Está en la página 1de 97

Francisco Assum Wagner. 2020.

Apuntes Parasitología.

07/08/20: presentación.

11/08/20: LISTA_______________________________________________________________________

Simbiosis: (“viviendo juntos”): cualquier asociación temporaria o permanente entre dos organismos de diferente
especie.

Predador-presa: relación gato-ratón, por ejemplo, un animal ataca a otro de otra especie para alimentarse.

Mutualismo: los dos se ven beneficiados. Ej: bacterias en el rumen de la vaca.

Comensalismo: uno se beneficia y el otro permanece inalterable, ni bueno ni malo.

Parasitismo: el parasito vive y se alimenta del hospedador. La parasitología es el estudio de esto. El parasito intenta no
matar al hospedador, la idea es mantenerlo vivo, para alimentarse de él y cumplir su ciclo.

Hay que conocer muy bien el nombre científico y común, saber dimensiones básicas si es micro, macro, aprox cuánto. El
ciclo de vida.

Epizootiología: como vive en el hospedador, como se relacionan, etc.

Patogenia: el impacto en el hospedador, conceptos más generales.

Tipos de parásitos:

 Endoparásitos vs Ectoparásitos:

Los parásitos pueden ser endoparásitos o ectoparásitos. Los endoparásitos viven adentro de órganos como hígado,
intestino, etc. Los endoparásitos más importantes son protozoarios y helmintos.

Los ectoparásitos viven afuera, en piel, plumas, pelo, etc. Estos son insectos y ácaros.

Hay excepciones que cumplen parte de su ciclo adentro y otra afuera, pero son los menos. La gran mayoría cumple su
ciclo en el interior o exterior.

 Obligatorios vs facultativos.

Los parásitos obligatorios son los que necesitan si o si al hospedador para completar su ciclo de vida.

Los facultativos pueden usar un hospedador y completar parte de su ciclo en otros espacios como cadáveres, materia
orgánica, etc. es decir, que pueden verse cumpliendo su ciclo en un hospedador de encontrarlo, pero no les es
indispensable

 Permanentes vs intermitentes.

Los permanentes cumplen todo su ciclo en el hospedador y los intermitentes tienen parte en hospedador y parte en la
naturaleza.

 Monoxenos (o de ciclo directo) vs heteroxenos (o de ciclo indirecto).

Los monoxenos o de ciclo directo cumplen todo el ciclo sobre un mismo hospedador. Los heteroxenos o de ciclo
indirecto cumplen parte en un hospedador A y otra parte en un hospedador B.
Francisco Assum Wagner. 2020.
El hábitat es el ambiente donde se desenvuelven los miembros de una especie de parásito, espacio físico que la especie
ocupa. El nicho es el rol, actividad o función de esa especie en una comunidad animal general. Dos especies en general
no ocupan el mismo nicho.

Transmisión:

 Ingestión: un animal come huevos, larvas, etc.


 Penetración de la piel (desde el ambiente): las larvas viven en el ambiente y entran.
 Inoculación por vectores: el parasito no la hace por si mismo, la hace un mosquito, garrapata, etc. que lo
transmite.
 Contacto directo: un animal infectado con el parásito entra en contacto con uno sano y se lo transmite. Se da en
piojos, sarna, etc.
 Prenatal o intrauterina: la hembra lo tiene, este atraviesa la placenta y pasa al feto, prenatal.
 Transovárica: un protozoario es tomado de la sangre por ejemplo de un bovino, van al ovario de la garrapata
(vector), se multiplica en los ovarios de la garrapata y cuando ponga huevos van a estar todos infectados, y
después larvas infectadas.
 Por glándula mamaria: esta enquistado, cuando hay lactancia se liberan y pasan por calostro/leche a la cría.

La mayoría de los parásitos se transmite de una sola forma, pero algunos combinan varias.

Parasitiasis: es cuando el parasito esta presente en el hospedador, pero no se detectan problemas o trastorno. Hay un
cierto balance que no causa problemas.

Parasitismo: la carga parasitaria es tan grande que perjudica al hospedador, se manifiesta clínicamente con fiebre,
diarrea, anemia, etc.

Características de los hospedadores:

 Definitivos: cuando albergan o mantienen los estadíos adultos del parasito y este se reproduce de forma sexual
en el hospedador.
 Intermediarios: los estadios inmaduros del parasito están, y pueden reproducirse, pero solo asexualmente. La
fasciola hepática tiene como definitivo al bovino porque se reproduce sexual, y como intermediario el caracol
porque en el se reproduce asexualmente. Entre ambos hospedadores cierra el cicle.
 Reservorio: albergan un parásito que es propio de otra especie hospedadora sin verse afectados, pero estos “no
afectados” pueden ser fuente de infección para el hospedador original, al que si le es patógeno. Suelen ser de la
fauna silvestre. Es fuente de infección para individuos de otra especie. Ej: roedores y tripanosoma cruzi.
 Portador: un parasito hizo una infección en el hospedador, este se recupera, pero el parasito queda latente. Es
portador sano de una carga residual del parásito. La carga es tan baja que no impacta sobre su salud y función,
pero si sirven como fuente de infección para otros hospedadores similares sanos (mismo tipo de hospedador).
 Paraténicos: son hospedadores del parasito en estadío inmaduro y ayudan a la transmisión, pero no son
indispensables para ello.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Ciclos de vida de los parásitos: es la historia de vida completa. El proceso que cumple desde un estado adulto al próximo
estado adulto.

En el ciclo de vida directo el parásito cursa todos sus estadíos en el huésped.

En el indirecto solo una parte del ciclo se da en el huésped, puede incluir hospedadores intermediarios, materia
orgánica, cadáveres, etc.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Conocer los ciclos de vida de los parásitos permite predecir la patogénesis, la epizootiología y formular métodos
racionales de control.

Términos. (Algunos autores pueden usarlos distinto)

 Infección: parásitos internos.


 Infestación: parásitos externos.
 Periodo de pre-patencia: desde que el parasito ingresa hasta que podemos observarlo en las heces, orina,
sangre. Desde que el hospedador lo ingiere hasta que se puede ver en excremento, piel, etc. puede ser desde
días hasta meses.
 Periodo de incubación: Generalmente puede ser un poco más corto que el periodo de pre-patencia. Desde que
entra hasta que hay signos clínicos que son detectables, producto de ese parásito, como fiebre, diarreas.
 Estadíos de vida libre:
 Estadíos de vida parasitaria:
 Diapausa: los parásitos dejan de reproducirse porque las condiciones ambientales no son buenas. Cuando
mejoran reanudan su reproducción. Los parásitos que lo tienen, lo presentan en un periodo especifico de su
desarrollo. Siempre entra en diapausa como adulto, o como larva, o como pupa. Pero no un año como pupa, al
otro año como larva, etc. depende de cada especie.
 Vector: un artrópodo (en este curso) capaz de transmitir un virus, bacteria, parasito. Ellos son en sí parásitos
porque se alimentan por ejemplo de sangre, pero también transmiten otros patógenos.
 Transmisión mecánica: el vector toma un virus, bacterias o parasito de un tejido del hospedador y lo pasa a otro
hospedador de forma mecánica. Toma sangre con bacterias y después las inocula en otro.
 Transmisión biológica: el patógeno se multiplica o madura en el vector y esto es indispensable para ser infectivo.
Tiene que cumplir parte de su ciclo dentro del vector.
Francisco Assum Wagner. 2020.
 Transmisión horizontal: los parásitos se transmiten entre animales de un mismo grupo, de un novillo pasa sarna
a otro novillo de ese grupo.
 Transmisión vertical: el parasito pasa de la madre a la cría o feto. Puede ser también vía calostro o leche.
 potencial biótico: potencial reproductivo. Capacidad. Es alta, media, baja.
 Especificidad de hospedadores: algunos son exclusivos de gatos, perros, etc. otros parasitan a rumiantes en
general, carnívoros, aves, etc. esos son inespecíficos.
 Taxonomía: ciencia que estudia la morfología y proporciones que permiten la clasificación y diagnóstico de los
parásitos

Nomenclatura: binomial con nombres latinizados. El género empieza en mayúscula y especie todo minúscula, ambos en
itálica o negrita. Ej: Toxocara canis.

Efectos de los parásitos en los hospedadores: los parásitos compiten con los hospedadores por los nutrientes que ellos
consumen. Otros ingieren la sangre o linfa de ellos. Producen obstrucciones mecánicas por ser numerosos, por ejemplo.
Obturan el intestino. Destruyen células y tejidos. Transmiten enfermedades. Secretan toxinas y producen alergias.
Producen abortos y perdidas reproductivas. Otros no hacen esas, pero debilitan y predisponen al hospedador a otras
infecciones.

Respuesta del hospedador a los parásitos:

Resistencia innata, por edad o diferencias genéticas. Puede haber resistencia en un animal adulto, pero no es cuando es
joven o viceversa. Algunos son inmunes naturalmente. Hay algunos hospedadores que tienen cierta predisposición
genética a infectarse o no con algún parásito.

Inmunidad: se va desarrollando y se caracteriza por la expulsión del parasito, inhibición del desarrollo o reproducción
disminuida.

Métodos diagnósticos: se diagnostican por observación de síntomas que nos acercan al diagnóstico, dan una idea, pero
no responden por completo. Se detectan en sangre o heces en animal vivo. En animal muerto también se buscan.
Cuando son muy pocos se pueden cultivas para verlos y después diferenciar. Si no se pueden inocular antígenos para
medir reacciones de antígeno-anticuerpo.

El control de los parásitos: puede ser mecánico por ejemplo si hay moscas que ponen huevos en las heces, limpias las
heces en un criadero del piso y así cortas el ciclo. Control biológico: un organismo controla a otro organismo.
Desarrollamos una especie x para control de otros. Por resistencia del hospedador: por ej hay biotipos bovinos más
resistentes a garrapatas y vas seleccionándolos por esos. Por vacunas: hay muy pocas vacunas útiles, aunque se están
desarrollando. Control químico: es el principal usado para disminuir los parásitos. Son muy eficientes pero el impacto
ambiental es mucho por los residuos y genera otros problemas ambientales, en alimentos, etc. que es muy negativo.
Hay que saber manejarlos bien. Lo ideal es el control integrado, no podemos prescindir del químico, pero podés servirte
de los otros para que los químicos disminuyan, tener menor impacto y así beneficiar la salud, productividad, calidad de
vida y del ambiente, etc.

Antiparasitario ideal: muy eficaz, sea larva, pupa, adulto, todo. Sea seguro de usar para todos. Fácil administración. Bajo
costo sobre todo para animales de producción.

Problemas del control químico: efecto sobre otras especies que no son patógenos, que no eran negativos y viven en el
ambiente. Incluso hay muchas especies que son buenas para el ambiente, degradación, etc. pero con cada aplicación de
químicos se ven afectados, mueren, etc. posibles residuos químicos en los productos derivados de los animales tratados.
Costos de aplicación a gran escala. Desarrollo de resistencia: se van haciendo inmunes a las aplicaciones.

Formas de administración: oral, parenteral, baños de aspersión o inmersión, tópicos (spot on o pour on), aplicación de
polímeros tratados: son los collares antipulgas y caravanas tratadas para repeler o matar a los parásitos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

14/08/20: LISTA_________________________________________________________________________

Continuación de clase anterior + miasis

Artrópodos: patas articuladas. Todos los parásitos que son insectos y ácaros. Viven sobre o debajo de la epidermis del
hospedador. Hay pocas excepciones.

Phylum artrópoda: exoesqueleto; patas articuladas; cuerpo segmentado; simetría bilateral; sistema alimenticio: canal
tubular que va de la boca al ano con algunas dilataciones que sería como una especie de órganos; sistema circulatorio
abierto: no hay sangre, si no que el liquido que baña los órganos se llama hemolinfa, no hay venas arterias ni nada;
sistema reproductivo: reproducción sexual de sexos separados.

El exoesqueleto esta formado de una estructura acelular que es la cutícula producida por la epidermis. La epicutícula es
proteica y muchas veces está cubierta por una capa cerosa. La exocutícula y endocutícula son de quitina (proteína +
polisacáridos). Es muy muy importante para los artrópodos. La cubierta cerosa la protege de líquidos, sustancias
irritantes.

La cutícula evita que pierda agua, barrera para patógenos y predadores, protege de daños físicos y químicos, los
músculos se insertan directamente en ella porque no hay huesos.
Dípteros. Moscas, tábanos, mosquitos, etc.
clase
Anoplura y Piojos
Insecta mallophaga

Suctoria. pulgas
phylum
Artrópoda
Hemíptera.
vinchucas
clase
Arácnida Coleóptera se ven poco, casi no importantes para veterinarios.

Clase insecta.

Están divididos perfectamente en cabeza, tórax y abdomen. Todos tienen tres pares de patas. Ver órdenes.

Tienen muda o ecdisis, cambio de la cutícula a medida que crecen. Cumple pasos: primero cesa la alimentación y se
vacía el tracto digestivo. Una nueva cutícula se forma debajo de la vieja. La vieja se abre por la línea media dorsal y el
insecto emerge por esa línea. Aumenta la presión de la hemolinfa, el cuerpo se agranda por ingreso de aire y actividad
muscular (nace chiquito y es como que se va agrandando y reacomodando). La nueva cutícula es blanda y comienza a
endurecerse. Después alcanza el tamaño ya crecido y con la cutícula endurecida, otra vez limitado por ella.

La metamorfosis puede ser simple como los piojos, donde hay un huevo, fases linfales, y adulto; que varían en tamaño
las características son iguales. El único estadío diferente es el huevo.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Si no, la metamorfosis puede ser completa, donde el huevo pasa a larva, después a pupa y después a adulto. Todos son
totalmente diferentes entre sí.

La clase arácnida tiene otro tipo de metamorfosis que no es ni simple ni completa, es especifica de ácaros y garrapatas.
La larva tiene 3 pares de patas, ninfa y adulto 4 pares de patas.

Los ectoparásitos pueden producir anemia, destruir células y tejidos, transmitir virus, bacterias y otros parásitos
(mecánica o biológica), secretan toxinas y provocan alergias, interfieren con procesos fisiológicos de los hospedadores y
pueden traer problemas sociales y legales en áreas suburbanas.

El control se da por medios físicos o mecánicos, biológicos, por resistencia del hospedador, vacunas (muy pocas o en
estudio), técnica del insecto estéril, trampas, químicos y control integrado (el que deberíamos buscar al integrar todos
para que haya menos químicos).

Características ideales de un antiparasitario externo: actividad sobre todos los estadios, acción rápida, baja toxicidad,
ausencia de residuos en carne, leche u otros productos, bajo costo.

Problemas asociados al control químico: desarrollo de resistencia, efetos sobre especies que no son el objetivo,
creciente preocupación por los consumidores de alimentos para que no haya residuos, costos de aplicación.

Métodos de administración: baños por aspersión o inmersión, tópicos (pour on, spot on), orales, inyectables, bolos
intrarruminales, polímeros, autoaplicación.

Acá termina lo general.

Dípteros productores de Miasis.

Todos son dípteros (dos alas). La miasis es la infestación de tejidos y órganos de hospedadores por larvas de dípteros.
Todos tienen el mismo ciclo: huevo-larva-pupa y adulto. Atacan mamíferos, ocasionalmente aves casi nunca reptiles y
anfibios. Las larvas se alimentan de tejidos necróticos.

Pueden ser obligatorias (si o si animal vivo) o facultativas (pueden hacerlo en animales vivos o sustancia orgánica,
cadáveres, etc.). Se localizan en la dermis, tejido cutáneo o subcutáneo, órganos o cavidades. Pueden ser traumáticas
(herida por otra cosa como golpe o accidente) o forunculares (colocan directamente la larva o huevo y se forma como
un forúnculo). La mayoría son ovíparo (ponen huevo), pero el período de huevo dura muy poco, no más de 24-30hs.

Hay tres estadíos de larvas. La larva 3 se deja caer al suelo u otro lugar del ambiente y pasa a ser pupa, y después a ser
adulto. El adulto va a desarrollarse, copular (tienen sexos diferenciados) y después cerrar el ciclo. Hay muy pocos que
son larvíparas después que el huevo se desarrolla en el abdomen de la madre. La gran mayoría pone huevos
directamente. Los efectos en el hospedador dependen del número de larvas, lugar de infestación y especie de la larva.
Puede haber desde un cuadro asintomático hasta la muerte del hospedador.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Cochliomyia hominivorax (mosca de las bicheras): díptero de la familia Calliphoridae, de colores metálicos, mide aprox 2
veces el tamaño de una mosca domestica común. Los adultos machos y hembra son inofensivos para los hospedadores,
se alimentan de jugos vegetales, néctar, flores, etc.

La hembra preñada busca alguna herida no necesariamente abierta, puede ser un tejido no tan traumatizado como un
ombligo sin cicatrizar todavía, vulva postparto, una herida por alambre, mucosas lesionadas u orificios naturales
escarificados en un hospedador mamífero sea el que sea, hasta el hombre. No presenta una verdadera predisposición a
una especie sobre otra. Puede darse en aves, pero es menos común. Los huevos son puestos alineado uno al lado de
otro, en forma de “queresas”. En 10-14hs nacen las larvas 1 que comienzan a alimentarse de tejido vivo (no muerto) es
decir son bioontófogas. O sea que si en una miasis hay larvas alimentándose de tejido necrótico próximo a una herida no
serán larvas de Cochliomyia Hominivorax.

Entre 5 y 7 días las larvas se alimentan de esa herida. Cuando la larva 3 está madura se deja caer al suelo, se entierra 2-
3cm y forma la pupa o capullo. En el medioambiente la duración de la pupa varía muchísimo: de 9-10 días en verano a
50-60 días cuando bajan las temperaturas.

