en hombres porque
(Peridiverticulitis) ginecológicas y otro lado hace en mujeres el útero
urológicas pensar en flemón o las protege
absceso) 2) Peritonitis por
perforación libre
(detecta aire
intrabdominal libre)
3) Absceso
peridiverticular
(Fiebre de 40°C,
leucocitosis y dolor)

CLASIFICACIÓN DE HINCHEY: para Diverticulitis Complicada


Estadíos Características
I Absceso pericólico mesentérico
II Absceso pélvico contenido
III Peritonitis purulenta generalizada
IV Peritonitis fecal generalizada

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Vólvulos del Colon Estado en el que el -Obstrucción intestinal -Frecuente en colon -Radiografía simple de
intestino se torsiona sobre aguda o subaguda, con sigmoide abdomen (colon sigmoide
su eje mesentérico, signos o síntomas -Vólvulo sigmoideo muy dilatado que recuerda
situación que determina la -Dolor abdominal intenso, justifica 2/3 de todos los a una tubería doblada)
obstrucción parcial o vómitos y estreñimiento vólvulos del colon -Colon por Enema
completa de la luz normalmente aparecen de (mostrara de forma
intestinal y una afectación forma repentina característica el punto de
variable de su perfusión -Distensión abdominal y obstrucción con la
sanguínea timpanismo deformidad en “pico de
ave” patognomónica)

Colitis Ulcerosa -Países desarrollados -Diarrea con expulsión -Tabaquismo efecto Proctosigmoidoscopia
Se da cerca de la línea -En <30ª y en sexta de moco protector (Confirma)
pectínea, al principio década -Mayor urgencia -Alelos específicos de Dx diferencial:
edema después la -Igual en ambos sexos (porque se asocia a HLA y DR2 relacionados -Colitis por E. histolytica,
úlcera. Factores de riesgo: proctitis distal) con la expresión de la y S. enteritis
Ramificación de la cripta -Anticonceptivos orales -Hemorragia rectal enfermedad
y disminución de la -Antecedentes Extraintestinales: -Mucosa hiperémica de
producción de moco familiares -Artritis forma continua
Agentes relacionados: -Espondilitis -Afecta siempre al
Clostridium difficile & anquilosante recto, la proctitis son la
Campylobacter jejuni -Eritema nudoso condición clave para la
-Piodermia gangrenosa enfermedad
-Colangitis esclerosante -Pseudopolipos o
1aria pólipos inflamatorios
*Lesiones más -Inflamación
características son los ininterrumpida
“abscesos en las criptas”
de Lieberkuhn

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Colitis de Crohn -Puede afectar cualquier TRIADA: Factores de riesgo: Colonoscopia (Confirma)
(ileítis regional) parte del tubo digestivo -Dolor abdominal -Tabaquismo Diagnóstico diferencial:
Proceso inflamatorio 1-10 casos por c/100,000 -Diarrea con sangre -Anticonceptivos orales -Colitis ulcerosa
intestinal que afecta habitantes -Pérdida de peso -Diversas infecciones
pared del colon con -De 15-30ª y de 55-80ª También:
aumento del grosor, Hallazgo histológico -Anorexia
suele compararse a una patognómico: -Fiebre
superficie empedrada GRANULOMA NO -Úlceras aftosas orales
Agente relacionado: CASEIFICANTE recurrentes
Mycobacterium
paratuberculosis (aislado
65% en muestras)

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Pólipos INFLAMATORIOS: Pólipos Inflamatorios Pólipos Pólipos Neoplásicos Diagnóstico:


(toda masa -Linfoides -Son pólipos no Hamartomatosos Pólipos Hiperplásicos Colon por Enema (a
circunscrita de tejido, -Endopolipos verdaderos o -Son los pólipos más doble contraste, nos
que nace de la HAMARTOMATOSOS: pseudopolipos fx del colon y 90% permite una mayor
mucosa hacia la luz -Juveniles -Se relacionan con -Son pólipos miden 3mm -Son sensibilidad para ver
del intestino por -Sd de Peutz Jeghers enfermedades benignos, producidos benignos sin el pólipo)
encima de la -PAF inflamatorias del por dilataciones potencial neoplásico *Cuando hay muchos
superficie del NEOPLÁSICOS: intestino: quísticas de las -Algunos adenomas pólipos es
epitelio. Pueden ser: a)Hiperplásicos a) Colitis ulcerosa estructuras aserrados se han recomendable
pediculados, b)Epiteliales b) Enfermedad de glandulares situadas relacionado con realizar
semipediculados & -Adenoma Tubular Crohn en el estroma cáncer de colon COLECTOMÍA
sésiles) (65-80%) C) Disentería basilar fibroblástico de la derecho Complicaciones:
-Adenoma Velloso (5- crónica lámina propia, que se especialmente en -Pólipos grandes
10%) localizan en colon, ancianas fumadoras (>2cm) tienen mayor
-Adenoma intestino delgado o Pólipos Epiteliales riesgo a desarrollar
Tubulovelloso (10- estomago Adenoma Tubular cáncer
25%) -Generalmente son -Pólipo >1cm:
c)No Epiteliales solitarios, mutación -Usualmente 2.5%, riesgo cáncer
-Hemangioma de SMAD4 pediculados (<atipia) en 5ª
-Lipoma -Son complicaciones -Poseen histología de 8%, riesgo cáncer en
-Leiomioma frecuentes: tipo glandular 10ª
-Neurofibroma Sangrado Digestivo -Tamaño de 0.5-2cm 24%, riesgo cáncer en
Bajo e Invaginación 24ª
Intestinal.
*Puede sumarse la -Sésiles (>atipia)
Hipoalbulinemia -Tienen alto potencial
cuando se trata de de malignidad (40%)
Polipos Múltiples -Tamaño de 2-10cm

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Síndrome de Peutz- -Se hereda en forma -Presencia de -Formación de Colon por enema -Obstrucción
Jeghrs autosómica manchas (máculas pólipos pediculados (Confirma) intestinal &
dominante y se ha café-azul de 1- (obstrucción) -Endoscopía hemorragia
relacionado con 5mm) en la mucosa -Más frecuente en -Diseminación a
mutaciones oral, labios y dedos ID pero se puede ovarios, trompas o
genéticas del gen (manchas de presentar en colon y estómago
supresor STK11 melanina) recto -Puede cursar con
-Se asocia con un -Anemia microcítica -Criterio Dx por cáncer de ampolla
mayor riesgo (2- hipocrómica por las Giardello: de váter o duodeno
10%) de cáncer del pérdidas Pólipos en ID /
tubo digestivo que sanguíneas Historia / Máculas
puede localizarse gastrointestinales
desde el estómago microscópicas -Distención
hasta el recto abdominal
-Estreñimiento
-Ruidos de lucha
(peristaltismo
intenta vencer
obstrucción)

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Poliposis -Se hereda en forma Variantes: Enfermedad de Enfermedad de Complicaciones:


Adenomatosa autosómica 1. Enfermedad de Gardner Turcot 100% de los
Familiar (PAF) dominante Gardner -Se hereda en forma -Se caracteriza por pacientes con PAF
-Transmisión del gen 2. Enfermedad de autosómica múltiples pólipos en desarrollan cáncer
APC del cromosoma Turcot dominante colon y recto,
5q21 es el *En ambas -Se caracteriza por pueden ser escasos
responsable (20ª) variantes, el cáncer múltiples pólipos a y remedar a la PAF
-Presencia de de colon se presenta nivel del colon clásica
múltiples pólipos a mayor edad (40ª) -Presenta además -Manifestaciones
(>100) a nivel del manifestaciones extracolónicas:
colon y en algunos extracolónicas: tumores cerebrales
de ellos ya hay osteomas en primarios
displasia mandíbula, cráneo y (meduloblastomas o
-La variabilidad en el tibia; quistes glioblastomas) &
fenotipo de PAF se epidermoides, ocasionalmente
expresa igualmente quistes de inclusión tumores cerebelosos
por presencia o epidérmica &
ausencia de tumores desmoides
manifestaciones en abdomen
extraintestinales

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III
PARCIAL CLASIFICACIÓN DE DUKE: CA de Colon Estadío

-80%) Penetra en la pared intestinal CLASIFICACIÓN DE HAGGIT: para Pólipos Grados


o B1: penetra parcialmente la Muscular Propia 0: CA no invade la túnica muscular de la mucosa (CA in situ)
o B2: penetra más allá de la Muscular Propia 1: CA invade mucosa a través de la túnica muscular de la mucosa; pero, se
-50%) Metástasis en ganglio linfáticos limita a la cabeza del pólipo
2: CA invade el plano del cuello del pólipo, unión entre cabeza y tallo
o C1: invade GL sin penetración de PI
o C2: invade GL con penetración de PI 3: CA invade el tallo
4: CA invade la submucosa, pero no la muscular propia

Adenocarcinoma de -Tumor más frecuente -Pérdida de peso Factores Ambientales: Factores Pronósticos:
Colon en USA -Anorexia Dieta -Grado de penetración
-Frecuente en la mujer -Dolor en el CID o CII -Grasas animales no de la pared
-Mayores de 50ª saturadas -Compromiso linfático
-Forma familiar y -Aceites vegetales -Metástasis a distancia
hereditaria aparece en altamente saturados *Clasificación de Duke
3era década de la vida (polisaturados)
-El riesgo aumenta con -Dieta baja en fibra
relación a neoplasia -Alimentos ahumados o
previa (pólipos): preservados
Número de pólipos -Consumo de alcohol
Tamaño del pólipo *El CA Esporádico es
(>2cm) más frecuente que el
Tipo del pólipo (velloso) cáncer colorrectal que
no se asocia con
antecedentes familiares

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL
Cáncer de Colon Derecho -No trastorno Ag carcinoembrionario -Guayaco (No Complicaciones:
defecatorio presente sólo en periodo imagenológico) -Obstrucción intestinal,
-Masa abdominal fetal, se eleva si tiene CA 1. Colon por Enema con producto estenosis
indolora de Colon; pero, no sirve doble contraste (imagen severa
-Anemia crónica, de para diagnóstico ya en mordida de manzana) -Sangrado digestivo bajo,
debilidad, astenia y que se eleva en Ca de 2. Colonoscopia + producto de una
adinamia pulmón, mama, Biopsia (Confirma) hemorragia
-Pérdida de peso estómago y páncreas. 3. TAC de abdomen -Abdomen agudo,
-Puede haber diarrea Se utiliza para ver la (extensión del tumor o producto de una
-Sd ictérico con palidez recurrencia. estadificar cáncer) perforación de un cáncer
moco cutánea Valores: El standard de oro es la
-MELENA 0-10 indica libre de COLONOSCOPÍA
tumor
10-20 indica recurrencia
tumoral
>20 indica metástasis

Cáncer de Colon Izquierdo -Trastorno defecatorio


-Estreñimiento crónico
-Heces caprinas o asintadas
(disminución del calibre)
-Obstrucción
-Pérdida de peso
-Lesión estenótica
-HEMATOQUEZIA

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

ANO Y RECTO
Enfermedad Epidemiologia Clínica Características Diagnostico Complicaciones
Cáncer Rectal Estatificación: -Hematoquezia* o -El adenocarcinoma -Tacto rectal -Metástasis primero
Diagnóstico Estadio 0: células rectorragia (más es la estirpe (Valoración local) por invasión a
diferencial: anormales en común) histológica más -Colonoscopía órganos vecinos,
-Colitis ulcerosa mucosa o CA In Situ -Pérdida de peso* frecuente +Biopsia (Confirma) luego por vía linfática
-Proctocolitis de Estadio I: cáncer en -Sensación de -Ampolla rectal es - y hematógena
Crohn submucosa evacuación amplia por eso no Proctosigmoidoscop (sup- G
-Proctitis por Estadio IIA: cáncer incompleta hay estreñimiento ía rígida (Ubicación) mesentéricos)
radiación hasta serosa -Evacuación de Al tacto rectal, se -USG Transanal (med-G Iliacos
-Prolapso rectal Estadio IIB: cáncer moco palpa una masa Endoscópica internos)
(Inf- G Iliacos interno
*Recto mide de 12- hasta vasos -Tenesmo o pujo* pétrea y si hay: (Estadificación)
y plexo inguinal)
15cm sanguíneos -Cambios del ritmo -Movilidad (es -Ecografía
*Ano mide de 2-4cm Estadio IIC: intestinal invasivo) Endorectal o
metástasis hasta -Inmovilidad (es Transrectal
órganos cercanos profundo) (Penetración local)

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

ALTERACIONES DEL SUELO DE LA PELVIS


Prolapso Rectal -Mujeres 50ª o más -Incontinencia fecal -Hay lesión del nervio -Maniobra de -Segmento
(Eversión de todas las corren riesgo 6v (50-75%) pudendo que comprensión prolapsado se
capas de la pared mayor de prolapso -Estreñimiento ocasiona debilidad abdominal incarcera
rectal a través del rectal que hombres; crónico o indefinido del suelo pélvico y -Defecografía -Fibrosarce y
ano. *En niños: estos por trastornos -Sensación de del esfínter anal (Confirma) ulcerarse con el roce
imagen radial como psiquiátricos evacuación externo Diagnóstico de la ropa
rueda de bicicleta) -Afecta más a las incompleta *Característica diferencial: -Edematizarse
nulíparas anatómica más Hemorroides -Gangrena (muy raro)
- importante: internas *Las hemorroides
Pérdida de *En prolapso rectal, incarceradas
inserciones sacras pliegues son producen dolor,
CONCÉNTRICOS, fiebre y retención
mientras que en urinaria; el prolapso
tejido hemorroidal se rectal se reduce
despliegan fácilmente y no duele
invaginaciones
RADIALES que
definen las
almohadillas
hemorroidales
Rectocele Causa: Multifactorial -Abultamiento -Tacto Rectal
(abultamiento o con alteración del vaginal -Defecografía
prolapso de la pared suelo pélvico -Imposivilidad de (Confirma)
rectal anterior en la (estreñimiento, vaciamiento
vagina) contracción muscular completo durante la
paradójica, defecación
trastornos -Necesidad de
anatómicos de origen evacuación digital
obstétrico)

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

TRASTORNOS ANALES BENIGNOS COMUNES


Hemorroides Externas El color violáceo de -Asintomáticas -Están revestidas por -Tacto rectal
(dilatación y las hemorroides -Dolor si se trombosan anodermis (valoración
tortuosidad de la indica que hay una -Principal diagnóstica o
vena) trombosis manifestación: exploración)
hemorroidal trombosis que -Anoscopia
*Distales a línea provoca dolor al toser (Confirma)
dentada o sentarse
-Prurito
Hemorroides Internas Grado I: Sangrado, -Sangrado en heces, -Recubiertas por -Tacto rectal -Síndrome
*Sobre línea dentada ausencia de prolapso rojo brillante e epitelio insensible (valoración anémico
o pectínea Grado II: prolapso indoloro -Estrangulación: es diagnóstica o severo
con reducción resultado del espasmo exploración) -
espontánea del esfínter anal -Anoscopia Estrangulación
Grado III: prolapso -En todos los grados (Confirma)
con necesidad de hay proctorragia
reducción digital
Grado IV: prolapso
irreducible

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Fisura Anal -Común en mujeres -Dolor intenso a la Se cree que son *Sujetos sensibles -Absceso
(úlcera lineal de la -Factor defecación consecuencia de la al tacto rectal -Infección
mitad inferior del etiopatogénico: -Sangrado hipertonía del
conducto anal, Estreñimiento esfínter anal y de la
situada crónico isquemia
habitualmente en la (alimentación subsiguientes de la
comisura posterior, inadecuada, heces mucosa
en la línea media en voluminosas)
un 90%) Parto
Abuso de laxantes
Absceso Anal TIPOS: -Dolor intenso en -Leucocitosis -Tacto rectal -Fístula (por absceso
Primer espacio -Perianal (en borde región perianal o -TC O RM crónico)
infectado es el anal) dentro del conducto
interesfinteriano -Intermuscular anal
(absceso (dentro de pared -Fiebre
interesfinteriano) en rectal) -Masa evidente,
todos los tipos* -Isquiorrectal (en roja y fluctuante
fosa isquiorrectal, +
importante)
Fístula Anal *TIPOS 2) 3) 4) Diagnóstico:
(comunicación 1) Interesfinteriana Transesfinteriana: Supraesfinteriana: Extraesfinteriana: -Fistulograma
entre el canal anal (la más común): comunica el plano el trayecto da la del recto a la piel
con estructuras confinada al plano interesfinteriano vuelta sobre el del periné,
adyacentes) interesfinteriano con la fosa rectal, al esfínter externo y completamente por
perforar el esfínter perfora el elevador fuera del complejo
externo del ano esfinteriano

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Fístula Rectovaginal Factores: -Emisión de gas Pueden ser congénitas -Manometría anal y
(comunicación entre las -Traumatismo -Producción de o adquiridas y altas o Ecografía endoanal
superficies del recto y de -Enfermedad moco bajas (indican gravedad del
la vagina) inflamatoria intestinal -Sangrado estado esfinteriano)
-Radiación -Heces a través
-Neoplasia de la vagina
-Infección
ETS Factores que aumentan Pueden ser: Diagnóstico:
el riesgo de contagio: a) Bacterianas (prurito, secreciones, tenesmo, dolor perineal o -Cultivo
-Promiscuidad sexual rectal, diarrea y fiebre) -Biopsia
-Coito anal receptivo b) Víricas (dolor anorerectal, secreciones, sangrado y prurito) -Tinción
c) Parasitarias (fiebre, calambres abdominales y diarreas
sanguinolentas)
Hidradenitis Supurada -Común en mujeres de -Ardor Factores:
(proceso inflamatorio raza negra y en hombres -Prurito -Uso de productos
crónico que afecta a las cuando es hidradenitis -Hiperhidrosis para depilación fuerte
glándulas apócrinas de la perianal -Piel seborreica -Antitranspirantes
región perianal) -zonas -Escasa higienes
violáceas con personal
pus -Ropa ajustada o
sintética

Enfermedad de Crohn de Afectación anal con -Dolor Características lesiones Examen ano rectal
Ano-recto fisuras, fístulas o -Tumefacción púrpuras edematosas (endoscopia)
abscesos que producen -Incontinencia
hemorragia franca
-Fiebre

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

TRASTORNOS NEOPLÁSICOS | Tumores del Margen Anal

Condiloma Acuminado -Es la ETS más -Prurito anal -Verrugas benignas por -Anoscopia (revela Enfermedad de
(enfermedad verrugosa frecuente observada -Hemorragia VHP 6 & 11; malignas extensión a conducto Buschke-Löwenstein
causada perineal por los cirujanos -Dolor por VPH 16 & 18 anal) (forma gigante de
causada por el VPH por colorrectales -Secreción -Verrugas son rosadas -Biopsia (Confirma) verrugas)
contacto sexual) -Antecedentes de sexo -Humedad blanquecinas
anal
-Relacionado con VIH
Enfermedad de Bowen Diagnóstico diferencial: -Cambios cutáneos Asociado a: Proctoscopia
(carcinoma a)Psoriasis eritematosos -VPH 16 & 18 Anoscopia (confirma)
epidermoide anal In b) Eccema -Aumento del grosor -VIH
Situ) c) Leucoplaquia -Formación de fisuras,
d) Infecciones placas de color marrón
candidiásicas rojizo o incluso nódulos
-Quemazón y prurito
Carcinoma Variantes: -Masa anal o perianal -Tacto rectal (masa de -Metástasis a hígado
Epidermoide células escamosas, -Prurito crónico conducto anal que (arriba de línea
(surge en el conducto cloacógeno, -Hemorragia sangra con facilidad) dentada)
anal o en la zona de mucoepidermoide y -Anoscopia (Confirma) -Metástasis a ganglios
transición) basaloide inguinales (debajo de
línea dentada)
Enfermedad de Paget -Adultos mayores -Placa eccematoide, -Se asocia a un -Biopsia Diagnóstico diferencial:
(enfermedad bien delimitada con carcinoma subyacente -Tinción ácido a) Hiperqueratosis
extramamaria, ulceraciones gris del 50-80% de los casos peryódico de Schiff b) Eccema
adenocarcinoma blanquecinas o (Confirma) c) Liquen
intraepitelial raro) lesiones-Pronóstico escleroatrófico
Carcinoma Basocelular -Infrecuente -Brodes perlados
-Depresión central

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

TRASTORNOS NEOPLÁSICOS | Tumores del Conducto Anal


Melanoma (forma de Raza blanca (caucásico) Masa, dolor y hemorragia Piel y ojo: Metastasis rapida Higado
condilomas acuminado Hombres >50 años Hiperpigmentación Ano: y cerebro
agresivo local) Amelanocitico
Adenocarcinoma Mas frecuente y surge Hemorragía, proctalgia o Tacto rectal. Metastasis a higado
del epitelio cilindrico de hematoquezia. Tenesmo, Colonoscopia + biopsia frecuente
los conductos sansación de evacuación
completa, moco

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
RESUMEN CASOS CLINICOS DE CIRUGIA I, II Y III PARCIAL

Grupo #3: Sady E. Zavala, Diego A. Fonseca y Said A. Simón


Dr. Jorge Pineda
III Rotación, I semestre 2017
Caso Clínico I
Paciente femenina de 45 años de edad con historia de debilidad generalizada, aumento de peso, voz cansada y presencia de una masa de 10 meses de evolución en la cara anterior del cuello sin
síntomas de compresión local. Al examen encontramos una paciente obesa, aletargada, con edema palpebral y la glándula tiroides aumentada uniformemente, de consistencia firme, de
nodularidad fina, indolora.
1- Inicialmente se solicitan los siguientes estudios

a. Captación de yodo radioactivo


b. TSH
c. RX de partes blandas del cuello
d. a y b
e. b y c libro dice que rayos x es el examen inicial
2- Si la Gammagrafía tiroidea reportara hipocaptación del Tecnecio 99 en forma difusa, Ud. consideraría el siguiente diagnóstico:

a. Hipertiroidismo primario
b. Hipotiroidismo primario
c. Hipotiroidismo subclinico
d. Hipotiroidismo secundario
e. Hipertiroidismo subclinico
3- La enfermedad de esta paciente se relaciona con una de las siguientes afecciones:
a. Síndrome de Sjogren
b. Adenocarcinoma folicular
c. Adenocarcinoma de células de Hürthle
d. Enfermedad de Graves – Basedow
e. Hepatitis crónica
4- La afección de esta paciente puede degenerar en una de las siguientes enfermedades:
a. Enfermedad de Plummer
b. Carcinoma anaplásico
c. Linfoma
d. MEN 1
e. Tiroiditis de Hashimoto

5.-En este paciente Ud. indicaría la realización de Biopsia por aspiración de Aguja fina (BAAF) en las siguientes condiciones:
​ a.- Si hay crecimiento glandular rápido

​ b.- Si hay presencia de tirotoxicosis

​ c.- Presencia de Nódulo

​ d.- a y b son correctas

​ e.- a y c son correctas

Caso Clínico II
Paciente femenina de 46 años de edad sin historia previa de enfermedad y con historia de 3 hospitalizaciones por partos, el último de ellos hace 5 años; quien asiste a la emergencia del Hospital
Escuela quejándose de dolor abdominal intenso de inicio súbito localizado inicialmente en el epigastrio el cual se difundió por todo el abdomen en el lapso de 8 horas; acompañado de
nauseas y vómitos repetidos y copiosos de color claro. Este cuadro se inició hace aproximadamente 12 horas, además se queja de “incomodidad” y cierta distensión abdominal. Dice haber
defecado normalmente hace 24 horas. Al examen físico encontramos una paciente quejumbrosa, con F.R. de 24/ minuto P.A. de 100/70mm de Hg, FC de 104 x minuto T= 38ºc. El abdomen luce
distendido con ruidos intestinales muy escasos y “apagados”; hay dolor a la palpación en todo el abdomen, con resistencia involuntaria en los cuadrantes superiores. No se palpan masas.
6- El (los) estudio(s) de imagen(es) inicial(es) a solicitar es (son) uno de los siguientes.
a. Ultrasonido abdominal total
b. RX del abdomen de pie y acostada
c. RX PA de tórax.
d. a y b
e. b y c
7- Los siguientes son estudios necesarios en el cuadro clínico de este caso, EXCEPTO.
a. Calcemia
b. Electrolitos ( NA, CL, K)
c. Proteína C reactiva
d. Alfa feto proteínas
e. Glicemia
8- De los siguientes indique el estudio mas adecuado para establecer el diagnostico en este caso:
a. T.A.C.
b. Ultrasonido abdominal total
c. Resonancia magnética nuclear
d. Endoscopia alta
e. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER)
9- En el diagnóstico diferencial es necesario considerar las siguientes afecciones, EXCEPTO:
a. Ulcera péptica perforada siiii
b. Colangitis aguda siiii
c. Obstrucción intestinal mecánica
d. Colecistitis aguda complicada
e. Apendicitis aguda complicada siiiii
10- Este cuadro clínico tiene en su etiopatogenia uno(s) de el(los) siguiente(s) factor(es): NOSE
a. Factor hereditario
b. Obstrucción ductal
c. Relación con hábitos o vicios consuetudinarios
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

Caso Clínico III preguntar


Paciente femenina de 72 años de edad, procedente de La Ceiba, multípara, con historia de tres meses de presentar dolor durante la defecación, tenesmo, sensación de evacuación
incompleta y ocasionalmente hematoquesia; y hace dos días nota que cuando defeca hay salida de una pequeña masa a través del ano, la cual se reduce espontáneamente después de
defecar, niega pérdida de peso. Refiere además que viene padeciendo de estreñimiento desde hace 6 años, defecando cada tres días, lo cual lo atribuye a que ha reducido la ingesta de fibra en la
dieta.
Al examen físico observamos una paciente obesa, sin evidencia de ​
enfermedad ni aguda ni crónica. Cardiopulmonar es normal así como ​su abdomen.- Tacto rectal: esfínter
ligeramente hipotónico, protrusión de una pequeña procidencia con pliegues concéntricos a través del ano al realizar maniobra de valsalva.
11- Al realizar la integración clínica su diagnóstico más probable será:
a. hemorroides internas grado I.
b. Cáncer de ano
c. Prolapso rectal completo
d. Fisura anal crónica
e. Ninguna de las anteriores
12- ¿Cuál considera Usted como un factor predisponente para el desarrollo de esta enfermedad ?

​a) Estreñimiento crónico


b) Edad
c) Multiparidad
d) Factor hereditario
e) Falta de fijación del recto al sacro
13- ¿Qué estudios le ayudarían en el diagnóstico?

​ a) Colonoscopia

​ b) Defecografia

​ c) Colon por enema con doble contraste

​ d) Solo a y b son correctas

​e) Todas son correctas.


14- ¿Cuál considera usted que puede ser factor desencadenante de esta enfermedad ?.

​a)Estreñimiento crónico
b) Edad
c) Presencia de un esfínter hipotónico
d) solo a y b son correctas
e) Todas son correctas
15- ¿Qué otro estudio le sería de utilidad en el diagnóstico de esta patología.
a) Manometría del esfínter anal
b) Ultrasonido pélvico
c) Proctosigmoidoscopia
d) TAC de abdomen.
e) Ultrasonido transanal endoscópico

Caso Clínico IV
Paciente femenina de 55 años de edad, oficios domésticos y residente de Choluteca. Es referida del Hospital de aquella ciudad con historia de haber sido operada hace 2 semanas de Apendicitis
Aguda tras lo cual desarrolló una fístula colocutánea de alto gasto (> 500 cc/día), motivo por el cual es enviada.Tiene una semana en ayuno completo ya que al ingerir alimentos refiere dolor
abdominal, nàuseas y vómito. Al examen se nota agudamente enferma, de biotipo endomórfico, con Peso 100 Kgs y Talla 1.60 mts
Cardiopulmonar es normal, en abdomen hay cicatriz quirúrgica media infraumbilical y, a través de incisión del dreno en fosa ilíaca derecha, secreción fecaloidea abundante, sin embargo no hay
dolor en el resto del abdomen.
16 -De acuerdo a su Índice de masa corporal (IMC), ¿Cual sería su diagnóstico en cuanto a su estado nutricional?

​a.-Sobrepeso
​b.- Paciente en riesgo de Desnutrición ¿?
​c.- Obesidad G I
​d.- Obesidad G II

e.- Obesidad Extrema
17- Considerando su diagnóstico y el tiempo de ayuno, ¿Cuál sería la mejor manera de alimentar la paciente ?