Se encuentra en toda américa excepto Canadá y Chile. EEUU y américa central lo erradicaron por insecto estéril.

Esta mosca tiene tres rayas longitudinales sobre el tórax.


Francisco Assum Wagner. 2020.

Cuando los ojos están pegados son machos, cuando están separados hembras.

Cuando hay heridas abiertas con larvas se vuelven muy llamativas para que nuevas moscas ovipongan. Así las heridas se
vuelven crónicas, se agrandan y pueden matar al animal. Como también hay tejidos muertos pueden aparecer larvas de
otras especies necróticas (como Cochliomyia macellaria).

Ver distribución de CH en argentina. Se da en lugares con altas temperaturas. En el norte puede haber miasis por CH
durante todo el año.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Si no se usan insecticidas (curabicheras) para curar el ombligo de terneros recién nacidos un 60% de estos sufre miasis
(datos del INTA). La aparición de miasis en verano en la zona central del Argentina se debe a la migración de individuos
desde el NE argentino, donde por las altas temperaturas las miasis se dan durante casi todo el año. Cuando llega el
verano más al sur las moscas del norte migran. Las bajas temperaturas matan a las pupas y hacen que los individuos
adultos sean mucho menos activos haciéndolos presa fácil para depredadores. En naturaleza, desde los 3-4 días de
adulto ya puede reproducirse y tiene una vida promedio de 30 días.

En el centro desde primavera hasta parte del otoño se ve mucho. El control se hace con químicos en el hemisferio sur,
en el norte se hace con insectos estériles. Primero se cría masivamente el insecto, se los esteriliza por radiación, después
son liberados en zonas donde hay grandes poblaciones, copulan y dan huevos infértiles. Así se reduce la población de
CH.

El macho de CH copula muchas veces durante su vida y la hembra una sola. Esto ayuda a aumentar la progenie infértil
debido a la gran cantidad de cópulas no productivas. La hembra copula una sola vez con un macho y pone una tanda de
huevos en un lugar, unos días después pone otra tanda en otro lugar. Hasta 4 tandas aproximadamente.

Son moscas que se desplazan mucho y cada generación puede moverse 200km.

Lucilia sericata-Lucilia cuprina: similares en morfología. Coloración verde metálico. Da miasis en ovejas de todo el
mundo, mayor importancia en Europa y Oceanía. Similares en morfología. Coloración verde metálico. Miasis en ovejas
de todo el mundo, mayor importancia en Europa y Oceanía. En nuestro país hay poco, pero existe, Cochliomyia es la
principal. Son parásitos facultativos. Huevos y larvas se ubican en áreas humedecidas o irritadas de la piel o heridas.
También pueden poner huevos en cadáveres. Son mucho más superficiales y menos agresivas que las larvas de
Cochliomyia. Generando únicamente dermatitis generalizada que se pueden complicar si se combinan con infecciones
bacterianas ya que predispone a infecciones por Dermatophilus congolensis y Pseudomonas aeruginosa.
Francisco Assum Wagner. 2020.

18/08/20: LISTA_______________________________________________________________________________

Dermatobia hominis: mosca de la familia Cuterebridae. Es llamada ura. Los hospedadores son bovinos, caninos, ovinos,
el hombre y otros mamíferos. Es poco especifica. Se distribuye en el NEA. Cochliomyia era todo norte y centro. Lucilias
incluso más al sur.

La dermatobia hominis es especifica del NEA (misiones, corrientes, Formosa, entre ríos). El ciclo consiste en que la
mosca hembra después de haber copulado toma otro díptero en vuelo (mosquito, mosca brava) y le pone los huevos.
Cuando este otro díptero se pone sobre otro animal por ejemplo para alimentarse los huevos eclosionan, las larvas
atraviesan la piel y forman un nódulo debajo de la piel (miasis forunculosa) donde se desarrolla la L1 hasta L3. Después
la L3 se deja caer, la pupa se forma en el suelo y eclosiona. Este comportamiento es llamado foresis. Tiene efectos
moderados a severos, dependiendo de la cantidad. Se ubican en el dorso del animal. En la foto de los huevos se ve otra
mosca, no es una dermatobia. Los adultos de este género y otros no se alimentan, tienen el aparato bucal atrofiado.
Viven cuanto tiempo les permita la energía que acumularon en los períodos larvales. Por eso las larvas crecen tanto y
son gordas. Produce perdidas económicas.

El periodo larval es de 5 a 10 semanas. Es largo. La L3 se deja caer cuando esta desarrollada lista para pupar. Es una
zoonosis y un parasito obligado.

Cuterebra Spp: dividido en varias especies de Cuterebra. Son moscas que parasitan roedores y lagomorfos como conejos
o liebres. Ocasionalmente pueden aparecer en gatos o perros, pero en menor medida. Es muy raro en el hombre. La
hembra coloca los huevos a la entrada de cuevas o escondites del roedor. Cuando el roedor toca los huevos se le pegan,
las larvas salen de los huevos y forman miasis forunculosas. Un gato corriendo un ratón puede tomar contacto con estos
Francisco Assum Wagner. 2020.
huevos y así quedar también contagiados. Se desarrollan de L1 a L3 en el forúnculo. A veces la L3 puede migrar en los
tejidos subcutáneos y muy raro en el tejido nervioso, pero se han reportado. El periodo larval es de 8-10 semanas. La L3
se deja caer y pupa. No van cavando como la Cochliomyia formando bolsillos, forma un forúnculo nomas. No son tan
comunes como gasterophilus u oestrus. Gato y perro entran en el ciclo de forma accidental.

Gasterophilus Spp: De la flia gasterophilidae. Su hospedador principal es el equino. Los adultos tienen vida libre, y al
igual que la dermatobia, los adultos no se alimentan. Los adultos ponen los huevos en los pelos del espacio
intermandibular, pecho o miembros anteriores. Cuando el hospedador lame los huevos los lleva a la boca y debido a la
temperatura y humedad los hace eclosionar. La L1 y L2 se desarrollan en mejillas, lengua, encías y esos períodos duran
unas semanas. La L2 se deja caer por la cavidad oral y llega al estomago y duodeno donde pueden permanecer meses,
como 8 o 9. La L3 se desprende de nuevo, es llevada y expulsada con las heces. Están en todo el país, en de N-S y E-O.
Ponen un huevo en cada pelo, no lo ponen en masa. Tiene efectos patógenos muy bajos y relativos. La mucosa que
estaba infectada puede después hacerse fibrosa, el estomago perder elasticidad, romperse y dar peritonitis. Pero
pueden vivir mucho tiempo con muchas larvas sin drama. Se dan caballos, burros, mulas y dicen en elefantes, pero no se
sabe.

Oestrus ovis: de la familia Oestridae. Se da en ovejas, cabras, camellos y camélidos sudamericanos. Es muy cosmopolita.
Los adultos no se alimentan, miden 1cm y aparato bucal vestigial. No oviponen si no que larviponen, transmite las larvas
directamente. Las L1 penetran los ollares. A medida que se desarrollan van ascendiendo por el árbol respiratorio y las L3
se ubican en cornetes, lamina cribosa del etmoides, etc. Son larvas grandes de 2.5 a 3cm. Cuando esta madura, con la
irritación hacen que el animal estornude y largue las larvas. Se entierran unos cm en el suelo y pupan, de la pupa salen
machos o hembras adultas cerrando el ciclo.

En la ascensión las larvas pueden seguir penetrando y tocar las meninges, dando síntomas nerviosos importantes. Pero
no sería lo normal. Producen rinitis, sinusitis, acúmulos purulentos, pero son efectos leves a moderados excepto cuando
migran a tejidos no respiratorios. Están en todos lados e incluso en la Patagonia. Muy distribuidas.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Dípteros hematófagos.

Haematobia irritans (mosca de los cuernos): Es una mosca pequeña, de la mitad del tamaño de una mosca común. Vive
las 24hs del día sobre el hospedador. Ambos sexos se alimentan de sangre. Cuando esta sobre bovinos (hospedador
habitual) se ubica con la cabeza apuntando hacia abajo (en dirección al suelo). Cuando se están alimentando tienen las
alas plegadas; cuando no, tiene forma como de ala delta.

La copula se da sobre el hospedador, la hembra pone los huevos en materia fecal fresca de bovino. Ahí se dan L1 a L3, se
alimentan de protozoarios, bacterias, etc. se produce la pupa en la interfase entre el suelo y la materia fecal, después
eclosionan y buscan a otro bovino. El periodo larval dura unos 8-9 días (pero también dice 4-5 días o 3 días). El período
pupal es largo, en invierno la pupa muere. A menor temperatura menos actividad de la mosca y menor desarrollo de
todos los estadios. Ingresó al país hace poco desde Europa a través de EEUU, aprox en 1980-90. Tiene un potencial
biótico muy alto. La materia fecal tiene que ser fresca. Eclosionan en 24hs.

Se distribuye en NOA, NEA, centro y algo de Patagonia. Dentro de los bovinos prefiere a los adultos antes que terneros.
Animales de colores oscuros. Incluso en holandoargentinas prefiere las manchas negras a las partes blancas. Igual si no
encuentran animales oscuros se alimentan de los claros. Prefiere a los toros antes que las hembras, un toro tiene cargas
10 veces superior a las hembras aprox.

Cuando la materia fecal es removida, o pisada se corta el ciclo, por eso se da más en rodeos de cría extensiva y no se ve
en feedlot o terrenos de poco tamaño. Tiene palpos que son órganos sensoriales y probóscide como una aguja para
sacar sangre de los vasos sanguíneos. Produce molestias en los animales y complica el pastoreo. Pierden energía
tratando de alejarlos en vez de comer. Producen pérdidas económicas por eso. Las picaduras permanentes producen
dermatitis alérgicas y bajan el valor del cuero una vez procesado por las marcas que dejan. No son muy importantes
como vectores excepto con el Staphylococcus aureus que produce mastitis bovina. A veces produce micro lastimaduras
en la glándula mamaria y predispone a infecciones por Staphylococcus, o también en el dorso. Están en centro norte de
argentina hasta Patagonia, pero ahí hace poblaciones muy pequeñas. Si no hay bovinos se alimenta en equinos, pero
con poblaciones aún más pequeñas.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Palpos
Probóscide

Stomoxys calcitrans (o mosca brava): familia Muscidae. Es muy parecida a la mosca domestica común, pero tiene un
aparato bucal desarrollada para hematofagia, con una probóscide muy desarrollada que es visible a simple vista. Esta
mosca ataca bovinos, equinos, ovinos, porcinos (no especifica) y después se va del hospedador y pasa la mayor parte del
tiempo en el ambiente. Los pica 3-5 veces por día para llenarse, pero después se va. Ambos sexos se alimentan de
sangre. La cópula se da en la naturaleza y los huevos se colocan en cualquier materia orgánica en descomposición,
pueden ser heces, materia mezclada con orina y heces, restos de rollos, granos, todo lo que sea orgánico. Ahí se crían las
larvas. Esta muy distribuida y es común en animales de confinamiento porque hay más materia en descomposición.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Puede verse en orejas de caninos donde produce pequeñas lastimaduras, aunque esto predispone a Cochliomyia
hominivorax que le gustan las heridas nuevas. Entre un rollo y el suelo se han visto algunas oviposiciones. Las picaduras
son más dolorosas que las de Haematobia. Los hospedadores reaccionan con patadas, movimientos bruscos de cabeza y
cola. Son molestas, modifican el comportamiento, hacen gastar energía al hospedador, producen gastos de producción
porque ganan menos peso o requieren más alimento para alcanzarlo, es más importante que Haematobia como vector:
transmite virus, protozoarios y nematodos; en equinos transmite anemia infecciosa equina, en bovinos anaplasmosis o
carbunclo, en cerdos transmite la peste porcina africana. Se considera que 20 moscas ya causan un problema en el
animal con pérdidas económicas. Los movimientos bruscos de defensa también pueden producir otros cortes o
accidentes en el animal como pisadas de pezones. Buscan las partes finas de la piel.

Tábanos: son de familia Tabanidae, son muy variables en características o tamaño. Los hospedadores más importantes
son bovinos y equinos. Las hembras son hematófagas y los machos se alimentan de jugos vegetales. Oviponen en
vegetación cercana al agua, las larvas se desarrollan en el agua, se alimentan de materia orgánica u otras larvas,
protozoarios, etc. son importantes porque son muy buenos vectores de anemia infecciosa equina, tripanosoma equino.
Anaplasmosis, leucosis equina (virus) carbunclo en equinos. También protozoarios y nematodos. Las pupas se
desarrollan en el barro, medio semiacuáticos, no agua ni 100% seco. El ciclo de vida puede ser de 2 meses a 2 años. Los
periodos pupales pueden ser muy largos, como dos años. Ojos juntos = machos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Cochliomyia
hominivorax.

Lucilia sericata y L.
cuprina.

Dermatobia
hominis.
Productoras de miasis
Cuterebra Spp.
Moscas

Gasterophilus Spp.

Oestrus ovis.

Haematobia
irritans.

Stomoxys
Hematófagas
calcitrans.

Tábanos.

21/08/20:

Mosquitos: (familia culicidae) son importantes porque transmite Dirofilaria immitis, un nematodo que vive en
corazón y grandes vasos del perro. Existe uno de gatos. Las Dirofilaria Immitis son larvíparos. Ciclo: la hembra
larvipone en el torrente sanguíneo unas Dirofilaria pequeñas correspondientes a la L1 llamadas microfilarias.
Cuando un mosquito se alimenta del perro adquiere las microfilarias. Dentro del mosquito la L1 sufre muchos
cambios, pasa a L2 y L3. la L3 se va a las glándulas salivales del mosquito y cuando el mosquito se alimenta de
otro de otro perro inyecta saliva y le pasa la L3. Después la L3 va al corazón donde se ubica y madura, copula y
se cierra el ciclo. Tiene sexos separados. La L3 es el estadío infectivo. Las larvas adultas viven en el corazón y
grandes vasos, se reproducen y larviponen las microfilarias que dan vuelta por todo el cuerpo.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Mellophagus ovinus: Orden díptera, familia Hypposboscidae. Es un díptero que prácticamente no tiene alas,
tiene unas cositas atrofiadas. Es el único díptero que no tiene alas. Se lo llama garrapata de la oveja porque
parece una garrapata, pero no lo es, tiene 3 pares de patas, es insecto. Es aplanado dorsoventralmente y
miden ver 3-5 mm. Prevalece en climas templados a fríos. Se diferencia también por eso en comparación a los
otros. Ambos géneros se alimentan de linfa, exudados de la piel, células descamadas, etc. Viven todo el ciclo
sobre el ovino. Las hembras después que copula larvipone, pero prácticamente en el momento muda a pupa,
casi que pone pupas directamente o pre-pupas. La pupa permanece sobre el vellón de la oveja. Son parásitos
permanentes y obligados, un poco están en camélidos y caprinos, pero principalmente ovinos. El período
pupal es muy largo. Es muy frecuente en Patagonia y a medida que vas al norte van disminuyendo. En el norte
hay, pero muy poco, menos que en el sur. Producen irritación, prurito, inflamación de la piel (cierta pérdida de
lana) la picadura disminuye el valor de los cueros, y mancha la lana con las deyecciones. Hay que tratarla
mucho más para limpiarlas.

Acá termina el orden díptera. Continua dentro de clase insecta.


Orden anoplura y mallophaga.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Ambos son dorsalmente aplanados y ápteros. Tienen ojos ausentes o reducidos. Son muy específicos en su
hospedador. Tienen metamorfosis simple huevo-ninfa-adulto. La diferencia de las ninfas con el adulto es el
tamaño. Permanecen constantemente en el hospedador.

Anoplura: Se los conoce como piojos chupadores. Se alimentan de sangre, es decir, son hematófagos. Los
anoplura o chupadores se encuentran solamente en mamíferos y están distribuidos en todo el país. Tienen
ciclo directo, ponen cada huevo muy pegado a los pelos (liendres). El contagio se da por contacto directo. Los
adultos miden de 2.5 a 6mm. Se caracterizan porque la base de la cabeza es menos ancha que el tórax. El
tórax es más ancho. Se desplazan lento por el hospedador. Los más comunes son Haematopinus suis (cerdo),
H asini (equinos y mulares), Haematopinus heuryternus, Lignonatus vituli (bovino), Lignonatus pedalis (ovejas)
y Lignonatus setosus (caninos).

Si hay masivos producen anemia, déficit de ganancia de peso, e irritación. Son poco importantes como
vectores, importancia relativa.
El cerdo solo tiene piojos anopluros (chupadores) y no mallophagos.

Mallophaga: se los conoce como piojos como masticadores. No son hematófagos, se alimentan de restos de
piel, plumas, restos de lana o pelo. Están en mamíferos y en aves. Distribución cosmopolita. Ciclo directo.
Contagio por contacto. La base de la cabeza es más ancha que el tórax (al revés que anoplura). Los adultos son
muy caminadores. Diagnóstico es observación directa. Producen irritación, prurito, dificultan el reposo,
disminuyen la postura por ejemplo en gallinas. Cuando son muy muy numerosos producen problemas
generales, pero normalmente el hospedador aguanta bien. Escasa importancia como vectores.