​a.- Alimentación Enteral por Sonda Nasogástrica


​b.- Alimentación Parenteral, por Vena periférica
​c.- Alimentación Enteral, por gastrostomía
​d.- Alimentación Parenteral , por vena subclavia (por fistula de alto gasto)

e.- Alimentación Enteral por Yeyunostomía
18- Usted calcularía el requerimiento calórico diario de esta paciente en:

​a.- 3,000 calorías


​b.- 1,965 calorías
​c.- 2,500 calorías
​d.- 1,200 calorías

e.- 4,000 calorías
19-Para metabolizar dichas calorías, el requerimiento de agua de esta paciente en 24 horas sería:

​a.- 3,000 cc agua


​b.- 2,500 cc agua
​c.- 1,200 cc de agua
​d.- 1,965 cc de agua

e.- 4,000 cc de agua
20-El requerimiento de grasas en gramos de acuerdo a su requerimiento calórico sería:

​a.- 65.5 gramos


​b.- 225 gramos
​c.- 40 gramos
​d.- 133 gramos
​e.- 54 gramos
Posterior a la terapia nutricional, y una vez resuelta la complicación de la cirugía, se da alta a la paciente. Regresa a la consulta un mes después, quejándose de vómitos post
prandiales,distensión en hemiabdomen superior y dolor abdominal tipo cólico que remite con los vómitos. Nos cuenta que padeció durante años de “gastritis” por lo cual recibió tratamiento
para Helicobacter pylori, pero que durante el tiempo de ayuno prolongado persistió con epigastralgias. Al examen físico presenta dolor y distención al ingerir alimentos, con borborigmos y ruidos de
sucusión en hipocondrio izquierdo.
21 -Asumiendo que el cuadro actual es complicación de una Enfermedad Acido péptica, ¿Cuál sería, con mayor frecuencia, esta complicación?
​a.-Ulcera Péptica tipo I
​b.- Cáncer Gástrico
​c.- Ulcera Péptica tipo III
​d.- Ulcera Péptica Tipo IV

e.- Gastritis Aguda Erosiva del Cuerpo gástrico
22- ¿Cuál sería la mejor manera de diagnosticar infección por H. Pylori en esta paciente de forma no invasiva (incruenta)?

​a.- Serología IgG para H. pylori


​b.- Prueba rápida de Ureasa
​c.- Biopsia gástrica por Endoscopía
​d.- Cultivo de la bacteria

c.- Determinación de Urea en aliento
23- ¿Cuál sería el mejor estudio diagnóstico en este caso?

​a.- Serie EsofagoGastroduodenal (SEGD)


​b.- Endoscopía digestiva superior
​c.- Ultrasonido abdominal
​d.- Tomografía de Abdomen

e.- Rx simple de Abdomen
24- Uno de los siguientes, junto con la infección por H. pylori, es considerado como el factor de riesgo más importante para el
desarrollo de esta complicación:

​a.-Tabaquismo
​b.- Ingesta de Analgésicos Antiinflamatorios No esteroidales (AAINES)
​c.- Alcoholismo
​d.- Antibióticos
​e.- Enfermedad por Reflujo gastroesofágico (ERGE)
25.-Sería, junto con la obstrucción, otra de las complicaciones que puede presentar esta paciente, EXCEPTO:

​a.-Sangrado digestivo
​b.- Perforación libre a cavidad
​c.- Malignización
​d.- Estenosis
​e.- Dolor crónico
Caso Clínico V no estoy segura
Se trata de paciente masculino de 58 años, obeso ,con historia de varios años de padecer de pirosis retroesternal ,además que en la noche mientras duerme siente que se le regresa líquido
ácido a la boca y muchas veces se despierta por accesos de tos y todas las mañanas amanece "ronco", malestares que desaparecen durante el día. En varias ocasiones ha sentido una
sensación de "atoro"en la boca del estómago al comer, que ha mejorado con una pastilla de Lanzoprazol que le indicaron en la farmacia. En los últimos 3 meses ha notado que ha perdido peso
sin estar a dieta , al grado que lo ha hecho cambiar su ropa por una talla menos, además ha presentado nuevamente la sensación de "atoro ", pero en esta ocasión no mejora con la pastilla de la
farmacia ,por el contrario, lo ha obligado a comer purés y sopas.
26- En relación al caso anterior escoja el ENUNCIADO CORRECTO
a. El problema del paciente se debe a un trastorno de la motilidad del esófago
​b. La localización anatómica del problema es a nivel del esófago cervical

​c. El problema de base no es en el esófago


​d. a y b son correctas

​e. Ninguna es correcta ERGE


27-La disfonía que refiere el paciente probablemente es ocasionada por

​a. Invasión tumoral hacia las cuerdas vocales


​b. Lesión del nervio laríngeo recurrente
​c. Lesión del nervio laríngeo superior
​d. todas son correctas

e. Ninguna es correcta
28- Tomando en cuenta el cuadro clínico del paciente, si se le realizara un esofagograma la imagen seria descrita como

​a. Esófago sigmoideo


​b. Estrechez de la unión gastroesofágica
​c. Imagen de "manzana mordida "en tercio medio
​d. Defecto de llenado en" media luna" sin irregularidad de la mucosa
​e. Esófago en sacacorchos
29- El cuadro clínico de los últimos tres meses podrían estar siendo ocasionados por

​a. Esófago de Barret


​b. Cáncer epidermoide del esófago no es factor predisponente ¡
​c. Estenosis péptica del esófago
​d. a y b son correctas
​e. a, b y c son correctas
30- Es (son) patología(s ) que podría(n ) estar relacionada (s) con el problema de este paciente

​a. Acalasia de larga evolución


​b. Síndrome de Plummer Vinson
​c. Divertículo epifrénico
​d. Todas son correctas
​e. Ninguna es correcta ESTAS SON DE EPIDERMOIDE
Caso Clínico VI
Paciente femenina de 35 años de edad, que refiere que desde hace 6 meses ha presentado aumento de volumen a nivel de región pre auricular derecha, extendiéndose a triángulo carotídeo
ipsilateral, indolora, de consistencia firme y tamaño aproximado al de un “limón pequeño”.
Al evaluarla encontramos que la paciente presenta la masa de características descritas, pero además hay imposibilidad para silbar.
31- Tomando en cuenta lo anterior, Ud. diría que se trata del siguiente diagnóstico:

​a.- Quiste de Hendidura Branquial


​b.- Glomus carotídeo
​c.- Linfadenopatía Yugulodigástrica
​d:-Adenoma Pleomorfico de Glándula Parótida
​e.-Ninguna de las anteriores
32- El estudio diagnóstico más indicado en este caso sería:
​a.- Ultrasonografía de Cuello
​b.- Biopsia por aspiración de Aguja fina
​c.- Tomografía Cervical
​d.- TSH , T3 y T4.

e.- Ninguna de las anteriores
33- Uno de los siguientes es límite del Triángulo Cervical en donde se encuentra la tumoración, EXCEPTO

​a.- Borde anterior del Músculo Esternocleidomastoideo


​b.- Borde Inferior de la Mandíbula
​c.- Vientre superior del Músculo Omohioideo

d.- Vientre posterior del Músculo digástrico
34- ¿A qué atribuiría Ud. la imposibilidad para silbar ?

​a.- Lesión del Nervio Laríngeo Superior


​b.- Lesión del Nervio Trigémino
​c.- Lesión del VII Par Craneal
​d.- Lesión metastàsica a las cuerdas vocales

e.- Ninguna de las anteriores.
35- Si se tratara de una lesión maligna y se encontrara un ganglio cervical posterior al músculo esternocleidomastoideo ipsilateral; ¿ A Qué zona de drenaje linfático correspondería dicha lesión ?

​a.- Zona I
​b.- Zona II
​c.- Zona III
​d.- Zona V
​e.- Zona VI
Caso Clínico VII
Mujer de 37 años, Secretaria Comercial, de este distrito central, madre de tres niños y actualmente post parto (3meses) quien desde hace tres años viene quejándose de nauseas, distensión
abdominal, sensación de llenura y “eructo” después de ingerir alimentos grasos.- Durante el último mes de embarazo presentó dos episodios de dolor cólico en el epigastrio, que se irradió a
hombro derecho, acompañándose de nauseas, vómitos biliosos y que fueron tratados por médico (Desconoce el tratamiento). Ayer 2 horas después de cenar, inicia nuevamente dolor en epigastrio
irradiado a la mitad derecha de la espalda.- Por lo anterior visitó al médico que la atendió anteriormente y el cuadro remitió con los medicamentos intravenosos administrados, pero; estando en su
casa nota que el dolor reaparece y se siente con fiebre, la cual confirma (38.5°C) y al caminar siente que el dolor aumenta de intensidad.- Esa noche; visita la emergencia de un hospital donde al
hacerle el examen físico le encuentran irritación peritoneal en cuadrante superior derecho del abdomen.-
36- ¿Cuál sería el diagnóstico de los dos episodios de dolor durante el embarazo?

​a.- Colédoco litiasis


​b.- Colecistitis aguda
​c.- Colangitis ascendente
​d.- Colon irritable

e.- Ninguno de los anteriores COLECISTITIS CRONICA
37.- ¿Cuál estudio le hubiera indicado para confirmar su diagnóstico de los dos episodios durante el embarazo?

​a.- CPRE
​b.- TAC
​c.- Rx simple de abdomen
​d.- Resonancia magnética

e.- Ninguno de los anteriores USG
38.- ¿Cuál es el diagnóstico del último cuadro?

​a.- Cólico biliar


​b.- Colecistitis aguda COMPLICADA
​c.- Colangitis ascendente
​d.- Colédoco litiasis

e.- Ninguno de los anteriores
39.- ¿Cuál estudio le hubiera indicado para confirmar su diagnóstico del último episodio de dolor?

​a.- CPRE
​b.- Ultrasonido abdominal
​c.- TAC abdominal
​d.- Resonancia magnética

e.- Ninguno de los anteriores
40.- Si al cuadro de esta paciente se agregara ictericia su(s) posible(s) diagnóstico(s) seria(n):

​a.- Colecistitis aguda + colédoco litiasis


​b.- Colecistitis aguda + Síndrome de Mirizzi
​c.- Colecistitis aguda + colangitis ascendente
​d.- a y b
​e. - b y c
Caso Clínico VIII
Paciente masculino de 32 años de edad, procedente de Yarumela La Paz sin antecedentes de importancia, de donde es remitido a este centro por presentar dolor abdominal tipo cólico de leve a
moderada intensidad, vómitos de contenido intestinal , distensión abdominal y paro de evacuaciones; el cuadro anterior tiene dos días de evolución, además presenta elevaciones térmicas,
malestar general y palpitaciones. Al realizar el examen físico encontramos un paciente en mal estado general, T de 39.5 °C, FC y P de 110 por min.
En abdomen se corrobora lo antes descrito, pero se encuentra una masa en región inguinal derecha de 4cm por 4 cm, por arriba del ligamento inguinal y con leves cambios inflamatorios localmente
más la ausencia del testículo derecho
41- Por el cuadro anterior Ud. considera que la patología de base de este paciente es:

​a.- Hernia de litre NO


​b.- hernia por deslizamiento ¿???????????????????????????????????

​c.- hernia de spiegel NO POR LA UBICACION


​d.- hernia crural DEBAJO DEL LIG

e.- ningunas es correcta CRIPTORQUIDIA
42- Uno de los diagnósticos diferenciales mas cercano a este caso es:

​a.- lipoma de la región inguinal


​b.- Quiste dermoide de la región inguinal
​c.- Criptorquidia
​d.- Varices de la safena

e.- ninguna es correcta
43- ¿Cual es la complicación que presenta esta patología?

​a.- estrangulamiento de epiplón


​b.- estrangulamiento de intestino grueso (sigmoides)
​c.- estrangulamiento de intestino delgado
​d.- encarcelamiento

e.- ninguna es correcta
44-¿Con que estudio de imagen iniciaría la investigación de esta complicación?
​a.- Colon por Enema de Doble contraste
​b.- USG
​c.- TAC
​d.- Herniografia
​ e.- ninguna es correcta
45- El factor predisponente que favorece el desarrollo de esta patología es:

​a.- Estreñimiento
​b.- Hiperplasia prostática benigna
​c.- obesidad
​d.- Ascitis
​e.- ninguna es correcta
46- El líquido transcelular presenta las siguientes características, EXCEPTO:

​a.- Se encuentra separado del espacio intravascular, además del endotelio, por una capa epitelial.

​b.- Presenta diferente composición que el líquido del espacio extracelular.

​c.- El intercambio de líquidos y electrolitos es similar con respecto al espacio extracelular.

​d.- El Líquido cefalorraquídeo y el intraocular son ejemplos de éste.



e.- Representa menos de 3% del peso corporal.
47- Se evalúa paciente femenina de 32 años de edad, con cuadro de diarrea intensa de 48 hras de evolución. Al examen encontramos una paciente con tendencia al sueño y quejándose de sed,
PA de 110/70, fc de 90 x min. Orina recolectada 600 ml. Usted calcula el grado de deshidratación en un 10%..peso de 135lbs. Y una talla de 1.60 mt
​Usted calcula la pérdida de agua aproximada en:

​a.- 2800 ml

​b.- 3100 ml

​c.- 3410 ml

​d.- 3730 ml

​e.-4000 ml
48- Para realizar el cálculo de los requerimientos ordinarios de agua en 24 horas, usted debe basarse en los siguientes métodos, EXCEPTO:
​a.- Utilizando la fórmula de Benedict Harris.

​b.- Utilizando el cálculo de calorías ingeridas en el adulto, en base a 2 ml por caloría.

​c.- En base al peso, con un promedio de 30 ml por kg.

​d.- solamente a y b.

e.- solamente a y c.
49- De los mecanismos de Regulación involucrados en mantener el equilibrio Hidro-electrolítico en una PERSONA NORMAL, uno de los siguientes es FALSO:

​a.- Los receptores de alto volumen se encuentran alojados en el seno carotideo y aórtico

​b.- La disminución de la presión arterial activa el eje Renina Angiotensina Aldosterona ocasionando retención de agua.

​c.- La hipo-osmolaridad condiciona una disminución de la hormona anti diurética.

​d.- El órgano efector principal de la Osmoregulación es el riñón. SI

​e.- Los Receptores de baja presión son estimulados por el volumen de retorno venoso. SI
50- En la deshidratación hipotónica se presentan los siguientes eventos, EXCEPTO:

​a.- El déficit de soluto excede a la pérdida de agua.

​b.- Ocasiona el desplazamiento del agua hacia el espacio intersticial

​c.- La hiponatremia estimula la secreción de aldosterona.

​d.- Se presenta en los pacientes con gran pérdida de plasma.

​e.-. Es de los tipos de deshidratación que se acompañan más frecuentemente de edema tisular.

1. El Síndrome Metabólico está constituido, además de la Obesidad, por las siguientes condiciones patológicas, EXCEPTO:

​a.- Diabetes Mellitus


​b.- Resistencia a la Insulina
​c.- Aterosclerosis
​d..- Hipertensión Arterial
​e.- Dislipidemia
2.- Todo lo siguiente es cierto en relación a la fisiopatogenía de la Obesidad, EXCEPTO:
a.- Se habla de Obesidad central cuando hay una relación Cintura –cadera > 0.9 m en mujeres ó mayor de 1 m en varones.
2.
b.- Se diagnostica Obesidad cuando el Indice de Masa Corporal (IMC) es mayor de 25 Kg/m .-
c.- La Obesidad Primaria indica necesariamente un consumo excesivo de calorías que sobrepasan los requerimientos calóricos basales.
d.- Se relaciona con niveles elevados de Leptina, hormona producida en el adipocito y regulada por el gen ob.-


e.- La Obesidad secundaria puede darse por Hipotiroidismo o Sd. De Cushing.
3.- La Obesidad se considera factor de riesgo para el desarrollo de el (los) siguiente(s) Cáncer(es):

​a.-Cáncer de Mama
b.- Cáncer de Colon
c.- Cáncer de Cérvix
d. Cáncer de Vesícula Biliar
e.- Todas son correctas
4.- Una de las siguientes aseveraciones NO ES PARAMETRO para determinar el riesgo de Desnutrición según la Técnica de Valoración Global Subjetiva (VGS) :
a.- Pérdida de Peso involuntaria mayor de 5 % del Peso Ideal. *** 10 % del peso HABITUAL
b.- Trastornos gastrointestinales (náuseas, vómito) de al menos 2 semanas de duración.
c.- Variaciones en la ingesta habitual del paciente.
d.- Reducción de la capacidad funcional del paciente.
e.- Presencia de Edema, Anasarca, Queilitis angular o pérdida de masa muscular.
5.- En cuanto a la Desnutrición, una de las siguientes aseveraciones No es correcta:
a.- Puede afectar hasta el 50 % de los pacientes hospitalizados al ingreso.
b.- El estado nutricional del paciente se deteriora con el mayor tiempo de estancia hospitalaria.

​c.- La desnutrición produce disminución de la tasa de filtración Glomerular


d.- La Inanición Aguda produce aumento de la Proteólisis y disminución de excresión urinaria de Nitrógeno.
e.- La Inanición Crónica implica reducción de la Proteólisis muscular.
6.- Una de las siguientes aseveraciones en cuanto a los sustratos para el metabolismo energético ES CORRECTA:

​a.- Las grasas deben aportar entre 20 y 30 % de las calorías en la dieta.

​b.- Un gramo de Dextrosa monohidra aportará 3.4 cal/gramo.


​c.- Un litro de Dextrosa al 5 % aportará 170 calorías.
​d.- Todas son correctas

e.- Ninguna es correcta
7.- Es el parámetro bioquímico más ampliamente utilizado para valorar el estado nutricional del paciente con Desnutrición Aguda:

​a.- Colesterol sérico


​b.- Transferrina sérica
​c.- Albúmina sérica
​d. Recuento de Linfocitos
​e.- Ninguna es correcta. PREALBUMINA
8.- Del esófago lo siguiente es cierto
a. La carencia de serosa en el esófago es la causa trastornos primarios de la motilidad esófagica
b. La ausencia de musculo estriado en los dos tercios distales del esófago le permite mayor capacidad de distensibilidad
c. La extensa red de drenaje linfático en la submucosa del esófago permite que las neoplasias se diseminen rápidamente.
d. a y c son correctas
e. ninguna es correcta
9.-. En relación a la disfagia escoja el enunciado correcto
a. En los pacientes con alteraciones esofágicas estructurales , la disfagia se produce inicialmente con alimentos líquidos y luego, al progresar , con sólidos.
b. Cuando la disfagia es orofaríngea , ocurre únicamente con alimentos sólidos y es rápidamente progresiva hace pensar en trastornos motores primarios del esófago **Neoplasia es
rápidamente progresiva
c. El cáncer esofágico debe considerarse ante una disfagia intermitente, con disfagia tanto a sólidos como a líquidos y con estreñimiento de corta evolución.
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
10.- Cuál de los siguientes enunciados definen la presencia de un síndrome esofágico
​a. Disfagia, dolor abdominal, diarrea, meteorismo
​b. Disfagia, vómitos, estreñimiento, náuseas

​c. Disfagia, hiporexia, hematemesis, cambio en el hábito defecatorio


​d. Disfagia, regurgitación , dolor torácico, pirosis

e. Disfagia, fiebre, regurgitación, plenitud gástrica
11.- De los estudios para la evaluación diagnóstica de la disfagia lo siguiente es cierto
a. El esofagograma con bario generalmente es el estudio diagnóstico inicial y nos sirve para valorar el estadio de la enfermedad
b. La manometría esofágica , mide los cambios de presión durante la deglución y es útil para diagnosticar trastornos motores
c. La esofagoscopia permite la visión directa de la mucosa y sirve para el diagnóstico de certeza del reflujo gastroesofágico
d. todas son correctas
e. ninguna es correcta
12.-Dentro de los diagnósticos diferenciales ante la presencia de disfagia esofágica cual de los siguientes NO deben incluirse

​a. Acalasia
​b. Cáncer del esófago
​c. Divertículo de Zenker. PUlsion
​d. Tumores mediastínicos

e. Esclerodermia
13.- De las etiologías del síndrome esofágico lo siguiente es correcto
a. El 8% de los pacientes que padecen de acalasia pueden desarrollar cáncer de esófago tipo adenocarcinoma** Epidermoide
b. La causa más frecuente de esofagitis es de origen infecciosa *** Quimica
c. En la enfermedad por reflujo gastroesofágico , la pirosis es el síntoma más habitual y se debe al cambio de epitelio como adaptación al jugo gástrico *** Pirosis es irritación de la mucosa
d. todas son correcta
e. ninguna es correcta
14.- En relación a los trastornos de la motilidad del esófago lo siguiente es correcto
​a. La imagen de un esófago sigmoideo se relaciona con acalasia de larga evolucion

​b. El esófago en cascanueces se presenta como disfagia intermitente y dolor torácico


​c. El espasmo difuso es el más común de estos trastornos *** Esofago en cascanueces
​d. a y b son correctas
​e. b y c son correctas
15.-El líquido llamado transcelular, presenta las siguientes características:
a.- Se encuentra separado del espacio intravascular, además del endotelio, por una capa epitelial.
b.- Presenta similar composición con la linfa
c.- El intercambio de líquidos y electrolitos es similar con respecto al espacio extracelular.
d.- A y b.
e.- Todos son correctos.
16.-Con respecto a la fisiología del agua, todas las siguiente aseveraciones son correctas, EXCEPTO:

​ ​a.- Las carnes liberan de 50 a 70% de su peso, en agua.

​ ​b.- Los recién nacidos tienen en promedio 80% de su peso corporal en agua.

​ ​c.- La pérdida de agua por el sudor, se considera isotónica con respecto al plasma*** HIPOTONICA ​ ​
​ ​
c.- La pérdida de agua por el sudor, se considera isotónica con respecto al plasma*** HIPOTONICA ​ ​
d.- La ingesta diaria está determinada por la temperatura ambiente y grado de actividad
realizada por el paciente.

​ ​
e.- Se considera que las personas de la tercera edad presentan un 5 % menos de
porcentaje corporal de agua con respecto al adulto joven
17.-Se evalúa paciente masculino de 32 años de edad, hospitalizado en el Hospital Escuela desde hace una semana, el cual está programado para el día de hoy para una hernioplastía: en este
momento son las 4pm de la tarde y no ha podido ser operado por problemas de cupo, presenta ayuno quirúrgico desde el día de ayer a las 6 pm, tiene un suero de Dw al 5% de 500ml a la mitad,
que según parece, se lo colocaron desde ayer. Al examen encontramos un paciente tendiente al sueño y quejándose de sed, con mucosa oral seca, p/a de 90/70, fc de 90 x min. Orina recolectada
600 ml. Usted calcula el grado de deshidratación en un 15%..peso de 178lbs. Y una talla de 1.73 mt
Usted calcula la pérdida de agua aproximada en:
a.- 5740ml
​b.- 6670 ml

​c.- 7280 ml

​d.- 7880 ml

​e.-8220 ml
18.- Con respecto a los líquidos cristaloides, lo siguiente es FALSO:
​a.- La osmolalidad de un líquido depende del número de partículas presentes en la solución.

​b- Permanecen por mayor tiempo en el espacio intra-vascular que los líquidos coloideos.

​c.- La osmodilución resultante por su empleo, es causante de la formación de edemas.

​d.- Pueden producir trastornos de coagulación, por HEMODILUCIÓN.

​e.-
Amerita mayor volumen que los coloides para mantener la volemia
19.-Cual de los siguientes enunciados NO ES PROPIO de la deshidratación isotónica
a.- La alteración fundamental es la pérdida del solvente y soluto en igual proporción
b.- Hay aumento de la liberación de la hormona anti-diurética.
c.- Se disminuye la producción de renina.
d.- Es el tipo más frecuente de deshidratación.
e.- Se estimula el centro hipotalámico de la sed.

​20.- La exposición accidental a sangre y fluidos corporales en los trabajadores de la salud tiene las siguientes características, Excepto
a.- Se considera una emergencia médica.
b.- La prevención de la exposición a la hepatitis b es suficiente con la vacunación.
c.- La hepatitis C puede disminuir el riesgo con tratamiento inmunológico.
d.- La terapia precoz con antiretrovirales disminuye el riesgo de infección post-accidental por VIH.
e.- La exposición accidental al riesgo se plantea cuando el material potencialmente infeccioso entra en contacto con mucosas o herida en piel
21.- El riesgo de contaminación con VIH se basa en las siguientes características
​a.- De bajo Riesgo, cuando el paciente VIH (+) esta asintomático y con una carga viral menor de 1000 copias por ml.

​b.- De alto Riesgo, paciente VIH (+) en etapa SIDA. **MAS DE 1000 COPIAS POR ML

​c.- Serología desconocida presenta riesgo.

​d.- a y b son correctas

​e.-todas son correctas


22.- El consentimiento informado debe exponer claramente los siguientes puntos, EXCEPTO:

​a.- Establecer adecuadamente el procedimiento al que será sometido el paciente.

​b.- Exonera completamente al cirujano, aunque este cometa un error.

​c.- Establecerá los riesgos y complicaciones más frecuentes esperadas.

​d.- El paciente deberá sentirse libre en la decisión a tomar.

​e.- Debera contener una exposición resumida del procedimiento.


23.-Es la causa más frecuente de masa cervical
a.- adenopatía metastásica
b.- lipoma
c.- quiste dermoide
d.- adenopatía inflamatoria
e.- ninguna es correcta
24.- En relación a las masas cervicales de origen linfático, lo siguiente es cierto
a.- cuando son neoplásicas, más frecuentemente son primarias ** METASTASICAS
b.- cuando son metastásicas únicamente se pueden localizar en el triángulo carotideo superior
c.- cuando son metastásicas, usualmente provienen de un cáncer escamoso
d.- cuando son inflamatorias, siempre son dolorosas
e.- ninguna es correcta
25.- Identifique lo cierto en relación a las masas cervicales no-tiroideas
a.- Es la causa más frecuente de masa congénita *** EL QUISTE DERMOIDE
b.- Los quistes dermoides ameritan BAAF para diagnóstico
c.- los quistes dermoides son pre-malignos
d.- a y b son correctos
e.- a, b y c son correctos
26.- Identifique lo cierto en relación a quiste tirogloso
a.- Los quistes tiroglosos se malignizan muy frecuentemente *** SOLO EL 1%
b.- El quiste tirogloso se puede infectar cuando han ocurrido infecciones orofaríngeas recientemente
c.- El quiste tirogloso se localiza en el triángulo Submandibular *** LINEA MEDIA
d.- a y b
e.- b y c
27.- Identifique lo cierto en relación a masas tiroideas
a.- La mayoría de “incidentalomas” tiroideos resultan ser cáncer
b.- De acuerdo a la clasificación de la OMS, el bocio estadio III es el que se puede ver a distancia
c.- Usualmente el bocio endémico es hipotiroideo. *** EUTIROIDEO
d.- a y b
e.- b y c
28.- Identifique lo cierto en relación a masas tiroideas:
a.- El bocio endémico es la causa más frecuente de crecimiento tiroideo
b.- No puede ocurrir un cáncer de tiroides en pacientes que tienen bocio endémico
c.- El bocio endémico predispone al desarrollo de tiroiditis crónica
d.- a y b
e.- a y c
29.- En relación a masas tiroideas, lo siguiente es cierto:
a.- La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de tirotoxicosis en mujeres mayores de 65 años
b.- La oftalmopatía acompaña a todos los casos de enfermedad de graves
c.- La enfermedad de Graves predispone a cáncer de tiroides
d.- a y b
e.- ninguna es correcta
30.-La calcitonina es el marcador tumoral para el siguiente cáncer de tiroides
a.-Cáncer medular
b.Cáncer de células oxifilicas
c.Cáncer papilar
d.Cáncer folicular
e.-linfoma
Caso Clínico I
Paciente femenina de 55 años de edad, oficios domésticos y residente del Distrito Central. Fue remitida a Consulta Externa del Hospital por Neumólogo de Clínica Privada con Diagnóstico de Asma

Bronquial desde hace 20 años, la cual ha requerido para su control el uso de esteroides (Prednisona 50 mg/d) desde su última crisis hace 6 meses; además de Hipertensión arterial por lo que se
le indicó Aspirina 100 mg /dia. Asiste con cuadro actual de 4 meses de evolución de presentar dolor abdominal tipo urente localizado en epigastrio, el cual se exacerba al ingerir alimentos ,
acompañado de náuseas y vómito, motivo por el cual ha perdido peso (hace 6 meses pesaba 50 Kgs, ). Al examen presenta palidez mucocutánea , queilitis bucal angular , su Peso actual es de 45
Kgs., su abdomen es blando e indoloro sin masas palpables. No hay adenopatías o edema de miembros inferiores.
1.- ¿ Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?

​a.- Cáncer Gástrico Antropilórico


​b.- Ulcera Péptica Duodenal
​c.- Ulcera Péptica Gástrica
​d.- Gastritis Aguda

e.- Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
2.-¿ Cuál es, con mayor probabilidad , el factor de riesgo que tiene esta paciente para el Diagnóstico anterior?
​a.- Ingesta de Analgésicos Antinflamatorios No Esteroideos (AAINES).
​b.- Helicobacter Pylori
​c.- Ingesta de Alcohol
​d.- Ingesta de Esteroidess

e.- Ingesta de Salicilatos
3.- Uno de los siguientes estudios sería el más útil para su Diagnóstico
​a.- Serie Esofagogastroduodenal
​b.- Endoscopía Superior
​c.- Guayaco en heces seriados
​d.- Marcadores Tumorales CEA y CA 19-9

​e.- Ninguna de las anteriores


4.-Una de las siguientes complicaciones de esta Patología es, estadísticamente, la más frecuente:
​a.- Perforación
​b.- Obstrucción
​c.- Hemorragia
​d.- Malignización

e.- Sepsis
5.- En caso de presentar dicha paciente Síndrome de Vaciamiento Gástrico Retardado (vómito post prandial, dolor abdominal cólico post ingesta ) dónde considera Ud. Que podría localizarse la
lesión:

​a.- Prepilórica, en la curvatura mayor


​b.- Duodenal, en la Primera porción.
​c.- Prepilórica, en la curvatura menor.
​d.- Fúndica, cerca de la Unión esofagogástrica

e.- En Cuerpo gástrico, curvatura mayor.
6.- En cuanto a la valoración nutricional de la paciente al ingreso Ud. Estimaría, según la valoración Global Subjetiva (VGS), que la paciente está:

​a.- En Riesgo de Desnutrición


​b.- Gravemente Desnutrida
​c.- Bién nutrida
​d.- Estado Nutricional Normal

e.- Sobrepeso
7.- De requerir terapia nutricional, Ud. Calcularía el requerimiento calórico de esta paciente en:
​a.- 1500 calorías
​b.- 1800 calorías
​c.- 1350 calorías
​d.- 800 calorías

​e.- 2000 calorías


8 .- ¿ Cuál de las siguientes sería la vía de elección para la terapia nutricional?
​a. –Parenteral, por vena suclavia.
​b.- Enteral, por sonda nasogástrica.
​c.- Enteral, por Gastrostomía
​d.- Enteral, por Yeyunostomía

e.- Ninguna de las anteriores
9.-El requerimiento de proteínas en gramos sería el siguiente:
​a.- 75 gramos
​b.- 45 gramos
​c.- 168 gramos
​d.- 67.5 gramos

e.- 100 gramos
10.-Ud. Calcularía el requerimiento de grasas en la dieta en :

​a.- 45 gramos
​b.-90 gramos
​c.- 50 gramos
​d.- 100 gramos
​e.- Ninguna de las anteriores
SD. VACIAMIENTO GASTRICO RETARDADO

1. CAUSAS GASTROINTESTINALES DE SVGR, EXCEPTO:


1. CAUSAS GASTROINTESTINALES DE SVGR, EXCEPTO:
SD. DE MUNCHAUSEN

2. SON CAUSAS CONGENITAS DE SVGR, EXCEPTO:

PANCREAS DIVISUM

3. EXAMEN PARA DIAGNOSTICO DE CA DE CABEZA DE PANCREAS MAYOR DE 1 CM:


TAC

4. EXAMEN PARA DIAGNOSTICO DE CA DE CABEZA DE PANCREAS MENOR DE 1 CM:


USG ENDOSCOPICO

5. CAUSA INTRALUMINAL DE SVGR:


BEZOARES (TENGAN CUIDADO, X Q APARECIA PATOLOGIAS D LA PARED, Q LO PONEN A DUDAR, PERO BEZOARES SI ES INTRALUMINAL)
PANCREAS

1. CELULA Q PRODUCE LA SOMATOSTATINA:


DELTA

2. TUMOR NEUROENDOCRINO EXCLUSIVO (100%) DEL PANCREAS:


GLUCAGONOMA

3. EXAMEN NO INVASIVO DE PANCREAS:


USG

4. ETIOLOGIA DE PANCREATITIS CRONICA, EXCEPTO:


CALCULOS BILIARES

5. ENZIMA DE ELECCION Q SE PIDE EN LA SEGUNDA SEMANA DE INICIADO EL CUADRO D PATOLOGIA D PANCREAS:


AMILASURIA

6. EXAMEN, Q NOS ORIENTA AL PRONOSTICO EN PATOLOGIA D PANCREAS:


TAC HELICOIDAL

7. FACTORES ASOCIADOS A CANCER D PANCREAS:


SEUDOQUISTE PANCREATICO

8. TUMOR NEUROENDOCRINO Q APARECE CON DERMATITIS:


GLUCAGONOMA

9. TUMOR NEUROENDOCRINO, Q APARCE CON DIABETES Y CALCULOS BILIARES:


SOMATOSTATINOMA
VIA BILIAR

1. SINTOMA Q POR SI SOLO INDICA OBSTRUCCION COMPLETA DE LA VIA BILIAR:


PRURITO

2. EXAMEN PARA INICIAR EL ABORDAJE DE PATOLOGIA DE VIA BILIAR:


USG

3. SON CAMBIOS EN EL USG Q SIEMPRE SE OBSERVAN EN LA COLESCITITIS, EXCEPTO:


CALCULOS BILIARES (RECUERDEN Q PUEDE EXISTIR COLECISTITIS ACALCULOSA)

4. CASO CLINICO N. 1: PACIENTE DE 15 ANOS CON HISTORIA D PRESENTAR DOLOR TIPO COLICO, INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS…. CUALES SON LAS POSIBILIDADES
DIAGNOSTICAS:
• QUISTE DEL COLEDOCO
• PARASITOSIS
• COLECISTITIS CRONICA
(TODAS SON CORRECTAS)

5. Q EXAMEN LE MANDARIAN A PEDIR (DE ACUERDO AL CASO CLINICO ANTERIOR):


CPRE

6. CASO CLINICO N. 2: PACIENTE Q PRESENTA DOLOR SORDO, ICTERICIA DE APARICION INSIDIOSA… CUAL ES LO PRIMERO Q PENSARIA:
CA DE CABEZA DE PANCREAS

7. ESTE MISMO PACIENTE, DESPUES DE UN TIEMPO PRESENTO HECES CON SANGRE Y CAIDA LABORATORIAL D LA ICTERICIA… CON ESTA INFORMACION, CUAL ES SU
DIAGNOSTICO?:
CA DE AMPOLLA DE VATER

8. CUAL ES EL EXAMEN DE ELECCION PARA EL DIAGNOSTICO D ESTA PATOLOGIA (PREGUNTA 7):


DUODENOSCOPIA

9. PACIENTE DE 50 ANOS CON HISTORIA D DOLOR TIPO COLICO, INTOLERACIA A LOS ALIMENTOS…
COLECISTITIS CRONICA
ESOFAGO:

1. ESTUDIO CON EL Q INICIA ABORDAJE DE PATOLOGIA EN ESOFAGO:

A. ESOFAGOGRAMA

2. ESTUDIO CON EL Q CONFIRMA PATOLOGIA EN ESOFAGO:

A. ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA

3. SON CAUSAS DE DISFAGIA OROFARINGEA, EXCEPTO:

A. ESCLERODERMIA

4. ESTUDIO CONFIRMATORIO PARA ACALASIA:

A. MANOMETRIA

5. PATOLOGIA Q SE OBSERVA IMAGEN D SIGMOIDE EN RAYOS X CON CONTRASTE:

A. ACALASIA (CONFIRMALA)

6. TRASTORNO DE LA MOTILIDAD Q SE DEBE HACER DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON ANGINA D PECHO:

A. ESPASMO DIFUSO

7. ESTUDIO DIAGNOSTICO PARA ERGE:

A. PH METRIA

8. CONDICIONES ASOCIADAS A CANCER EPIDERMOIDE, EXCEPTO:

A. ERGE

9. SOBRE EL CANCER EPIDERMOIDE ES CIERTO, EXCEPTO:

A.SE ENCUENTRA LOCALIZADO EN LOS DOS TERCIOS INFERIORES.


MALNUTRICION

1. SOBRE EL IMPACTO D LA DESNUTRICION, EXCEPTO:


AUMENTO EN LA VELOCIDAD DE CICATRIZACION

2. FORMA PARTE DEL SINDROME CONSTITUCIONAL, EXCEPTO:


2. FORMA PARTE DEL SINDROME CONSTITUCIONAL, EXCEPTO:

A. PERDIDA DE PESO

B. LINFOCITOS <1500

C. SINCOPE

3. SOBRE LAS TECNICAS DE VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL TODO ES CIERTO, EXCEPTO:

A. LA VALORACION GLOBAL SUBJETIVA REQUIERE DE EQUIPO COMPLEJO Y ES MUY COSTOSO.

4. SE CONSIDERA DE ALTO RIESGO CUANDO UN PACIENTE EN LA VALORACION GLOBAL SUBJETIVA PRESENTA:

A. PERDIDA DE PESO >10%

5. ESTAS PATOLOGIAS SE RELACIONAN CON OBESIDAD, EXCEPTO:

A. HERNIAS ABDOMINALES

B. CANCER DE COLON

C. CANCER GASTRICO

6. PROTEINA Q SE PIDE A UN PACIENTE POST-OPERATORIO EN LAS DOS PRIMERAS SEMANAS:

A.PREALBUMINA SERICA
BIOSEGURIDAD Y BIOETICA:

1. FACTORES DETERMINANTES DE ACCIDENTES:

A. ACTITU INSEGURA
B. CONDICION INSEGURA
C. RIESGO
D. TODAS SON CORRECTAS
2. MEDIDA QUE PREVIENE LA MAYORIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS:

A. LAVADO SIMPLE DE MANOS

3. SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EXCEPTO:

A. LAS PERSONAS CON HERIDAS EN PROCESO DE CICATRIZACION NO PUEDEN ENTRAR AL QUIROFANO (ESTAS PERSONAS SI PUEDEN ENTRAR, LAS Q NO PUEDEN
SON EN PROCESO EXUDATIV)

4. ANTE UN ACCIDENTE SE DEBE REALIZAR LO SIGUIENTE, EXCEPTO:

A. LAVAR CON AGUA Y RESTREGAR CON CEPILLO

5. SOBRE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ES CIERTO, EXCEPTO:

A. UNA VEZ FIRMADO EL PACIENTE NO PUEDE ARREPENTIRSE.

6. SOBRE LAS INVESTIGACIONES MEDICAS, NO ES CIERTO:

A.EL BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD ESTA POR ENCIMA DEL BIENESTAR INDIVIDUAL.


MASAS NO TIROIDEAS:

1. PACIENTE CON MASA EN EL ANGULO MANDIBULAR Y PARALISIS FACIAL USTED PIENSA EN:

A. TUMOR MUCOEPIDERMOIDE DE PAROTIDA

2. MASA CONGENITA MAS FRECUENTE DE LA LINEA MEDIA:

A. QUISTE TIROGLOSO

3. QUISTE QUE APARECE DESPUES DE INFECCION D AMIGDALAS POR COMPARTIR DRENAJE CON ESTA ZONA:

A. QUISTE BRANQUIAL
TIROIDES:

1. SI UNA BAAF REPORTA LESION FOLICULAR, USTED PIENSA:

A. ADENOMA FOLICULAR

2. SI UNA BAAF REPORTA POSITIVA, USTED PIENSA EN:

A. CANCER PAPILAR

3. CAUSA DE TIROTOXICOSIS Q EN LA GAMMAGRAFIA REPORTA HIPOCAPTACION DE YODO:

A. HASHIMOTO

4. HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO, REPORTA:

A. TSH ELEVADA, T3 Y T4 NORMALES

5. CAUSA MAS FRECUENTE DE HIPOTIROIDISMO:

A. HASHIMOTO

6. HASHIMOTO SE RELACIONA CON EL RIESGO D DESARROLLAR LA SIGUIENTE PATOLOGIA:

A. LINFOMA

7. MARCADOR SEROLOGICO DE CANCER MEDULAR D TIROIDES:

A. CALCITONINA

8. ESTUDIO D IMAGEN CON EL Q INICIA EL ABORDAJE DE UN PACIENTE CON MASAS TIROIDEAS:

A. ULTRASONOGRAFIA

9. SIGNO Q CONSISTE EN LA RUBICUNDEZ FACIAL AL ELEVAR LOS BRAZOS:

A. SIGNO DE PEMBERTON
10. CANCER DE TIROIDES Q TIENE BUEN PRONOSTICO EN ETAPAS TEMPRANAS:
A. CANCER PAPILAR
Paciente masculino de 48 años de edad con historia de alcoholismo crónico por lo cual ha presentado en varias ocasiones cuadro de dolor abdominal agudo acompañado de náuseas y vómitos
repetidos y copiosos que han necesitado hospitalización hasta por 3 semanas. Hace 8 meses ha notado que el dolor abdominal localizado en el epigástrio se ha vuelto persistente y se irradia hacia
el lado izquierdo necesitando tomar analgésicos frecuentemente para aliviarlo. Este dolor generalmente se agrava después de comer por lo cual ha disminuido la ingesta alimentar; acompañando
esta sintomatología refiere perdida de 24 lbs. de peso y evacuaciones muy fétidas (olor rancio) voluminosas y blandas que flotan en el agua del servicio sanitario. Su apetito es normal. En el
examen físico se encuentra un paciente con leve palidez mucocutánea, evidente pérdida de peso y dolor a la palpitación profunda en el epigástrico.
Los factores asociados con la afección de este paciente son los siguientes EXCEPTO:

a- Herencia
b- Diabetes mellitus
c- Cálculos biliares
d- Factor autoinmune
e- Hipercalcemia
Un estudio de imágenes practicado revela calcificaciones en el abdomen superior situadas a la izquierda de la línea media. Esto indica:

a- Colelitiasis
b- Pancreatitis aguda
c- Bezoar gástrico
d- Cálculos pieloureterales
e- Ninguna de las anteriores
De los siguientes estudios cual es el que aporta MENOS información para el diagnóstico en este caso:
a- RX simples del abdomen
b- T.A.C.
c- Pancreatografía endoscópica retrograda
d- Ecografía endoscópica
e- Ultrasonido abdominal
La enfermedad que tiene este paciente se puede complicar con las siguientes afecciones EXCEPTO:
a- Síndrome ictérico obstructivo
b- Masa quística
c- Síndrome de retardo del vaciamiento gástrico
d- Ascitis
e- Hemorragia gastrointestinal baja
L a afección de este paciente es factor de riesgo para uno de los siguientes:
a- Adenocarcinoma gástrico
b- Cirrosis hepática
c- Adenocarcinoma del páncreas
d- Linfoma del páncreas
e- Linfoma gástrico
El estudio más valioso para el diagnostico de la pancreatitis aguda transcurridos más de 3 días después de iniciado el cuadro clínico seria:

a) Lipasa sérica
b) Amilasemia
c) Proteína C. Reactiva
d) Factor de necrosis tumoral
e) Tripsinogeno en orina
Para el pronóstico de la pancreatitis aguda se utilizan diversos criterios estudios de imagen y exámenes de laboratorio Excepto:
a) Proteína C. Reactiva
b) Medición de lipasa
c) Apache II
d) Balthazar
e) Experiencia clínica
Son factores relacionados con la pancreatitis crónica Excepto:

a) Hipocalcemia
b) Factor autoinmune
c) Herencia
d) Idiopatia
e) Hiperlipidemia
En la biología molecular del adenocarcinoma del páncreas se ha encontrado activación de un oncogen:
a) P53
b) K-RAS
c) P16
d) DPC
e) DCC
Los siguientes estudios son necesarios para identificar la patología pancreática Excepto:
a) Ultrasonido
b) Pruebas de la función exocrina del páncreas
c) T.A.C.
d) Endoscopía alta
e) Pancreatografía por resonancia magnética nuclear
Es la más frecuente de las neoplasias pancreáticas
a) Adenocarcinoma acinar
b) Cistoadenoma seroso
c) Adenocarcinoma ductal
d) Cistoadenoma mucinoso
e) Adenoma acinar
El cáncer pancreático más frecuente puede ocasionar los cuadros clínicos siguientes
a) Pancreatitis
b) Síndrome de retraso del vaciamiento gástrico
c) Síndrome ictérico obstructivo
d) b y c
e) a, b y c
En la patofisiología de la pancreatitis aguda se considera que la lesión de la glándula se produce por la unión intercelular del tripsinogeno con uno de los siguientes componentes:

a) Con la lipasa
b) Con la deshidrogenasa láctica
c) Con la 5- nucleotidasa
d) Con una hidrolasa
e) Con la enterosinasa
La vesícula biliar palpable no dolorosa en un paciente con síndrome ictérico es más frecuente encontrarla en:
a) Pancreatitis crónica
b) Tumor periampular
c) Pancreatitis aguda
d) Coledocolitiasis
e) Tumor de Klastkin
Uno de los siguientes tumores endocrinos del páncreas tiene una asociación importante con el síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN-1)
a) Vipoma
b) Gastrinoma
c) Insulinoma
d) Somatostatinoma
e) P poma
Uno de los siguientes tumores endocrinos del páncreas con frecuencia produce diarrea, dolor abdominal y síntomas de reflujo G-E
a) Vipoma
b) Glucagonoma
c) Somatostatinoma
d) P poma
e) Gastrinoma
Se ingresa paciente femenina de 41 años de edad, con una historia de 24 horas de evolución caracterizada por dolor en el abdomen superior de inicio agudo, intenso acompañado de nauseas y
vómitos. Este dolor se localiza en el epigastrio y se irradia hacia ambos hipocondrios y hacia atrás en ambos lados. La paciente refiere episodios similares pero no tan intensos, desde hace un año
que ocurren después de las comidas. En el episodio actual ha notado orina un poco oscura. Al examen físico se encuentra una paciente bien nutrida, quejumbrosa con leve tinte ictérico,
temperatura de 38.6°C, abdomen muy doloroso en la parte superior con defensa de pared, no se palpan masas, signo de rebote positivo.
El diagnóstico principal en este caso es uno de los siguientes:
a. Colangitis aguda
b. Coledocolitiasis
c. Colecistitis aguda
d. Abcesos hepáticos piogenos
e. Ninguna de las anteriores
Uno de los siguientes estudios dará la información más adecuada en relación a la etiopatogenia de la afección de esta paciente:
a. Ecografía abdominal
b. Rx simples del abdomen de pié y en decubito supino
c. Colangio pancreatografía endoscópica retrograda
d. T. A. C.
e. Gammagrafía hepatobiliar
El estudio indicado para establecer la gravedad de esta afección es uno de los siguientes:

a. Colangio pancreatografía por RMN


b. Colangio pancreatografía endoscópica retrograda
c. Ecografía
d. T A C
e. Ecografia endoscopica
Los siguientes exámenes de laboratorio son necesarios para el diagnóstico y manejo en este caso, EXCEPTO:
a. Pruebas de función hepática
b. Proteína C reactiva
c. Tripsinogeno
d. Calcemia
e. Glicemia
Los siguientes son factores relacionados en la etiología de esta afección , EXCEPTO:
a. Factor Autoinmune
b. Adenocarcinoma Vesicula Biliar
c. Picada de Escorpión
d. Factor obstructivo
e. Herencia
Paciente masculino de 59 años de edad quien desde hace 5 años es atendido en el servicio de gastroenterología de un centro privado de la capital, con el diagnostico de pancreatitis crónica
secundaria al abuso del alcohol. Su manejo ha sido básicamente de medidas dietéticas e ingesta de enzimas pancreáticas y ocasionalmente analgésicas. Hace 2 meses refiere disminución notable
del apetito y pérdida de peso inexplicable porque ha seguido estrictamente las indicaciones médicas. Al examen físico el paciente luce crónicamente enfermo, con palidez mucocutanea; en el
abdomen se palpa una masa fija, firme, de 5 cm, poco doloroso 4 cm al lado izquierdo del epigastrio, de bordes indefinidos.
- Seleccione el diagnostico más probable de las alternativas siguientes:
a- Adenocarcinoma del páncreas
b- Adenocarcinoma del cuerpo gástrico
c- Cáncer del colon transverso
d- Bezoar gástrico
e- Pseudoquiste del páncreas
- Seleccione el estudio o procedimiento para iniciar la ruta diagnostica
a- Endoscopia alta

b- Colonoscopia
c- Serie gastroduodenal
d- T.A.C.
e- Pancreatografia endoscópica retrograda
- Uno de los estudios siguientes puede contribuir para establecer el diagnostico en este caso:
a- Amilasemia
b- Gastrinemia
c- Medición de lipasa
d- Marcador tumoral
e- Perfil hepático
- La afección de este paciente puede complicarse con uno de los procesos siguientes:
a- Sepsis de origen abdominal
b- SVGR
c- Ascitis biliar
d- Fistula gastro cólica
e- Disfagia
- El diagnostico final en este caso es definido mejor por uno de los siguientes procedimientos
a- Resonancia magnética nuclear
b- T.A.C.
c- Ecografía endoscópica
d- Biopsia
e- Ninguna de las anteriores
Uno de los siguientes genes, involucrado en la anormalidad genética que facilita la aparición del adenocarcinoma del páncreas no es una mutación de un gen supresor de tumores.
a- K-ras
b- DCC
c- P16
d- P53
e- SMAD-4
Son los datos clínicos más frecuentes en el cáncer de la cabeza del páncreas:
a- Dolor y pérdida de peso
b- Anorexia y pérdida de peso
c- Ictericia y pérdida de peso
d- Dolor e ictericia
e- Ictericia y coluria
Las células acinares del páncreas producen lo siguiente:

a- Insulina
b- Glucagon
c- Somatostatina
d- Enzimas
e- Gastrina
Este tumor del páncreas es el menos agresivo de los tumores endocrinos del páncreas
a- Gastrinoma
b- Somatostatinoma
c- Glucagonoma
d- Vipoma
e- Insulinoma
La presencia de diabetes mellitus, colelitiasis y diarrea sugiere una de las siguiente neoplasias
a- Glucagonoma
b- Somatostatinoma
c- Gastrinoma
d- Adenocarcinoma
e- Vipoma
Las células alfa del páncreas son productoras de la siguiente hormona:
a- Polipeptido pancreático
b- Somatostatina
c- Insulina
d- Glucagon
e- Gastrina
En la etiología de la pancreatitis aguda deben considerarse los siguientes factores excepto:
a- Páncreas anular
b- Litiasis biliar
c- Picada de escorpión
d- Parasitismo
e- Alcoholismo
En el cuadro clínico de la pancreatitis aguda es posible encontrar los síntomas y signos siguientes excepto:

a- Masa abdominal
b- Esteatorrea
c- Signo de Cullen y Grey Turner
d- Ictericia
e- Signos de derrame pleural
En la escala de Ranson para establecer la gravedad de la pancreatitis aguda cuando existen 3 a 4 criterios la mortalidad es de:
a- 2%
b- 8%
c- 15%
d- 40%
e- 50%
Uno de los siguientes factores no está relacionado en la etiología de la pancreatitis crónica:
a- alcoholismo
b- medicamentos
c- herencia
d- autoinmunidad
e- hipercalcemia
en una de las siguientes afecciones no es posible encontrar el signo de Courvoisier-Terrier
a- colangiocarcinoma distal
b- colangiocarcinoma proximal
c- adenocarcinoma de la cabeza del páncreas
d- adenocarcinoma de la ampolla de Vater
e- adenocarcinoma de la segunda porción del duodeno
El mas frecuente de los adenocarcinomas del páncreas es de origen:
a- de los islotes de Langerhans
b- de los acinos pancreáticos
c- de la estructura mesenquimal
d- de los ductos
e- ninguno de los anteriores
Paciente masculino de 63 años de edad que ingresa al Hospital con historia de perdida de peso, anorexia, dolor abdominal localizado en epigastrio y el dorso de 3 meses de duración; se queja
además de leve sensación de llenura y diarrea ocasional. Niega nauseas, vómitos, hematemesis, ictericia, coluria. Refiere cierto alivio del dolor cuando flexiona los muslos sobre sus caderas. Ha
sido sano toda su vida.
Al examen físico se encuentra un paciente con aspecto de enfermedad crónica quejándose de dolor abdominal. Signos vitales normales, no tiene ictericia, corazón y pulmones normales. A la
palpación se encuentra matidez hepática de 16 cms en la línea axilar anterior, y de 12 cms en la línea medio clavicular; se palpa una masa firme, dolorosa, fija de 5x4 cms en el epigastrio, hay
esplenomegalia a 2cms bajo el reborde costal.
Los siguientes son estudios de laboratorio necesarios para el diagnostico de la enfermedad de este paciente EXCEPTO:
a) Hematológico
b) Serología para helicobacter pyloris
c) Perfil hepático
d) Glicemia
e) CA 19-9
Para iniciar la ruta diagnostica en este caso se solicita uno de los siguientes estudios.
a) RX simples del abdomen
b) Serie gastroduodenal
c) U.S. de abdomen superior
d) Endoscopia alta
e) Biopsia transduodenal
El estudio mas adecuado para establecer el diagnostico en este caso es:

a) Endoscopia alta
b) T.A.C.
c) Ultrasonido endoscópico
d) Colangio pancreatografia endoscópica retrograda
e) Arteriografía selectiva
Son factores relacionados con la afección de este paciente todos Excepto:
a) Diabetes mellitus
b) Sexo
c) Mutación del oncogén K-ras
d) Alcoholismo
e) Tabaquismo
La presencia de hígado palpable en este caso se explica por:
a) Hígado colestasico
b) Esteatosis hepática
c) Trombosis vena porta
d) Cirrosis hepática
e) Ninguna de las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
Uno de los siguientes estudios NO se solicita para establecer el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

a) Proteína C reactiva
b) Lipasa sérica
c) T.A.C.

d) Ultrasonido Abdominal
e) Amilasemia
Los siguientes son datos clínicos frecuentes en el cuadro clínico de la pancreatitis aguda EXCEPTO:
a) Dolor abdominal
b) Signo de Cullen
c) Fiebre
d) Nauseas y vómitos
e) Signos de irritación peritoneal
Uno de los siguientes tumores neuro endocrinos del páncreas se acompaña con frecuencia de diarrea, ulceras pépticas y de ardor o acedia retroesternal.
a) Vipoma
b) Somatostatinoma
c) Glucagonoma
d) Gastrinoma
e) Insulinoma
Una de las siguientes condiciones se relaciona con el adenocarcinoma del páncreas

a) Poliposis familiar adenomatosa


b) Síndrome de Garner
c) Cáncer de colon hereditario no poliposo
d) Páncreas ectópico
e) Páncreatitis Biliar
El adenocarcinoma del páncreas NO se relaciona con una de las siguientes situaciones clínicas
a) SVGR
b) Síndrome ictérico
c) Pancreatitis
d) Colangitis aguda
e) Síndrome de Mirizzi
Paciente masculino de 58 años de edad quien consulta por malestar vago en el abdomen superior de un mes de evolución el cual se ha acompañado de discreta pérdida de peso e hiporexia; en
ocasiones nauseas pero no vómitos. Ha notado además distensión abdominal en las dos últimas semanas. Niega estreñimiento, diarrea, ictericia, colurio o prurito. En sus antecedentes refiere ser
fumados de dos cajetillas de cigarros al dia durante casi 40 años. Al examen físico el paciente luce crónicamente enfermo con palidez mucocutanea. El abdomen semigloboso, da la impresión de
líquido libre en la cavidad. El laboratorio revela anemia leve, glicemia de 186 mg % y perfil hepático normal. Se le practica un estudio de imágenes que revela una masa en el cuerpo del páncreas
de 6 a 5 cm de bordes irregulares, hipodensa. Se ven varias formaciones de 2cms localizadas en el peritoneo visceral y pariental, así como discreta cantidad de líquido intraperitoneal.
Uno de los siguientes estudios puede ayudar al diagnostico de la enfermedad de este paciente.
a) Amilasemia
b) Medición de calcitonina
c) Medición de alfafeto proteína
d) Medición de amilasa en liquido ascítico
e) CA-19-9
La presencia de líquido ascítico es secundaria probablemente a:
a) Carcinomatosis peritoneal
b) Hipertensión portal
c) Ruptura de pseudoquiste
d) Hipoalbuminemia
e) Ninguna de las anteriores
El cuadro clínico de este paciente debe ser atribuido a una de las siguientes afecciones.

a) Gastrinoma
b) Adenocarcinoma acinar
c) Complicación de pancreatitis aguda
d) Glucagonoma
e) Ninguna de las anteriores
La enfermedad de este paciente se asocia a veces con una de las siguientes afecciones o factores.
a) Enfermedad por reflujo G. E.
b) Diabetes mellitus
c) Hipoglicemia
d) Cólera pancreático
e) MEN I
En esta patología es posible encontrar los siguientes datos clínicos Excepto:
a) Anaquel de Blumer
b) Nódulo de la hermana María José
c) Signos de Cullen y Grey Turner
d) Hopatomegalia nodular
e) Ganglio de Virchow
Paciente femenina de 55 años de edad, oficios domésticos y residente del Distrito Central. Fue remitida a Consulta Externa del Hospital por Neumólogo de Clínica Privada con Diagnóstico de Asma
Bronquial desde hace 20 años, la cual ha requerido para su control el uso de esteroides (Prednisona 50 mg/d) desde su última crisis hace 6 meses; además de Hipertensión arterial por lo que se
le indicó Aspirina 100 mg /dia. Asiste con cuadro actual de 4 meses de evolución de presentar dolor abdominal tipo urente localizado en epigastrio, el cual se exacerba al ingerir alimentos ,
acompañado de náuseas y vómito, motivo por el cual ha perdido peso (hace 6 meses pesaba 50 Kgs, ). Al examen presenta palidez mucocutánea , queilitis bucal angular , su Peso actual es de 45
acompañado de náuseas y vómito, motivo por el cual ha perdido peso (hace 6 meses pesaba 50 Kgs, ). Al examen presenta palidez mucocutánea , queilitis bucal angular , su Peso actual es de 45
Kgs., su abdomen es blando e indoloro sin masas palpables. No hay adenopatías o edema de miembros inferiores.
1.- ¿ Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?
​a.- Cáncer Gástrico Antropilórico
​b.- Ulcera Péptica Duodenal
​c.- Ulcera Péptica Gástrica
​d.- Gastritis Aguda

e.- Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
2.-¿ Cuál es, con mayor probabilidad , el factor de riesgo que tiene esta paciente para el Diagnóstico anterior?