Vemos los más comunes, hay muchas especies. Damalinia bovis (bovinos), Damalina ovis (ovejas). Werneckiela
equis (caballo), Trichodectes canis (perro), Felicola subrostratus (gatos) Menopon gallinae (gallo.
Los gatos solo tienen piojos mallophagos (caminadores) y no anopluros.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Pulgas: Orden suctoria. Familia pulicidae. Géneros ctenocephalides felis y canis. Tanto felis como canis pueden
parasitar a perros y a gatos. Los adultos se alimentan de sangre y permanecen generalmente en el
hospedador, pero pueden pasar 2 meses sin alimentarse. El ciclo es largo: de huevo, larva, pupa y adulto va de
30 a 190 días. No es díptero, pero tiene metamorfosis completa. En caninos transmiten un cestodo que es el
Diphylidium caninum, vive en intestino de perros. La saliva actúa como antígeno y hay casos en que produce
severas alergias que se caracterizan por rascado, lamidas, mordeduras a si mismo, lastimaduras profundas.
Hay perros tapados de pulgas que no les pasa nada. Y otros con pocas pulgas hacen estas alergias severas.
Nunca pueden crean una completa inmunidad, toleran, pero no son inmunes. Las pulgas generalmente buscan
animales que pasen mucho tiempo en un mismo lugar como cucha, cueva, etc. rara vez felis y canis producen
problemas en otros hospedadores, pero puede ser un ternero que viva en un galpón en contacto con perros.
Felis y canis conviven sin problema, pero no se cruzan entre sí.
Los adultos viven sobre el perro, pone los huevos sobre él, pero la adherencia es muy pobre. Los huevos caen
al suelo y se desarrollan ahí, generalmente donde el perro pasa más tiempo echado. Las larvas están en el
ambiente y se alimentan de la materia fecal de pulgas adultas que están en el perro y van cayendo. Como los
adultos toman más sangre de la que necesitan la caca sigue siendo nutritiva. Las larvas buscan grietas o
huequitos y pupan, son pupas blanditas más laxa tipo capullo. Y de ahí salen los adultos hembra o macho,
buscan un perro para alimentarse. Suben, toman sangre y cierran el ciclo. Las C. felis son prácticamente
iguales los peines (son estructuras queratinizadas), en canis los dos primeros son la mitad del largo de los
siguientes, pero eso no es muy importante, es de practico, pero ver bien esto. La población mayor se
encuentra en el ambiente. Del 1-5% esta en animales, el resto en el ambiente.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Las larvas escapan a la luz (fototácticas negativas), buscan la tierra (geotácticas positivas). Hay L1, L2 y L3. No
se desarrollan cuando hay poca humedad, abajo del 33% ya no les sirve. La pupa es pegajosa, se adhiere a lo
que sea. Buscan enterrarse. Cuando el CO2 y la temperatura son altos se acorta el período pupal o sea
emergen por estímulos de eso porque significa que hay un perro o gato cerca. Límite de tolerancia ambiental
para Ctenocephalides felis o canis inmaduros. Temperaturas mínimas: 3 °C durante 5 días es letal para larvas y
huevos. 10 °C L1 muere. 13 °C hay desarrollo de todos los estadíos. Temperaturas máximas: 35 °C los adultos
se desarrollan pero no emergen. Humedad: menos del 33% de humedad es letal para larvas. 95% de humedad
permite sobrecrecimiento de hongos que matan la larva. Los signos clínicos son anemia en infecciones
masivas, irritación, prurito y rascado, dermatitis alérgicas en algunos perros que son alérgicos a la saliva de las
pulgas. Transmiten difilirium caninum.

Tunga penetrans: Una pulga rara para nuestro país, pero hay en el norte. Se la llama pique. Están en salta,
Jujuy. En NOA, regiones tropicales y subtropicales. Muy específica. No todo salta no todo Jujuy. Asociado a
suelos arenosos y estaciones secas. La hembra penetra en la piel y crea ese tipo nódulo en el hospedador. Se
alimenta, aumenta su tamaño y pone huevos por debajo de la piel. Afecta también al hombre.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Esta pulga hematófaga tiene poca especificidad de huésped; además del hombre puede afectar a aves de
corral, perros y cerdos. Es por esto que se considera a la Tunga penetrans como parásito estricto de los
animales homeotermos. El hábitat donde más frecuentemente se halla, está constituido por suelo seco,
arenoso, sombreado y templado, así como por suelos de cobertizos, viviendas y establos de los animales.

Tiene coloración pardo-rojiza que se adecua perfectamente a su entorno. Sus huevos son depositados en el
suelo llegando a eclosionar en tres o cuatro días. Tras dos semanas, la larva forma un capullo, donde la pupa
(o ninfa) sufre una metamorfosis durante una o dos semanas hasta que se rompe y se libera la pulga adulto. La
copulación supone la muerte de la pulga macho y la hembra preñada sobrevive para penetrar en la piel de
huésped. Una vez dentro, cava un surco o ‘saco fibroso’ hasta que su cabeza queda en la dermis, en contacto
con los vasos del plexo vascular superficial y el segmento abdominal es paralelo a la superficie cutánea.

Al ser un parásito hematófago se alimenta de la sangre del huésped y aumenta de tamaño hasta alcanzar 0,6-1
cm, con un abdomen repleto de huevos. Durante siete a diez días, la hembra expulsa 150-200 huevos diarios a
través de su orificio abdominal caudal, muriendo después de esta deposición y completándose así el ciclo.

25/08/20: LISTA_________________________________________________________________________
Clase arácnida. Orden acarina. Incluye garrapatas y ácaros. No tienen signos externos de segmentación. Están
divididos en capitulo e idiosoma. Tienen sexos separados. Los estadíos adultos tienen 4 pares de patas. Ácaros
y garrapatas tienen la misma metamorfosis: huevo-larva-ninfa y adulto.

Garrapatas:
Todas se alimentan de sangre, no tienen otra forma. Se diferencian de los insectos porque tienen cabeza y
tórax prácticamente fusionados. No tienen antenas. Metamorfosis propia de garrapatas y ácaros. No es ni
simple ni completa. Es especifica de todas las garrapatas y ácaros. Larvas tienen 3 pares de patas, ninfa y
adulto 4 pares.

La parte de la cabeza de denomina gnatosoma o capítulo, el abdomen o el resto es el idiosoma que tiene tórax
y abdomen fusionado. En la cabeza está el aparato bucal.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Todas son ectoparásitos obligados de vertebrados. Son visibles macroscópicamente. Son longevas, algunas
viven años. Causan irritación, inflamación e hipersensibilidad en el punto donde están chupando sangre. La
hipersensibilidad es por la saliva que es alérgeno. Producen anemia y pérdidas productivas si son demasiadas,
las anemias pueden llevar a la muerte. Algunos géneros pueden causar toxicosis y parálisis por las toxinas de la
saliva. Tienen alta capacidad vectora de virus, bacterias y protozoarios.

Pueden pasar mucho tiempo sin alimentarse. Metabolismo conservador porque gastan muy poca energía. Las
glándulas salivales secretan anticoagulantes y adhesinas para mantenerse adheridas al hospedador. Exceso de
fluidos son eliminados por glándulas salivales o coxales.
Produce necrosis dérmica focalizada y hemorragias. Respuesta inflamatoria = daños en cueros. Donde pica
pueden entrar estafilococos o predisponer a miasis por Cochliomyia. Son vectores patógenos del hombre y los
animales.
Se alimentan sobre varios hospedadores durante su vida. Transmisión transestradial es que los patógenos
pasan de larva a ninfa y adulto. De estadio a estadio en el mismo bicho. Transovárica es cuando la teleogina
esta contagiada y le pasa el patógeno a los huevos.

Las garrapatas se clasifican en dos familias: ixodidae o garrapatas duras y argasidae o garrapatas blandas.
Francisco Assum Wagner. 2020.

IXODIDAE ARGASIDAE

Las duras (ixodidae) tienen una superficie dura externa y el capítulo es observable desde dorsal. Se alimentan
en forma continua y después mueren. Ponen una sola tanda de huevos y mueren. Los machos son mucho más
pequeños que las hembras (dimorfismo sexual evidente). Tienen una placa dorsal o escudo. La superficie
dorsal es lisa, aunque tenga dibujitos y eso. No tiene espinas ni relieves. Tienen una fase ninfal única. Huevo-
larva-ninfa y adulto. El escudo es mucho más pequeño en las hembras que en los machos. No todas tienen
ojos, pero las que tienen están en el escudo.

Las hembras son todas gordas gigantes y los machos chiquitos.

 Las ixodidae de 1 hospedador son: Rhipicephalus (Boophilus) microplus; Dermacentor nitens.


 Las de 2 hospedadores tienen por ejemplo larva y ninfa en un hospedador y adulto en otro. Son
Rhipicephalus evertsi; R bursa. Las de 2 hospedadores en Argentina de interés veterinario son pocas.
Son larvas y ninfas en hospedador A, caen al piso se suben al B comen copulan, caen al piso ponen
huevos y cierran el ciclo.
 Las 3 lo mismo, pero ninfa y larva separados en 2 hospedadores. Son: Amblyomma Spp, Rhipicephalus
sanguineous; Haemaphysalis Spp.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Rhipicephalus (boophilus) microplus: Es originaria de la India y fue introducida por conquistadores. Tiene
fuerte preferencia por bovinos. Si no hay come en otros de granja como equinos y ovinos, incluso silvestres.
Viven del norte de Córdoba y Santa Fe para arriba sobre todo el territorio. Es hematófaga y toma bastante
cantidad de sangre, hematofagia importante, produce anemia per se. Los animales no ganan buen peso, no
producen leche, crecimiento disminuido. Heridas susceptibles a miasis. Cuando se deja caer deja una herida
sangrante que predispone a miasis. Deteriora mucho los cueros. Transmite enfermedades mortales: babesia
bigemina, babesia bovis y anaplasma marginale. Estos 3 causan lo que se llama tristeza bovina.

El ciclo consiste en que nacen larvas de huevos en el piso, suben arriba del pasto y esperan a que pase un
bovino, muda a ninfa y pasa a adulto en el mismo bovino, se alimenta mucho la hembra, cae al suelo llena de
sangre busca una grieta pone como 2000 huevos y cierra el ciclo. Pasa siempre en el mismo hospedador. La
copula se da en el bovino también. El macho una vez que copuló queda 2 o 3 días y después se muere. La vida
parasitaria dura aprox 21-22 días desde larva a teleogina. En temperaturas altas más de 26 grados el ciclo se
acorta bastante. En tiempos fríos se alarga, pone los huevos de a poco y la eclosión también es lenta. Las
larvas pueden estar hasta 6 meses sin alimentarse.

El período de pre-aove dura 2 a 4 días en verano y 90 días en invierno. El Aove 9 a 10 días en verano y 30 días
en invierno. La incubación 12 días en verano y 51 días en invierno. En una masa de huevos el 80% eclosiona y
genera una larva. En el NEA la humedad y temperatura son convenientes para la garrapata. La vida larvaria
libre tiene una sobrevida máxima de 180 días.
El ciclo se acelera en primavera – verano, culmina con un pico parasitario en el otoño y se desacelera o
detiene en el invierno. Humedad alta, temperaturas medias superiores a 15 °C y alta carga bovina aseguran el
éxito del ciclo.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Hay una ley de control obligatorio. La zona de control sucia es donde los productores controlan la garrapata
como quieran, no es obligatorio erradicarla, pero se promueven medidas. Se intenta erradicar moviendo el
límite hacia el norte. La zona de erradicación es apta para el desarrollo de R (B) microplus, y ahí los
establecimientos están bajo vigilancia total y zonal con limpieza obligatoria. La zona indemne que zafa por el
clima o territorio, porque ya se haya erradicado o los establecimientos infectados sean menos del 1%.

Las razas indicas o cruzas indicas son mucho más resistentes que las europeas. Esta garrapata es el único
vector de babesia bovis y bigemina, sin ellas no hay babesiosis. Anaplasma marginale también puede ser
transmitido por tábanos, mosca brava o el hombre por agujas contaminadas.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Rhipicephalus sanguineous: es la de los perros. Tiene 3 hospedadores. Es bastante cosmopolita: todo norte
centro y algo del sur del país. Prefiere ambientes urbanos o periurbanos. Es vector de babesia canis, erlichia
canis y hepatozoon canis, vector importante. La teleogina que se estaba alimentando de un perro cae al piso,
pone huevos, los huevos nacen y salen larvas que se suben a otro perro, cuando esta muy madura como larva
cae al piso pasa a ninfa y busca otro perro. La ninfa se alimenta de ese otro perro, cae al piso, muda a adulto
en el piso y se sube a otro perro. En el 3er perro se da la copula y cuando está la teleogina se cierra el ciclo.
Cuando no hay 3 perros repiten hospedador, pero si cae, se sube, cae y así. Todas las mudas son en el
ambiente.

Argasidae o garrapatas blandas.


Francisco Assum Wagner. 2020.
Argas: están en aves, tiene un borde o sutura que divide lo dorsal de ventral perfectamente. Todos los
estadíos son parasitarios. Es vector de borrelia anserina y pasteurella multósida.

Otobius: no tiene la sutura. La cara dorsal de las ninfas tiene espinas muy visibles, los adultos están en la
naturaleza, ninfa y larva son los únicos que parasitan bovinos, equinos, perros, hombre, etc. no específica. Son
vectores de una coxiella. Tiene un solo hospedador.

Ornitodorus: parasita cerdos y una a rumiantes. No tienen sutura, todos parasitarios. Tienen tegumento
rugoso muy característico. Son vectores de la peste porcina africana.

Las blandas o argasidae tienen un capítulo no visible desde dorsal, hay que darle vuelta para verlo. Se
alimentan discontinuamente. Los machos son más pequeños que las hembras, pero no es algo tan visible. No
tienen escudo. Superficie dorsal mamilar, tiene protuberancias o espinas, no es lisa. Hematofagia rápida y
descontinua. Pone aprox 100 huevos después de comer, se alimenta de nuevo, pone 100 más y así. Tiene más
de una fase ninfal.
Ácaros:
Misma metamorfosis que las garrapatas. Son mucho más pequeños. 2mm como mucho. El cuerpo no está
segmentado. No tienen ojos. Algunos viven normalmente como habitantes comunes y por alguna razón se
vuelven patógenos. Causan problemas en animales en malas condiciones. Son más comunes en invierno o
primavera temprana. Signos clínicos: dermatitis, prurito y formación de escamas o costras. Hipersensibilidad
de tipo I y pérdida de sangre y fluidos.
Familia Sarcoptidae: son sarcoptes scabiei y natoedres catis que producen sarnas profundas.
Sarcoptes Scabiei: tiene cuerpo globoso, cava túneles en la epidermis, no llega a subcutáneo pero es más
profundo que otros ácaros. Todos los estadíos en el mismo animal, y el ciclo va de 17 a 21 días. Está en perros,
cerdos, ovejas, bovinos, camélidos sudamericanos, humanos. Es raro en gatos y equinos. Siendo perros,
Francisco Assum Wagner. 2020.
cerdos y humanos los más comunes en Argentina. Muy contagioso por contacto directo. No hay fase en
naturaleza. Las infecciones suelen iniciar en áreas sin pelo. Produce inflamación, prurito, alopecia,
hiperqueratosis (engrosamiento de la capa externa de la piel que contiene queratina), exudados y costras.

Notoedres catis: también familia Sarcoptidae. Está en gatos y a veces en conejos. Ciclo y morfología igual a
Scabiei. Produce dermatitis pruriginosa no estacional. Se ven más afectados los gatos no castrados machos,
callejeros y el contagio es por contacto directo.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Familia psoroptidae: sarnas superficiales. Producen inflamación, edema, úlceras con formación de costras.
Hipersensibilidad. Localización superficial. Todo el ciclo sobre el mismo animal. Los adultos sobreviven poco
tiempo fuera del hospedador.

Psoroptes: hay un Psoroptes Ovis que ataca ovejas y un Psoroptes Ovis diferente que ataca bovinos. Psoroptes
equis ataca a caballos y Psoroptes cuniculi a conejos.
Sarnas psoropticas prefieren climas fríos del centro y sur de argentina. Buscar trabajo ucc-inta sobre sarna
bovina.
La sarna en ovejas (Psoroptes ovis variedad ovis) es más grave que en bovinos. Es más agresiva. La mortalidad
es común en ovejas no tratadas. Se inician con prurito, van perdiendo pelo, la piel se daña y forma vesículas
que se rompen y fose mezclan con pelos, tierra, lana forman costras típicas de animales sarnosos.
Psoroptes cuniculi: orejas de conejos. Forma costras.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Sarcoptes, Chorioptes y Psoroptes se diferencian por las patas que son muy distintos. Se las llama pedicelos

Chorioptes bovis: La sarna choreoptica es también superficial, forma costras, pero no es tan agresiva como
Psoroptes. Aparece en regiones más limitadas, no tan invasivas. Capaz un 10 15% de la superficie corporal
mientras que Psoroptes agarra capaz 50 60%. Chorioptes aparece en periné o base de la cola.
Otodectes cynotis: sarnas superficiales en gatos y perros. Muy cosmopolita en Argentina. No es zoonótica,
ninguno psoroptidae lo es. Produce prurito, rascado, a veces hay una secreción serosa. Hay casos crónicos que
generan otitis. Todo el ciclo es en pabellón auricular de perros y gatos.

Demódex: Familia demodicidae. La mayoría vive normalmente en la piel. En perros que tienen alguna
enfermedad de base o inmunosupresión pueden producir patologías severas. Es la única especie importante
en demódex. Tiene forma de cigarro, bien elongada. Viven en folículos pilosos y glándulas sebáceas de la piel.
No es pruriginosa, pero puede picar si se combina con alguna bacteria.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Knemidocoptes mutans: Familia knemidocoptidae. Ataca a aves. Esta en patas de aves de corral. Produce un
engrosamiento distintivo con escamas y costras. Termina con laminitis y deformidades fuertes. Los adultos
miden 0.5mm. El ciclo de vida es en el mismo animal. Viven debajo de las escamas.
Dermanyssus gallinae: o ácaro rojo. Familia Dermanyssidae. Aparece en aves silvestres y algunas domésticas. A
veces puede afectar al hombre. Generalmente viven en nidos y grietas y a la noche se suben al ave. Los
adultos pueden vivir hasta 34 semanas fuera del hospedador, todos los otros solo unos días.