​a.- Ingesta de Analgésicos Antinflamatorios No Esteroideos (AAINES).


​b.- Helicobacter Pylori
​c.- Ingesta de Alcohol
​d.- Ingesta de Esteroidess

e.- Ingesta de Salicilatos
3.- Uno de los siguientes estudios sería el más útil para su Diagnóstico
​a.- Serie Esofagogastroduodenal
​b.- Endoscopía Superior
​c.- Guayaco en heces seriados
​d.- Marcadores Tumorales CEA y CA 19-9

​e.- Ninguna de las anteriores


4.-Una de las siguientes complicaciones de esta Patología es, estadísticamente, la más frecuente:
​a.- Perforación
​b.- Obstrucción
​c.- Hemorragia
​d.- Malignización

e.- Sepsis
5.- En caso de presentar dicha paciente Síndrome de Vaciamiento Gástrico Retardado (vómito post prandial, dolor abdominal cólico post ingesta ) dónde considera Ud. Que podría localizarse la
lesión:
​a.- Prepilórica, en la curvatura mayor
​b.- Duodenal, en la Primera porción.
​c.- Prepilórica, en la curvatura menor.
​d.- Fúndica, cerca de la Unión esofagogástrica

e.- En Cuerpo gástrico, curvatura mayor.
6.- En cuanto a la valoración nutricional de la paciente al ingreso Ud. Estimaría, según la valoración Global Subjetiva (VGS), que la paciente está:
​a.- En Riesgo de Desnutrición
​b.- Gravemente Desnutrida
​c.- Bién nutrida
​d.- Estado Nutricional Normal

e.- Sobrepeso
7.- De requerir terapia nutricional, Ud. Calcularía el requerimiento calórico de esta paciente en:

​a.- 1500 calorías


​b.- 1800 calorías
​c.- 1350 calorías
​d.- 800 calorías

​e.- 2000 calorías


8 .- ¿ Cuál de las siguientes sería la vía de elección para la terapia nutricional?
​a. –Parenteral, por vena suclavia.
​b.- Enteral, por sonda nasogástrica.
​c.- Enteral, por Gastrostomía
​d.- Enteral, por Yeyunostomía

e.- Ninguna de las anteriores
9.-El requerimiento de proteínas en gramos sería el siguiente:
​a.- 75 gramos
​b.- 45 gramos
​c.- 168 gramos
​d.- 67.5 gramos

e.- 100 gramos
10.-Ud. Calcularía el requerimiento de grasas en la dieta en :
​a.- 45 gramos
​b.-90 gramos
​c.- 50 gramos
​d.- 100 gramos

e.- Ninguna de las anteriores
En la escala de Ranson cuando existen de 5 a 6 criterios presentes la mortalidad es de:
a- 2%
b- 15%
c- 40%
d- 100%
e- 50%
El adenocarcinoma del pancreas no se relaciona con:

a- Poliposis adenomatosa familiar


b- Diabetes mellitus
c- Pancreatitis crónica
d- Sindrome de Peutz Jegher
e- Historia familiar de cancer de pancreas
El cancer de pancreas no se relaciona con una de las siguientes situaciones clinicas
a- Ascitis
b- Sindrome de retardo del vaciamiento gastrico
c- Sindrome de icterico
d- Pancreatitis
e- ERGE
Son datos clinicos frecuentes en el cancer del cuerpo y cola del pancreas
a- Ictericia y coluria
b- Perdida de peso y dolor
c- Coluria y acolia
d- Acolia y prurito
e- a y d
Uno de los siguientes factores no esta involucrado en la etiología de la pancreatitis crónica.
a- Factor autoinmune
b- Alcoholismo
c- Factor hereditario
d- Calculos biliares
e- Hipercalcemia
El mejor estudio para el diagnóstico del adenocarcinoma del pancreas es uno de los siguientes.

a- Marcadores tumorales
b- Colangiopancreatografía endoscopica retrograda
c- Resonancia magnética nuclear
d- T.A.C.
e- Ecografía
Las celulas delta del pancreas producen sobretodo una de las siguientes hormonas enzimas
a- Insulina
b- Tripsina
c- Glucagon
d- Somatostatina
e- Gastrina
En el diagnóstico diferencial del adenocarcinoma del pancreas deben considererse las siguientes afecciones EXCEPTO:
a- Coledocolitiasis
b- Hidrops vesiculares
c- Colangiocarcinoma
d- Adenocarcinoma de la ampolla de Vater
e- Infiltración neoplasica del ligamento hepatoduodenal
En la etiología de la pancreatitis aguda deben considerarse los siguientes factores EXCEPTO:

a- Hiperlipidemia
b- Medicamentos
c- Pancreas ectopico
d- Hipercalcemia
e- Obstrucción ductal
Este tumor pancreatico se acompaña de una lesión dermatológica (Exantema) intolerancia a la glucosa y pérdida de peso.
a- Somatostatinoma
b- Insulinoma
c- Glucagonoma
d- Gastrinoma
e- Vipoma
Paciente masculino de 51 años de edad con historia de perdida de peso de 1 año de evolución; como antecedente de importancia refiere ingesta alcohólica desde hace 22 años; durante 5 días por
semana bebía hasta 1 pinta de whisky ;ha sido hospitalizado en varias ocasiones por crisis de dolor abdominal y vómitos ; hace 3 años no ingiere bebidas alcohólicas; su pérdida de peso asciende
a más o menos 24 libras a pesar de tener buen apetito ; también relata episodios de diarrea con heces fétidas, voluminosas y grasosas. últimamente ( hace 9 meses) refiere un dolor sordo,
moderado, casi continuo en la parte alta del abdomen, al examen físico el paciente tiene un estado nutricional deficiente pero no caquetico.
1-La enfermedad que aqueja a este paciente puede acompañarse también de la alteración laboratorial siguiente:

a- Hiperglicemia
b- Hipoglicemia
c- Hiperalbuminemia
d- Aumento de la creatinina
e- Hipernatremia
2-De los siguientes estudios seleccione el menos adecuado para el diagnostico de la afección de este paciente:
a- RX simples del abdomen
b- Ecografía abdominal
c- Serie esofagastroduodenal
d- R.M.N
e- T.A.C
3-La afección de este paciente puede tener las siguientes complicaciones EXCEPTO:
a- Síndrome de vaciamiento gástrico retardado
b- Reflujo gastro esofágico
c- Síndrome ictérico obstructivo
d- Adicción a analgésicos
e- Cáncer pancreático
4-El estudio mas adecuado para el diagnóstico definitivo de esta patología seria uno de los siguientes:
a- pancreatografia
b- T.A.C.
c- Ecografía
d- Estudios de función pancreática
e- Ninguna de las anteriores
5-La afección de este paciente se relaciona con los siguientes factores EXCEPTO:
a- Litiasis biliar
b- Alcohol
c- Cáncer pancreático
d- Diabetes mellitus
e- Hipercalcemia
a- o nodular

1. Patología q no predispone a CA gástrico


Ulcera Hipersecretora
2. Apartir de que capa se toma como CA invasor
Muscular de la mucosa
3. Mecanismo de la pinza mesenteria: Angulo aortomesenterico agudo, angulo de treitz corto, anormalidad en la AMS y sus ramas
4. Causa de svgr benigna: Ulcera duodenal
5. Tu de cls de cajal de donde proviene: TEGIS
6. En SVGR sx q nc presenta: Disfagia
7. Ca gástrico q ya presente ictericia como se disemino: Por el lig. Hepatoduodenal
8. Causa benigna no asociada a Cancer: NEM 2
9. Caract de lauren (ponen excepto o cual es cierta)
10. De lo pólipos gástricos es cierto(aprender características)
11. Complicación de coledocolitiasis: colangitis ascendente
12. Diferencia clx entre coledocolitiasis y colesistitis: la ictericia
13. Diferencia clx en ca de ampolla d evater : la melena y ictericia fluctuante
14. Sensibilidad de TAC: 95%
15. Factores predisponente de litos excepto( aprender lista)
16. Complicaciónes de colesistitis excepto o cierto(aprenderlas)
17. 1er estudio para litos: usg
18. Pentalogia de Reynolds (aprender) excepto
19. Factor predisponente para ca de vesicula (esta son aprenderlas pq preg excepto o cierto) (litiasis, adenoma polipoides, vesicula en porcelana, quiste del colédoco, colangitis esclerosante,
unión anormal conductos biliares y pancreáticos, carcinógenos)
20. Dx para adenocarcinoma de CA de panc: TAC helicoidal
21. Estudio para TU periampular: USG endoscópico(mas espcifico)
22. No forma parte del SD. Hereditario de CA de páncreas excepto: (aprender lista)
23. Marcador tumoral: CA 19.9
24. Estudio para dx de pancreatitis aguda o los 5 dias: Lipasa
25. Signo q no se encuentra en ca de páncreas: vesicula palblable no dolorosa
26. Síntoma principla de pancreatitis: dolor abdominal nausea vomitos( hay varios pero preg los 3 principales )
27. Tumor endocrino con menor incidencia de malignizar: insulinoma en 10%
28. Tumor endocrino con trastorno gastrointestinal: Gastrinoma
29. Lugar donde se forma mayor parte de las cls beta: cabeza cuerpo
CASO #1
Paciente mujer de 17 años, estudiante, vive en Tegucigalpa, estado civil unión libre. Refiere dolor cólico en epigastrio en tres episodios los dos primeros desaparecieron espontáneamente, el último;
iniciado hace nueve días, irradiándose a cuadrante superior derecho y espalda del mismo lado. Se acompaña de vómitos biliosos y fue desencadenado por la ingesta de mucho alimento. Hace tres
días nota “color amarillo en sus ojos”, orina muy oscura y heces muy pálidas. Además; refiere que desde ayer está presentando episodios de fiebre con escalofríos. En el examen físico: Signos
vitales normales incluyendo temperatura. Paciente quejumbrosa, tendiente a estar inmóvil y engatillada. Tinte amarillo en escleras ++, dolor a la palpación superficial en cuadrante superior derecho
del abdomen. No se palpan masas ni visceromegalias.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Dolor abdominal

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Aguda (9 días)

o Características del punto de partida: tercer episodio de dolor cólico en epigastrio, de 9 días de evolución, que se irradia al cuadrante superior derecho y espalda del mismo lado,
desencadenado por una ingesta copiosa.
o Síntomas y signos acompañantes: vómitos biliosos, ictericia en escleras, coluria, hipocolia, fiebre y escalofríos.

o Antecedentes de importancia: sexo femenino

o Diagnóstico probable: Colelitiasis + coledocolitiasis + colangitis ascendente vs Síndrome de Mirizzi

o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal + pruebas de laboratorio

CASO #2
Varón de 42 años de edad, campesino, que hace tres meses presenta prurito generalizado, acompañándose de heces blanquecinas y pérdida del apetito.- Hace mes y medio presenta ictericia, con

coluria y acolia y el prurito se volvió más intenso.- Niega alcoholismo y tabaquismo, toma tres tazas de café cada día. En el examen físico: Orientado en las tres esferas, signos vitales dentro de
límites normales, intenso tinte ictérico generalizado, huellas de rascado, escasa humedad oral.- En abdomen ligera hepatomegalia, sin otras alteraciones abdominales.- Resto del examen dentro de
lo normal.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Síndrome Ictérico Obtructivo

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Crónica (3 meses)

o Características del punto de partida: Inicia con prurito generalizado hace 4 meses y hace un mes y medio presenta ictericia también generalizada y se vuelve más intenso el prurito.

o Síntomas y signos acompañantes: pérdida del apetito, huellas de rascado, escasa humedad oral, ligera hepatomegalia.

o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 42 años

o Diagnóstico probable: Cáncer de vesícula biliar invasivo a vía biliar principal versus Colangiocarcinoma proximal

o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal


TAC abdominal
Colangiografía por RM ​
CASO #3
Paciente masculino de 53 años, soldador, quien nota que hace dos mes su orina tomó color oscuro y poco después sus heces eran blanquecinas, casi al mismo tiempo su esposa le dice que sus
ojos se ven amarillos. Refiere que ha estado sintiendo un dolor de baja intensidad en cuadrante superior derecho (Lo refiere como una pasioncita) Pérdida de peso no cuantificada y poca hambre.
Al momento del ingreso con aspecto de enfermo crónico, con tinte ictérido generalizado, evidencia de haber perdido peso por ropas muy holgadas. Cuatro días después de hospitalizado presenta
fiebre con escalofríos y dolor de mayor intensidad en cuadrante superior derecho del abdomen.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Síndrome Ictérico

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Crónica (2 meses)

o Características del punto de partida: tinte ictérico que inicia en escleras de dos meses de evolución, que luego se vuelve generalizado.

o Síntomas y signos acompañantes: dolor en cuadrante superior derecho del abdomen tipo sordo, pérdida de peso, hiporexia. Intrahospitalario: fiebre y escalofríos.

o Antecedentes de importancia: sexo masculino de 53 años de edad.

+ Colangitis o Diagnóstico diferencial: Cáncer de cabeza de páncreas


ascendente ​ ​ Cáncer de ampolla de Vater
​ ​ ​ Cáncer de la vesícula biliar invasivo a vía biliar
​ ​ ​ Colangiocarcinoma
o Diagnóstico probable: Cáncer de la cabeza de páncreas + Colangitis ascendente ​
o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal
TAC abdominal

CASO #4
Paciente masculino de 46 años de edad quien refiere que desde hace tres años viene presentando malestares estomacales después de ingerir alimentos de alto contenido graso, hasta que hace
un año, presenta un episodio de dolor cólico en el cuadrante superior derecho del abdomen, irradiándose a la espalda y hombro del mismo lado. Este episodio doloroso se acompañó de nauseas y
vómitos biliosos; todo el cuadro desapareció espontáneamente. Refiere que los cuadros dolorosos se repitieron varias veces hasta que; hace un mes uno de los episodios dolorosos no cedió y se
acompañó de fiebre y dolor (al toser o caminar) en el cuadrante superior derecho del abdomen. Por este episodio visitó un médico quien le prescribió medicamentos con los que el cuadro
desapareció. Hace una semana reaparece el dolor cólico en cuadrante superior derecho del abdomen irradiado a espalda y su esposa le dice que tiene los ojos amarillos. Nota que su orina es
obscura (Como el té) y que sus heces son muy pálidas. Preocupado decide visitar El Hospital Escuela, quien lo atendió le encontró en sobrepeso y sin más síntomas y signos que un tinte amarillo
en las conjuntivas oculares.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Dolor cólico en CSD del abdomen

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Aguda (1 semana)

o Características del punto de partida: Dolor cólico en cuadrante superior derecho del abdomen irradiado a la espalda.

o Síntomas y signos acompañantes: tinte ictérico en escleras, coluria e hipocolia.

o Antecedentes de importancia: sobrepeso, historia de venir presentando malestares estomacales a la ingesta de alimentos grasosos desde hace 3 años y cuadros similares al actual en
repetidas ocasiones desde hace un año.
o Diagnóstico probable: Colelitiasis + coledocolitiasis

o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal

CASO #5
Paciente femenina de 17 años de edad, estudiante.- Hace varios años (> 5 años) viene quejándose de dolor episódico, en el cuadrante superior derecho del abdomen, sin irradiaciones y sin
precisar el tipo, con intolerancia a los alimentos grasos; por lo que los evita. Dicho dolor le duraba aproximadamente unas cuatro horas y desaparecía sin tratamiento médico. Hace una semana
aparece el dolor manteniéndose continuo por 48 horas, notando aparición de ictericia, hipocolia, coluria y fiebre precedida de escalofríos. Por lo anterior visitó el hospital de facultativo quien la
refiere al hospital Escuela. En el examen físico PA 110/70, FC y P 92 x’; T 39° C; FR 30 x’, escleras amarillas al igual que la piel. Dolor al palpar el CSD del abdomen
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Dolor en CSD del abdomen

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Agudo (1 semana)

o Características del punto de partida: Dolor continuo en CSD del abdomen que aparece hace una semana y que se mantiene por 48 horas.

o Síntomas y signos acompañantes: ictericia, hipocolia, coluria y fiebre precedida por escalofríos.

o Antecedentes de importancia: sexo femenino, 17 años, historia de intolerancia a las grasas y dolor episódico >5 años.

o Diagnóstico probable: Quistes del colédoco

o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal


o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal
TAC abdominal
CPER

CASO # 6
Paciente masculino de 54 años, campesino, unión libre, bebedor y fumador por más de 30 años, , hace cinco meses su esposa le dijo que tenía los ojos amarillos, con pérdida de peso últimos dos
meses no cuantificada, el tinte amarillo actualmente está presente en todo el cuerpo y es muy intenso, además; su orina está café y sus heces blancas.- Por lo anterior y por presentar fiebre con
escalofríos; visitó el Hospital Escuela, donde se comprueban los datos antes enunciados, y que nunca ha presentado dolor abdominal.- En el examen físico, tinte ictérico y huellas de rascado en
todo el cuerpo, sin otros hallazgos.-
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Síndrome Ictérico Obstructivo

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Crónica (5 meses)

o Características del punto de partida: Ictericia de 5 meses de evolución que inicia en escleras y que luego se vuelve generalizado e intenso.

o Síntomas y signos acompañantes: pérdida de peso, fiebre con escalofríos, prurito (huellas de rascado).

o Antecedentes de importancia: sexo masculino de 54 años, alcoholismo y tabaquismo desde los 30 años.

o Diagnóstico diferencial: Cáncer de la cabeza de páncreas


Cáncer de la ampolla de Vater
Cáncer de vesícula invasivo a vía biliar
Colangiocarcinoma
o Diagnóstico probable: Cáncer de la cabeza de páncreas + colangitis ascendente

o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal, TAC abdominal, CPER

CASO # 7
Paciente femenina de 64 años de edad, quien se presenta a la emergencia del Hospital Escuela con historia de dolor cólico en el cuadrante superior derecho del abdomen, que se irradiaba a la
espalda del mismo lado y se acompañaba de nauseas y vómitos biliosos; manifestado en forma episódica desde los 40 años.- Estos episodios eran muy infrecuentes y por desaparecer con
tratamientos caseros; no buscó atención médica.- Desde hace un año, el dolor se convirtió a un dolor de baja intensidad pero continuo que era controlado con Panadol azul.- Hace dos meses se
palpó una “pelota en el cuadrante superior derecho del abdomen y ha crecido casi duplicando su tamaño en este tiempo, ha perdido el apetito; perdiendo aproximadamente 30 libras en estos dos
meses.- En el examen físico se encontró una paciente con facies de enfermedad crónica, con ropas muy flojas, leve tinte ictérico en escleras y una masa en cuadrante superior derecho del
abdomen que se moviliza con los movimientos respiratorios y hace cuerpo con el hígado. Signos vitales en rangos normales.- Por disposición de excretas en letrina no se pudo establecer si hay
hipo u acolia y coluria.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Masa abdominal en CSD

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: crónica (2 meses)

o Características del punto de partida: masa que se moviliza con los movimientos respiratorios y hace cuerpo con el hígado, ha duplicado su tamaño en los últimos 2 meses.

o Síntomas y signos acompañantes: pérdida de 30 libras de peso, pérdida del apetito, leve tinte ictérico en escleras, dolor cólico en CSD irradiado a la espalda del mismo lado acompañado de
náuseas y vómitos.
o Antecedentes de importancia: mujer de 64 años con historia de episodios a repetición de cólicos biliares acompañados de náuseas y vómitos. (Actualmente presenta nuevo cuadro)

o Diagnóstico probable: Cáncer de vesícula + coledocolitiasis

o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal, TAC abdominal, CPER

CASO #8
Masculino de 67 años, quien hace un mes presenta prurito generalizado, por lo que; consultó un dermatólogo, quien le recetó un jabón (Sastide) con el cual el prurito no mejoró, hace una semana
al miccionar vio que su orina estaba muy oscura lo que atribuyó a que no estaba tomando agua.- Antes de ayer notó que sus heces eran muy pálidas, lo que comentó con su esposa quien le dijo
que sus ojos se estaban poniendo amarillos.- Por lo anterior se presentó al Hospital Escuela donde además de lo ya descrito se encontró un examen físico dentro de límites normales, sólo huellas
de rascado.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Síndrome Ictérico Obstructivo

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Crónica (1 mes)

o Características del punto de partida: Hace 1 mes inicia con prurito generalizado y hace 2 días presenta ictericia en escleras.

o Síntomas y signos acompañantes: coluria y acolia.

o Antecedentes de importancia: masculino de 67 años

o Diagnóstico probable: Cáncer de vesícula invasivo a vía biliar versus Colangiocarcinoma proximal

o Comprobación del diagnóstico: USG abdominal


TAC abdominal
CPER

CASO #9
Paciente femenina de 35 años de edad, en sobrepeso, con cuatro hijos vivos, quien hace tres días presenta dolor en estacada en línea media del hemiabdomen superior, irradiado a espalda y
acompañado de vómitos, paro de evacuaciones y pérdida del apetito.- Refiere que presenta una temperatura de 38 – 39°C desde hace dos días.- Atribuyó esta sintomatología a que comió fuera de
casa y se auto medicó; incluyendo un antibiótico recetado por un farmacéutico.- Ayer por la noche al verse en un espejo notó ligero tinte amarillento en sus ojos, lo que fue confirmado por su
esposo.- Refiere que hace un año estando embarazada presentó dolor cólico en cuadrante superior del abdomen que se irradió a espalda del mismo lado y desapareció espontáneamente. En el
examen físico se confirma todo lo anterior y se encuentra dolor al palpar el hemiabdomen superior.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Dolor abdominal línea media del hemiabdomen superior

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Agudo (3 días)

o Características del punto de partida: Dolor abdominal en estacada en línea media del hemiabdomen superior que se irradia a la espalda.

o Síntomas y signos acompañantes: vómitos, paro de evacuaciones, pérdida del apetito, fiebre de 2 días de evolución, tinte ictérico en escleras.

o Antecedentes de importancia: sexo femenino, 35 años de edad, sobrepeso, multípara, historia de cólico biliar durante el último embarazo

o Diagnóstico probable: Colelitiasis + pancreatitis aguda de origen biliar.

o Comprobación del diagnóstico: Exámenes de laboratorio (enzimas pancreáticas)


TAC abdominal

CASO #10
Paciente femenina de 25 años de edad en su último trimestre de embarazo, refiere que hace tres horas presenta dolor en cuadrante superior derecho del abdomen irradiado a la espalda, que inició
suave y gradualmente fue aumentando de intensidad hasta no soportarlo y acompañarse de nauseas y vómitos biliosos.- En el examen físico solo leve molestia al palpar el cuadrante superior
derecho del abdomen, 37°C de temperatura corporal, resto normal.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Dolor en CSD del abdomen

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Aguda (3 horas)

o Características del punto de partida: Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen irradiado a la espalda, que inició suave y gradualmente fue aumentando de intensidad hasta no
soportarlo.
o Síntomas y signos acompañantes: Náuseas y vómitos biliosos

o Antecedentes de importancia: sexo femenino, 25 años, en su último trimestre de embarazo

o Diagnóstico probable: Cólico biliar

CASO #1
Sr. Juan Pérez tiene 60 años de edad y hace 4 meses comenzó a presentar cuadro clínico cuyo síntoma cardinal es de disfagia a nivel del manubrio esternal, progresiva inicialmente a sólidos y
posteriormente a líquidos. Durante este tiempo ha perdido 30 libras de peso, no tiene antecedentes patológicos de importancia excepto que es alcohólico y fumador de una cajetilla diaria desde
muy joven. Hace 3 años, como parte de una evaluación médica de rutina se le hizo una endoscopía digestiva alta que fue reportada como normal. Al examen físico se encuentra desnutrido, en mal
estado general, aparentando una edad mucho mayor a su edad real, cabeza y cuello sin anormalidades, tórax normal, ruidos C/P normales, abdomen sin anormalidades.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Disfagia

o Demostración del punto de partida: anamnesis

o Evolución: Crónica (4 meses)

o Características del punto de partida: disfagia a nivel del manubrio del esternón, progresiva, de sólidos a líquidos.

o Síntomas y signos acompañantes: pérdida de 30 libras de peso

o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 60 años de edad, alcoholismo y tabaquismo desde edad temprana.

o Diagnóstico probable: Cáncer epidermoide de esófago

o Comprobación del diagnóstico: Esofagograma


Endoscopia digestiva alta
Biopsia

CASO #2
Paciente masculino de 34 años, se gana la vida vendiendo mercadería yendo a los municipios y aldeas de Francisco Morazán, Choluteca y Valle, pero; radica en Tegucigalpa. Hace un par de años
comienza a notar que ocasionalmente se despertaba con dolor urente en epigastrio que lo calmaba con la ingesta de galletas, pues; lo atribuyó a tener hambre por no haber cenado o haber comido
muy poco. Hace seis meses, nota que el dolor aparece durante el recorrido a media mañana o por la tarde, desapareciendo después de comer lo que acostumbra a llevar algo de comer para poder
atenuarlo. Cabe señalar que no tiene un horario definido para alimentarse debido su ocupación. En el examen físico, sólo se encontró dolor a la palpación profunda del epigastrio y un paciente con
exceso de peso para edad y talla.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: dolor abdominal urente

o Demostración del punto de partida: anamnesis

o Evolución: crónica (un par de años)

o Características del punto de partida: dolor urente entre cuadrantes superiores del abdomen que se atenúa con la ingesta de alimentos.

o Síntomas y signos acompañantes: dolor a la palpación profunda entre cuadrantes superiores del abdomen.

o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 34 años, exceso de peso, no tiene horario definido para alimentarse.

o Diagnóstico probable: Úlcera péptica duodenal.