28/08/20: LISTA__________________________________________________________________________
Reino Protista. Subreino Protozoa.
Son organismos unicelulares eucariotas con membrana, núcleo/s y organelas de forma, tamaño y estructura
variable. Los núcleos son bien definidos. Pueden ser haploides, diploides o poliploides. La mayoría son de vida
libre, pero una pequeña fracción son comensales, mutualistas y parásitos. La gran mayoría son heterótrofos
con nutrición holozoica (implica la ingestión de material orgánico líquido o sólido, su digestión, absorción y
asimilación para utilizarlo como fuente de energía en el cuerpo). Algunos ingieren nutrientes a través de una
boca temporaria o permanente (citostoma). Otros captan fluidos por pinocitosis u ósmosis.
Los protozoos tienen 4 formas de locomoción:

 Flagelos: son organelas con aspecto de látigo. Poseen un axonema que consta de nueve microtúbulos
dobles periféricos y dos microtúbulos centrales. Nace de un kinetosoma (gránulo basal o blefaroplasto)
que está en el citoplasma. En algunas espcies el flagelo recorre todo el cuerpo celular acompañado por
una membrana ondulante.
 Cilias: son estructuralmente iguales a los flagelos, pero más cortas y generalmente están en mayor
número.
 Pseudópodos: son expansiones citoplasmáticas que forman organelas locomotoras temporarias y sus
movimientos de extensión y retracción están controladas por microtúbulos.
Francisco Assum Wagner. 2020.
 Organelas internas: que producen movimientos que se traducen en desplazamiento.
Los protozoos se clasifican en 4 filos según su locomoción y reproducción.
Phylum Ciliophora: están recubiertos por cilios.
Phylum Sarcomastigophora: se subclasifica en subphylum mastigophoras que tiene uno o más flagelos en su
trofozoíto (forma móvil) y acá encontramos los hemoflagelados que viven en sangre, linfa o espacios tisulares
como los tripanosomas y leishmania; y los mucoflagelados asociados a superficies de mucosa digestiva y
genital como tricomonas y giardias. El subphylum sarcodina incluye aquellos que se mueven por pseudópodos
como entomoeba Spp.

Phylum Aplicomplexa: se mueven por organelas motoras internas que no son visibles. Son parásitos
intracelulares y sus ciclos están íntimamente ligados a la fisiología del huésped.

La reproducción asexual de los protozoos incluye:

 Fisión binaria: la célula madre forma 2 células hijas, la secuencia de división es organelas, núcleo y por
último el citoplasma. Esto es propio de flagelados.
Francisco Assum Wagner. 2020.

 Fisión múltiple: de una célula madre se producen varias células hijas. Esquizogonia: el núcleo y las
organelas se dividen varias veces y luego lo hace el citoplasma. Cada célula hija producida se denomina
merozoito. Esporogonia. Completar.

 Gemación: la célula madre produce 1 o más células hijas. Difieren de la fisión binaria y la esquizogonia
en que la membrana de las células hijas no procede de la célula madre, sino que se forma -de novo-. Se
completa cuando las células hijas están perfectamente formadas, produciéndose entonces la rotura de
la membrana de la célula madre. Endodiogenia: las dos células resultantes se denominas bradizoitos.
Endopoligenia: las múltiples células resultantes se llaman taquizoitos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

La reproducción sexual consiste en singamia o gametogonia. La isogamia se da cuando los gametos son iguales
en tamaño o morfología, se puede dar una fecundación. La anisogamia cuando son distintos. El gamonte
masculino o microgametocito se divide muchas veces, originando gametos masculinos pequeños
denominados microgametos; mientras que el femenino o macrogametocito solo origina un gameto de gran
tamaño llamado macrogameto.

Los protozoarios llevan a cabo su actividad principal de nutrición, crecimiento y reproducción en la fase de
trofozoíto, es también cuando ejerce su acción patógena. En esta fase no pueden soportar los efectos de
diferentes sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos de temperatura, pH y otros factores
ambientales. Ante estos cambios perjudiciales forman quistes o cistos. El quiste es la fase del ciclo de vida de
los protozoarios donde es resistente a condiciones ambientales. Están rodeados por una pared protectora,
pero son infectivos para otros huéspedes. El ooquiste proviene de la fusión de los gametos correspondiente a
la etapa sexuada de la reproducción, y aparece solo en algunos géneros y especies. También se denomina
cigoto o cigote.
La enquistación es el proceso en el cual el citoplasma es rodeado por una pared rígida secretada por el
protozoario. Es causada por deficiencias de nutrientes en el huésped, incremento en la presión osmótica,
temperatura, cambios de pH y acumulación de desechos. El quiste tiene 3 funciones: protección contra
condiciones medioambientales, sitio para morfogénesis y división, transmisión de un huésped a otro.
La transmisión de protozoos parásitos puede ser por quistes resistentes, insectos, garrapatas o vía venérea.
La habilidad para evitar el ataque de los mecanismos efectores humorales es importante en los protozoos
extracelulares. Los intracelulares pueden resistir a ser atacados por las enzimas lisosomales y metabolitos
tóxicos.
Los diferentes protozoos han desarrollado vías de marcada efectividad para resistir la inmunidad específica
como modificar la presentación de antígenos y las funciones inmunorreguladoras de las células dendríticas, un
Francisco Assum Wagner. 2020.
proceso que facilita su evasión de la inmunidad innata. Algunos pueden volverse resistentes a los mecanismos
efectores de inmunidad, como tripanosoma y leishmania. Algunos han logrado variar su superficie antigénica
como plasmodium y tripanosoma. Otros pierden su recubrimiento espontáneamente o luego de la unión con
los anticuerpos específicos como la entoamoeba histolítica. Algunos alteran la respuesta inmune del huésped
a través de una inmunosupresión generalizada e inespecífica (anormalidades en la producción de citoquinas,
deficiente activación de las células) como tripanosoma, leishmania, toxoplasma y entamoeba.
Hemoflagelados: tripanosoma y leishmania
Son flagelados que parasitan sangre y linfa. Son pleomórficos, o sea tienen diferentes formas durante su ciclo.
Se multiplican por fisión binaria. Tienen forma celular alargada, con un solo núcleo, más o menos en el centro
y con un solo flagelo que nace del kinetoplasto. El nombre del estadio depende de la presencia de flagelo y si
está, de su ubicación con respecto al núcleo. Son transmitidos por artrópodos.
Morfología:

El amastigote tiene cuerpo redondo sin flagelos. Su estado es ovalado o esférico, siendo la forma reproductiva
en el interior de células mamíferas, especialmente en células nerviosas o musculares. El promastigote tiene
cuerpo alargado y un kinetoplasto en el extremo anterior del cuerpo. El epimastigote es elongado, con
kinetoplasto anterior y distal al núcleo, con corta membrana ondulante. Es la etapa productiva que ocurre en
el tracto digestivo. Ahora cambia la ubicación del kinetoplasto. El trypomastigote es igualmente elongado, con
kinetoplasto posterior y distal al núcleo, membrana ondulante larga. Se encuentra en la sangre de mamíferos,
no se divide y es la fase infectante del tripanosoma cruzi.

Transmisión: mecánica: tripanosoma equinum. Cíclica: la mayoría de los tripanosomas son transmitidos por
insectos particulares en el cual se desarrolla un ciclo, ocurre multiplicación y queda infectado por largos
períodos de tiempo. Esta posee dos vías: estercoraria: las formas infectivas se encuentran en heces del insecto
vector y entran al vertebrado por contaminación del sitio de picadura. Ej: tripanosoma cruzi. Salivaria: las
Francisco Assum Wagner. 2020.
formas infectivas desarrollan en las partes bucales o glándulas salivares de los insectos vectores, y entran al
vertebrado por inoculación durante la picadura.
Hemoflagelados de importancia veterinaria: trypanosoma cruzi (mal de Chagas). Trypanosoma equinum (mal
de caderas). Trypanosoma equiperdum (durina). Trypanosoma vivax. Leishmania Spp: leishmaniasis cutánea o
visceral. Los hospedadores no desarrollan inmunidad al parásito.
Trypanosoma cruzi: el ciclo comienza con un triatomino (vinchuca) que pica a un vertebrado para alimentarse
y al mismo tiempo defeca. En las heces del insecto están los tripomastigotes metacíclicos que ingresan a la
lesión cuando el vertebrado se rasca (transmisión estercoraria). Los tripomastigotes penetran en las
diferentes células alrededor de la picadura y en su interior se transforman en amastigotes. Los amastigotes se
multiplican por fisión binaria en las células de los tejidos infectados. También los tripomastigotes pueden
infectar otras células donde se transforman en amastigotes intracelulares creando nuevos sitios de infección.
La fase dentro del insecto consiste en que pica e ingiere tripomastigotes que se multiplica en el estómago,
llega al intestino y luego es eliminado con las heces.

Causa problemas sanitarios, económicos y sociales. La vinchuca (triatoma infestans) es el vector domiciliario
más importante en Argentina. El ciclo es doméstico-peridoméstico cuando intervienen el hombre y animales
como perros y gatos. En el ciclo selvático se involucran marsupiales, edentados, quirópteros, carnívoros y
roedores silvestres. El perro juega un papel muy importante en la transmisión de T. cruzi domiciliar,
constituyendo un nexo entre los ambientes domésticos, peridomésticos y selváticos, dado sus hábitos de caza
para alimentarse, su estricta convivencia con el hombre y la alta capacidad infectante del vector. Modos de
infección: vectorial, transfusional, transplacentaria e ingestión.

La enfermedad de Chagas evoluciona en tres fases: enfermedad aguda desde la infestación hasta la
presentación es variable de 5 a 42 días de incubación, fiebre moderada, con o sin edema palpebral,
hepatomegalia, adenopatías, alteraciones cardíacas (miocarditis) y nerviosas. En las infecciones agudas
Francisco Assum Wagner. 2020.
pueden observarse muertes por insuficiencia cardíaca. Forma indeterminada que puede prolongarse por años
sin manifestaciones. Y la forma crónica donde se observa miocarditis parasitaria con cardiopatía dilatada
(déficits eléctricos en la conducción cardíaca y de función miocárdica). Y signos relacionados a disfunciones del
músculo liso gastrointestinal.

Trypanosoma equinum: tripomastigotes. Transmisión mecánica por varias especies de tábanos. También por
el murciélago hematófago desmodus rotundus (biológico). Causa el mal de caderas. Restringida a NEA y NOA
(norte del paralelo 30°). También afecta a perros y carpinchos. Forma aguda: fiebre, altas parasitemias. Forma
crónica: parásitos en LCR, anemias, edemas (albuminemia), emaciación, caquexia y debilidad muscular.
Incoordinación tren posterior (no es común). En ocasiones hay equinos asintomáticos.

Trypanosoma vivax: causa tripanosomiasis bovina. Hemoparásito. Protozoo extracelular, de forma fina y
alargada, mide 21-25 micras, posee una membrana ondulante, terminado en un flagelo libre. Transmisión
mecánica en Centroamérica y Sudamérica.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Tripanosoma vivax fue hallado por primera vez a finales del año 2006 en bovinos y posteriormente en búfalos,
produciendo numerosas muertes de estos animales en la Provincia de Formosa. En el 2016 y 2017 se
diagnóstico en bovinos de Córdoba y Santa Fe.

01/09/20: LISTA____________________________________________________________________

Leishmania: No tiene en el vertebrado forma de tripomastigote, solo amastigote. En humanos se clasifica


como: cutánea (solo sistema tegumentario), mucocutánea o visceral (ganglios linfáticos, bazo, hígado) siendo
esta la más grave. Leishmania brazilensis causa leishmaniasis cutánea americana y Leishmania infantum o
chagasi la leishmaniasis visceral americana.
Tiene transmisión cíclica por dípteros hematófagos del género Plhebotomus, Lutzomia y Pshychodofigus.
Lutzomia Longipalpis es el único vector de la visceral. La leishmaniasis cutánea se transmite por whitmani o
nieviei. Es transmisión salivaria, se pasan los tripomastigote.
El perro interviene como reservorio, pero se ve afectado también. El flebótomo se alimenta de un vertebrado,
que en sus macrófagos tiene amastigotes de leishmania. Consume esos amastigotes intracelulares, en el
flebótomo los amastigotes se transforman en promastigotes, reproducen y van a las glándulas salivales y
pasan a tripomastigotes. Cuando el invertebrado se alimenta de otro vertebrado pasa con la saliva a los
tripomastigotes, que buscan células para meterse y vuelven a amastigotes. Apenas infectan inmediatamente
entran en las células y se vuelven amastigotes.

Los vectores son dípteros pequeños (2-3mm), jorobados, cubiertos por pilosidad densa e hirsuta. Tiene un
ángulo de 90° entre la cabeza y el abdomen. Tienen antenas y patas largas y delgadas.
Francisco Assum Wagner. 2020.

La leishmaniasis cutánea se encuentra en regiones tropicales y subtropicales de las américas, en argentina es


endémica de zonas de bosques principalmente en las yungas, presentando brotes epidémicos focalizados. Se
caracteriza por la infección de células del sistema fagocítico mononuclear de la dermis y mucosas. Puede
afectar piel o mucosas del hombre y animales domésticos o silvestres.
La leishmaniasis visceral en Argentina comenzó un brote a partir del 2006 en Misiones y en 2008 ya estaba en
corrientes. Pasó de ser enfermedad de zonas rurales a zonas suburbanas y urbanas con déficitis sanitario, de
hábitat y pobreza. Es más prevalente en perros (reservorio) que en humanos y la presentación de la
enfermedad en caninos precede a la del ser humano.

Control de Leishmaniasis: reducir el contacto con Lutzomya evitando horas de mayor actividad del crepúsculo
al amanecer, fuentes de cría, humedad, hojarasca o gallineros, distancia de habitación de gumanos y animales
de al menos 5 metros. Control de reservorio: planes de tenencia responsable de mascotas, castración,
Francisco Assum Wagner. 2020.
adopción. Restricción de tránsito en zonas de transmisión de leishmania, evitar traslado de perros de zonas
endémicas a zonas no endémicas. Uso de repelentes. Eutanasia.
Mucoflagelados.
Flia Trichomonadidae

Cuerpo piriforme con extremo anterior redondeado y posterior aguzado. Su trofozoíto tiene un flagelo
posterior y 3 a 5 anteriores, así se nombra tritrichomona, tetratricomona, pentatricomona. Tritrichomonas son
generalmente patógenas y las pentatricomonas son comensales, a veces dan enfermedad. Tienen ciclo de vida
simple. Reproducción por división longitudinal binaria. No se conocen formas sexuales. No forman quistes.
Tritrichomona foetus: causa tricomoniasis bovina. Mide 15x25 micras, tiene 4 flagelos: 3 flagelos anteriores +
1 posterior. Viven sobre mucosas reproductivas de bovinos (mucosa dependiente). Transmisión venérea. Hay
signos solo de enfermedad reproductiva, pero no general aunque se trate de una hembra infectada. Produce
que el embrión no pueda implantarse por inflamación del útero. La vaca cicla normalmente cada 21 días aprox
y después de una infección con aborto se ve una repetición de celo a los 30-35 días del servicio. Si no puede
haber abortos hasta 4 meses. Una hembra puede eliminar placenta y membranas fetales, en 90-120 se hace
inmune y al año siguiente quedar preñada normalmente. También puede ser que no elimine todos los restos
del feto y se haga una infección (piómetras) que termina dejándola estéril. El macho es portador asintomático
y están contagiados toda la vida. Viven en las criptas prepuciales.

Lo más común es que la hembra se recupere a los 90-120 días, o sea, es temporaria y autolimitante. La
piómetra implica que la hembra no expulsó el feto o partes de él y se produce una infección. La infección que
la deja estéril es una endometritis purulenta. Puede darse una gestación y parto normal en un animal
infectado, pero es raro.

Diagnóstico: En vaca se hace cultivo de mucus cervico-vaginal en los primeros 60 días, mejor entre 12-20.
Observación directa. Sensibilidad entre 58.7% y menos del 85%. En toro observación microscópica directa,
cultivo de esmegma. Es muy variable dependiendo de la calidad de la muestra. Se usan raspadores
prepuciales. Cuando hay casos positivos en los toros se recomienda hacer muestreos hasta encontrar 2
negativos sucesivos en cada uno de los toros del establecimiento posteriormente al último positivo
encontrado.

Factores de riesgo: toros adultos mayores a 4 años. Compartir pastoreo con hacienda de otros dueños. Prestar
o alquilar toros. Comprar vacas descarte o vacías. Malos alambrados. Toros saltadores o difíciles de controlar.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Flia diplomonadida:
Giardia duodenalis: parásito del intestino del perro, gato, rumiantes, humano y muchas clases de animales.
Tiene dos formas: como trofozoíto que es la forma motil, tiene forma de lagrima con dos núcleos, una cara
cóncava y 4 pares de flagelos o como quistes que tiene dos trofozoitos adentro. El parasito es la forma
trofozoíto.

Tiene ciclo de vida directo, ataca el borde en cepillo del epitelio del ID, se divide por fision binaria y se
enquista en el IG. Los quistes son infectivos al ser eliminados en materia fecal.

Los perros se contagian al beber agua contamina o por ingestión de materia fecal. En el medioambiente son
quistes y sobreviven así. Cuando son ingeridos alcanzan el intestino y liberan los 2 trofozoitos. El trofozoito
tiene una placa de succión en la parte de abajo del cuerpo que le permite adherirse a la mucosa del intestino.
Ahí adherido comienza la reproducción asexual que se da a gran escala. Alteran transporte de agua y solutos
en intestino. Cuando dejan el intestino los trofozoíto se encierra en un quiste y es eliminado con las heces.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Las Giardias tienen varios genotipos distintos:


• A: Humanos, bovinos, felinos ( A1) , ovinos , cerdos
• B: humanos, bovinos, caninos
• C-D: caninos
• E: bovinos, cerdos, ovinos
• F: felinos
• G: ratas, ratones
La transmisión entre humanos es la más común y los perros y gatos estarían raramente implicados en la
transmisión al ser humano
Francisco Assum Wagner. 2020.
Producen diarreas intermitentes y crónicas con heces esteatorreicas y pálidas, hasta gastroenteritis
hemorrágicas. Para diagnósticos se usan frotis fecales directos o con lugol. Flotación materia fecal con
solución de SO4Zn, ELISA o IFA.

Apicomplexas:
El nombre deriva de la presencia de organelas en el extremo apical del trofozoito, las cuales le permiten la
invasión celular. Algunos tienen ciclo de vida directo o indirecto.

Los apicomplexa se dividen en coccidios y hemosporidios.


Los coccidios se transmiten entre hospedadores a través de ooquistes resistentes. Muchos parasitan células
epiteliales del canal alimentario. Se reproducen en fases asexuales de fision múltiple o esquizogonia, seguida
Francisco Assum Wagner. 2020.
de fases sexuales o gametogonia. Los más comunes son Eimeria e isospora que parasitan epitelio intestinal.
Criptosporidium es criptosporidiosis, sarcocystis, toxoplasmosis y neosporosis igual. El cuadro coccidiosis
refiere solamente a Eimeria y a Isospora, los demás se denominan criptosporidiosis para criptosporidum,
sarcocistiosis para sarcocystis, toxoplasmosis para toxoplasma y neosporosis para neospora.

Los hemosporidios se transmiten a través de artrópodos hematófagos, parasitan células sanguíneas. Lo


dividimos en piroplasmas que incluye babesia y cytauzoon; y malaria que incluye plasmodium y
haemoproteus.
Coccidios.

Ciclo de los coccidios: en el medioambiente está el estadío infectivo que es el ooquiste esporulado compuesto
por esporocistos que contienen la célula parasitaria es el esporozoíto. Cuando es ingerido por el hospedador
se rompen las paredes y se liberan los esporozoitos que invaden una célula intestinal y comienza la fase de
reproducción asexual múltiple: esquizogonia. En la célula parasitada forman un esquizonte y resulta en la
producción de merozoítos. Puede tener una o dos fases más de esquizogonia, cuando termina la última los
merozoitos liberados se llama telomerozoítos.
Estos penetran otros enterocitos y tienen dos opciones: formar una estructura que crece y se divide liberando
microgametocitos o gametas masculinas, y sino formar una estructura única mucho mayor a los
microgametocitos que es la gameta femenina o macrogamonte. Se fusionan los gametos femenino y
masculino y forman el ooquiste o cigoto, cuyo crecimiento produce ruptura de la célula parasitada, se libera a
la luz intestinal y se elimina en materia fecal. Acá termina la segunda parte del ciclo que incluye reproducción
sexual.
Cuando el ooquiste cae al ambiente se da la fase de esporogonia o esporulación que transforma un ooquiste
sin esporular en uno esporulado. El esporonte es diploide y los esporozoitos haploides.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Entonces las fases del ciclo son:


1) Multiplicación asexual: esquizogonia con 2 o 3 generaciones. En el hospedador. En el hospedador se
forman esquizonte (conteniendo merozoítos). Produce un crecimiento exponencial en el número de
merozoítos a partir de un esporozoitos infectante. El número de generaciones, el tipo de células
huésped y el número de merozoítos de cada generación depende de cada especie. Produce
destrucción de la célula huésped.
2) Multiplicación sexual gametogonia en el hospedador.
3) Esporogonia en el ambiente. Paso de cigoto diploide a esporozoitos contenidos en el ooquiste
esporulado. El cigoto pasa a esporoblasto y este a esporocistos. Necesita temperatura, oxígeno y
humedad.
04/09/20: LISTA_________________________________________________________________________
Sigue apicomplexa.
Los animales jóvenes son los más susceptibles porque no tienen inmunidad a ellos. Son comunes en
hacinamientos como sistemas intensivos porque suelen ser animales jóvenes, puede haber contaminación con
materia fecal y los animales están estresados. Son específicos de un huésped. La tasa de infección es alta con
manifestaciones clínicas bajas. Puede haber muchos animales infectados pero muy pocos con un cuadro. Solo
hay problemas cuando esos con cuadro se complican. La tasa de mortalidad es baja. La inmunidad por
infecciones es duradera, específica para cada coccidio pero es incompleta, o sea que algunos individuos
pueden quedar como portadores que eliminan los coccidios en su materia fecal y esto ser fuente de infección
para los no inmunes.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Si se ubican en las células de la mucosa produciendo aplanamiento de vellosidades. Si están en la membrana
basal o en los quilíferos la mucosa se despega y se exponen los vasos submucosos. Por eso el cuadro va desde
diarreas con mala absorción hasta diarreas hemorrágicas severas.

La enfermedad depende de la tasa de reposición celular que pueden tener las células de la mucosa, y la tasa
de destrucción celular es decir cuántas células rompen los parásitos. Y esto a su vez depende de la tasa de
ingestión de ooquistes y el estado inmunitario.

Eimeria: parásitos de células intestinales solo de aves, rumiantes y cerdos. Ciclo monoxeno sin quiste tisular. El
ooquiste esporulado tiene 4 esporocistos con 2 esporozoítos cada uno. Total 8. Es la fase de resistencia y la
fase infectiva.

Isosporas: en perros, gatos, cerdos y aves. Tiene 2 esporocistos con 4 esporozoítos cada uno.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Morfología de un ooquiste:El ooquiste tiene forma esférica u oval. Tamaño muy variable. Pared gruesa de una
o dos capas y puede tener además una membrana. Algunas tienen como una tapita que es por donde
terminan saliendo los esporozoítos, se llama micropilo.

Control de la coccidiosis:: evitando el contagio entre animales jóvenes no inmunes todavía. Evitar el estrés y
competencia. Mantener terrenos secos y drenados. Evitar camas que son las cubiertas de piso para evitar
esporulación, se usan en aves acá, pero en otros lugares hay para vaca o cerdo. Hacer rotación de parcelas de
crianza porque si dejamos los terneros todo el tiempo en el mismo lugar todos los grupos van contaminando
cada vez más esa zona.
Manejo quimioterápico estratégico: usas drogas para bajar la población de parásitos, no sacas todos, permitís
que se dé la infección, pero la droga ayuda a que no sea la infección crítica, se da pero más leve y de paso el
animal se hace inmune. La mayoría de las veces los coccidios infectan, pero casi nunca producen enfermedad.
Coccidiasis: es muy común. Es tener los coccidios adentro. Coccidiosis: hay infección con enfermedad.

En guacheras aparece entre las 4 y 8 semanas, también en recría 1. Puede haber en el suelo o en los tachos de
leche. En bovinos de carne puede darse en ---- porque se destetan más tarde y en la leche hay muy poca carga
de ooquistes.
Síntomas clínicos en rumiantes: heces diarreicas oscuras, hemorrágicas con tiras de mucus cuando se ubican
en MB y quilífero. La mucosa desaparece. Después pasamos a heces verdosas y pardo oscuras
correspondientes con eliminación de ooquistes a las 2 o 3 semanas. Recuento OPG es ooquistes por gr de
materia fecal pero no le damos tanta importancia. En una necropsia pueden o no observarse cúmulos así:
Francisco Assum Wagner. 2020.
Diagnóstico: clínico preguntando cuando comenzó la diarrea y el color que tiene. Métodos
coproparasitológicos como la técnica de Mcmaster modificada (OPG) y necropsia encontrando lesiones en el
intestino y haciendo improntas de ellas.

Eimeria aparece en cerdos más grandes y no es tan importante. Eimeria e Isospora tienen más o menos el
mismo cuadro

Isospora suis: aparece en lechones de 5-10 días de vida con diarrea amarillenta, espumosa y con olor rancio.
Enteritis catarral, atrofia de microvellosidades (aplanamiento de la mucosa), necrosis, hemorragia y
engrosamiento del intestino. Esto también altera la flora intestinal y aparecen bacterias patógenas. Algunos
cerdos no desarrollan estos síntomas, pero la infección se manifiesta con pelo áspero, baja ganancia de peso y
deshidratación. Producen perdidas porque tardan más días en llegar al peso de faena, pero tiene tasa de
mortandad baja o nula. En establecimientos confinados es problema porque esporula en 24-48hs a
temperaturas altas alrededor 30 grados, y en los criaderos confinados hace mucho calor. Los establecimientos
abiertos andan mejor. La fuente de infección son las madres que eliminan los ooquistes cerca del parto, esto
por la inmunidad incompleta en adultos. La prevalencia es elevada.
Coccidiosis en pequeños animales se habla principalmente de Isosporas canis, felis, etc. son muchas especies.
No son parasitados por Eimeria. Mayormente aparece en criaderos, pensionados o petshops. El período en el
que pueden aparecer va de 20 días porque ahí aparece la conducta exploratoria, se alejan de la madre quieren
pasear. Hasta los 3-4 meses. Síntomas similares.

Criptosporidium: causa Criptosporidiosis. Es parasito también de células epiteliales digestivas, pero puede
verse en sistema respiratorio u otros lugares aunque no es común. No es especifico de su especie. Parasita
mamíferos, aves, peces, etc. Dentro de criptosporidium hay especies que son específicas y otros que son
menos exigentes. Es una zoonosis principalmente Criptosporidium parvum. Aparece entre la 1 y 3 semana de
vida o en inmunosuprimidos. El hombre puede contagiarse durante toda su vida al igual que los
inmunosuprimidos.
Francisco Assum Wagner. 2020.
El ooquiste es el estadío infectivo y tiene solo 4 esporozoitos, no esporocistos. Es muy chiquito de 3 a 5 micras.
Contamina muy fácil las fuentes de agua y comida. Cuando ingresa ataca al íleon y después al intestino grueso.
En inmunodeprimidos puede encontrarse en biliar y respiratorio.
Parasita el borde de las microvellosidades realizando ahí la esquizogonia, gametogonia y esporogonia.
Ciclo de vida: Tiene ciclo similar al de otros coccidios. Es ingerido, el ooquiste esporulado tiene 4 esporozoitos,
se liberan los esporozoitos por enzimas digestivas y este penetra la célula, pero se invagina sobre el borde en
cepillo. Esta adentro pero no en el citoplasma directamente, intracelular extracitoplasmático. Ahí da su 1era
esquizogonia, produce los merozoítos y esos la 2da fase esquizogonia y así. Generalmente la célula mucosa se
atrofia, va disminuyendo el tamaño de las vellosidades y baja la absorción. Se diferencia en gametos. Se da
fusión de gametos. La esporogonia es adentro del canal intestinal del hospedador. Se producen los ooquistes:
80% uno con pared gruesa que se elimina con heces y 20% uno con pared fina que reinfecta al hospedador y
es la fase que se descontrola en inmunodeprimidos. Un individuo tranquilo sin estrés y bien mantenido pasa
en 4-5 días la enfermedad sin problemas. Un ternero atado, con frio, estresado puede morirse de la infección.
La transmisión es por ingestión de heces, agua o comida contraminada.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Sarcocystis: causa sarcosporidiosis o sarcosistosis. El ciclo es con dos hospedadores, uno definitivo de
reproducción sexual y uno intermediario de reproducción asexual. Las especies de Sarcocystis se nombran
según sus hospedadores:

 Bovicanis: reproducción asexual en bovino (HI) y sexual en canino (HD). Antes S. cruzi.
 Bovifelis: reproducción asexual en bovino (HI) y sexual en gatos (HD). Antes S. hirsuta.
 Ovicanis: reproducción asexual en ovinos (HI) y sexual en caninos (HD).
Son heteroxenos obligados. El hospedador definitivo se infecta al ingerir parásitos enquistados en el tejido
muscular. Son quistes blanquecinos ovalados, cuyo tamaño varía de microscópico a visible. Están repletos de
cientos a miles de bradizoítos. Los bradizoítos se liberan en el intestino del hospedador definitivo, donde
ingresan a la lámina propia y experimentan la gametogonia y forman ooquistes. No existe replicación
asexuada en el hospedador definitivo. Los ooquistes maduran dentro de las células del hospedador y luego
son excretados en las heces. Estos ooquistes ya contienen dos esporoquistes, cada uno de los cuales contiene
cuatro esporozoítos. Es posible que los ooquistes se desintegren y se encuentren esporoquistes en las heces.

Los hospedadores intermediarios contraen la infección a través de la ingesta de ooquistes o esporoquistes. Los
esporozoítos se liberan en los intestinos e ingresan en el torrente sanguíneo. En muchos casos, se multiplican
asexuadamente en las paredes de pequeños vasos sanguíneos antes de invadir el músculo esquelético o
cardíaco o el tejido neuronal, donde forman la pared del sarcoquiste y se multiplican como merozoítos
durante varias generaciones. Los merozoítos finalmente se convierten en bradizoítos dentro de los
sarcoquistes. Solamente la etapa del bradizoíto es infecciosa.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Sarcocystis neurona: agente productor de mieloencefalitis protozoaria equina. En realidad, el equino no es útil
para el ciclo, es aberrante. Es un ciclo de naturaleza y el HD es la comadreja. El ciclo normal es entre
comadrejas y otros animales silvestres. A veces lo ooquistes contaminan las pasturas de caballos y produce un
ciclo aberrante en los tejidos neuronales/nerviosos produciendo lesiones a nivel del SNC. No produce quistes
en equinos.

Toxoplasma gondii: es una sola especie. Ciclo heteroxeno facultativo: puede usar 1 solo huésped o 2. Los
definitivos son los felinos. Los intermediarios son los animales de sangre caliente, incluidos los felinos. El ciclo
Francisco Assum Wagner. 2020.
se divide en un ciclo intestinal o enteroepitelial que se da en íleon del HD. Ahí se dan las fases de
esquizogonia, gametogonia y se liberan ooquistes sin esporular porque la esporogonia es en el ambiente.
La otra parte del ciclo es la extraintestinal que se da en hígado, ganglios, SNC y músculos de los HI. Las fases
son de reproducción rápida como taquizoítos y después una fase de latencia con quistes tisulares de
bradizoítos.
Los estadios infectivos son:

 Ooquistes: morfológicamente similar a Isospora, contiene dos esporoquistes cada uno con cuatro
esporozoítos.
 Taquizoítos: estados asexuales de rápida división, formas libres y pseudoquiste (célula del huésped
que tiene numerosos taquizoítos).
 Bradizoítos: son de división lenta, forman quistes tisulares.

En los HD la reproducción es de tipo asexual y sexual, con producción de ooquistes que salen al exterior con
materia fecal. En el medioambiente, con condiciones adecuadas, se producen la esporulación en 48hs.
Francisco Assum Wagner. 2020.
En los HI, solo se reproduce asexualmente. Después de ingresar por vía oral, las formas infectantes penetran
en células de distintos tejidos, se multiplican como taquizoítos, destruyen las células parasitadas y se
diseminan dentro del hospedador. Luego a partir de estos, dentro de las células se originan los bradizoítos y
forman los quistes tisulares.

Ciclo extraintestinal: los taquizoítos son la forma de reproducción, producen necrosis e inflamación en tejidos,
son atacados por medicamentos y anticuerpos. Los quistes tisulares con bradizoítos son la forma de
resistencia, período de latencia, no hay necrosis ni inflamación, no son atacados por medicamentos ni
anticuerpos y tienen predilección por SNC y ojos.

Los ooquistes pueden permanecer en ambiente húmedo y ventilado durante 9 a 12 meses. Permanecen
viables en agua a temperatura ambiente por 12 a 18 meses, en tierra humeda hasta 6 meses y varias horas en
solución al 33% de ZnSO4. Son destruídos por calor más de 10 min. A 56 °C o -20 °C. Son resistentes a ácidos,
álcalis y desinfectantes comunes. Destruido por el amoníaco al 1%.
Los quistes tisulares son resistentes a la pepsina y tripsina de jugos gástricos. En la musculatura, pueden
sobrevivir 68 días a 4 °C. Son destruídos después de 10 minutos a 56 °C. La congelación y la desecación los
destruyen, así como los procesos de salado y ahumado.
La forma aguda de la enfermedad en los HI consiste en división rápida de taquizoítos, es donde se ven los
signos clínicos y finaliza con anticuerpos. La forma latente son quistes con bradizoítos en SNC y otros tejidos.
La forma recidivante es la reinfección endógena.
La transmisión en gatos es por fecalismo: el gato elimina ooquiste solo una vez, raramente se repite. El 47% de
los gatos se infecta por esta vía. Por carnivorismo cuando comen presas infectadas como roedores y aves de corral
y silvestres. Ingestión de carne cruda con bradizoítos. El 96% de los gatos se infectan así. Si no por vía transplacentaria
que ocurre cuando un huésped no infectado previamente se infecta durante la gestación. Es muy raro.

Como zoonosis la principal forma de transmisión es la contaminación de alimentos y aguas contaminados con caca de
gatos o ingesta de carne cruda o mal cocida de cordero o cerdo.
Francisco Assum Wagner. 2020.