o Comprobación del diagnóstico: Serie gastroduodenal


Endoscopia digestiva alta
Prueba de H. pylori

CASO #3
Paciente femenina de 35 años de edad, alfabeto, oficios domésticos y residente de Aldea Concepción, Olancho, asiste a consulta remitida por Médico de Centro de Salud con historia de presentar
masa en región cervical anterior de 2 años de evolución de crecimiento progresivo.
Como síntomas acompañantes refiere polidipsia, fatiga y onicolisis (caída de uñas). Al examen físico: FC = 90 x min Peso 135 lbs.
Cuello= Masa cervical anterior bilateral de 6 cm., móvil a la deglución e indolora, de consistencia blanda, lisa.
Sus pruebas de función tiroidea reportan:
T3 = 1.8 ng/ml (NL 0.5 – 1.6) T4 = 10 mg/dl (NL 4.5-12) TSH = 0.1 mg/ml) (NL 0.4- 5)
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Síndrome Hipertiroideo

o Demostración del punto de partida: anamnesis y examen físico

o Evolución: Crónica (2 años)

o Características del punto de partida: masa cervical anterior bilateral de 6 cm, móvil a la deglución e indolora. Consistencia blanda y lisa.

o Síntomas y signos acompañantes: polidipsia, fatiga, onicolisis.

o Antecedentes de importancia: sexo femenino, 35 años, procedente de Olancho Aldea Concepción.

o Diagnóstico probable: Enfermedad de Graves

o Comprobación del diagnóstico: Clínica


Pruebas tiroideas
Anticuerpos antitiroideos
Gammagrafía

CASO #4
Paciente femenina de 58 años de edad, secretaria comercial en retiro, dedicada a los que haceres de su casa. Ha padecido jaquecas desde temprana edad por lo que tomaba analgésicos
comunes.- Hace aproximadamente cinco años, antes de su retiro; comenzó a presentar dolor urente en el epigastrio que se desencadenaba con la ingesta de alimento o lo exacerbaba. Por lo
anterior comenzó a tomar antiácidos y pócimas recomendadas por sus amigos. Lo anterior únicamente calmaba el dolor, por lo que; se agregaron al cuadro nauseas y vómitos, pérdida de peso
porque evitaba el ingerir alimento. Hace una semana nota que los vómitos después de contener alimento han pasado a tener aspecto de pozo de café y defecación de aspecto de betún negro para
limpiar zapatos. Además; nota mínima dificultad al deglutir a la altura del apéndice xifoides. En el examen físico se encontró paciente con francos signos de pérdida de peso y dolor al palpar el
epigastrio. Tacto rectal guante manchado con heces negruzcas. Signos vitales y resto del examen físico es normal.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: dolor abdominal urente

o Demostración del punto de partida: anamnesis

o Evolución: Crónica (5 años)

o Características del punto de partida: dolor urente entre cuadrantes superiores del abdomen que se desencadenaba o exacerbaba con la ingesta de alimentos.

o Síntomas y signos acompañantes: náuseas, vómitos, pérdida de peso, hematemesis y melena.

o Antecedentes de importancia: Mujer de 58 años con historia de ingesta de analgésicos desde edad temprana.
o Diagnóstico probable: Úlcera péptica gástrica activa o sangrante.

o Comprobación del diagnóstico: Serie gastroduodenal


Endoscopia digestiva alta

CASO #5
Un paciente de 78 años de edad acude a la consulta externa del centro de salud de las Crucitas donde es atendido por Ud.- El paciente refiere haber nacido en Alauca El paraíso y por razones
económicas se trasladó a Tegucigalpa hace 20 años. Hace aproximadamente tres años se tocó una pelotita en la cara anterior del cuello, del tamaño de una canica, la cual no le molestaba para
nada, pero hace 6 meses nota que ha venido creciendo, razón por la que busca atención médica. En el examen físico le encuentra: Masa de 2 y medio cm. de diámetro localizada en el triángulo
carotídeo inferior derecho, que asciende con la deglución, no dolorosa, de consistencia firme, superficie aparentemente lisa, sin otros nódulos que se le acompañen.-No hay sintomatología
agregada.- Sus signos vitales son normales.
Marcha Diagnóstica

o Punto de partida: Masa en cara anterior del cuello

o Demostración del punto de partida: anamnesis y examen físico

o Evolución: Crónica (3 años)

o Características del punto de partida: Masa en cara anterior del cuello de 3 años de evolución que hace 6 meses comienza a aumentar de tamaño, localizada en triángulo carotídeo inferior
derecho, 2.5 cm de tamaño, consistencia firme, superficie aparentemente lisa sin más nódulos, asciende con la deglución y es no dolorosa.
o Síntomas y signos acompañantes: no refiere síntomas acompañantes.

o Antecedentes de importancia: edad 78 años

o Diagnósticos diferenciales: Cáncer Tiroideo


Adenoma Tiroideo
o Diagnóstico probable: Cáncer tiroideo

o Comprobación del diagnóstico: USG, BAAF, Gammagrafía

CASO #6
Paciente femenina de 40 años de edad sin antecedentes ni hábitos de importancia. Refiere que desde hace 3 años tiene dificultad para tragar sus alimentos viéndose obligada a deglutir pequeños
bocados acompañada de sorbos de agua así como a realizar maniobras como elevar los miembros superiores. Cree que se le dificulta más tragar los alimentos sólidos aunque en los últimos
meses con frecuencia le cuesta deglutir líquidos. Cuando “abusa” de las comidas se ve obligada a devolver los alimentos así como los deglute. Localiza su problema a nivel de la parte baja del
esternón. Aunque no sabe referir cuanto, si nota pérdida de peso importante, porque siendo más joven era un poco “gordita”. Niega ardor retroesternal, hematemesis, tos frecuente. Al examen
físico la paciente se encuentra en regular estado nutricional con leve palidez de piel y mucosas; no hay masas cervicales, abdomen benigno.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Disfagia

o Demostración del punto de partida: anamnesis

o Evolución: Crónica (3 años)

o Características del punto de partida: Disfagia de 3 años de evolución, progresiva, primero de sólidos ahora también se le dificulta deglución de líquidos. Localiza el problema en parte baja del
esternón.
o Síntomas y signos acompañantes: pérdida de peso, regurgitación, regular estado general, palidez de mucosas.

o Antecedentes de importancia: sexo femenino, edad 4 años.

o Diagnóstico probable: Acalasia

o Comprobación del diagnóstico: Esofagograma


Manometría

CASO #7
Paciente masculino de 64 años de edad, bachiller técnico, laborando en la ENEE desde los 38 años, casado. Desde hace dos años con dispepsias con cualquier tipo de alimento, por lo que buscó
asistencia médica y se le indicaron enzimas digestivas, antiácido y un regulador de la movilidad intestinal con lo cual sintió mejoría transitoria.- Hace seis meses presenta dolor urente en epigastrio
que apareció estando ingiriendo un bloqueador H2. También, ha notado pérdida de peso sin poder precisar desde cuándo y la magnitud. Lo que si afirma es que su apetito no es el mismo desde
hace varios meses ya que casi no tiene hambre. Presenta sensación de peso y saciedad rápida. En el examen físico solo se pudo comprobar la apariencia de padecimiento crónico y la pérdida de
peso, pues; su faja mostraba huellas de haber usado varios agujeros (4) y sus pantalones eran muy grandes en la cintura. Sus signos vitales dentro de rangos normales. Talla 175cms y peso de
120lbs.

Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Síndrome Neoplásico Gástrico

o Demostración del punto de partida: anamnesis

o Evolución: Crónica (2 años)

o Características del punto de partida: Dispepsias con todo tipo de alimento de 2 años de evolución.

o Síntomas y signos acompañantes: pérdida de apetito, pérdida de peso, saciedad rápida

o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 64 años de edad, presentó dolor urente entre cuadrantes superiores del abdomen con bloqueadores H2

o Diagnósticos probable: Cáncer gástrico

o Comprobación del diagnóstico:Serie esofagogastroduodenal


Endoscopia digestiva alta + Biopsia

CASO #8
Paciente masculino de 35 años de edad, quien desde hace seis años viene presentando dolor urente entre ambos cuadrantes superiores del abdomen, ligero aumento de peso no cuantificado, ha
notado que la ingesta de alimento le calma el dolor.- Hace una semana nota que el dolor se ha vuelto más intenso.- Por lo anterior visitó facultativo, quien le recetó omeprazole y metroclopramida.-
Hace tres días, el dolor súbitamente cambió a intenso, continuo y se generalizó al resto del abdomen, lo que hizo que buscara atención en el Hospital Escuela.- En la historia hospitalaria solo se
encontró que fumaba unos diez cigarrillos diarios desde los 20 años, además que es diabético y que desde hace un par de meses padece estreñimiento.- En el examen físico se encontraron signos
vitales dentro de límites normales, pálido, con facies de estar agudamente enfermo, sosteniéndose el abdomen con ambas manos y caminando lentamente, mucosas orales con poca humedad.
Abdomen: Simétrico, distendido y matidez cambiante positiva, muy doloroso a la palpación superficial e irritación peritoneal generalizada, ruidos intestinales ausentes.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Dolor abdominal generalizado

o Demostración del punto de partida: anamnesis

o Evolución: agudo (3 días)

o Características del punto de partida: dolor urente entre ambos cuadrantes superiores del abdomen que se ha venido presentando desde hace 6 años pero que hace 3 días súbitamente cambió
a muy intenso, continuo y generalizado.
o Síntomas y signos acompañantes: Mucosas orales poco hidratadas, distensión abdominal y ascitis, ruidos intestinales ausentes, signos de irritación peritoneal generalizada.

o Antecedentes de importancia: historia de dolor urente ente cuadrantes superiores del abdomen desde hace 6 años, se atenuaba con la ingesta de alimentos, fumador desde los 20 años (un
par de cigarrillos diarios), diabético.
o Diagnósticos probable: Úlcera péptica duodenal perforada + peritonitis

o Comprobación del diagnóstico: Clínica y al resolverse el cuadro una serie esofagogastroduodenal con medio hidrosoluble + endoscopia digestiva alta
CASO #9
Paciente femenina de 40 años de edad que hace aproximadamente 4 años viene presentando disfagia que inicialmente era a líquidos pero que en la actualidad es también a sólidos, además es
frecuente que regurgite alimentos no digeridos muy malolientes. En todo este tiempo a perdido aproximadamente 15 libras de peso.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Disfagia

o Demostración del punto de partida: anamnesis

o Evolución: crónica (4 años)

o Características del punto de partida: Disfagia inicialmente a líquidos ahora también a sólidos, de 4 años de evolución

o Síntomas y signos acompañantes: regurgitación maloliente, pérdida de 15 libras de peso.

o Antecedentes de importancia: Sexo femenino, 40 años de edad.

o Diagnóstico probable: Acalasia

o Comprobación del diagnóstico: Esofagograma


Manometría

CASO #10
Mujer obesa de 35 años, quien, debido a molestias orofaríngeas inespecíficas se le realizó ultrasonido del cuello, encontrando la presencia de dos nódulos en el lóbulo derecho de la tiroides, uno
de 12 milímetros y otra de 15 milímetros, con microcalcificaciones en su interior (de ambas), hipervascularizadas.- Asimismo, el ultrasonido demostró la presencia de adenopatías cervicales en el
nivel ganglionar 6.
La paciente no tiene datos sugestivos de tirotoxicosis al interrogatorio.- El examen del cuello no revela masas.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Nódulos tiroideos

o Demostración del punto de partida: Examen de imagen (USG )

o Evolución: No se refiere

o Características del punto de partida: Presencia de 2 nódulos en el lóbulo derecho de la tiroides, uno de 12 mm y el otro de 15 mm, microcalcificaciones en su interior, hipervascularizados.

o Síntomas y signos acompañantes: adenopatías cervicales en nivel ganglionar 6

o Antecedentes de importancia: sexo femenino

o Diagnóstico probable: Cáncer tiroideo (papilar)

o Comprobación del diagnóstico: BAAF, Gammagrafía

Caso #1
Paciente femenina de 58 años de edad, quien se queja de estreñimiento crónico, hace varios meses presenta dolor en cuadrante inferior izquierdo del abdomen inespecífico ocasionalmente cólico
que mejora con la expulsión de flatos y la defecación, ha perdido el apetito y cuando come se siente “inflada”.- También ha perdido peso no cuantificado.- En el examen físico se encuentra una
paciente en regular estado nutricional, pero con un panículo adiposo muy flácido y péndulo.-Sus signos vitales normales, timpanismo generalizado en el abdomen, sin masas, ni visceromegalias.-
Tacto rectal escasas heces en ampolla rectal, sin masas intraluminales, ni nódulos extraluminales.-
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Estreñimiento crónico

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Crónico (hace varios meses)

o Características del punto de partida: estreñimiento crónico que se acompaña de dolor en cuadrante inferior izquierdo del abdomen inespecífico y ocasionalmente cólico que mejora con la
expulsión de faltos y la defecación.
o Síntomas y signos acompañantes: pérdida del apetito, distensión postprandial, pérdida no cuantificada de peso

o Antecedentes de importancia: sexo femenino, 58 años de edad

o Diagnóstico diferencial: Cáncer colorrectal izquierdo


Colon espástico
o Diagnóstico probable: Cáncer colorrectal izquierdo

o Comprobación del diagnóstico: Colon por enema con doble contraste


Rectosigmoidoscopia
Colonoscopia

Caso #2
Paciente femenina de 60 años de edad, que padece estreñimiento crónico desde muy joven, refiere pérdida de unas 20 libras durante los últimos dos meses, hiporexia, debilidad generalizada,
astenia y adinamia, asimismo ha notado distensión abdominal postprandial.- Últimamente el estreñimiento se ha acentuado, pues; antes defecaba cada dos días y en los últimos cuatro meses ha
presentado deseo defecatorio precedido de dolor cólico sin lograr defecar pero si expulsar gases con lo que el dolor se atenúa.- Las heces son acintadas y en ocasiones diarreicas.- Visitó un
médico quien le recetó Metamucil y un antiespasmódico, con lo que su cuadro solo mejoró.- Ayer presentó una defecación con heces manchadas con sangre, por lo que busca nueva atención
médica en el Hospital Escuela. En el examen físico paciente en mal estado nutricional, pálida, con signos vitales dentro de lo normal.- El abdomen ligeramente distendido, muy timpánico sin masas,
ni visceromegalias.- Ruidos intestinales aumentados en tono y duración.-
Tacto rectal esfínter de buen tono, escasas heces en la ampolla rectal y se palpan pequeños nódulos en el fondo de saco.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Estreñimiento crónico

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Crónica

o Características del punto de partida: estreñimiento desde muy joven que en los últimos 4 meses ha empeorado, antes defecaba cada dos días, ahora tiene deseo defecatorio precedido por
dolor cólico sin lograr defecar pero expulsa gases y se atenúa el dolor. Presenta heces acintadas y a veces diarreicas.
o Síntomas y signos acompañantes: pérdida de 2º libras de peso, hiporexia, debilidad generalizada, astenia, adinamia, distensión abdominal postprandial, defecación con sangre ayer. Nódulos
al tacto rectal en el fondo de saco.
o Antecedentes de importancia: sexo femenino, 60 años

o Diagnóstico probable: Cáncer colorrectal izquierdo + metástasis al fondo de saco de Duglas (Anaquel de Blumer)

o Comprobación del diagnóstico: Colon por enema con doble contraste


Rectosigmoidoscopia
Colonoscopia

Caso #3
Paciente masculino de 59 años de edad, Perito Mercantil, vecino de Tegucigalpa, con historia de tabaquismo y alcoholismo desde los 19 años.- Hace unos seis meses nota que le cuesta defecar,
realiza mucho esfuerzo para lograrlo; presentando heces delgadas y últimamente la defecación es precedida de dolor cólico, lo que ocurría cada tres días.- Hoy al defecar nota sangrado
transrrectal de escaso volumen y duración, sin dolor.- Refiere una pérdida de peso no cuantificada, pero; a disminuido un agujero de su faja en el último mes.- En el examen físico no hay más
alteraciones que una tumoración intraluminal durante el tacto rectal.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Estreñimiento crónico
o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Crónica (6 meses)

o Características del punto de partida: Estreñimiento de 6 meses de evolución, realiza mucho esfuerzo para defecar y es precedido por dolor cólico lo que ocurre cada 3 días, defeca heces
delgadas.
o Síntomas y signos acompañantes: pérdida de peso en el último mes, sangrado transrrectal de escaso volumen y duración. Tumoración intraluminal durante el tacto rectal.

o Antecedentes de importancia: 58 años de edad, tabaquismo y alcoholismo desde los 19 años.

o Diagnósticos probable: Cáncer colorrectal izquierdo ulcerado

o Comprobación del diagnóstico: Colon por enema con doble contraste


Rectosigmoidoscopia
Colonoscopia + biopsia

Caso #4
Masculino de 43 años de edad, quien hace dos años al defecar sintió mucho dolor que persistió por unos minutos después de defecar.- Este dolor él lo atribuyó a que hizo mucho esfuerzo para
lograr defecar.- Recuerda que fue posterior a ingesta alcohólica. Visita la emergencia del Hospital Escuela porque desde hace dos meses nota mucho dolor al defecar y nota que en el retrete hay
pequeña cantidad de sangre, al igual que en el papel higiénico con que se asea.- En el examen físico; al separar ambos glúteos, se encontró una formación carnosa en la línea media posterior del
ano y por dolor no permitió se le realizara el tacto rectal
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Dolor al defecar

o Demostración del punto de partida: Anamnesis

o Evolución: Crónica (2 meses)

o Características del punto de partida: Dolor intenso al defecar que ocurrió por primera vez hace dos años.

o Síntomas y signos acompañantes: Sangrado al defecar que manchaba el retrete y el papel higiénico al asearse. Presenta formación carnosa en la línea media posterior al ano

o Antecedentes de importancia: masculino, 43 años

o Diagnósticos probable: Fisura anal crónica con hemorroide centinela

o Comprobación del diagnóstico: Clínica y cuando el dolor remita se puede realizar tacto rectal y anoscopia.

Caso #5
Mujer de 35 años de edad quien hace una semana presentó su tercer parto, actualmente consulta porque desde el parto nota unas tumoraciones alrededor del ano que no duelen y que le dificultan
el aseo después de defecar.- En el examen físico al observar el ano no se evidencias dichas tumoraciones; las que afloran cuando se le pide hacer esfuerzo para defecar.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Tumoraciones alrededor del ano.

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Aguda (1 semana)

o Características del punto de partida: Tumoraciones indoloras alrededor del ano que dificultan el aseo que la paciente notó desde su último parto hace una semana.

o Síntomas y signos acompañantes: ---------------------------

o Antecedentes de importancia: sexo femenino, 35 años, recién tuvo un parto

o Diagnósticos probable: hemorroides + prolapso hemorroidal

o Comprobación del diagnóstico: Tacto rectal, Anoscopia

Caso #6
Masculino de 41 años alcohólico crónico quien se presenta a la emergencia con historia de sangrado transanal de 72 horas de evolución, sin acompañarse de dolor; que le ha causado debilidad,
mareo y deseo defecatorio casi constante, pero que el contenido de la defecación es coágulos y sangre. En el examen físico paciente hipotenso, pálido y quejumbroso.- En el tacto rectal no se
detectaron alteraciones anatómicas, pero el guante sale manchado de sangre y hay ligero goteo desde el ano al sacar el dedo explorador.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Sangrado transanal

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Aguda (72 horas)

o Características del punto de partida: sangrado transanal indoloro, deseo defecatorio constante pero contenido siempre es coágulos y sangre.

o Síntomas y signos acompañantes: debilidad, mareo, palidez, hipotensión

o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 41 años,

o Diagnósticos probable: Hemorroides internas

o Comprobación del diagnóstico: Anoscopia

Caso #7
Masculino de 46 años de edad quien se presenta a la emergencia del Hospital Escuela quejándose de tener una “pelota” en el ano que le duele mucho y no le permite sentarse adecuadamente.-
En el examen físico se encuentra una tumoración violácea en el borde anal, el tacto rectal muy doloroso sin otras alteraciones.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: masa anal dolorosa

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: No se refiere

o Características del punto de partida: tumoración violácea en el borde anal, dolorosa que no le permite sentarse adecuadamente.

o Síntomas y signos acompañantes: No refiere otros síntomas

o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 46 años de edad.

o Diagnósticos probable: Hemorroides externas trombosadas

o Comprobación del diagnóstico: Tacto rectal


Anoscopia

Caso #8
Masculino de 68 años de edad quien refiere que desde hace seis meses ha notado cambios defecatorios leves (Diarrea ocasional, dolor cólico que desaparece espontáneamente) distensión
abdominal, debilidad generalizada y pérdida de peso de aproximadamente 30 libras.- Además refiere que ha perdido el apetito al grado de que sólo almuerza.- Hace unos días notó la presencia de
una masa en hemiabdomen derecho, por lo que consulta a un médico particular, quien lo refiere; describiendo una masa entre los cuadrantes derechos del abdomen de unos 15 X 10 cm de
diámetros, de superficie nodular, con movilidad transversa limitada y no dolorosa. Resto normal.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Masa en hemiabdomen derecho.
o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Crónica

o Características del punto de partida: Masa entre los cuadrantes derechos del abdomen de unos 15 X 10 cm de diámetros, de superficie nodular, con movilidad transversa limitada y no
dolorosa.
o Síntomas y signos acompañantes: Cambios defecatorios leves (diarrea ocasional, dolor cólico que desaparece espontáneamente), distensión abdominal, debilidad generalizada, pérdida de 30
libras de peso
o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 68 años de edad

o Diagnósticos probable: Cáncer colorrectal derecho

o Comprobación del diagnóstico: Colon por enema con doble contraste


Colonoscopia + biopsia

Caso #9
Paciente masculino de 51 años, quien hace tres semanas presentó dolor en glúteo derecho, tocándose una tumoración muy dolorosa, además presentó fiebre con escalofríos, y mucho dolor al
defecar.- Un colega le recetó un medicamento sin tener una mejoría aparente, pero hace una semana le salió abundante pus por un punto localizado en donde estaba la tumoración.- En el examen
físico se encuentra un agujero a unos 3cm del borde anal por el que sale una pequeña cantidad de material seropurulento.- El tacto rectal revela sólo una induración hacia el lado donde se
encuentra el agujero en la piel.
Marcha Diagnóstica
o Punto de partida: Tumoración dolorosa en glúteo

o Demostración del punto de partida: Anamnesis y examen físico

o Evolución: Aguda (3 semanas)

o Características del punto de partida: Tumoración dolorosa en glúteo derecho hace 3 semanas y que hace una semana presenta secreción seropurulenta en un punto localizado donde estaba
la tumoración.
o Síntomas y signos acompañantes: presentó fiebre con escalofríos y mucho dolor al defecar,

o Antecedentes de importancia: sexo masculino, 51 años.

o Diagnósticos probableAbsceso anal que fistulizó (Fístula anal)

o Comprobación del diagnóstico: Inspección anal + tacto rectal

Caso #1
Paciente femenina de 58 años de edad, quien se queja de estreñimiento crónico, hace varios meses presenta dolor en cuadrante inferior izquierdo del abdomen inespecífico ocasionalmente cólico
que mejora con la expulsión de flatos y la defecación, ha perdido el apetito y cuando come se siente “inflada”.- También ha perdido peso no cuantificado.- En el examen físico se encuentra una
paciente en regular estado nutricional, pero con un panículo adiposo muy flácido y péndulo.-Sus signos vitales normales, timpanismo generalizado en el abdomen, sin masas, ni visceromegalias.-
Tacto rectal escasas heces en ampolla rectal, sin masas intraluminales, ni nódulos extraluminales.-

Caso #2
Paciente femenina de 60 años de edad, que padece estreñimiento crónico desde muy joven, refiere pérdida de unas 20 libras durante los últimos dos meses, hiporexia, debilidad generalizada,
astenia y adinamia, asimismo ha notado distensión abdominal postprandial.- Ultimamente el estreñimiento se ha acentuado, pues; antes defecaba cada dos días y en los últimos cuatro meses ha
presentado deseo defecatorio precedido de dolor cólico sin lograr defecar pero si expulsar gases con lo que el dolor se atenúa.- Las heces son acintadas y en ocasiones diarréicas.- Visitó un
médico quien le recetó Metamucil y un antiespasmódico, con lo que su cuadro solo mejoró.- Ayer presentó una defecación con heces manchadas con sangre, por lo que busca nueva atención
médica en el Hospital Escuela. En el examen físico paciente en mal estado nutricional, pálida, con signos vitales dentro de lo normal.- El abdomen ligeramente distendido, muy timpánico sin masas,
ni visceromegalias.- Ruidos intestinales aumentados en tono y duración.-
Tacto rectal esfínter de buen tono, escasas heces en la ampolla rectal y se palpan pequeños nódulos en el fondo de saco

Caso #3
Paciente masculino de 59 años de edad, Perito Mercantil, vecino de Tegucigalpa, con historia de tabaquismo y alcoholismo desde los 19 años.- Hace unos seis meses nota que le cuesta defecar,
realiza mucho esfuerzo para lograrlo; presentando heces delgadas y últimamente la defecación es precedida de dolor cólico, lo que ocurría cada tres días.- Hoy al defecar nota sangrado transrectal
de escaso volumen y duración, sin dolor.- Refiere una pérdida de peso no cuantificada, pero; a disminuido un agujero de su faja en el último mes.- En el examen físico no hay más alteraciones que
una tumoración intraluminal durante el tacto rectal.