08/09/20: LISTA_________________________________________________________________________
Neospora caninum: causa neosporosis, enfermedad abortiva que afecta a caninos como HD y tiene como HI a
bovinos, caprinos, ovinos ciervos y equinos. Tiene ciclo heteroxeno facultativo. Cuando el perro actúa como
HI (no HD) produce problemas neurológicos. En perro tiene ciclo enteroepitelial. El ciclo asexual es
extraintestinal. El perro HD libera en heces ooquistes más pequeños 12-15 micras con 2 esporocistos con 4
esporozoítos cada uno. Los HD no tienen signos clínicos, diarrea ni nada, solo liberan ooquistes en las heces.
En HI afecta tejido nervioso, muscula, renal, pulmonar, cardíaco y hepático; como también macrófagos y
células endoteliales.
Transmisión exógena y endógena. La vía principal de transmisión es la congénita o vertical, también puede ser
porque se coma algo con ooquiste de caca de perro pero es la menos. Los bovinos quedan infectados toda la
vida. Algunos pueden tener SNC, ataxia, etc. El perro se infecta por congénita cuando es HI o comiendo carne,
placenta, músculos infectados, etc.

Ciclo de vida: el bovino (HI) ingiere los ooquistes esporulados y en el intestino se liberan los esporozoítos,
estos atraviesan la pared intestinal y se produce una multiplicación asexual extraintestinal con formación de
taquizoítos (merozoítos de división rápida), en diversos órganos y tejidos, destruyendo células infectadas y
apareciendo libres en sangre. Penetran células de tejidos neuromusculares sin destruir la célula hospedadora y
dan lugar a bradizoítos contenidos en quistes tisulares. Los bradizoítos de los quistes tisulares de una vaca
gestante se reactivan, hay parasitemia y llegan al feto.

Los quistes se liberan en el intestino de HD cuando comen carne infectada de los HI, y se realiza la
reproducción sexual y asexual, eliminando ooquistes por las heces.

Un canino se puede comportar también como HI, siendo seropositivo y transmitir la infección vertical a sus
cachorros o presentar miositis, parálisis.
Francisco Assum Wagner. 2020.

A medida que la vaca va creciendo las infecciones congénitas disminuyen del 80% al 65% probablemente por
el incremento de la inmunidad materna a la infección transplacentaria. Los bovinos se infectan al comer
ooquistes eliminados por el HD que es el perro, porque este defeca en silos, comederos, aguadas, pasturas. El
perro se infecta por infección congénita, comiendo carcasa de bovinos o carne sin cocinar, ingiriendo placenta,
fluidos de fetos abortados. Los perros que han comido músculo esquelético de HI infectados liberan ooquistes
por heces.

El control en perros se hace restringiendo su uso, manteniéndolos atados o en caniles. No permitir el contacto
con el ganado. Evitar que coman fetos, placentas, animales muertos y carne cruda. Impedir acceso a depósitos
de granos, galpones, silos y pasturas. Realizar serología de los perros dos veces al año.

Para los bovinos no hay tratamiento efectivo. Hay que hacer serología de todo bovino que ingrese al
establecimiento, incluidos los importados. Correcta identificación de las vacas abortadas seropositivas y las
Francisco Assum Wagner. 2020.
terneras nacidas de esas vacas, parar no usarlas en reposición. Poner las vacas que abortan por segunda vez
en lista de animales de descarte. Reponer con terneras negativas.
Hepatozoon canis: está en la sangre de los perros. Es un coccidio no un hemosporidio porque se transmite por
ooquistes resistentes. El perro contrae la infección por comerse ooquistes que están adentro de la garrapata.
El HI es el perro y la garrapata el HD. En el perro los telomerozoítos se meten a leucocitos y ahí forman los
gamontes o gametocitos que quedan circulando en la sangre. La garrapata toma los leucocitos junto con la
sangre y los gamontes se diferencian en los tejidos de la garrapata y tienen reproducción sexual. Para cerrar el
ciclo el perro debe comerse la garrapata, los esporozoítos llegan al intestino del perro y empiezan la
esquizogonia en distintos tejidos del perro. Meronte y merogonia son sinónimos de esquizogonia. Las
infecciones pueden ser clínicas -1%, subclínicas 1 a 5% de leucocitos infectados, la ## +5% de leucocitos
infectados y tienen variados síntomas.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Hemosporidios
Babesias: la bovis es pequeña y la bigemina es más grande. Parasitan intracelularmente los glóbulos rojos.
Produce eritrolisis. Es transmitida solamente por el riphicephalus microplus. Las múltiples divisiones de los
merozoítos es lo que termina rompiendo el eritrocito. La principal vía de transmisión en garrapatas es la vía
transovárica.
Los terneros se infectan, pero no sufren enfermedad.

Completar, hay un libro de un UNLP o algo así. Termina apicomplexa.


Ciclo de Babesia: Cuando la garrapata succiona sangre inocula los esporozoitos de Babesia, que se introducen
en los glóbulos rojos del bovino, donde realiza una reproducción ASEXUAL, multiplicándose por fisión binaria e
invadiendo nuevos glóbulos rojos.
La multiplicación de los parásitos en los vertebrados tiene lugar en los eritrocitos mediante un proceso de
GEMACIÓN (esquizogonia), que da lugar a varios trofozoítos, de esta forma salen de los hematíes e invaden
otros.
El ciclo continúa cuando una garrapata ingiere eritrocitos parasitados. Los trofozoítos de Babesia, se liberan
del glóbulo rojo mediante un proceso de digestión en la garrapata.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Al final de 24hs los trofozoítos penetran en las células intestinales y luego emigran del intestino a la hemolinfa,
ahí tienen dos opciones: -O penetran en las células epiteliales de los túbulos de Malpighi, donde hay una
nueva fisión múltiple. Los vermículos resultantes emigran hacia los huevos, y a medida que las larvas se
desarrollan, penetran en las células epiteliales del intestino donde tiene lugar una fisión múltiple, con más
vermículos merozoítos. Al romperse las células infectadas, pasan al lumen intestinal, y luego emigran a las
glándulas salivales de la ninfa, se reproducen asexualmente, y permanecen hasta ser inoculados. -O por vía
transovárica, en garrapatas de un hospedador.
Helmintos
Invertebrados alongados, aplanados o cilíndricos. Son 3 clases: cestoda y trematoda son los gusanos chatos, la
clase nematoda son los gusanos cilíndricos.
Nematodes:

Hay más de 25.000 especies que viven en el suelo, agua, animales y hombre. Forma generalmente fusiforme y
cilíndrica. Alargados. Con simetría bilateral. Cuerpo no segmentado. Tienen tamaño muy variado: de manos de
1cm a 40cm de longitud. La mayoría de los nematodos que son parásitos de animales miden menos de 10 cm
(¿?). Tienen sexos separados con dimorfismo sexual acentuado siendo las hembras más grandes.

La cutícula externa recubre a todo el cuerpo. El interior del cuerpo es el celoma. Los órganos digestivos y
reproductivos están suspendidos en el líquido celomático. La presión interna es algo mayor que la
atmosférica, entonces no se comprimen. La cutícula solo es permeable a moléculas pequeñas, y posee
extensiones, surcos y dilataciones. Se mueven en ondas sinusoidales, como si reptaran, solo tienen músculos
longitudinales y flexión dorso-ventral.
La cutícula es relativamente impermeable y resiste acción de las enzimas digestivas de los hospedadores.
Contiene fibras no elásticas que permiten mantener el diámetro constante del cuerpo junto con la alta presión
hidrostática interna. La cutícula tiene propiedades antigénicas. Tiene expansiones en zona bucal y caudal que
sirven para clasificar.

Estructura interna: el interior del cuerpo está lleno de fluidos. Tienen tracto alimentario bien desarrollado, es
un tubo completo. El esófago es muy importante y está desarrollado. El sistema reproductivo también está
bien desarrollado. Los machos tienen estructuras tubulares diferenciadas como testículos, vesículas seminales
y conducto eyaculador. Las hembras también tienen estructuras tubulares que son los ovarios, oviducto,
útero, vagina y vulva. Pero no tienen circulatorio desarrollado, la circulación de fluidos está regulada por
movimientos y locomoción.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Todos tienen una fase pre-parasitaria o ciclo preparasítico conformado por huevo, L1, L2 y L3. Este se cumple
en un vector o en la naturaleza. L4, L5 y adultos, que copulan y eliminan huevos se da todo en equinos,
bovinos, o el huésped que sea. L3 es la que penetra en los organismos, infectiva. Si una vaca ingiere L2 el ciclo
no se cumple, por ejemplo.
El ciclo de vida directo es cuando todos los estados pre-parasíticos se cumplen en el ambiente. Los huevos
eclosionan y las larvas se desarrollan en el ambiente. L3 es el estadío infectante. Si no también puede pasar
que los huevos no eclosionan, las larvas se desarrollan dentro del huevo y el huevo contiene la L3 infectante.

En el ciclo indirecto las larvas se desarrollan hasta el estadío infectivo dentro de un HI. Hay dos opciones: a) HI
que contiene las larvas es ingerido por HD y las larvas infectivas liberadas en el aparato digestivo. b) HI es un
artrópodo que durante su alimentación sobre el HD transmite las larvas infectivas a este.
Tienen distribución geográfica local cosmopolita. La gran mayoría de Nematodes son ovíparas, hay unas pocas
que larviponen. Pueden causar desde una diarrea o cuadro simple hasta la muerte. El diagnóstico es por
huevos o L1 en heces u orina; microfilarias (preL1) en sangre; necropsia; síntomas clínicos. La importancia en
saludos pública es muy variable. El tratamiento y control es con antihelmínticos y remoción de animales de la
fuente de contaminación.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Pueden presentar hipobiosis o inhibición larval. Todos se inhiben en un estadio en especial. La inhibición es
gradual y la reactivación es brusca. Las larvas inhibidas no crecen, disminuyen su metabolismo y permanecen
inmóviles. Es una estrategia común de nematodes de rumiantes, equinos y en algunas especies de carnívoros.
Los factores desencadenantes son influencias ambientales, respuesta inmune del hospedador y la
sobrepoblación.
Familia trichostriongylidae:
Son cosmopolitas muy comunes en rumiantes, caballos y cerdos. La familia está prácticamente en toda la
argentina con especies que les gusta más una u otra zona. Miden de 05 a 3cm. Hay géneros que viven en
abomaso, otros en ID, otros en IG, pero todos en el aparato gastrointestinal. Ciclo de vida directo. Todos se
infectan de la misma manera: ingestión de L3. De huevo a l3 los nematodos tienen fase de vida libre con ciclo
regulado por temperatura y humedad. Prefieren 20 centígrados y alta humedad más de 80%. Temperaturas
muy altas o bajas y menos humedad matan los huevos y larvas. Tienen un período prepatente de 2 a 3
semanas.
Los trichostriongylidae de rumiantes se ubican: En abomaso ostertagia spp, haemonchus spp y
trichostrongylus spp. En IG trichostrongilus spp también, cooperia spp y nematodirus spp. En IG
oesophagostomus spp y chabertia spp.
Ciclo de vida: los huevos son eliminados con la caca y eclosionan l1 en la caca, vive y come ahí bacterias y
protozoarios. L1 cuando madura pierde la cutícula y forma una nueva, pasando a l2. La l2 cuando llega a etapa
madura muda a L3 pero no pierde la cutícula sino que forma una nueva sobre la vieja, tiene doble vaina. Es la
larva doble envainada y es el estadío infectante. Sale de la materia fecal, llega a las pasturas, sube unos cm y
espera a ser comida. Cuando entra al hospedador pasa a l4, l5 copula, pone huevos y cierra el ciclo. Tienen
que alejarse de la caca porque los hospedadores intentan no comer donde hay caca.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Los parásitos adultos son los menos. El 5% está en hospedador y el 95% está en el ambiente y son huevos y
larvas. L1 y l2 son ayudadas por la humedad de la materia fecal. L3 necesita humedad específica en el
ambiente. Son susceptibles a la desecación. Pueden vivir en las pasturas 5 o 6 meses.
En bajas condiciones 1 semana o 10 días. La larva l3 o doblemente envainada no se alimenta, usa la energía
que acumuló como L1 o L2.

11/09/20:
Anorexia, hematofagia, disminución en la eficiencia digestiva, pérdida de proteínas, diarreas, cambios en el
metabolismo mineral y en el crecimiento esquelético. Parasitosis graves: catabolismo prevalece sobre el
anabolismo.
En general los rumiantes comparten géneros, pero no las especies (no se cumple 100% tampoco). Ejemplo:
Haemonchus placei en bovinos y Haemonchus contortus en ovejas y cabras. La patogenicidad depende de los
géneros involucrados, los géneros abomasales (Haemonchus, Ostertagia) presentan mayor patogenicidad
relativa.

Principios básicos del parasitismo por nemátodos gastrointestinales: Las temperaturas son importantes. Tiene
que haber un balance entre temperatura favorable y hacerle gastar mucha energía a las larvas. A
temperaturas más bajas más largo el tiempo q lleva producir una L3 del huevo. En enero el ciclo es más corto,
es rápido, pero la temperatura las activa, se mueven mucho y agotan sus reservas. En julio están más
aletargadas y pueden vivir mucho más. En enero con altas temperaturas y baja humedad las larvas mueren.
Las larvas trepan los pastos y esperan ser comidas por los bovinos. La desecación es lo que más rápido mata
las larvas. Se ubican a 10-15 cm del tallo. Existe un halo de repugnancia a la caca, las larvas tienen que alejarse
de la caca, pero siempre están más concentradas cerca porque es de donde vienen. La humedad entonces es
esencial para la supervivencia, el desarrollo y el transporte de nematodes. A mayor carga animal mayor
concentración de huevos y larvas disponibles para la ingestión. La mayoría de huevos y larvas sobreviven las
condiciones invernales del centro y norte de la argentina pero no las condiciones de verano. Hay que tener en
cuenta la hipobiosis.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Las cabras son muy muy susceptibles a estos parásitos y en general desarrollan poca inmunidad. Los cabritos
sufren más problemas, pero los adultos también tienen. La inmunidad en ovejas en relativamente buena, pero
se rompe cuando la oveja está en periparto, unos días antes y después. Los bovinos son los que mejor
inmunidad desarrolla, y después de los 2 años es sólida y se mantiene incluso cerca del parto. Hay excepciones
obvio.

Los hábitos alimentarios también condicionan que se den. Los animales que pastan en el suelo son más
susceptibles, las cabras como ramonean zafan porque las larvas no suben tan alto, solo suben a los pastos
bajos.
Haemonchus contortus: los Haemonchus viven en abomaso. Haemonchus placei en bovinos, contortus en
pequeños rumiantes. Es el de mayor importancia económica y el principal problema sanitario para cabras y
ovejas. Es el patógeno más problemático de todos. Es un nematodo grande, las hembras miden hasta 3 cm, el
macho la mitad o un poco más de la mitad. Es hematófago, producen hemorragia desde el punto de fijación,
anemia. Se ve muy bien en las mucosas conjuntivales, se ven blancas las conjuntivas cuando tendrías que ser
rosadas. Produce anemia, edema, etc.
Francisco Assum Wagner. 2020.

El control de nemátodes gastrointestinales se hace usando recursos forrajeros no contaminados, rastrojos,


fardos o de silo. Y administrando antihelmínticos.

Dictyocaulus spp: Viven en los grandes bronquios de rumiantes y equinos. Miden de 8 a 10 cm de longitud.
Son cosmopolitas. Las especies son D. viviparus en bovinos, D. filaria en ovinos/caprinos y D. arnfeldi en
burros/caballos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

En las pasturas está el estadio infectivo la L3, igual que en las especies gastrointestinales. Son ingeridas por un
bovino. El L3 llega al intestino donde pasa a L4, atraviesan la pared del intestino y por la circulación general
llega la L4 al pulmón, en pulmón pasa a L5, después a adultos, copulan, ponen huevo todo en grandes
bronquios en pulmón. Cuando los huevos están en los pulmones son llevados a la faringe y laringe con el
moco, y son deglutidos y pasan de nuevo al aparato digestivo. Ahí llegan a la caca y en el intestino eclosionan,
o sea que en la materia fecal hay L1. Estas son eliminadas con la caca y en el suelo pasan a L2, L3 y cierra el
ciclo.
Los adultos desarrollan inmunidad y suele ser mejor que para los gastrointestinales. No es común en bovinos
grandes, pero se puede dar.

Los signos clínicos son bronquitis parasitaria, tos, disnea, frecuencia respiratoria aumentada (100/minuto).
Lesiones: enfisema (dilatación de los alveolos o destrucción de sus paredes), neumonía. Mortalidad en casos
severos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

15/09/20: LISTA__________________________________________________________________
Orden ascaridida. Familia ascaridae.

Son nematodes muy grandes, 15-40cm. Son muy específicos en su hospedador. Tienen ciclo de vida directo o
indirecto dependiendo del género. Los huevos permanecen en el ambiente infectivos por años. El estadio
infectivo es el huevo conteniendo una larva. Los géneros de mayor interés son Áscaris suum, parascaris
equorum, toxocara catis, toxocara canis y toxocara leonina. Toxocaras leonina puede estar en perros y gatos.
Parascaris equorum: son grandes. Hembras de 40cm o más. Muy cosmopolitas, todo argentina. La vía de
infección es oral, se comen los huevos. Los huevos tienen la L3 adentro, cuando son ingeridos se liberan en el
aparato digestivo y la l3 pasa la pared intestinal, llega al hígado primero donde migra, va rompiendo
hepatocitos y por circulación pulmonar llega a pulmones donde va atravesando también. va ascendiendo por
el árbol bronquial, desp son tragados, en el intestino maduran, se dividen en macho y hembra, copulan y los
huevos se eliminan en la materia fecal. La copula es en ID. Completar el ciclo.

El periodo de prepatencia desde que entro la L3 hasta ver los huevos es de 70-80 días. Es muy común en
potrillos hasta 12 meses de edad. Es raro que un adulto lo tenga, pero puede pasar por estrés o alguna
condición en particular. Son tan grandes que pueden obstruir el ID y producir cólicos. La vía más común es la
ingestión oral de huevos, no se transmiten por leche o calostro, puede pasar que en la ubre haya alguno
pegado del ambiente, pero no es leche.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Los huevos tienen una capa lipídica afuera. Si un caballo ingiere un estadio anterior al huevo con l3 no es
infectivo.
Produce anorexia, pelo hirsuto, tos, diarrea/constipación, vientre abultado. Obstrucciones e impacción
intestinal.

Áscaris suum: Los huevos pueden ser ingeridos por lombrices de tierra y cuando el cerdo hace pozos y se las
come, puede infectarse. Si la lombriz no está en el ambiente también se cumple el ciclo. Los cerdos desarrollan
una inmunidad relativa.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Los hígados que tuvieron migración de áscaris se ven cicatrizaciones blanquecinas producto de los hepatocitos
que rompieron las larvas. Se los llama puntos de leche.

Los huevos de áscaris suum tienen superficie más mamelonada, con protuberancias. Tienen capa lipídica
también. El Dx es la observación de los huevos en materia fecal también.

Toxocara canis: muy muy común. Tiene huevos redondos con doble membrana, externa lipidica. Las hembras
son más largas. Mide 10-5 cm de largo. El huevo es el estadío infectivo. Si el huevo es ingerido por un cachorro
de menos de 5 semanas de vida aprox el ciclo es igual a los anteriores: larvas en intestino, circulan por hígado,
pulmones, son deglutidos, llegan al intestino y liberan huevos. Por un perro de más de 5 semanas de vida,
perros adultos, hembra no preñada: larvas en intestino, van a circulación y ahí migran a diversos órganos
donde detienen desarrollo quedando en fase latente, si es una hembra preñada las larvas se desenquistan y
llegan a pasar al calostro y son ingeridas por los cachorros. Si estos huevos con la L3 son ingeridos por
humanos se produce la migración, circulación por diversos órganos pero el ciclo no produce huevos, las larvas
se enquistan en diversos órganos del hospedador. Esta es una importante zoonosis.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Dirofilaria immitis: ciclo de transmisión de microfilarias por un artrópodo.

Áscaris y parascaris no tienen capacidad zoonótica. La de humano es áscaris lumbricoides.

Trichinella spiralis: zoonosis. Todo el ciclo se da sobre el mismo hospedador, no hay intermedios. Produce la
triquinosis. Ciclo: la L1 está enquistada en los músculos de cualquier mamífero de alimentación omnívora, en
cualquiera puede estar. Ejemplo ciclo más común: L1 en músculo de rata. Cuando la rata muere o se la come
un cerdo la L1 se desenquista por HCl y se libera en intestino, rápidamente madura ahí hasta l5, machos y
hembras copula en ID y la hembra larvipone (NO OVIPONE) en el lumen intestinal. Las L1 hijas atraviesan la
pared intestinal y migran a distintos órganos principalmente a músculo estriado de gran actividad donde se
Francisco Assum Wagner. 2020.
enquistan y forman los quistes. Las ratas con los quistes están limitadas en su movilidad y esto ayuda a que los
cerdos se los puedan comer y contagiarse. Puede pasar si un perro o gato se come un ratón, o un cerdo se
come un gato muerto, todos potencialmente pueden tener triquinosis. No hay hospedadores intermediarios.
El animal que ingiere el quiste tiene L1 y termina formando L1. Se cierra en el animal que lo comió.

Los que crían cerdos deben mantener limpios los predios y libres de roedores. Corrales con suficiente espacio
para evitar canibalismo. Evitar exceso de comida en corrales. Evitar alimentar con desechos de cocina,
menudencias (tripas) y grasas mal cocidas.
Los quistes se ubican principalmente en entraña, entre las costillas y debajo de la lengua.

Los síntomas varían según la fase de la enfermedad. En la fase intestinal (horas – 5 días) el parasito adulto
invade la mucosa provocando diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, fiebre y erupción cutánea. En la
fase de invasión a músculos (5-7 días a 5-7 semanas) hay entrada de larvas a los músculos, dolores
musculares, dificultad respiratoria, masticatoria y de deglución, edema facial, globo ocular infalamado, etc. En
la fase de estado y enquistamiento (+ 6 semanas) las larvas ya establecidas forman quistes y se caracteriza
por tumefacción dolorosa de piernas, brazos, abdomen y cara, neumonía, miocarditis, encefalitis.

18/09/20:
Orden digenea, clase trematoda.
Son organismos aplastados. Tienen reproducción sexual en el HD y asexual en el HI, los organismos adultos
son hermafroditas con 2 testículos, un ovario y un útero muy desarrollado. Tienen una ventosa oral, una
faringe, un esófago y dos ciegos. Tienen un poro genital cercano a la ventosa ventral.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Fasciola hepática: tiene forma de hoja, de 2 a 5 cm por 0.6 a 1.2 cm de ancho. Se localiza en el conducto biliar
de hospedadores herbívoros, omnívoros y el hombre. Gran parte de la fauna silvestre que come hiervas. Es
nativo de europa pero se ha difundido mucho. Necesita si o si un HI que es un caracol y un HD que es un
mamífero.

Los adultos son hermafroditas y ponen huevos que van con la bilis al intestino y después son eliminados con la
materia fecal. Para continuar el ciclo tienen que caer si o si en un medio acuático donde vive un caracol de la
especie lymnaea viatrix. De estos huevos se libera una larva llamada miracidio, que tiene que encontrar
rápido un caracol al que penetra y ahí adentro es donde comienza reproducción asexual. Ahí el miracidio se
transforma en esporocisto, después en redias de primera generación, de segunda, y el último estadío es la
cercaria que sale del caracol al agua y se ubica en la vegetación periacuática. La cercaría pierde la cola y se
transforma en la forma enquistada metacercaria, el estadío infectivo. La cercaria tiene cola para nadar la
metacercaria la perdió.
El caracol no es solo lymnaea viatrix, pero es el principal. Puede haber otras especies en otras partes del
mundo, en Argentina parece ser solo LV.

El ciclo no se da en agua estancada, tiene que tener algo de movimiento. Y necesita temperaturas mayores a
10 °C.

La fasciola se encuentra en nichos específicos donde está el caracol. O sea, hay en todo el país, pero no está
distribuido homogéneamente. Está en toda la argentina, pero en lugares muy específicos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

En Patagonia el ciclo se da de noviembre a marzo. En San Luis y oeste de Córdoba de septiembre a mayo. En
Corrientes todo el año.
La fasciola hepática puede encontrar como HD a ovinos, bovinos, caprinos, porcinos y fauna silvestre. Los
ovinos son más susceptibles. Los bovinos son menos sensibles, presentan formas subclínicas.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Paramphistomum spp: tiene ovinos, bovinos, caprinos y algunos cérvidos como hospedador. No el hombre.
Los parásitos adultos son mucho más chicos que la fasciola, miden de 3 a 5 mm de ancho x 5 a 13 mm de
largo. Tienen forma no tan aplastada. Los adultos viven en el rumen y las fases larvarias o juveniles en el
intestino delgado. No hay migración por el hígado ni nada. El ciclo es similar al de fasciola, los miracidios
buscan caracol, se da la reproducción asexual y termina el cercaria y metacercaria, que es ingerida y se repite
el ciclo. La metacercaria de Paramphistomum cuando es ingerida se desarrollan las fases juveniles en el ID,
madura y vuelve al rumen. No es zoonosis. Es mucho menos patógena.

La patogenicidad es baja a relativa. Las parasitaciones masivas pueden eventualmente causar enteritis y
pérdida de peso en rumiantes jóvenes.
Hasta trematodes en el parcial. Cestodos no.
Clase cestoda.
Son parásitos del ID de vertebrados siendo adultos, pero los estadios larvarios son parásitos de diferentes
vertebrados y algunos invertebrados.
Tienen cuerpo sólido, sin cavidad celómica. No tienen tubo digestivo, el intercambio nutricional es a través de
la cutícula o tegumento. El ciclo biológico siempre es indirecto. Son aplanados dorsoventralmente y también
son hermafroditas.
Dentro tenemos el orden eucestoda o ciclophylludea y cotyloda o pseudophyllidea. Eucestoda son la mayoría
de los importantes para veterinaria.
Morfología:
Tiene un órgano de fijación a la pared intestinal en la parte anterior llamado escólex. El escólex está
compuesto por cuatro ventosas musculares ubicadas radialmente que sirven para adherencia y un rostelum
que puede tener o no una doble fila de ganchos. El rostelum es muscular, retráctil, y es diferente en cada una
de las especies, incluso algunas no lo tienen; de ahí que sea una característica con la cual diferenciarlos para
diagnóstico.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Tipos de escólex: Los eucestodes tienen escólex con ventosas radiadas y rostelo con ganchos. Algunos no
tienen rostelo armado o sea no tienen ganchos.
Los cotyloda tienen dos surcos o labios musculares llamados botridio que también sirven para la fijación. En el
diagrama el primero es cotyloda, los otros 2 son eucestoda.

La morfología se compone de cuello, estróbilo y proglótides.

 Cuello: tejido indiferenciado que gema segmentos y forma una cadena. Es lo que produce por
gemación los siguientes segmentos del cuerpo (proglótides).
 Estróbilo: cadena de unidades reproductivas independientes que maduran progresivamente. Cuando
más alejadas del cuello más diferenciados van a estar, más maduras, además son hermafroditas.
 Proglótides: los primeros son indiferenciados, en los siguientes se forman y desarrollan los órganos
sexuales, los últimos segmentos acumulan huevos. Se las llama proglótides grávidas. Están llenas de
huevos.
El cuerpo del eucestoda entonces tiene 2 partes: escólex + cuello + estróbilo: ( proglótides). El cestodo adulto
es la forma estrobilar, siempre en intestino de HD.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Proglótides: tienen ambos sexos. Pueden tener intercambio genético con otras a través del poro genital
durante la fertilización. Los huevos se acumulan en su interior (proglótide grávida) y se eliminan en materia
fecal o pueden salir solas reptando por el ano.

Los eucestoda tienen proglótides inmaduras, maduras y grávidas. No vacías, porque para liberar los huevos
tienen que separarse y salir con la materia fecal o reptando.

Los cotyloda tienen, además del poro genital, un poro uterino por donde liberan los huevos. Entonces, la
cadena de cotyloda tiene escólex, cuello y proglótides inmaduras, maduras, grávidas y las ultimas vacías
porque ya se han vaciado largando huevos por el poro uterino.
Son muy diversos en tamaño, pero todos tienen escólex y proglótides.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Ciclo de vida:
Todos los eucestoda sigue el mismo esquema. Varia solo el nombre del parasito, HI y HD.

Los adultos viven en intestino del HD, los huevos se eliminan por materia fecal y se llaman oncóforas,
contaminan el ambiente y son infectivos solo para el HI por ingestión. En el HI una vez que entra el huevo se
desarrolla a un estadio larvario llamado estadio metacestódico en cavidades o tejidos. Ahí queda esperando a
que un HD se coma al HI. Cuando el HD se come al HI y el estadio metacestódico continua el ciclo y el cestodo
se desarrolla en el intestino.

En el estadio metacestódico se forma una larvita que tiene un protoescolex, o sea, un primordio del escólex
funcional adulto y también tiene un pequeño segmento de cuello indiferenciado. Así espera a que el HD se
coma al HI y poder empezar el desarrollo para ser adulto.
Orden Eucestoda:
En el orden eucestoda tenemos varias familias.

 Familia Taeniidae: La mayoría de los importantes son de la familia taeniidae que usa como HI a los
mamíferos.
 Familia Anaplocephalidae: aparece en animales de producción principalmente, equinos y rumiantes
son los HD y los HI son los artrópodos, donde está el metacestódicos.
 Familia dipilididae: no es tan importante, pero incluye diphilidium caninum que tiene como HD a
perros y gatos, y los HI son los artrópodos en este caso la pulga.
El ciclo está asociado a cadenas tróficas terrestres.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Oncosphora: es el primer estadío larvario. Infectivos solo para el huésped intermediario por ingestión.
Contiene el embrión hexacanto con 2 membranas que la recubren. Al ser ingerido se digieren las membranas y
se libera el embrión que tiene de por sí 6 ganchos, que no tienen nada que ver con el escólex. Penetra
intestino, y por sangre llega a diferentes tejidos donde pasa a estadío metacestódico.

Estadio metacestódico: es el segundo estadío larvario. Se encuentra en los tejidos y cavidades del HI. Es
infectivo para el HD. Contiene uno o más protoescolex primordiales que están invaginados y tienen un poco
de cuello. Está en tejidos y cavidades. Según la cantidad de protoescolex se clasifican en:

 Cysticercus: es cuando un embrión es ingerido por HI y forma una vesícula llena de líquido con un solo
protoescolex adentro, esta invaginado, queda en tejidos como músculo. Cuando el HD se come al HI, se
evagina y desarrolla. Son como bolsitas de agua de poco menos de 1cm. Monocefálica y monosomática
porque tiene 1 solo escólex y un solo cuerpo. De 1 huevo se obtiene 1 protoescolex.

 Coenurus o cenuro de un embrión hexacanto: Es una vesícula con líquido. De su membrana interna
brotan numerosos escólex que originaran numerosos cestodos adultos. 20-40 protoescolex son
liberados con la digestiónS. Una multiplicación asexual. Es policefálico y monosomático, en general es
de mayor tamaño que el cisticerco y parasita el SNC (ej: tenia multiceps).
Francisco Assum Wagner. 2020.

 Hidatide o quiste hidatídico: Estadío metacestódico más fértil. El hexacanto va a distintos órganos,
generalmente hígado y pulmón donde se forma el quiste formado por membranas del parásito y
membranas reactivas del hospedador. Las membranas del parásito son cuticular y prolígera, la segunda
produce vesículas hijas que producen miles de protoescolex. Muchos potenciales adultos.

 Cisticercoide: Es pequeño, piriforme, con un extremo anterior con ventosas y uno caudal angosto que
porta los ganchos embrionarios y está replegado formando una doble pared que cubre todo el cuerpo.
Se aloja en la cavidad del cuerpo de hospedadores intermediarios invertebrados. Propio de artrópodos
en familia anaplocephalidae y dipilididae.
Francisco Assum Wagner. 2020.

25/09/20:
Cestodos de caninos:

 Taeniia hydatigena.
 Taeniia multiceps. Todas poseen la misma forma de huevo y tienen un mamífero como
 Taeniia ovis. HI
 Taeniia psiformis.
 Echinococcus granulosus.
 Dipilidium caninum: es el más frecuente ya que el perro convive con su intermediario, la pulga.

Diphilidium caninum:
Ciclo: en el ID del canino tenemos el adulto que mide aprox. 50-60cm. Libera proglótides grávidas que salen
reptando por el ano la mayoría de las veces. Se encuentran donde duerme el animal como unas semillas de
pepino o melón cuando están frescas pero generalmente están secas como un grano de arroz. Van liberando
sus oncóforas con segmentos de su útero por lo que liberan paquetes de oncóforas, llamadas cápsulas
ovígeras.
Contaminan el medioambiente y ahí están las larvas de pulgas también que comen la sangre digerida de
adultos y otros restos como las proglótides o cápsulas, adquiriendo la oncófora con el embrión hexacanto. El
embrión penetra y queda ahí hasta el estadío de pupa y se forma el Cisticercoide dentro de la pulga. La pulga
sube al hospedador y el perro al lamerse o morderse se come a la pulga, la digiere y se libera el protoescolex
que se adhiere a la mucosa y gema los segmentos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Período de prepatencia: desde la ingesta de la pulga por el perro hasta que se eliminan proglótides por
materia fecal son 21 días.
Signos clínicos: en el HD generalmente no produce grandes signos salvo que haya mucha carga parasitaria.
Puede ocasionar prurito anal. Dipilidium caninum como zoonosis: el hombre es HD, es muy raro y se da más
en niños.
Diagnóstico: por hallazgo de proglótides en periné o materia fecal. Tienen poros genitales a cada lado,
bilaterales, por esto es la única que se diferencia fácilmente. Examen microscópico de materia fecal. Vemos
paquetes de oncóforas, la cápsula ovígera, encapsulada en la membrana uterina.

Tratamiento: praziquantel.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Taeniia hydatigena: hospedador definitivo el canino. HI rumiantes domésticos, silvestres y cerdo. Los adultos pueden
medir varios metros. Parasito de distribución mundial.

Ciclo: se liberan los huevos o oncóforas que contaminan el medioambiente y pasturas. Una vez que los HI las ingieren se
rompe la oncóforas y el hexacanto penetra llegando a la sangre. Hace una migración por el hígado para llegar a la
cavidad peritoneal y omento/mesos donde genera su estadío metacestódico. En la cavidad peritoneal genera
Cysticercus que tienen un protoescolex y quedan ahí. Cuando el perro consume al HI, consume sus vísceras y adquiere el
protoescolex que se desarrolla hasta adulto. Puede ser por carneadas o alimentarse de un animal muerto.