Caso #4
Masculino de 43 años de edad, quien hace dos años al defecar sintió mucho dolor que persistió por unos minutos después de defecar.- Este dolor él lo atribuyó a que hizo mucho esfuerzo para
lograr defecar.- Recuerda que fue posterior a ingesta alcohólica. Visita la emergencia del Hospital Escuela porque desde hace dos meses nota mucho dolor al defecar y nota que en el retrete hay
pequeña cantidad de sangre, al igual que en el papel higiénico con que se asea.- En el examen físico; al separar ambos glúteos, se encontró una formación carnosa en la línea media posterior del
ano y por dolor no permitió se le realizara el tacto rectal.
Caso #5
Mujer de 35 años de edad quien hace una semana presentó su tercer parto, actualmente consulta porque desde el parto nota unas tumoraciones alrededor del ano que no duelen y que le dificultan
el aseo después de defecar.- En el examen físico al observar el ano no se evidencias dichas tumoraciones; las que afloran cuando se le pide hacer esfuerzo para defecar.-
Caso #6
Masculino de 41 años alcohólico crónico quien se presenta a la emergencia con historia de sangrado transanal de 72 horas de evolución, sin acompañarse de dolor; que le ha causado debilidad,
mareo y deseo defecatorio casi constante, pero que el contenido de la defecación es coágulos y sangre. En el examen físico paciente hipotenso, pálido y quejumbroso.- En el tacto rectal no se
detectaron alteraciones anatómicas, pero el guante sale manchado de sangre y hay ligero goteo desde el ano al sacar el dedo explorador.
Caso #7
Masculino de 46 años de edad quien se presenta a la emergencia del Hospital Escuela quejándose de tener una “pelota” en el ano que le duele mucho y no le permite sentarse adecuadamente.-
En el examen físico se encuentra una tumoración violácea en el borde anal, el tacto rectal muy doloroso sin otras alteraciones.
Caso #8
Masculino de 68 años de edad quien refiere que desde hace seis meses ha notado cambios defecatorios leves (Diarrea ocasional, dolor cólico que desaparece espontáneamente) distensión
abdominal, debilidad generalizada y pérdida de peso de aproximadamente 30 libras.- Además refiere que ha perdido el apetito al grado de que sólo almuerza.- Hace unos días notó la presencia de
una masa en hemiabdomen derecho, por lo que consulta a un médico particular, quien lo refiere; describiendo una masa entre los cuadrantes derechos del abdomen de unos 15 X 10 cm de
diámetros, de superficie nodular, con movilidad transversa limitada y no dolorosa. Resto normal.
Caso #9
Paciente masculino de 51 años, quien hace tres semanas presentó dolor en glúteo derecho, tocándose una tumoración muy dolorosa, además presentó fiebre con escalofríos, y mucho dolor al
defecar.- Un colega le recetó un medicamento sin tener una mejoría aparente, pero hace una semana le salió abundante pus por un punto localizado en donde estaba la tumoración.- En el examen
físico se encuentra un agujero a unos 3cm del borde anal por el que sale una pequeña cantidad de material seropurulento.- El tacto rectal revela sólo una induración hacia el lado donde se
encuentra el agujero en la piel.
Respuestas
Caso 1:
Diagnóstico diferencial: Cáncer de colon izquierdo
Caso 2:
Diagnóstico diferencial: Cáncer color rectal izquierdo
Diagnostico 3:
Diagnóstico diferencial: Cáncer rectal
Caso 4:
Diagnóstico diferencial: Ulcera anal crónica
Caso 5:
Diagnóstico: Hemorroides internas de segundo grado
Caso 6
Diagnóstico: Hemorroides internas hemorrágicas
Caso 7
Diagnóstico: Trombosis de hemorroides externa
Caso 8
Diagnóstico: Cáncer de Colon derecho
Caso 9
Diagnóstico: Fistula Perianal
CASO #1
Sr. Juan Pérez tiene 60 años de edad y hace 4 meses comenzó a presentar cuadro clínico cuyo síntoma cardinal es de disfagia a nivel del manubrio esternal, progresivo inicialmente a sólidos y
posteriormente a líquidos. Durante este tiempo ha perdido 30 libras de peso, no tiene antecedentes patológicos de importancia excepto que es alcohólico y fumador de una cajetilla diaria desde
muy joven. Hace 3 años, como parte de una evaluación médica de rutina se le hizo una endoscopía digestiva alta que fue reportada como normal. Al examen físico se encuentra desnutrido, en mal
estado general, aparentando una edad mucho mayor a su edad real, cabeza y cuello sin anormalidades, tórax normal, ruidos C/P normales, abdomen sin anormalidades.
CASO #2
Paciente masculino de 34 años, se gana la vida vendiendo mercadería yendo a los municipios y aldeas de Francisco Morazán, Choluteca y Valle, pero; radica en Tegucigalpa. Hace un par de años
comienza a notar que ocasionalmente se despertaba con dolor urente en epigastrio que lo calmaba con la ingesta de galletas, pues; lo atribuyó a tener hambre por no haber cenado o haber comido
muy poco. Hace seis meses, nota que el dolor aparece durante el recorrido a media mañana o por la tarde, desapareciendo después de comer lo que acostumbra a llevar algo de comer para poder
atenuarlo. Cabe señalar que no tiene un horario definido para alimentarse debido su ocupación. En el examen físico, sólo se encontró dolor a la palpación profunda del epigastrio y un paciente con
exceso de peso para edad y talla. Con los datos anteriores
CASO #3
Paciente femenina de 35 años de edad, alfabeto, oficios domésticos y residente de Aldea Concepción, Olancho, asiste a consulta remitida por Médico de Centro de Salud con historia de presentar
masa en región cervical anterior de 2 años de evolución de crecimiento progresivo.
Como síntomas acompañantes refiere polidipsia , fatiga y onicolisis (caida de uñas). Al examen fìsico : FC = 90 x min Peso 135 lbs.
Cuello= Masa cervical anterior bilateral de 6 cms. , mòvil a la deglución e indolora , de consistencia blanda, lisa.
Sus pruebas de funciòn tiroidea reportan :
T3 = 1.8 ng/ml (NL 0.5 – 1.6) T4 = 10 mg/dl (NL 4.5-12) TSH = 0.1 mg/ml) (NL 0.4- 5)
CASO #4
Paciente femenina de 58 años de edad, secretaria comercial en retiro, dedicada a los que haceres de su casa. Ha padecido jaquecas desde temprana edad por lo que tomaba analgésicos
comunes.- Hace aproximadamente cinco años, antes de su retiro; comenzó a presentar dolor urente en el epigastrio que se desencadenaba con la ingesta de alimento ó lo exacerbaba. Por lo
anterior comenzó a tomar antiácidos y pócimas recomendadas por sus amigos. Lo anterior únicamente calmaba el dolor, por lo que; se agregaron al cuadro nauseas y vómitos, pérdida de peso
porque evitaba el ingerir alimento. Hace una semana nota que los vómitos después de contener alimento han pasado a tener aspecto de pozo de café y defecación de aspecto de betún negro para
limpiar zapatos. Además; nota mínima dificultad al deglutir a la altura del apéndice xifoides. En el examen físico se encontró paciente con francos signos de pérdida de peso y dolor al palpar el
epigastrio. Tacto rectal guante manchado con heces negruzcas. Signos vitales y resto del examen físico es normal.
CASO #5
Un paciente de 78 años de edad acude a la consulta externa del centro de salud de las Crucitas donde es atendido por Ud.- El paciente refiere haber nacido en Alauca El paraíso y por razones
económicas se trasladó a Tegucigalpa hace 20 años. Hace aproximadamente tres años se tocó una pelotita en la cara anterior del cuello, del tamaño de una canica, la cual no le molestaba para
nada, pero hace 6 meses nota que ha venido creciendo, razón por la que busca atención médica. En el examen físico le encuentra: Masa de 2 y medio cm. de diámetro localizada en el triángulo
carotídeo inferior derecho, que asciende con la deglución, no dolorosa, de consistencia firme, superficie aparentemente lisa, sin otros nódulos que se le acompañen.-No hay sintomatología
agregada.- Sus signos vitales son normales.
CASO #6
Paciente femenina de 40 años de edad sin antecedentes ni hábitos de importancia. Refiere que desde hace 3 años tiene dificultad para tragar sus alimentos viéndose obligada a deglutir pequeños
bocados acompañada de sorbos de agua así como a realizar maniobras como elevar los miembros superiores. Cree que le dificulta mas tragar los alimentos sólidos aunque en los últimos meses
con frecuencia le cuesta deglutir líquidos. Cuando “abusa” de las comidas se ve obligada a devolver los alimentos así como los deglute. Localiza su problema a nivel de la parte baja del esternon.
Aunque no sabe referir cuanto, si nota perdida de peso importante, porque siendo mas joven era un poco “gordita”. Niega ardor retroesternal, hematemesis, tos frecuente. Al examen físico la
paciente se encuentra en regular estado nutricional con leve palidez de piel y mucosas; no hay masas cervicales, abdomen benigno
CASO #7
Paciente masculino de 64 años de edad, bachiller técnico, laborando en la ENEE desde los 38 años, casado. Desde hace dos años con dispepsias con cualquier tipo de alimento, por lo que buscó
asistencia médica y se le indicaron enzimas digestivas, antiácido y un regulador de la movilidad intestinal con lo cual sintió mejoría transitoria.- Hace seis meses presenta dolor urente en epigastrio
que apareció estando ingiriendo un bloqueador H2. También, ha notado pérdida de peso sin poder precisar desde cuándo y la magnitud. Lo que si afirma es que su apetito no es el mismo desde
hace varios meses ya que casi no tiene hambre. Presenta sensación de peso y saciedad rápida. En el examen físico solo se pudo comprobar la apariencia de padecimiento crónico y la pérdida de
peso, pues; su faja mostraba huellas de haber usado varios agujeros (4) y sus pantalones eran muy grandes en la cintura. Sus signos vitales dentro de rangos normales. Talla 175cms y peso de
120lbs.
1.- Con los datos antes descritos, Ud. diría que el paciente podría presentar:
CASO #8
Paciente masculino de 35 años de edad, quien desde hace seis años viene presentando dolor urente entre ambos cuadrantes superiores del abdomen, ligero aumento de peso no cuantificado, ha
notado que la ingesta de alimento le calma el dolor.- Hace una semana nota que el dolor se ha vuelto más intenso.- Por lo anterior visitó facultativo, quien le recetó omeprazole y metroclopramida.-
Hace tres días, el dolor súbitamente cambió a intenso, continuo y se generalizó al resto del abdomen, lo que; hizo que buscara atención en el Hospital Escuela.- En la historia hospitalaria solo se
encontró que fumaba unos diez cigarrillos diarios desde los 20 años, además que es diabético y que desde hace un par de meses padece estreñimiento.- En el examen físico se encontraron signos
vitales dentro de límites normales, pálido, con facies de estar agudamente enfermo, sosteniéndose el abdomen con ambas manos y caminando lentamente, mucosas orales con poca humedad.
Abdomen: Simétrico, distendido y matidez cambiante positiva, muy doloroso a la palpación superficial e irritación peritoneal generalizada, ruidos intestinales ausentes.
CASO #9
Paciente femenina de 40 años de edad que hace aproximadamente 4 años viene presentando disfagia que inicialmente era a líquidos pero que en la actualidad es también a sólidos, además es
frecuente que regurgite alimentos no digeridos muy malolientes. En todo este tiempo a perdido aproximadamente 15 libras de peso.
CASO #10
Mujer obesa de 35 años, quien, debido a molestias orofaríngeas inespecíficas se le realizó ultrasonido del cuello, encontrando la presencia de dos nódulos en el lóbulo derecho de la tiroides, uno
de 12 milímetros y otra de 15 milímetros, con microcalcificaciones en su interior (de ambas), hipervascularizadas.- Asimismo, el ultrasonido demostró la presencia de adenopatías cervicales en el
nivel ganglionar 6.
La paciente no tiene datos sugestivos de tirotoxicosis al interrogatorio.- El examen del cuello no revela masas.

Respuestas
Caso 1: Diagnostico: Carcinoma escamoso de esófago
Diagnostico diferencial: Leiomiosarcoma y neoplasia benigna
Caso 2: Diagnostico: Ulcera duodenal
Caso 3: Diagnostico: Bocio Difuso Toxico (Enfermedad de Graves)
Caso 4: Diagnostico: Ulcera Gástrica Tipo IV, complicada con sangrado y obstrucción
Caso 5: Diagnostico: Cáncer papilar de tiroides
Diagnostico diferencial: Adenoma Tiroideo
Quiste Folicular
Caso 6 Diagnostico: Acalasia
Caso 7 Diagnostico: Adenocarcinoma ulcerado del cuerpo del estomago
Diagnostico diferencial: Ulcera Gástrica (Tipo I)
Caso 8 Diagnostico: Ulcera duodenal que se perfora a la cavidad peritoneal.
Caso 9 Diagnostico: Acalasia
Caso 10 Diagnostico: Cáncer de tiroides: Papilar, con metástasis por vía linfática a ganglios del segmento 6

SD. VACIAMIENTO GASTRICO RETARDADO


6. CAUSAS GASTROINTESTINALES DE SVGR, EXCEPTO:
SD. DE MUNCHAUSEN
7. SON CAUSAS CONGENITAS DE SVGR, EXCEPTO:
PANCREAS DIVISUM

8. EXAMEN PARA DIAGNOSTICO DE CA DE CABEZA DE PANCREAS MAYOR DE 1 CM:


TAC

9. EXAMEN PARA DIAGNOSTICO DE CA DE CABEZA DE PANCREAS MENOR DE 1 CM:


USG ENDOSCOPICO

10. CAUSA INTRALUMINAL DE SVGR:


BEZOARES (TENGAN CUIDADO, X Q APARECIA PATOLOGIAS D LA PARED, Q LO PONEN A DUDAR, PERO BEZOARES SI ES INTRALUMINAL)
PANCREAS
10. CELULA Q PRODUCE LA SOMATOSTATINA:
DELTA
11. TUMOR NEUROENDOCRINO EXCLUSIVO (100%) DEL PANCREAS:
GLUCAGONOMA
12. EXAMEN NO INVASIVO DE PANCREAS:
USG
13. ETIOLOGIA DE PANCREATITIS CRONICA, EXCEPTO:
CALCULOS BILIARES
14. ENZIMA DE ELECCION Q SE PIDE EN LA SEGUNDA SEMANA DE INICIADO EL CUADRO D PATOLOGIA D PANCREAS:
AMILASURIA
15. EXAMEN, Q NOS ORIENTA AL PRONOSTICO EN PATOLOGIA D PANCREAS:
TAC HELICOIDAL
16. FACTORES ASOCIADOS A CANCER D PANCREAS:
SEUDOQUISTE PANCREATICO
17. TUMOR NEUROENDOCRINO Q APARECE CON DERMATITIS:
GLUCAGONOMA
18. TUMOR NEUROENDOCRINO, Q APARCE CON DIABETES Y CALCULOS BILIARES:
SOMATOSTATINOMA
VIA BILIAR
10. SINTOMA Q POR SI SOLO INDICA OBSTRUCCION COMPLETA DE LA VIA BILIAR:
PRURITO
11. EXAMEN PARA INICIAR EL ABORDAJE DE PATOLOGIA DE VIA BILIAR:
USG
12. SON CAMBIOS EN EL USG Q SIEMPRE SE OBSERVAN EN LA COLESCITITIS, EXCEPTO:
CALCULOS BILIARES (RECUERDEN Q PUEDE EXISTIR COLECISTITIS ACALCULOSA)
13. CASO CLINICO N. 1: PACIENTE DE 15 ANOS CON HISTORIA D PRESENTAR DOLOR TIPO COLICO, INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS…. CUALES SON LAS POSIBILIDADES
DIAGNOSTICAS:
• QUISTE DEL COLEDOCO
• PARASITOSIS
• COLECISTITIS CRONICA
(TODAS SON CORRECTAS)
14. Q EXAMEN LE MANDARIAN A PEDIR (DE ACUERDO AL CASO CLINICO ANTERIOR):
CPRE
15. CASO CLINICO N. 2: PACIENTE Q PRESENTA DOLOR SORDO, ICTERICIA DE APARICION INSIDIOSA… CUAL ES LO PRIMERO Q PENSARIA:
CA DE CABEZA DE PANCREAS
16. ESTE MISMO PACIENTE, DESPUES DE UN TIEMPO PRESENTO HECES CON SANGRE Y CAIDA LABORATORIAL D LA ICTERICIA… CON ESTA INFORMACION, CUAL ES SU
DIAGNOSTICO?:
CA DE AMPOLLA DE VATER
17. CUAL ES EL EXAMEN DE ELECCION PARA EL DIAGNOSTICO D ESTA PATOLOGIA (PREGUNTA 7):
DUODENOSCOPIA
18. PACIENTE DE 50 ANOS CON HISTORIA D DOLOR TIPO COLICO, INTOLERACIA A LOS ALIMENTOS…
COLECISTITIS CRONICA

CASO #1
Paciente mujer de 17 años, estudiante, vive en Tegucigalpa, estado civil unión libre. Refiere dolor cólico en epigastrio en tres episodios los dos primeros desaparecieron espontáneamente, el último;
iniciado hace nueve días, irradiándose a cuadrante superior derecho y espalda del mismo lado. Se acompaña de vómitos biliosos y fue desencadenado por la ingesta de mucho alimento. Hace tres
días nota “color amarillo en sus ojos”, orina muy oscura y heces muy pálidas. Además; refiere que desde ayer está presentando episodios de fiebre con escalofríos. En el examen físico: Signos
vitales normales incluyendo temperatura. Paciente quejumbrosa, tendiente a estar inmóvil y engatillada. Tinte amarillo en escleras ++, dolor a la palpación superficial en cuadrante superior derecho
del abdomen. No se palpan masas ni visceromegalias.
CASO #2
Varón de 42 años de edad, campesino, que hace tres meses presenta prurito generalizado, acompañándose de heces blanquecinas y pérdida del apetito.- Hace mes y medio presenta ictericia, con
coluria y acolia y el prurito se volvió más.
Intenso.- Niega alcoholismo y tabaquismo, toma tres tazas de café cada día. En el examen físico: Orientado en las tres esferas, signos vitales dentro de límites normales, intenso tinte ictérico
generalizado, huellas de rascado, escasa humedad oral.- En abdomen ligera hepatomegalia, sin otras alteraciones abdominales.- Resto del examen dentro de lo normal.
CASO #3
Paciente masculino de 53 años, soldador, quien nota que hace dos mes su orina tomó color oscuro y poco después sus heces eran blanquecinas, casi al mismo tiempo su esposa le dice qur sus
ojos se ven amarillos. Refiere que ha estado sintiendo un dolor de baja intensidad en cuadrante superior derecho (Lo refiere como una pasioncita) Pérdida de peso no cuantificada y poca hambre.
Al momento del ingreso con aspecto de enfermo crónico, con tinte ictérido generalizado, evidencia de haber perdido peso por ropas muy holgadas. Cuatro días después de hospitalizado presenta
fiebre con escalofríos y dolor de mayor intensidad en cuadrante superior derecho del abdomen.
CASO #4
Paciente masculino de 46 años de edad quien refiere que desde hace tres años viene presentando malestares estomacales después de ingerir alimentos de alto contenido graso, hasta que hace
un año, presenta un episodio de dolor cólico en el cuadrante superior derecho del abdomen, irradiándose a la espalda y hombro del mismo lado. Este episodio doloroso se acompañó de nauseas y
vómitos biliosos; todo el cuadro desapareció espontáneamente. Refiere que los cuadros dolorosos se repitieron varias veces hasta que; hace un mes uno de los episodios dolorosos no cedió y se
acompañó de fiebre y dolor (al toser o caminar) en el cuadrante superior derecho del abdomen. Por este episodio visitó un médico quien le prescribió medicamentos con los que el cuadro
desapareció. Hace una semana reaparece el dolor cólico en cuadrante superior derecho del abdomen irradiado a espalda y su esposa le dice que tiene los ojos amarillos. Nota que su orina es
obscura (Como el té) y que sus heces son muy pálidas. Preocupado decide visitar El Hospital Escuela, quien lo atendió le encontró en sobrepeso y sin más síntomas y signos que un tinte amarillo
en las conjuntivas oculares.
CASO #5
Paciente femenina de 17 años de edad, estudiante.- Hace varios años (> 5 años) viene quejándose de dolor episódico, en el cuadrante superior derecho del abdomen, sin irradiaciones y sin
precisar el tipo, con intolerancia a los alimentos grasospor lo que los evita. Dicho dolor le duraba aproximadamente unas cuatro horas y desaparecía sin tratamiento médico. Hace una semana
aparece el dolor manteniéndose continuo por 48 horas, notando aparición de ictericia, hipocolia, coluria y fiebre precedida de escalofríos. Por lo anterior visitó el hospital de facultativo quien la
refiere al hospital Escuela. En el examen físico PA 110/70, FC y P 92 x’; T 39° C; FR 30 x’, escleras amarillas al igual que la piel. Dolor al palpar el CSD del abdomen.
CASO #6
Paciente masculino de 54 años, campesino, unión libre, bebedor y fumador por más de 30 años, , hace cinco meses su esposa le dijo que tenía los ojos amarillos, con pérdida de peso últimos dos
meses no cuantificada, el tinte amarillo actualmente está presente en todo el cuerpo y es muy intenso, además; su orina está café y sus heces blancas.- Por lo anterior y por presentar fiebre con
escalofríos; visitó el Hospital Escuela, donde se comprueban los datos antes enunciados, y que nunca ha presentado dolor abdominal.- En el examen físico, tinte ictérico y huellas de rascado en
todo el cuerpo, sin otros hallazgos.-
CASO #7
Paciente femenina de 64 años de edad, quien se presenta a la emergencia del Hospital Escuela con historia de dolor cólico en el cuadrante superior derecho del abdomen, que se irradiaba a la
espalda del mismo lado y se acompañaba de nauseas y vómitos biliosos; manifestado en forma episódica desde los 40 años.- Estos episodios eran muy infrecuentes y por desaparecer con
tratamientos caseros; no buscó atención médica.- Desde hace un año, el dolor se convirtió a un dolor de baja intensidad pero continuo que era controlado con Panadol azul.- Hace dos meses se
palpó una “pelota en el cuadrante superior derecho del abdomen y ha crecido casi duplicando su tamaño en este tiempo, ha perdido el apetito; perdiendo aproximadamente 30 libras en estos dos
meses.- En el examen físico se encontró una paciente con facies de enfermedad crónica, con ropas muy flojas, leve tinte ictérico en escleras y una masa en cuadrante superior derecho del
abdomen que se moviliza con los movimientos respiratorios y hace cuerpo con el hígado. Signos vitales en rangos normales.- Por disposición de excretas en letrina no se pudo establecer si hay
hipo u acolia y coluria.
CASO #8
Masculino de 67 años, quien hace un mes presenta prurito generalizado, por lo que; consultó un dermatólogo, quien le recetó un jabón (Sastide) con el cual el prurito no mejoró, hace una semana
al miccionar vio que su orina estaba muy oscura lo que atribuyó a que no estaba tomando agua.- Antes de ayer notó que sus heces eran muy pálidas, lo que comentó con su esposa quien le dijo
que sus ojos se estaban poniendo amarillos.- Por lo anterior se presentó al Hospital Escuela donde además de lo ya descrito se encontró un examen físico dentro de límites normales, sólo huellas
de rascado.
CASO #9
Paciente femenina de 35 años de edad, en sobre peso, con cuatro hijos vivos, quien hace tres días presenta dolor en estacada en línea media del hemiabdomen superior, irradiado a espalda y
acompañado de vómitos, paro de evacuaciones y pérdida del apetito.- Refiere que presenta una temperatura de 38 – 39°C desde hace dos días.- Atribuyó esta sintomatología a que comió fuera de
casa y se auto medicó; incluyendo un antibiótico recetado por un farmacéutico.- Ayer por la noche al verse en un espejo notó ligero tinte amarillento en sus ojos, lo que fue confirmado por su
esposo.- Refiere que hace un año estando embarazada presentó dolor cólico en cuadrante superior del abdomen que se irradió a espalda del mismo lado y desapareció espontáneamente. En el
examen físico se confirma todo lo anterior y se encuentra dolor al palpar el hemiabdomen superior.-
CASO #10
Paciente femenina de 25 años de edad en su último trimestre de embarazo, refiere que hace tres horas presenta dolor en cuadrante superior derecho del abdomen irradiado a la espalda, que inició
suave y gradualmente fue aumentando de intensidad hasta no soportarlo y acompañarse de nauseas y vómitos biliosos.- En el examen físico solo leve molestia al palpar el cuadrante superior
derecho del abdomen, 37°C de temperatura corporal, resto normal.

Respuestas
Caso 1:
Diagnostico diferencial: Colecistitis aguda + Coledocolitiasis +Colangitis Ascendente
Otros Diagnostico diferencial: Quiste del Coledoco
Caso 2:
Caso 2:
Diagnostico diferencial: Colangiocarcinoma (más común en hombres)
Otros Diagnostico diferencial: Cáncer de vesícula biliar con invasión a vía biliar principal (más común en mujeres)
Caso 3:
Diagnostico diferencial: Cáncer de Cabeza de páncreas + Colangitis Ascendente
Caso 4:
Diagnostico diferencial: Colelitiasis + coledocolitiasis
Caso 5:
Diagnostico diferencial: Quiste del Colédoco (por la edad de la paciente y el sexo)
Otros Diagnostico diferencial: Colecistitis aguda + Coledocolitiasis +Colangitis Ascendente
Caso 6
Diagnostico diferencial: Cáncer de Cabeza de páncreas + Colangitis Ascendente
Caso 7
Diagnostico diferencial: Cáncer de vesícula biliar (en este caso hay ictericia por invasión a hígado) (más común en mujeres)
Otro Diagnostico diferencial: Colangiocarcinoma (más común en hombres)
Caso 8
Diagnostico diferencial: Colangiocarcinoma (más común en hombres)
Otro Diagnostico diferencial:Cáncer de vesícula biliar con invasión a vía biliar principal (más común en mujeres)
Caso 9
Diagnostico diferencial: Pancreatitis biliar
Caso 10
Diagnostico diferencial: Cólico Biliar (xk la paciente no tiene fiebre; si tuviera fiebre seria colecistitis aguda)
EXAMEN DE RECUPERACION III PASANTIA CLINICA CIRUGIA 205
Paciente femenina de 45 años de edad con historia de debilidad generalizada,
aumento de peso, voz cansada y presencia de una masa de 10 meses de
evolución, en la cara anterior del cuello sin síntomas de compresión local. Al
examen encontramos una paciente obesa, aletargada con edema palpebral y la
glándula tiroides aumentada bilateralmente, de consistencia firme, de
modularidad fina, indolora.
1- Inicialmente se solicitan los siguientes estudios
a) Captación de yodo radioactivo
b) TSH
c) RX de partes blandas del cuello
d) a y b
e) b y c
2- Las pruebas revelan TSH muy elevado, t3, t4 disminuido, estos datos son
consistentes con:
a) Hipertiroidismo primario
b) Hipotiroidismo primario
c) Hipotiroidismo subclínico
d) Hipotiroidismo secundario
e) Hipertiroidismo subclínico
3- La enfermedad de esta paciente se relaciona con una de las siguientes afecciones:
a) Síndrome de Sjogren
b) Adenocarcinoma folicular
c) Adenocarcinoma de células de Hurthle
d) Enfermedad de Graves – Basedow
e) Hepatitis crónica
4- La afección de esta paciente puede complicarse con una de los siguientes
enfermedades:
a) Enfermedad de Plummer
b) Carcinoma anaplasico
c) Linfoma
d) MEN 1
e) Tiroiditis de Hashimoto
f)
Paciente femenina de 46 años de edad sin historia previa de enfermedad alguna y con
historia de 3 hospitalizaciones por partos, el ultimo de ellos hace 5 años quien asiste a
la emergencia del Hospital Escuela quejándose de dolor abdominal intenso de inicio
súbito localizado inicialmente en el epigástrio el cual se difundió por todo el abdomen
en el lapso de 8 horas; acompañado de nauseas y vómitos repetidos y copiosos de
color claro. Este cuadro se inicio hace aproximadamente 12 horas, además se queja
de “incomodidad” y cierta distensión abdominal. Dice haber defecado normalmente
hace 24 horas. Al examen físico encontramos una paciente quejumbrosa, con F.R. de
24/ minuto P.A. de 100/70mm de Hg, FC de 104 x minuto T= 38ºc. El abdomen luce
distendido con Rs, Is, muy escasos y apagados; hay dolor a la palpación en todo el
abdomen pero se encuentra resistencia involuntaria en los cuadrantes superiores. No
se palpan masas.
5- El o los estudios de imágenes iniciales a solicitar es o son uno de los siguientes.

a) Ultrasonido abdominal total


b) RX del abdomen de pie y acostada
c) RX de tórax con P.A.
d) ayb
e) byc
6- Los siguientes son estudios necesarios en el cuadro clínico de este caso EXCEPTO.
a) Calcemia
b) Electrolitos ( NA, CL, K)
c) Proteína C reactiva
d) Alfa feto proteínas
e) Glicemia

7- De los siguientes indique el estudio mas adecuado para establecer el diagnostico en


este caso:
a) T.A.C.
b) Ultrasonido abdominal total
c) Resonancia magnética nuclear
d) Endoscopia alta
e) Tomografía por emisión de positrones

8- En el diagnostico diferencial es necesario considerar las siguientes afecciones


EXCEPTO:
a) Ulcera péptica perforada
b) Colangitis aguda
c) Obstrucción intestinal mecánica
d) Colecistitis aguda complicada
e) Apendicitis aguda complicada

9- Este cuadro clínico tiene en su etiopatogenia uno de los siguientes factores:


a) Factor hereditario
b) Obstrucción de estructuras anatómicas
c) Relación con hábitos o vicios consuetudinarios
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

Paciente femenina de 72 años de edad, procedente de Ceiba, multípara, con


historia de tres meses de presentar dolor durante la defecación, tenesmo,
sensación de evacuación incompleta y ocasionalmente hematoquesia, y hace dos
días nota que cuando defeca hay salida de una pequeña masa a través del ano, la
cual se reduce espontáneamente después de defecar, niega pérdida de peso.
Refiere además que viene padeciendo de estreñimiento, desde hace 6 anos,
defecando cada tres días, lo cual lo atribuye a que ha reducido la ingesta de fibra
en la dieta.
Al examen físico observamos una paciente obesa, sin evidencia de enfermedad ni
aguda ni crónica. Cardiopulmonar es normal así como su abdomen.
Tacto rectal: esfínter ligeramente hipotónico, protrusión de una pequeña
procidencia a través del ano al realizar maniobra de valsalva.

10- Al realizar la integración clínica su diagnostico mas probable será.


a) hemorroides internas grado I.
b) Cáncer de ano
c) Prolapso rectal
d) Fisura anal crónica
e) Ninguna de las anteriores
11- Cual considera Usted como un factor predisponente para el desarrollo de esta
enfermedad.
a) Estreñimiento crónico
b) Edad
C) Multiparidad
d) Factor hereditario
e) Falta de fijación del recto al sacro
12- Que estudios le ayudarían en el diagnostico
a) Colonoscopia
b) Defecografia
c) Colon por enema con doble contraste
d) Solo a y b son correctas
e) Ninguna es correcta

13- Cual considera usted que puede ser factor desencadenante de esta enfermedad.
a) Estreñimiento crónico
b) Edad
c) Presencia de un esfínter hipotónico
d) solo a y b son correctas
e) Todas son correctas

14- Que otro estudio le seria de utilidad en el diagnostico de esta patología.


a) Manometría del esfínter anal
b) Ultrasonido pélvico
c) Proctosigmoidoscopia
d) TAC de abdomen.
e) Ultrasonido transanal endoscópico

Paciente femenina de 55 años de edad, oficios domésticos y residente de Choluteca. Es


referida del Hospital de aquella ciudad con historia de haber sido operada hace 2 semanas
de Apendicitis Aguda tras lo cual desarrolló una fístula colocutánea de alto gasto (> 500
cc/día), motivo por el cual es enviada.Tiene una semana en ayuno completo ya que al
ingerir alimentos refiere dolor abdominal, nàuseas y vómito. Al examen se nota
agudamente enferma, de bioptipo endomórfica, con Peso 100 Kgs y Talla 1.60 mts
Cardiopulmonar es normal, en abdomen hay cicatriz quirúrgica media infraumbilical y,
através de incisión del dreno en fosa ilíaca derecha, secreción fecaloidea abundante, mas
sin embargo no hay dolor en el resto del abdomen.

15 -De acuerdo a su Indice de masa corporal (IMC), ¿ Cual sería su diagnóstico en cuanto a
su estado nutricional?
a.-Desnutrición Leve
b.-Paciente en riesgo de Desnutrición
c.-Desnutrición Severa
d.-Obesidad G II
e.-Obesidad Extrema

16- Considerando su diagnóstico y el tiempo de ayuno, ¿ Cuál sería la mejor manera de


alimentar la paciente ?
a.-Alimentación Enteral por Sonda Nasogástrica
b.-Alimentación Parenteral, por Vena periférica
c.-Alimentación Enteral, por gastrostomía
d.-Alimentación Parenteral , por vena subclavia
e.-Alimentación Enteral por yeyunostomía

17- Usted calcularía en requerimiento calórico diario de esta paciente en:


a.-3,000 calorías
b.-1,965 calorías
c.-2,500 calorías
d.-1,200 calorías
e.-4,000 calorías

18-Para metabolizar dichas calorías, el requerimiento de agua de esta paciente en 24


horas sería:
a.-3,000 cc agua
b.-2,500 cc agua
c.-1,200 cc de agua
d.-1,965 cc de agua
e.-4,000 cc de agua

19-El requerimiento de grasas en gramos de acuerdo a su requerimiento calórico sería:


a.-65.5 gramos
b.-225 gramos
c.-40 gramos
d.-133 gramos
e.-54 gramos
Posterior a la terapia nutricional, y una vez resuelta la complicación de la cirugía, se da
alta a la paciente. Regresa a la consulta un mes después , quejándose de vómitos post
prandiales, distensión en hemiabdomen superior y dolor abdominal tipo cólico que remite
con los vómitos. Nos cuenta que padeció durante años de “gastritis” por lo cual recibió
tratamiento para Helicobacter pylori, pero que durante el tiempo de ayuno prolongado
persistió con epigastralgias. Al examen físico presenta dolor y distendión al ingerir
alimentos, con borborigmos y ruidos de sucusión en hipocondrio izquierdo.
20 -Asumiendo que el cuadro actual es complicación de una Enfermedad Acidopéptica,
cuál sería, con mayor frecuencia, esta complicación?

a.-Ulcera Péptica tipo I


b.- Cáncer Gástrico
c.- Ulcera Péptica tipo III
d.- Ulcera Péptica Tipo IV
e.- Gastritis Aguda Erosiva del Cuerpo gástrico

21- ¿Cuál sería la mejor manera de diagnosticar infección por H. Pylori en esa paciente de
forma no invasiva (incruenta) ?
a.-Serología IgG para H. pylori
b.- Prueba rápida de Ureasa
c.- Biopsia gástrica por Endoscopía
d.- Cultivo de la bacteria
c.- Determinación de Urea en aliento

22- ¿Cuál sería el mejor estudio diagnóstico en este caso?


a.- Serie EsofagoGastroduodenal (SEGD)
b.- Endoscopía digestiva superior
c.- Ultrasonido abdominal
d.- Tomografía de Abdomen
e.- Rx simple de Abdomen

23- Uno de los siguientes, junto con la infección por H. pylori, es considerado como el
factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta complicación:
a.-Tabaquismo
b.- Ingesta de Analgésicos Antinflamatorios No esteroidales (AAINES)
c.- Alcoholismo
d.- Antibióticos
e.- Enfermedad por Reflujo gastroesofágico (ERGE)

24.-Sería, junto con la obstrucción, otra de las complicaciones que puede presentar esta
paciente, excepto:
a.-Sangrado digestivo
b.- Perforación libre a cavidad
c.- Malignización
d.- Estenosis
e.- Dolor crónico
Se trata de paciente de un paciente masculino de 58 años,obeso ,con historia de varios
años de padecer de pirosis retroesternal ,además que en la noche mientras duerme siente
que se la regresa líquido ácido en la boca y muchas veces se despierta por accesos de tos
y todas las mañanas amanece "ronco", malestares que desaparecen durante el día. En
varias ocasiones ha sentido una sensación de "atoro"en la boca del estomago al comer,
que ha mejorado con una pastilla de Lanzoprazol que le indicaron en la farmacia. En los
últimos 3 meses ha notado que ha perdido peso sin estar a dieta , al grado que lo ha
hecho cambiar su ropa por una talla menos, además ha presentado nuevamente la
sensación de "atoro ", pero en esta ocasión no mejora con la pastilla de la farmacia ,por el
contrario lo ha obligado a comer purés y sopas.
25- En relación al caso anterior escoja el enunciado correcto
a. El problema del paciente se debe a un trastorno de la motilidad del esófago
b. La localización anatómica del problema es a nivel del esófago cervical
c. El problema de base no es en el esófago
d. a y b son correctas
e. Ninguna es correcta

26-La disfonía que refiere el paciente probablemente es ocasionada por


a. Invasión tumoral hacia las cuerdas vocales
b. Lesión del nervio laríngeo recurrente
c. Lesión del nervio laríngeo superior
d. todas son correctas
e. Ninguna es correcta

27- Tomando en cuenta el cuadro clínico del paciente, si se le realizara un esofagograma la


imagen seria descrita como
a. Esófago sigmoideo
b. Estrechez de la unión gastroesofágica
c. Imagen de "manzana mordida "en tercio medio
d. Defecto de llenado en" media luna" sin irregularidad de la mucosa
e. Esófago en sacacorchos

28- El cuadro clínico de los últimos tres meses podrían estar siendo ocasionados por
a. Esófago de Barret
b. Cáncer epidermoide del esófago
c. Estenosis péptica del esófago
d. a y b son correctas
e. a, b y c son correctas

29- Es (son) patología(s ) que podría(n ) estar relacionada (s) con el problema de este
paciente
a. Acalasia de larga evolución
b. Síndrome de Plummer Vinson
c. Divertículo epifrénico
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta

Paciente femenino de 35 años de edad, que refiere que desde hace 6 meses ha
presentado aumento de peso progresivo, aunque aun practica deportes sigue
aumentando paulatinamente de peso, refiere además desmotivación en general, por lo
cual a supuesto que se trata de cuadro de depresión secundario al aumento de peso.
Acompañando a lo anterior refiere ocasional edema en ambos miembros inferiores.
Al evaluarla encontramos que la paciente no presenta exoftalmos, pero si es palpable una
masa en región anterior del cuello, firme, difusa, indolora, que es móvil en su totalidad a
la deglución.

30- Tomando en cuenta lo anterior, Ud diría que se trata del siguiente diagnóstico:
a.- Enfermedad de Graves
b.- Tiroiditis de Hashimoto
c.- Cáncer Papilar de Tiroides
d:- Bocio Simple
e.- Adenoma Pleomorfico

31- En este momento Ud sospecha que la paciente se encuentre asi:


a.- TSH elevada y T3 y T4 elevadas
b.- TSH disminuida y T3 y T4 elevada
c.- TSH Aumentada y T3 y T4 disminuidas
d.- TSH disminuida y T3 y T4 ausentes
e.- Ninguna de las anteriores

32- El diagnóstico de esta patología desde el punto de vista inmunológico reportaría MÁS
FRECUENTEMENTE lo siguiente.
a.- Anticuerpo Anti tiroglobulina
b.- Anticuerpo Anti peroxidasa
c.- Anticuerpo Anti receptores TSH
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores

33- Con respecto a esta Patología se podría decir que lo siguiente ES CIERTO:
a.- Siempre se presenta con Exoftalmos
b.- Su esperanza de vida a 5 años es del 30%
c.- Es un nódulo tiroideo único
d.- Es la causa más frecuente de hipotiroidismo
e.- Se origina de un bocio de larga evolución

34- En esta patología Ud indicaría una BAAF en la o las siguientes condiciones:


a.- Si hay crecimiento glandular rápido
b.- Si hay presencia de tirotoxicosis
c.- Presencia de Nódulo
d.- a y b son correctas
e.- a y c son correctas

Mujer de 37 años Secretaria Comercial, de este distrito central, madre de tres niños y
actualmente post parto (3meses) quien desde hace tres años viene quejándose de
nauseas, distensión abdominal sensación de llenura y “eructo” después de ingerir
alimentos grasos.- Durante el último mes de embarazo presentó dos episodios de dolor
cólico en el epigastrio, que se irradió a hombro derecho, acompañándose de nauseas,
vómitos biliosos y que fueron tratados por médico (Desconoce el tratamiento). Ayer 2
horas después de cenar, inicia con el dolor en epigastrio irradiado a la mitad derecha de la
espalda.- Por lo anterior visitó al médico que la atendió anteriormente y el cuadro remitió
con los medicamentos intravenosos administrados, pero; estando en su casa nota que el
dolor reaparece y se siente con fiebre, la cual confirma (38°C) y al caminar siente que el
dolor aumenta de intensidad.- Esa noche; visita la emergencia de un hospital donde al
hacerle el examen físico le encuentran irritación peritoneal en cuadrante superior derecho
del abdomen.-
35- ¿Cuál sería el diagnóstico de los dos episodios de dolor durante el embarazo?
a.- Colédoco litiasis
b.- Colecistitis aguda
c.- Colangitis ascendente
d.- Colon irritable
e.- Ninguno de los anteriores
2.- ¿Cuál es el diagnóstico del último cuadro?
a.- Cólico biliar
b.- Colecistitis aguda
c.- Colangitis ascendente
d.- Colédoco litiasis
e.- Ninguno de los anteriores
36- ¿Cuál estudio le hubiera indicado para confirmar su diagnóstico de los dos episodios
durante el embarazo?
a.- CPRE
b.- TAC
c.- Rx simple de abdomen
d.- Resonancia magnética
e.- Ninguno de los anteriores
37- ¿Cuál estudio le hubiera indicado para confirmar su diagnóstico del último episodio de
dolor?
a.- CPRE
b.- Ultrasonido abdominal
c.- TAC abdominal
d.- Resonancia magnética
e.- Ninguno de los anteriores
38- Si al cuadro de esta paciente se agregara ictericia su(s) posible(s) diagnóstico(s)
seria(n):
a.- Colecistitis aguda + colédoco litiasis
b.- Colecistitis aguda + Síndrome de Mirizzi
c.- Colecistitis aguda + colangitis ascendente
d.- a y b
e. - b y c
Paciente masculino de 32 años de edad, procedente de yarumela la paz sin antecedentes
de importancia donde es remitido a este centro por presentar dolor abdominal tipo cólico
de leve a moderada intensidad, vómitos de contenido intestinal , distensión abdominal y
paro de evacuaciones, el cuadro anterior tiene dos días de evolución además presenta
elevaciones térmicas, malestar general y palpitaciones. Al realizar el examen físico
encontramos un paciente en mal estado general, T de 39.5 °C, FC y P de 110 por min.
En abdomen se corrobora lo antes descrito, pero se encuentra una masa en región
inguinal derecha de 4cm por 4 cm, por arriba del ligamento inguinal y con leves cambios
inflamatorios localmente más la ausencia del testículo derecho

39- por el cuadro anterior Ud. considera que la patología de base de este paciente es:
a.- Hernia de litre
b.- hernia por deslizamiento
c.- hernia de spiegel
d.- hernia crural
e.- ningunas es correcta

40- Uno de los diagnósticos diferenciales mas cercano a este caso es:
a.- lipoma de la región inguinal
b.- Quiste dermoide de la región inguinal
c.- Criptorquidia
d.- Varices de la safena
e.- ninguna es correcta

41- Cual es la complicación que presenta esta patología:


a.- estrangulamiento de epiplón
b.- estrangulamiento de intestino grueso (sigmoides)
c.- estrangulamiento de una porción de intestino delgado
d.- encarcelamiento
e.- ninguna es correcta

42-con que estudio de imagen iniciaría la investigación de esta complicacion :


a.- Rx simple de abdomen de pie y acostado
b.- USG
c.- TAC
d.- Herniografia
e.- ninguna es correcta
43- el factor predisponente que favorece el desarrollo de esta patología es:
a.- Estreñimiento
b.- Hiperplasia prostática benigna
c.- obesidad
d.- Ascitis
e.- ninguna es correcta

44- El líquido transcelular, presenta las siguientes características, EXCEPTO::


a.- Se encuentra separado del espacio intravascular, además del endotelio, por
una capa epitelial.
b.- Presenta diferente composición que el líquido del espacio extracelular.
c.- El intercambio de líquidos y electrolitos es similar con respecto al espacio
extracelular.
d.- El Líquido cefalorraquídeo, el intraocular son ejemplos de este Espacio.
e.- Representa menos de 3% del peso corporal.

45- Se evalúa paciente femenina de 32 años de edad, con cuadro de diarrea intensa de 48
hras de evolución. Al examen encontramos una paciente, tendiente al sueño y
quejándose de sed, con mucosa oral seca, p/a de 90/70, fc de 90 x min. Orina recolectada
600 ml. Usted calcula el grado de deshidratación en un 10%.. peso de 135lbs. Y una talla
de 1.60 mt
Usted calcula la pérdida de agua aproximada en:
a.- 2800 ml
b.- 3100 ml
c.- 3410 ml
d.- 3730 ml
e.- 4000 ml

46- Para realizar el cálculo de los requerimientos ordinarios de agua en 24 horas, usted
debe basarse en los siguientes métodos, EXCEPTO:
a.- utilizando la fórmula de Benedict Harris.
b.- Utilizando el cálculo de calorías ingeridas en el adulto, en base a 2 ml por
caloría.
c.- En base al peso, con un promedio de 30 ml por kg.
d.- solamente a y b.
e.- solamente a y c.

47- De los mecanismos de Regulación involucrados en mantener el equilibrio Hidro-


electrolítico, en una PERSONA NORMAL, uno de los siguientes es falso, EXCEPTO:
a.- Los receptores de alto volumen se encuentran alojados en el seno carotideo y
aórtico
b.- La disminución de la presión arterial activa el eje Renina Angiotensina
Aldosterona ocasionando retención de agua.
c.- La hipo-osmolaridad condiciona una disminución de la hormona anti diurética.
d.- El órgano efector principal de la Osmoregulación es el riñón.
e.- Los Receptores de baja presión son estimulados por el volumen de retorno
venoso

48- En la deshidratación hipotónica, se presenta los siguientes eventos, EXCEPTO:


a.- Se presenta cuando el déficit de sal excede a la pérdida de agua.
b.- Ocasiona el desplazamiento del agua HACIA EL ESPACIO INTERSTICIAL
c.- La hiponatremia estimula la secreción de aldosterona.
d.- Se presenta en los pacientes con gran pérdida de plasma.
e.-. Es de los tipos de deshidratación que se acompañan más frecuentemente de
edema tisular.
49- NO Se considera una norma universal de bioseguridad.
a.- Todo paciente se considera potencialmente contaminado.
b.- Debe utilizarse guantes siempre que se manipule material contaminado con
sangre ò secreciones.
c.- Personal con heridas en proceso de cicatrización no deben formar parte del
equipo quirúrgico
d.- lavado simple de manos debe realizarse siempre, antes y después de un
procedimiento clínico.
e.- Se deberán utilizar ropa impermeable en procedimientos quirúrgicos, en que se
van a encontrar con abundante cantidad de fluidos corporales.

50- Al ocurrir un accidente percutáneo, con material biológico infectado, deberá realizarse
las siguientes acciones: EXCEPTO:
a.- Permitir que fluya la sangre libremente por 2 a 3 min.
b.- Lavar el sitio expuesto con jabón y cepillo.
c.- Si fue mucosas las expuestas, deberán lavarse con abundante agua.
d.- Deberá realizarse notificación al Departamento de Epidemiologia.
e.- Se deberá realizar una prueba de HIV al participante.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PRIMER EXAMEN PARCIAL VI PASANTIA 2015
CLINICA CIRUGIA I CL – 205

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las interrogantes que a continuación se le plantean, seleccione la respuesta que
considere correcta y proceda a completar su hoja de respuestas, rellenando el inciso correspondiente en caso de selección
única, o escribiendo su respuesta completa en caso de respuesta breve. La selección de dos incisos o respuestas
incompletas invalidad su respuesta. VALOR: 0.5% C/U TOTAL: 15%

1.- En relación a las masas presentes en el espacio parafaríngeo posestiloideo lo siguiente ES CIERTO
a. Contiene la parótida
b. Contiene los pares craneales del V al VIII
c. Las masas en este espacio pueden producir disfagia, síndrome de Horner y compresión vascular
d. La mayoría de las masas que se presentan en este espacio son metástasis de ganglios linfáticos o linfoma
primario
e. Los tumores en este espacio no desplazan la pared lateral de la faringe hacia la línea media de la
bucofaringe
2.- Uno de los siguientes es un dato clínico que orienta a benignidad en un tumor de glándulas salivales
a. Crecimiento rápido de una masa preexistente
b. Debilidad facial y parestesia
c. Invasión de la piel
d. Fijación al mastoides
e. Consistencia quística
3.- Es el estudio más sensible para determinar la extensión al tejido blando y la invasión de estructuras
adyacentes en tumores de glándulas salivales ______________________________
4.- En relación a las glándulas salivales menores lo siguiente ES CIERTO
a. Están ubicadas en mayor cantidad en la submucosa del paladar
b. Los tumores originados en estas glándulas tienen un riesgo de malignidad bajo
c. Clínicamente los tumores se presentan como masas submucosas observadas con mayor frecuencia en el
piso de la boca
d. En las afecciones malignas de estas glándulas no es una presentación común el tipo histológico
Carcinoma Adenoide Quístico
e. El tipo histológico benigno más común de neoplasia de estas glándulas es el Carcinoma
Mucoepidermoide
5.- Uno de los siguientes hallazgos a la anamnesis y examen físico de un paciente con tortícolis congénita ES
FALSO
a. Su presentación clínica es en recién nacidos y lactantes menores
b. Puede haber un antecedente de trauma obstétrico en presentación de nalgas
c. En cuello encontramos una masa fusiforme en la parte superior del músculo esternocleidomastoideo
d. Puede encontrarse elevación del hombro del lado del cuello afectado
e. Puede llegar a observarse asimetría facial

6.- Una de las siguientes aseveraciones en cuanto a las Técnicas de Valoración Nutricional ES FALSA:

a. La Valoración Global Subjetiva (VGS) valora la pérdida de grasa, devastación muscular, ascitis o edema
al examen físico.
b. El Balance nitrogenado no debe usarse en pacientes con insuficiencia renal.
c. De la determinación de parámetros bioquímicos, la Albúmina es el más estandarizado para valorar el
estado nutricional.
d. La plicometría ( medición de pliegues corporales ) es una técnica que estima la masa muscular del
organismo y es superior a la valoración clínica del paciente
e. El índice antropométrico más utilizado es el índice de masa corporal ( IMC )
7.- Una de las siguientes aseveraciones en cuanto a la determinación del Peso corporal en la Valoración del
estado nutricional ES FALSA:

a. La determinación del peso corporal es el parámetro más importante en la exploración física del paciente
b. El porcentaje de la pérdida de peso es un parámetro de la severidad de la desnutrición .
c. El Peso corporal es excelente parámetro de valoración nutricional en nefrópatas, cardiópatas o pacientes
con ascitis o edema.
d. El peso corporal ideal (PCI) se utiliza en pacientes delgados para calcular el requerimiento energético
diario
e. El Peso corporal actual se utiliza para calcular el índice de masa corporal ( IMC ).

8.-Una de las siguientes aseveraciones en cuanto a la Nutrición Enteral ES CORRECTA:

a. Está indicada en todo paciente con estado nutricional normal que no pueda ingerir alimentos en los
próximos 7-9 días de la suspensión de la vía oral.
b. La obstrucción del esófago por cáncer imposibilita el tipo de Nutrición Enteral .
c. Su complicación más frecuente es la hiperglicemia.
d. Su vía de acceso más adecuada es la vena subclavia o yugular.
e. Está indicada en aquellos pacientes en quienes se prevé una recuperación prolongada después de
intervención quirúrgica con íleo prolongado

9.- Uno de los siguientes sustratos energéticos es la principal fuente de energía para el cerebro en el ayuno
prolongado ( 24 días )

a. Glucógeno hepático
b. Lactato
c. Cuerpos cetónicos
d. Aminoácidos glicina y alanina
e. Glicerol

10.- Una de las siguientes es el tipo de fórmula estándar de primera línea para alimentación Enteral de
pacientes con tubo digestivo intacto :

a. Fórmula con alto contenido calórico ( 1.5-2 cal/cc).


b. Fórmula hiperprotéica ( relación 80:1 entre calorías no protéicas y nitrógeno)
c. Fórmula isotónica con poco residuo
d. Fórmula isotónica con fibra
e. Fórmula elemental

11.- El Suero Mixto al 0.45% contiene la siguiente composición


a. Na 154 , Cl 154, K 0 , Ca 0, Mg 0, Lactato 0, Osmolaridad 308
b. Na 130, Cl 109, K 4, Ca 3, Mg 0, Lactato 28, Osmolaridad 273
c. Na 513, Cl 513, K 0, Ca 0, Mg 0, Lactato 0, Osmolaridad 1,026
d. Na 77, Cl 77, K 0, Mg 0, glucosa 5
e. Na 154, Cl 154, K 0 Mg 0, glucosa 5
12. uno de los siguientes es causa primaria de la secreción de Hormona antidiurética
a. Stress
b. Hipoglicemia
c. Etanol
d. Hipovolemia
e. Nausea severa
13. uno de los siguientes no se considera como efectos de la Aldosterona
a. Su sitio de acción es en el nefron distal.
b. Activa la bomba de sodio y potasio en la membrana basolateral.
c. Produce secreción de hidrogeniones a la luz tubular.
d. Su principal objetivo es mantener el volumen circulante y la presión sanguínea.
e. Una de sus principales acciones es la vasoconstricción arterial y venosa.
Paciente femenina de 40 años de edad, procedente de Canada, ciclista desde los 10 años de edad, es invitada
por “Activate” para participar en un evento de Ciclismo a favor de una sala de Oncología Pediátrica del
Hospital Escuela Universitario, a desarrollarse en la ciudad de Nacaome, Valle. El evento comienza a las 7:00
A.M con una temperatura ambiental de 38 grados centígrados, después de pedalear por cinco horas
consecutivas y ya cerca del mediodía la temperatura ambiental ha ascendido a 41 grados centígrados. La
Ciclista en mención se encuentra sumamente sudorosa y su ropa deportiva esta empapada de sudor y a pesar de
la ayuda brindada comienza a sentirse mareada y 1 hora después tiene perdida de la conciencia, por lo que es
llevada al hospital más cercano, en donde Usted realiza el Servicio Social, la atiende encontrando a una fémina
con deshidratación de la mucosa oral, somnolienta, y su valoración subjetiva le indica un 8% de deshidratación.
La Paciente tiene un peso de 130 libras y una estatura de 1.68 mts. Se le realizaron exámenes de laboratorio
reportando que el sodio sérico era de 130 mEq/L (normal 140) y el Potasio de 3 mEq/L (normal 4)
14.- Calcule el déficit de líquidos de esta paciente
a. 4,2 litros.
b. 3.8 litros.
c. 3.25 litros
d. 2.95 litros.
e. 2.36 litros
15. Usted decide que la administración de líquidos para manejar el déficit de volumen que la paciente presenta y
le da la orden a la enfermera para infundirlos de la siguiente manera
a. Solución salina normal 0.9% 2,100 ml IV a 88 gotas por minuto y solución salina normal 0.9% 2100 ml
IV a 44 gotas por minuto
b. Solución Hartman 1,900 ml IV a 79 gotas por minuto y Solución Hartman 1,900 ml a 40 gotas por
minuto
c. Solución salina normal 0.9% 1,625 ml IV a 68 gotas por minuto y Solución salina normal 0.9% 1,625
ml IV a 34 gotas por minuto
d. Solución salina normal 0.9% 1,475 ml IV a 61 gotas por minuto y Solución salina normal 0.9% 1,475
ml IV a 31 gotas por minuto
e. Suero Hartman 1,180 ml IV a 49 gotas por minuto y Suero Hartman 1,180 ml IV a 25 gotas por
minuto
16. Según los datos de laboratorio, Usted le calcula el déficit de sodio en _____________________________
17. Una vez que la paciente ha sido rehidratada de su déficit y recupera la conciencia Usted vuelve a pesar la
paciente encontrando que la paciente pesa 136 libras, al calcularle los líquidos de mantenimiento por metro
cuadrado de superficie corporal Usted da la siguiente indicación a Enfermería
a. Suero mixto al 0.45% 2,505ml IV a 35 gotas por minuto
b. Suero mixto al 0.45% 2,446 ml IV a 40 gotas por minuto
c. Dextrosa al 5% 2,409ml IV a 33 gotas por minuto.
d. Solución salina 0.45% 2,446 ml IV a 34 gotas por minuto
e. Solución mixta al 0.45% 2,398 ml IV a 33 gotas por minuto.

18.- Uno de los siguientes NO forma parte de los signos físicos que buscar en caso de muerte
a. Ausencia de respuesta verbal y táctil
b. Ausencia de frecuencia cardiaca y respiratoria
c. Poiquilotermia progresiva
d. Cianosis peribucal
e. Pupilas fijas

19.- Legalmente estamos obligados a cumplir el legado de Hipócrates que dice :"primun non nocere", frase que
se traduce al español como:
a. Premio no recibire
b. Primero conocere
c. Primero no haré daño
d. Primordial no desconocer
e. Ninguna de las anteriores
20.- Con respecto a la Esterilización lo siguiente ES CORRECTO

a. Eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas
bacterianas.
b. Es un proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la excepción de las endosporas
bacterianas de los objetos inanimados
c. Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, entre otros) que se adhieren
a los diferentes objetos
d. Es altamente efectiva para remover microorganismos, alcanzando una disminución hasta de 4 logaritmos
e. Se encuentran en todas partes del ambiente: en personas, animales, plantas, suelo, aire, así como en el
agua y otras soluciones.

21.- Con respecto al consentimiento informado lo siguiente ES FALSO

a. El médico debe documentar que el paciente o la persona que él designe tiene la capacidad de tomar
decisiones médicas
b. El cirujano informe al paciente detalles con respecto al diagnóstico y opciones terapéuticas en forma
suficiente para que el paciente haga una elección informada
c. El paciente debe mostrar comprensión de la información brindada antes del procedimiento
d. El paciente debe autorizar libremente un plan terapéutico específico sin influencia indebida
e. Los niños y adolescentes pueden participar en el proceso de consentimiento informado en la misma
forma que los adultos.

22.- Según la clasificación de los tipos de exposición ocupacional se considera manifiesta cuando

a. La penetración en tejidos subcutáneos con elemento cortante o punzante contaminado recientemente con
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) positivo o salpicadura ocular
b. Contacto en piel no intacta de fuente VIH positiva
c. La penetración en tejidos subcutáneos con elemento cortante o punzante contaminado recientemente con
VIH no conocido
d. La penetración en tejidos subcutáneos con elemento cortante o punzante contaminado recientemente con
VIH negativo o salpicadura ocular o el Contacto en piel no intacta
e. La persona no es accesible para establecer su serología.

23.- Con respecto a la profilaxis para el virus de la hepatitis B (VHB) lo siguiente ES FALSO

a. Se debe interrogar a la persona accidentada si recibió vacuna anti hepatitis B en forma completa
b. Con la muestra de sangre que se extrae para la serología de VIH no se solicita investigación de antígenos
de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
c. Para la persona accidentada si recibió vacunación anti VHB y no tiene documentado su nivel de
anticuerpos específicos se solicitara anticuerpo y antígenos de superficie
d. Si el paciente fuente no se encuentra vacunado y/o HBsAg negativo, la persona accidentada
independiente de su estado inmune no requiere Profilaxis Post Exposición
e. Si el paciente fuente tiene HBsAg positivo y paciente accidentado se encuentra vacunado se coloca
refuerzo de vacunación

24.- Uno de los siguientes se consideran normas de bioseguridad

a. En caso de contaminación externa accidental de un recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio
a 1000 partes por millón y secarse.
b. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante re realizara el autoreporte inmediato del
presunto accidente de trabajo.
c. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo
biológico.
d. Se debe mantener actualizado el esquema de vacunación contra Hepatitis B
e. Todas son correctas
25.- Con respecto a el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides lo siguiente ES FALSO

a. Controla la secreción de hormonas tiroideas.


b. El hipotálamo produce un péptido, la hormona liberadora de tirotropina (TRH), que estimula a la
hipófisis para que libere TSH o tirotropina.
c. La TRH llega a la hipófisis en la circulación venosa portal
d. La TSH es un glucopéptido de 28 kDa que media el atrapamiento de yodo, la secreción y liberación de
hormonas tiroideas, además de aumentar la celularidad y vascularidad de la glándula tiroides
e. Los niveles altos de T3 estimula la liberación de TRH.

26.- Con respecto a la hormona tiroidea lo siguiente ES CORRECTO

a. Penetra la membrana celular por difusión o mediante transportadores específicos y llega hasta la
membrana nuclear mediante la unión con proteínas específicas.
b. La T4 pierde yodo para formar T3 y entra mediante transporte activo al núcleo, donde se une con el
receptor para hormona tiroidea.
c. El receptor para T4 es similar a los receptores nucleares para glucocorticoides, mineralocorticoides,
estrógenos, vitamina D y ácido retinoico.
d. En los seres humanos, dos tipos de genes para receptor de T3 (α y β) se localizan en los cromosomas 3 y
17.
e. La expresión del receptor tiroideo depende de las concentraciones periféricas de hormonas tiroideas y es
específica para cada tejido: la forma α abunda en el sistema nervioso central, en tanto que la forma β
predomina en el hígado.

27.- El primer estudio de laboratorio que se debe realizar en todo paciente que sospeche patología tiroidea

a. Hemograma
b. Pruebas de Función Tiroidea
c. Calcitonina
d. Tiroglobulina
e. Anticuerpos Anti tiroideos

28.- Con respecto a la enfermedad de Graves lo siguiente ES FALSO

a. Se desconoce la causa exacta del inicio del proceso autoinmunitario en la enfermedad de Graves.
b. Se caracteriza por tirotoxicosis, bocio difuso y trastornos extratiroideos, entre ellos oftalmopatía,
dermopatía (mixedema pretibial), acropaquia tiroidea, ginecomastia y otras manifestaciones.
c. Es una afección autoinmunitaria de causa desconocida con una fuerte predisposición familiar, con
predominio entre las mujeres (5:1)
d. Su incidencia máxima entre los 15 y 25 años de edad.
e. El diagnóstico se establece con la supresión de la TSH, con o sin aumento del nivel de T4 o T3 libres.

29.- Con respecto a la Tiroiditis de Riedel lo siguiente ES FALSO

a. Esta variante poco común de la tiroiditis


b. Se caracteriza por la sustitución total o parcial del parénquima tiroideo con tejido fibroso, el cual
también invade los tejidos adyacentes
c. Se relaciona con otros síndromes de esclerosis focal, como la fibrosis mediastínica, retroperitoneal,
periorbitaria y retroorbitaria, así como colangitis esclerosante
d. La enfermedad se presenta sobre todo en hombres, entre 50 y 70 años de edad.
e. Por lo general se manifiesta como una masa indolora y dura en la parte anterior del cuello, la cual
progresa durante semanas a años hasta inducir síntomas por compresión que incluyen disfagia, disnea,
atragantamiento y ronquera.

30.- ¿Cuál es la presentación clínica más frecuente del cáncer medular de tiroides?

a. Esporadico
b. Familiar
c. Neoplasia endócrina Multiple tipo 1(NEM)
d. NEM 2 A
e. NEM 2 B
Guía
Ejercicio 1
Paciente masculino de 38 años de edad, procedente de Ojojona, Francisco morazan, con
historia de presentar protrusión localizada en región inguinal derecha de seis meses de
evolución, que se escrotalizaba, refiere que en un inicio esta se reducía de manera
espontánea, pero hace dos meses esta no se reduce a pesar de maniobras realizadas por
el paciente. Refiere leve molestia al realizar esfuerzos físicos, El día de hoy se presenta a la
emergencia de cirugía del hospital escuela universitario con dolor abdominal de 10 horas
de evolución, inicio insidioso generalizado, tipo pulsátil, sin atenuantes, exacerbado con el
movimiento. Distensión abdominal y paro de vacaciones de tres días, sin canalizar gases,
acompañado de vómitos fecaloidéos tres episodios de igual evolución. Al examen físico
paciente luce agudamente enfermo y deshidratado.? Es presión arterial 90 60 mmHg.
Pulso 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 25 por minuto, peso 200 libras, talla de
1.57 metros. Abdomen, distendido, no se escucha ruidos intestinales, con dolor
generalizado a la palpación superficial y profunda su serva una protrusión de 3 × 3 cm,
localizada por arriba del pliegue inguinal derecho, Lisa, forma regular y con cambios
inflamatorios, dolorosa a la palpación, con maniobra de taxis negativa, tacto rectal,
ampolla rectal sin materia fecal.

1-cuál sería su diagnóstico etiológico de ingreso?


A- Hernia inguinal derecha no complicada
B- Hernia femoral complicada
C- Hernia inguinal izquierda no complicada
D- Hernia inguinal derecha complicada
E- Hernia femoral izquierda no complicada

2- si el px presentará complicación ¿ cuál sería con mayor probabilidad la complicación


que ocasiona el síndrome con el que cursa el paciente? ___________________________

3- ¿cuál es el factor descencadenante que puede contribuir a la aparición de esta


etiología?
A- Hiperplasia prostatica benigna
B- Obesidad
C- Edad
D- Sexo
E- Raza

4- cuál de los siguientes estudios de imagen iniciaría su protocolo diagnóstico


considerando su dx síndromico?
A- Ultrasonido
B- Ratos x de tórax
C- Rayos x de abdomen de pie y acostado
D- Colón por enema
E- Tomógrafia computarizada
5- cuál es el anillo o defecto anatómico por donde protruye la patología en este caso?
________________________________

Ejercicio 2
Paciente femenina de 40 años de edad, procedente de San Esteban el ancho, maestra, con
historia de presentar dolor abdominal desde hace tres años, después de su último parto,
viene presentando informe episódica dolor tipo punsatil en el CSD del abdomen, irradiado
a espalda y a la escapula derecha, el cual cedía espontáneamente. Hace 48 horas presentó
dolor similar a los anteriores, pero de mayor intensidad y volviéndose contino,
sin responder a antiespasmódicos ni analgésicos comunes, además refiere presentar
fiebre de 39°, por lo que he referido al hospital regional San Francisco, donde Ud realiza su
servicio social. Dentro de los antecedentes estas tres partes tres menarquía a los 10 años,
planifica con anticonceptivos orales.
Al examen físico: lúcida, consciente, orientada, hemodinámicamente estable, signos
vitales presión arterial 120 80 mmHg, Fr 23, FC 110 por minuto, temperatura de 39°, talla
1.60 metros, peso 180 libras, encontramos paciente con fascie de dolor y el abdomen
globoso a expensas de paniculo adiposo, ruidos intestinales presentes, signo de murphy
positivo, resto del examen sin otras alteraciones.

6- ud considera que el cuadro clínico que la paciente ha presentados desde hace 3 años
corresponde a la siguiente patología:
a- Colecistitis aguda
b- Empiema vesicular
c- Colecistitis crónica calculosa
d- Hidrops vesicular
e- Colangitis recidivante

7- uno de los siguientes es el estudio inicial del protocolo diagnostico de la patología de


base de esta paciente
a- USG abdominal
b- TAC
c- Fosfatasa alcalina
d- Bilirrubina total y fraccionada
e- Transaminasas

8-su diagnostico clínico del episodio actual seria:


a- Colecistitis aguda
b- Empiema vascular
c- Colecistitis crónica calculosa
d- Hidrops vesicular
e- Colangitis recidivante
Después de 2 dias de hospitalización, el cuadro de la paciente ha empeorado, presentando
temperatura de 40 grados, P.A. 90/60 mmHg. En abdomen hay dolor a la palpación en CSD
con datos de irritación peritoneal, leve tinte ictérico en escleras, no hay ictericia en piel, ni
cavidad oral. Se obtienen los exámenes de laboratorio con los siguientes resultados: Hto
40vol%, Hgb 13 g/dl, leucocitos de 20,000mm3, a expensas de neutrófilos 89%, BT 4mg/dl,
BD 3.8 mg/dl, BI 0.2 mg/dl/, TSGO 14, TSGP 12

9- cuál es su diagnostico clínico ahora? __________________________

10- según su diagnóstico anterior la paciente podría desarrollar la siguiente complicación:


A- Coledocolitiasis
B- Colangitis esclerosante primaria
C- Peritonitis aguda
D- Fístula visiculoduodena
E- Enfermedad de carolí

Ejercicio 3
Don Juan Segura es un paciente masculino de 56 años de edad, campesino, proveniente
Trinidad, santabárbara, con historia de dolor abdominal a nivel del epigastrio que inició
desde cuatro meses, tipo urente, de leve intensidad sin reducción, que en un inicio se
controlaba tomando leche, por lo cual visitó a un médico del centro de salud cercano que
le receta unos botes de antiácidos con lo cual mejoro. A estado tomando ibuprofeno
porque sufrió una fractura en el brazo izquierdo uno o dos tabletas al día cuando siente el
dolor . dos meses después se presenta de nuevo al centro de salud porque el dolor es mas
intenso, siempre localizado a nivel de epigastrio y el antiácido sólo le calmó un poco,
además ha perdido peso no sabe cuánto. El médico del sésamo examina el paciente y le
recomienda que se haga una serie de estudios, pero el paciente no tiene ni dinero por qué
es un campesino, siendo referido al hospital más cercano. El paciente decidió regresarse
para su casa y paso previamente por la farmacia comprando unas tabletas de antiácido.
Se presentó dos semanas después un sábado al hospital más cercano en mal estado
general, con fase dolorosa, con ligera deshidratación, refiriendo dolor epigástrico intenso
que no se dio a la utilización de ranitidina, por lo cual deciden ingresarlo para realizarle los
estudios pertinentes.
11- su probable diagnóstico etiológico sería: __________________________

12- ¿cuál será el estudio inicial para poder evaluar al paciente?


A- Rx de abd de pie
B- Ultrasonido de abdomen
C- Serie EGD
D- Endoscopia alta digestiva
E- PET scan
13- el estudio que Ud le realizó reporta lesión a nivel del estomago de bordes elevados
que mide 2x2 cm a nivel del antropolilorico cara anterior, según la clasificación de Johnson
usted la clasifica como: _______________________

14- seis horas posterior al examen realizado el paciente comienza a presentar aumento
del dolor abdominal,, distensión abdominal, al evaluarlo lo encuentra hipotenso, pálido,
taquipneico. Al revisar el abdomen está distendido, con signos francos de irritación
peritoneal, RI 1x min, hipoactivo, Ud sospecharía que el px se complicó con:
A- Hemorragia
B- Penetracion
C- Obstrucción
D- Perforación
E- Vólvulo

15- el estudio de imagen que le ayudaría para confirmar la complicación de su paciente


seria:
a- Rayos de abdomen
b- PET scan
c- Rayos x de pie de abdomen
d- Endoscopia alta digestiva
e- Serie EGD

Ejercicio 4
Paciente femenina de 22 años proviniente de cámara, Francisco Morazán con historia de
ocho años de presentar una no se localiza debajo del ángulo de la mandíbula de lado
derecho, no dolorosa y blanda que en un inicio medida como una moneda de 5/100 que
iba aumentando levemente de tamaño y actualmente le está informando el cuello.
Durante el examen físico, usted le observa una masa de 5 cm de diámetro localizada entre
el ángulo de la mandíbula derecha y el músculo esternocleidomastoideo blanda, bien
delimitada, no dolorosa, poco móvil, sin dolor ni rubor

16- la masa se localiza en el siguiente triángulo del cuello _________________________

17- su probable diagnóstico es: __________________________

18- el origen de esta patología se considera:


A- Infeccioso
B- Congénito
C- Adquirido
D- Inflamatorio
E- Hereditario
19- la principal complicación es:
A- Fistula bronquial
B- Fístula arteriovenosa
C- Inflamación
D- Infección
E- Peritonitis

20-la causa por la cual su complicación es recurrente se debe a:


A- Falta de circulación adecuada en esta área
B- Uso de antibióticos de forma crónica
C- Presencia de tejido linfoide
D- Presencia de epitelio glandular
E- Cierre del conducto

Ejercicio 5
Paciente femenina de 48 años de edad, procedente de guascarán, va allí, ama de casa,
madre de nueve hijos. Con antecedentes de colitis ulcerosa, desnutrición proteico calórica
y anemia por falta de hierro. Con historia de tres años devolución de presentar dificultad
para tragar alimentos, refiere que algunas ocasiones cuando come pan, siento la dificultad
nivel del cuello, pero que tragando repetidamente logra quitar la molestia. En dos
ocasiones ha visitado el centro de salud local donde la revisan sigue encontrar ninguna
normalidad. La paciente viene a su clinica en la Kagome, ya que ahora presenta con más
frecuencia los episodios de dificultad para tragar. La paciente niega regurgitación,
halitosis, hoy no falla y pérdida de peso ya que dice que siempre ha sido delgada y que su
ropa le queda igual, al examen físico sus signos vitales normales, talla 1.60 metros, peso
110 libras, mucosa oral pálida , y ventura y con glositis cuello no adenopatías ni masas, En
torax pulmones y corazón normales, abdomen no hay masas ni organomegalia, tacto
vaginal adecuado para su edad, tacto rectal normal, extremidades no hay ganglios
axilares, piel seca, dedos de las manos en cuchara, viene con exámenes enviados del
centro de salud, con Helicobacter pilo ori negativo, y confirma anemia ferropénica

21- que estudio de imagen sería el más sensible en este caso, el cual nos daría mayor
información sobre la etiología del paciente? ___________________________________

22- en un estudio realizado posteriormente a su paciente se descubrió una estructura en


la cara anterior del esófago cervical, un pliegue mocoso delgado comprometiendo en
forma parcial la luz del mismo sin datos macroscópico de malignidad ¿ cuál sería su
diagnóstico etiológico? __________________________________

23- si se realizará un estudio anatomopatologico de este paciente encontraríamos uno de


los siguientes hallazgos:
A- Epitelio escamoso normal arriba y bajo la lesión
B- Epitelio cilíndrico metaplasico
C- Adenocarcinoma
D- Epitelio escamoso arriba y gástrico bajo la lesión
E- Leiomiosarcoma

24- que síndrome se presenta en su paciente que con frecuencia acompaña al diagnostico
etiológico dado anteriormente: ______________________________

25- en ese mismo estudio se encontró una hernia hiatal tipo II pequeña, en base a este
nuevo diagnostico, lo siguiente es cierto :
A- El ligamento frenoesofagico no mantiene la unión gastroesofágica en posición
normal
B- El cardias se desplaza al mediastino posterior
C- El cardias es incompetente
D- Se denomina por deslizamiento
E- La UGE esta anclada al abdomen

Ejercicio 6
Paciente masculino de 28 años procedente del paraíso, agricultor, soltero, historia de
masa en cara anterior del cuello de dos años devolución, no dolorosa de crecimiento
relativamente lento, qué bueno estado por su madre y no por el mismo, acompañado de
temblor fino, palpitaciones y cefalea frontal. Actualmente está con cuadro diarreico de 3
días de evolución líquida, fetida, en uno frecuencia de 2:00 a 4:00 episodios al día
abundante, al examen físico: biotipo asténico, signos vitales, presión arterial ciento y 70
mmHg frecuencia cardiaca 119,68 pesos talla 1.65 m.
Cuello: masa en cara anterior del cuello te predominio lado izquierdo, que se observa si el
paciente y pero extiende el cuello, bordes regulares, no dolorosa, como believers activa,
consistencia blanda, lisa cinco por 3.5 centímetros, sin presencia de adenopatías
acompañantes ni cambios de coloración en la piel.

26- según el protocolo de estudio como iniciaría su evolución en este paciente?


__________________________

27- cuál sería el sd con el cual cursa este paciente? _______________________

28- si sus pruebas de laboratorio indicaran los siguientes resultados T3--> 262 mg/dl
(normal: 60-100), T4; 19,5mg/dl (normal 5-12) TSH; 0.014 (normal 0.5-5) ¿cuál sería su dx
etiológico? ________________________________

29- cuál sería el mejor estudio de imagen con cuál investigaría si hay una afectación que
va hacia el tórax? ________________________________

30- según la OMS como clasificaría esta masa según su grado de visibilidad?
____________________________
Ejercicio 7
Paciente femenina de 70 años de edad, procedente de San Lorenzo, vaya, la cual se
presenta la emergencia del hospital escuela universitario, como historia de dolor
abdominal sordo de cinco días devolución, que inició en fosa iliaca izquierda, el cual fue
aumentando de intensidad y con irradiación A la región supra pública ingle izquierda,
acompañado de fiebre cuantificada por la paciente de 39.5 grados y por Exa y no ha
defecado en siete días.
Con antecedente: un cuadro dolor similar previo hace cinco meses el cual se dio con
medicamentos, la paciente refiere dieta rica en carne y grasas, con poca ingesta de
alimentos ricos en fibra, con estreñimiento crónico. Ni una pérdida de peso, al examen
físico se encuentra paciente agudamente enferma, abdomen distendido, a la palpación
presenta contractura defensiva voluntaria de la musculatura abdominal izquierda. En la
exploración vaginal se palpa una masa fluctuante y dolorosa.

31- al realizar la integración de la anamnesis y examen físico usted considera que la


paciente cursa con una de las siguientes:
A- Cancer de recto
B- Diverticulitis aguda
C- Colitis ulcerosa crónica
D- Colitis de crohn
E- Colitis isquemia

32- cuál sería el estudio de imagen ideal para la confirmar su diagnóstico en este
momento?
A- Colón por enema
B- Colonoscopia
C- Rectosigmoidoscopia
D- Tomógrafia computarizada de abd
E- Radiografía simple de abdomen

33- los hallazgos descritos en la exploración vaginal le sugieren que la paciente presenta la
Siguiente complicación ___________________________________

34-

35- la paciente es dada de alta posterior a su tratamiento, tres semanas después la


paciente presenta flujo vaginal fecaloideo, usted sospecharía la presencia de la siguiente
complicación: _____________________________________________________
Ejercicio 8
Don M. Chang es un paciente masculino de 60 años de edad, procedente del sur del
distrito central, con historia de tres meses de presentar dolor sordo en epigastrio signo de
Cion, que se exacerba con ingesta, asimismo, ha presentado pérdida de peso de 20 libras
y hace un mes inicio vómitos pospondré Alex, por lo que decide venir al hospital escuela
universitario.

Al examen físico se encuentra en mal estado general y nutricional, deshidratado, duros


descarnado y sus domen está excavado y se percibe una onda peristáltica de izquierda
derecha, no hay masas ni hepatomegalia.

Peso de 120 lb y talla de 1.65m. Índice de masa corporal de 20 y un factor de estres de 1.2

36- según el índice de masa corporal Ud ubicaría al paciente en la siguiente clasificación:


A- Infrapeso
B- Delgadez severa
C- Delgadez moderada
D- Delgadez aceptable
E- Normal

37- calcule el gasto calórico corregido para este paciente: __________________________


38- cuantos gramos de proteínas Ud le calcularía: _____________________________
39- cuantos gramos de carbohidratos nesecitaria: _____________________________
40- cuantos gramos de grasa le calcularía: _______________________________

Ejercicio 9
Una mujer de 48 años consulta en el servicio de urgencias del hospital escuela
universitario, por un cuadro caracterizado por nauseas, vómitos y dolor abdominal,
intermitente que sea persistido por dos días. El dolor si radia desde el epigastrio y el
hipocondrio izquierdo hasta el dorso. Nada alivia el dolor y además aumenta el comer
cualquier tipo de alimento. La paciente refiere haber tenido, durante los últimos dos días,
Dos o tres deposiciones de muy mal olor, disgregadas y flotantes, pero sin elementos
patológicos como sangre o mucosidades. No he tenido fiebre. Dentro de sus antecedentes
médicos destaca el tener diabetes mellitus que requiere terapia con insulina desde hace
un año, alcoholismo crónico, muchos años de episodios de dolor abdominal Y diarrea
crónica. Sólo tiene como antecedentes quirúrgicos una colecistectomía hace 10 años. Al
examen físico, la paciente se encuentra afebril, con una presión arterial de 130/80 mmHg,
con una frecuencia cardiaca de 96 lpm y una frecuencia respiratoria de 16 rpm. Al
examinar la, la paciente parece estar desnutrida, refiere sensibilidad auméntame en el
epigastrio e hipocondrio izquierdo, pero no sobre pero no presenta aumento de la
resistencia muscular ni rigidez abdominal. Tiene ruidos hidroaereos aumentados en
número, pero no se palpan masas ni ruidos abdominales anormales. Al examen
cardiopulmonar no se encontró nada en especial.
Se realizaron varios exámenes, dentro de los cuales destaca una glicemia de 250mg/dl (70-
105 mg/dl) una albumina de 2,5 g/dl () y una prealbumina de 8mg/dl (17-34mg/dl) y una
hemoglobina glicosilada (HbA1C) de 7,5% (normal menor del ) sus pruebas hepáticas,
perfil lipídico, amilasa, lipasa y hemograma son todos normales. Su peso es de 123 lb y
talla 1.75 m

41- su diagnóstico etiológico sería: _____________________________

42- Ud considera como prueba diagnóstica en este caso una de las siguiente:
A- Elevación de la lipasa y la amilasa
B- Elevación de bilirrubina
C- Examnes de grasa fecal
D- Hemoglobina glicosilada de 7.5%
E- Marcadores tumorales

43-cual seria el estudio de imágenes mas preciso para establecer el diagnostico:


__________________________

44- identifique la triada característica que se presenta mas frecuente en esta patología
A- Dolor crónico, esteatorrea, calcificaciones pancreáticas
B- Esteatorrea, hipoglicemia y fibrosis pancreática
C- Dolor crónico, tinte ictérico y formación quística pancreática
D- Esteatorrea, diabetes mellitus y fibrosis distal de colédoco (cabeza pancrática)

45-cual de lass siguientes complicaciones pueden ser evaluadas adecuadamente por la


TAC?
A- Trombosis de vena porta y esplénica
B- Cambios máximos de los conductos pancreáticos
C- Extensión de los conductos biliares y pancreáticos
D- Cirrosis pancreática
E- Insuficiencia exocrina pancreatica

46-calcule los liquidos de mantenimiento de esta paciente según la formula de holiday


segar _______________________

47- si al siguiente dia del internamiento se descubriera una deshidratación del 5% , ud


calcularía el volumen en cc en: _______________________________

48- una de las siguientes soluciones estaría indicada para rehidratar esta paciente
a- Suero mixto al 0.3%
b-
49- si los electrolitos de esta paciente reportan un sodio de 128mEq/l (valor normal
140mEq) cual seria el déficit total de sodio? ____________________________

50- si el valor de potacio del paciente reportara 2.8mEq (valor normal de 4mEq/l) cual
sería el déficit o total de potasio en mEq? __________________________________
PREGUNTAS CIRUGIA

MALNUTRICION

1. SOBRE EL IMPACTO D LA DESNUTRICION, EXCEPTO:


AUMENTO EN LA VELOCIDAD DE CICATRIZACION
2. FORMA PARTE DEL SINDROME CONSTITUCIONAL, EXCEPTO:
A. PERDIDA DE PESO
B. LINFOCITOS <1500
C. SINCOPE
3. SOBRE LAS TECNICAS DE VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
TODO ES CIERTO, EXCEPTO:
A. LA VALORACION GLOBAL SUBJETIVA REQUIERE DE EQUIPO
COMPLEJO Y ES MUY COSTOSO.
4. SE CONSIDERA DE ALTO RIESGO CUANDO UN PACIENTE EN LA
VALORACION GLOBAL SUBJETIVA PRESENTA:
A. PERDIDA DE PESO >10%
5. ESTAS PATOLOGIAS SE RELACIONAN CON OBESIDAD, EXCEPTO:
A. HERNIAS ABDOMINALES
B. CANCER DE COLON
C. CANCER GASTRICO
6. PROTEINA Q SE PIDE A UN PACIENTE POST-OPERATORIO EN LAS
DOS PRIMERAS SEMANAS:
A. PREALBUMINA SERICA
BIOSEGURIDAD Y BIOETICA:

1. FACTORES DETERMINANTES DE ACCIDENTES:


A. ACTITU INSEGURA
B. CONDICION INSEGURA
C. RIESGO
D. TODAS SON CORRECTAS
2. MEDIDA QUE PREVIENE LA MAYORIA DE LAS INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS:
A. LAVADO SIMPLE DE MANOS
3. SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EXCEPTO:
A. LAS PERSONAS CON HERIDAS EN PROCESO DE CICATRIZACION
NO PUEDEN ENTRAR AL QUIROFANO (ESTAS PERSONAS SI
PUEDEN ENTRAR, LAS Q NO PUEDEN SON EN PROCESO
EXUDATIV)
4. ANTE UN ACCIDENTE SE DEBE REALIZAR LO SIGUIENTE, EXCEPTO:
A. LAVAR CON AGUA Y RESTREGAR CON CEPILLO
5. SOBRE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ES CIERTO, EXCEPTO:
A. UNA VEZ FIRMADO EL PACIENTE NO PUEDE ARREPENTIRSE.
6. SOBRE LAS INVESTIGACIONES MEDICAS, NO ES CIERTO:
A. EL BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD ESTA POR ENCIMA DEL
BIENESTAR INDIVIDUAL.
MASAS NO TIROIDEAS:

1. PACIENTE CON MASA EN EL ANGULO MANDIBULAR Y


PARALISIS FACIAL USTED PIENSA EN:
A. TUMOR MUCOEPIDERMOIDE DE PAROTIDA
2. MASA CONGENITA MAS FRECUENTE DE LA LINEA MEDIA:
A. QUISTE TIROGLOSO
3. QUISTE QUE APARECE DESPUES DE INFECCION D AMIGDALAS
POR COMPARTIR DRENAJE CON ESTA ZONA:
A. QUISTE BRANQUIAL

TIROIDES:

1. SI UNA BAAF REPORTA LESION FOLICULAR, USTED PIENSA:


A. ADENOMA FOLICULAR
2. SI UNA BAAF REPORTA POSITIVA, USTED PIENSA EN:
A. CANCER PAPILAR
3. CAUSA DE TIROTOXICOSIS Q EN LA GAMMAGRAFIA REPORTA
HIPOCAPTACION DE YODO:
A. HASHIMOTO
4. HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO, REPORTA:
A. TSH ELEVADA, T3 Y T4 NORMALES
5. CAUSA MAS FRECUENTE DE HIPOTIROIDISMO:
A. HASHIMOTO
6. HASHIMOTO SE RELACIONA CON EL RIESGO D DESARROLLAR LA
SIGUIENTE PATOLOGIA:
A. LINFOMA
7. MARCADOR SEROLOGICO DE CANCER MEDULAR D TIROIDES:
A. CALCITONINA
8. ESTUDIO D IMAGEN CON EL Q INICIA EL ABORDAJE DE UN
PACIENTE CON MASAS TIROIDEAS:
A. ULTRASONOGRAFIA
9. SIGNO Q CONSISTE EN LA RUBICUNDEZ FACIAL AL ELEVAR LOS
BRAZOS:
A. SIGNO DE PEMBERTON
10. CANCER DE TIROIDES Q TIENE BUEN PRONOSTICO EN
ETAPAS TEMPRANAS:
A. CANCER PAPILAR

También podría gustarte