Generalmente son asintomáticos, el problema para el HI es la etapa de migración por el hígado que puede
generar una hepatitis o peritonitis si hay muchos hexacantos. También zonas de anoxia que se contaminan
con clostridium. El HD no tiene grandes problemas.
El Cysticercus tiene un nombre particular: Cysticercus tenuicolis. Parecen bolsitas con líquido transparente.
Puede llegar a ser una zoonosis, con el hombre como HI, pero es raro que suceda.
Diagnóstico: observación de cisticercos en la inspección cárnica.
Taeniia ovis: HD el perro, se encuentra en su ID. HI son rumiantes, ovinos y caprinos. Distribución mundial. Los
cisticercos, Cysticercus ovis, se encuentran en músculo esquelético (diafragma) o cardíaco. El perro come
estos y se contagia. Afectan la calidad de la carne y va a decomiso. Diagnóstico por inspección cárnica porque
no se distinguen los huevos de tenias.
Taeniia multiceps: distribución mundial. Más frecuente en ambientes rurales o suburbanos. Estadio
metacestódico es Coenurus cerebralis, es grande, hasta el tamaño de un huevo de gallina. Esta en cerebro y
medula espinal de ovinos y caprinos, puede ser una zoonosis pero es rara. El humano actúa como HI.
Signos clínicos: en el HI hay formas asintomáticas pero otras producen meningoencefalitis aguda (con
depresión o excitación), ataxia, marcha irregular en círculo, esta marcha le da el nombre de torneo a la
enfermedad. Tropiezos que terminan con la muerte. El HD no tiene síntomas.
Diagnóstico: por cuadro clínico y necropsia del SNC.
En caninos está la forma estrobilar que libera oncóforas que después ingieren los rumiantes, ovinos y caprinos
principalmente. Se da el Coenurus con 20-40 protoescolex. Se produce en cerebro y médula, y al ser lugares
cerrados cuando crece tiene efecto compresor.
Francisco Assum Wagner. 2020.

29/09/20:
Echinococcus granulosus:
Es de familia tenidae. Parasita el ID de caninos que es su HD. Es un cestode que su estróbilo es muy pequeño,
mide de 3 a 8 mm. Tiene 4 proglótides. Puede vivir de 10 meses a 4 años, se ubica en duodeno. El periodo
prepatente es de 7 a 8 semanas. Las proglótides tienen 200-400 huevos, hasta 500 oncóforas como mucho y
se eliminan en la materia fecal de perro.
Miden 30-40 micras y no se diferencias de otras oncóforas de tenias porque son todas medio iguales.
HD es el perro con fase adulta o estrobilar y HI son herbívoros y omnívoros donde encontramos formas
larvales y metacestódicos. La forma estrobilar es pequeña, tiene una doble corona de espinas y 4 ventosas
radiadas. El último segmento es el más grande y de forma ovoidea. Es la proglótide grávida que tiene las
oncóforas esféricas o elipsoidales.

Cada huevo contiene al embrión hexacanto o primer estadío larval. Está envuelto en varias membranas y
rodeado de una gruesa pared queratinizada y de alta resistencia.

Los huevos pueden tener una larga supervivencia en el medioambiente dependiendo de la temperatura y
humedad. A los 7 °C son viables hasta 290 días. A 21 °C hasta 20 días y a 60-100 °C resisten 10 minutos. En la
Patagonia, con un clima caracterizado por grandes amplitudes térmicas, con veranos cálidos e inviernos frios
con frecuentes heladas y bajas precipitaciones pueden vivir hasta 41 meses siendo infectivos.
Cuando hablamos de la enfermedad nos referimos a echinococcosis en el perro. En el HI se la llama
hidatidosis porque la hidátide.
Las oncóforas son infectivas para el HI que puede ser el hombre al que se le dice HI accidental, en el se
produce un estadio metacestodico. Estas se diseminan por ayuda de otros animales, viento, agua, etc. Se
pueden alejar hasta 170 metros o ir adheridas a pelo y boca y pelos de perro.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Ciclo:
El perro defeca oncóforas y contamina el ambiente. En el HI se forma la hidátide donde se forman muchos
protoescolex en su interior. Para cerrar el ciclo, el perro consume el HI y continua el ciclo. El hexacanto
penetra casi siempre el hígado y a veces pulmón u otros tejidos, se pueden encontrar incluso en cerebro o
huesos, pero es muy poco frecuente. El perro lo contrae por consumir vísceras con quistes de rumiantes,
generalmente ovinos y caprinos de faena domiciliaria, estas se adhieren a la pared del intestino y empiezan a
gemar proglótides.
El hombre como HI: Adquiere la infección por consumir oncóforas que contaminan alimentos y agua, o por
contacto con el perro parasitado, por lamidos. Los niños son los más expuestos. Los huevos llegan al estómago
y se produce la liberación del embrión hexacanto, este atraviesa las microvellosidades de la pared intestinal y
llega hasta el sistema venolo para por vía sistémica alcanzar distintos órganos donde se desarrolla la hidátide.
80% de los pacientes tiene un órgano afectado y un solo quiste. El 60% de los casos son el hígado y un 20% en
otros órganos.
Crecimiento metacestódico: muy lento, 0.1 cm a 3 cm por año. Por eso da síntomas a largo plazo. El quiste
crece muy de a poco, pero puede ser muy grande, formado por membrana inflamatoria del hospedador y 2
membranas internas: una laminar que permite el pasaje de ciertos iones y nutrientes, y la más interna que es
germinativa de donde se producen los protoescolex por gemación llamados vesículas hijas. Produce
compresión con su crecimiento. No todos los quistes tienen la capa germinativa por lo tanto algunos son
infértiles. En ovinos 90% es fértil.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Situación epidemiológica: distribución mundial. Países endémicos: Perú, Bolivia, sur de Brasil, Argentina y
Chile. Más frecuente en zonas rurales de pastoreo. HI más relevante es el ovino. También ataca cerdos,
caprinos, CSA y bovinos. La Patagonia es la zona argentina más comprometida aunque todas las provincias
reconocen su existencia. Hay 6 focos principales en argentina:
 Foco de alta montaña noroeste: Tucumán, Salta, Jujuy y parte de Catamarca.
 Foco mediterráneo: Córdoba y San Luis.
 Foco mesopotámico.
 Foco cuyano.
 Foco de la pampa húmeda: Buenos Aires y algo de La Pampa.
 Foco patagónico: es el principal.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Hay menor prevalencia en áreas subtropicales, con estación seca y subtropical con estación húmeda. Mayor
prevalencia en clima templado-frío de montaña. Todos los ungulados pueden ser huésped.

Medidas de prevención: no alimentar perros con vísceras crudas. Mantener perros alejados de zonas de faena.
Cerca las huertas para que lo animales no tengan acceso. Lavarse las manos después de contacto con animales
o tierra. Desaparasitar con frecuencia cada 45 días en campo o 4-6 meses en zonas de ciudad.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Teniasis en humanos.

Se da cosmopolitamente y predomina en países subdesarrollados. El humano es HD y algunos animales de


producción son HI. Son dos especies zoonótica:

Taeniia saginata: humano es HD y bovino HI. La forma estrobilar está en intestino delgado del humano. Los
estadíos metacestódicos en animales de producción. Cysticercus bovis en músculo esquelético. Se llama
teniasis en humano y cisticercosis en bovino.
Ciclo: el adulto en ID humano y las proglótides salen reptando por ano o en materia fecal, contiene 50-100 mil
oncóforas. El bovino consume en las pasturas el huevo y en 8-9 semanas se produce el Cysticercus en el
músculo. El humano lo contrae por consumo de carne cruda o mal cocida con Cysticercus.
Francisco Assum Wagner. 2020.
En humano la prepatencia es de 3 meses y el adulto puede vivir años en ID humano.
Los signos clínicos son vómitos ocasionales, dolor epigástrico, pérdida de peso, prurito anal.

Control: por inspección sanitaria. Está reglamentado según la cantidad de Cysticercus y el área corporal el
destino de la carne. Frisado a 10 °C 10 días mata el Cysticercus. Cocción a más de 60°C lo mata también.

Cisticercosis bovina: vemos pequeñas bolsitas de líquido en músculo que son infectivas para el hombre. Más
común en países subdesarrollados que no tienen tratamiento de aguas residuales. Generalmente se
encuentran por inspección sanitaria en faena.
Taeniia solium: HD es humano y HI el cerdo. Adulto en ID. Cysticercus cellulosae en músculo esquelético.
Ciclo: adulto en ID de humanos que elimina proglótides con oncóforas infectivas para el cerdo. Las proglótides
son menos móviles, no salen activamente si no con las heces. El HI lo ingiere y el embrión hexacanto penetra y
va al músculo masetero y base de la lengua por ser muy activos, y se forma el Cysticercus celluloseae.
El humano lo contrae por consumir carne de cerdo cruda o mal cocida, en ID se libera el protescolex y
desarrolla adulto.
La particularidad es que el hombre también puede ser HI si consume las oncóforas del medio o su propio ano
(ciclo ano-mano-boca) o por peristalsis reversa. El embrión penetra y va a sangre, se distribuye y produce
Cysticercus en músculo, pulmon, cerebro, ojo. En cerebro produce neurocisticercosis que da compresión. Muy
grave.
Es una parasitosis de mayor distribución mayor en latinoamerica. En argentina solo hay casos importados, en
america central o mexico es problema.
El escoelx es armado, tiene ganchos.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Cestodes de equinos:
Familia Anaplocephalidae: esta la A. magna y la A. perfoliata: es una excepción ya que se encuentra en la
válvula ileocecal y en ciego. En esta flía los cetodos adultos van a ID de rumiantes y equinos.
Ciclo de vida: de dos hospedadores. Forma estrobilar en intestino, elimina proglótides con oncóforas que
contaminan pasturas y son infectivas para ácaros. Estos ácaros que disgregan la materia fecal se comen
huevos. Se forman los cisticercoides y viven en pasturas. El equino los consume, se digiere y el protoescolex se
libera y adhiere a la pared del intestinod donde empieza a gemar.

Magna y perfoliata: ciclo de vida indirecto. HD equino de todas las edades, HI ácaros coprófagos.
Cosmopolitas.
Anaplocephalidae magna: en yeyuno. Se dice magna porque es la más grande, hasta 80cm x 2.5 de ancho.
Patogenicidad: inflamaciones catarrales y hemorrágicas cuando hay infestaciones severas.
Anaplocephalidae perfoliata: son chicos. De 5cm x 1.4. el único que no está en ID, agregada en forma de
racimos de uva en válvula ileocecal. Es más patógena también. Inflama la válvula y esto produce cólicos y
diarrea, úlceras, ruptura intestinal, etc.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Francisco Assum Wagner. 2020.

Dípteros productores de miasis


Principio es todo repaso. Foto de la lupa.
Cochliomyia hominivorax: es verde metalizada. Las califoridaes son verdeazuladas. Comparte familia con
lucilias. Cochliomyia es la única de estas 3 que es parásito obligado. Tiene cabeza, tórax y abdomen. Mide de 8
a 10 mm. Tiene 3 bandas negras longitudinales sobre el tórax. Diapo dice sin querezas, pero es sinónimo
querezas.
Pedir las diferencias de huevos.
Las larvas tienen forma de gusano y en un extremo tienen ganchos cefálicos que les permite adherirse y
consumir los tejidos del hospedador. La larva es segmentada y cada segmento tiene espinas. El sistema
respiratorio está representado por unos espiráculos. Los ganchos forman parte de un esqueleto
cefalofaringeo. El ultimo segmento, o sea el expuesto al exterior, es el segmento 12.

Los espiráculos o tubos traqueales son tubos por donde pasa el aire que entra por la parte posterior de la larva
que da al exterior. El espiráculo esta compuesto por un borde y aberturas que el nro se condice con el nro de
larva. Larva 3 tiene 3. Peritrema = borde.

Las larvas se clasifican según claves dicotómicas. Se usa una clave con la que buscas características, si la tiene
seguís con la clave si no, la descartas porq es de otro grupo. Por ejemplo, se ve si tiene pelos o es lisa, si es lisa
pasas a ver espiráculos, si son expuestos pasas a borde o peritrema y si es abierto pasas a pigmentación de
tubos traqueales. La Cochliomyia tiene tubos pigmenados hasta el segmento 9 empezando por el 12. El
cefálico es el 1, el exterior es el 12.
Gasterophilus: adulto de vida libre. Es parecido a una abeja. Tienen aparato bucal vestigial, no se alimentan.
Ponen sus huevos adheridos a los pelos de equinos. Lo más común es en pecho y miembros anteriores, se ven
como puntitos amarillos. Son parecidos a la liendres. Algunas especies ponen en espacio mandibular o labios
pero SIEMPRE adherido a pelos. Los huevos tienen un huequito llamado opérculo x donde sale la larva según
estimulos como CO2, temperatura, humedad. Cuando el equino se lame la larva entra a la boca.
Las larvas son grandes y tienen mucha energía para pupa y adulto. Tardan como 9 meses antes de pupar. Ls
larvas tienen en el extremo cefálico unos ganchos muy fuertes para adherirse porq parasitan órganos que se
mueven. Tienen segmentos de espinas completas o incompletas, pero son más grandes y fuertes que las de
Cochliomyia. Las distintas especies se clasifican según nro de filas de espinas y si son completas o no, pero eso
no importa. Mientras esté en los órganos q parasita ya se la clasifica como gasterophylus.

Oestrus ovis: la mosca es larvípara y las pone en ollares de ovinos, caprinos y CSA. Sus larvas son muy grandes.
Los adultos no se alimentan ni parasitan. Las larvas solo tienen espinas de adherencia en la parte ventral,
Francisco Assum Wagner. 2020.
tienen un gancho cefálico y espiráculos. Son segmentadas y la l3 tiene bandas marrones perpendiculares al eje
mayor en la parte dorsal.
Dermatobia hominis: flia cuterebridae. Las larvas tienen forma periforme, la parte más gruesa es la que tieen
la cabeza. Es una larva segmentada con espinas de adherencia. La parte más fina es la que tiene los espiracuos
y da al orificio de salida por donde respira.
Cuterebra: cuterebridae tmb, pero se la puede poner en oestrus según autor. La vemos en perros, más
frecuente en gatos, pero los hospedadores son roedores y lagomorfos. Hace un nodulo cutáneo con orificio
para respirar. Las larvas son grandes, tienen unas expansiones o protuberancias para adherencia y están en
todo el cuerpo no está en filas. Las larvas suelen ser más claras pero en alcohol se oscurecen.
Lucilias: se encuentra en tejido necrótico del hospedador vivo. La característica es que son verdes metalizadas.

16/10/20:
Dípteros hematófagos, piojos, pulgas. TP2.
Muscidae: stomoxys y haematobia. El problema lo causan los adultos porque es el que se alimenta de sangre.

Stomoxys calcitrans: permanece descansando sobre postes, alambrados y otras superficies hasta que
encuentra al equino que es su hospedador predilecto. Lo visita intermitentemente. Tiene un aparato suctor o
bucal especializado, se ve una prosbocide prácticamente horizontal, paralela al suelo. Se ve bien. Es un
parasitismo intermitente. Las hembras oviponen en restos de materia vegetal en descomposición, mezclados
con orina, heces, restos de silo, alimento, etc. Surgen las larvas, pupan, y después adulto. Se alimentan con la
cabeza hacia arriba. Puede atacar a caninos también. En perros de oreja erguida se alimenta en la punta, de
orejas péndulas en el pliegue interno.
Es más grande. Tamaño de la mosca doméstica. 5 a 6 mm. La forma del ojo es arriñonada. Probóscide fuerte,
aguda, alargada, termina en forma de lanceta. Los palpos están por encima de la probóscide y son sensitivos,
tiene palpos cortitos en relación a la probóscide. Miden aprox 1/3 de la probóscide.
Haematobia irritans: mosca de los cuernos. Está siempre en su hospedador (predilecto el bovino) siempre, es
permanente. Los adultos copulan y adultan al hospedador para oviponer. Ovipone en materia fecal, que es
donde tiene que desarrollar larva y pupa, tiene que ser caca que no se pisotee o disgregue. Por eso no se da
en establecimientos intensivos porque esos se pisan, lavan. Como se alimenta. Es muy molesta.

Es más pequeña, mitad de stomoxys. Haematobia tiene forma ovalada, en esto se parece a la doméstica.
Probóscide fuerte, aguda, alargada, termina en forma de lanceta. Tiene palpos también pero se diferencia
porque los palpos y la probóscide tienen más o menos el mismo largo. Se dice 2/3 de la longitud pero es casi la
misma.
Mellophagus ovinus: a pesar de ser dípteros no tiene alas, es áptero. Macho y entra copula, el huevo se
desarrolla el huevo y la larva, y la hembra pone pre-pupas directamente. Los hospedadores son bovinos, CSA.
Es aplanado dorsoventralmente. Son pequeñitos 3-5mm largo.
Anoplura y mallophaga: sexos separados. Cópula. Puesta de huevos en hospedador “liendres”. La hembra
pone un huevo por pelo, unidos muy fuerte, tiene un opérculo por donde emerge la ninfa. Las ninfas son
iguales a los adultos y se diferencian de adultos solo por el tamaño y capacidad reproductiva.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Los anoplura son los chupadores, se alimentan de sangre y ninfa. La cabeza tiene una base mucho más
estrecha que el primer segmento torácico. Afectan solo a los mamíferos. No aves. El gato no tiene. Son muy
específicos de su especie. Son específicos porque en el tarso tienen una uña tarsal que les permite usar como
gancho, con esto se desplazan entre los pelos, y la uña está adaptada al grosor y tamaño del pelo del
hospedador y no de otros.
Mallophaga son masticadores. Se alimentan de material queratinizado, células, pelo, secreciones. Tienen
cabeza más ancha que el primer segmento del torax. Afectan aves y mamíferos. No afectan a los cerdos. Cerdo
solo tiene chupador.
Ambos son aplanados dorsoventralmente. Tienen antenas. No tienen alas.

Pulgas: tienen ciclo de vida sobre el animal y una fase ambiental, la última es la más larga. Los adultos están en
el adulto, se alimentan, copulan y oviponen. Esos huevos caen y contaminan el ambiente. Si el ambiente no es
favorable la fase de pupa puede estar hasta 30 semanas latente. En una casa son ideales, el ciclo s ehace
mucho más rápido.
Las pulgas son achatadas lateralmente. Tienen 3 pares de patas fuertes, sobre todo el tercer par. Color marron
oscuro, tipo bronce. Son chiquitas, máximo 6mm. Están cubiertas de quitina. Los ctenidios son espinas gruesas
que tienen en 2 lugares: adelante y en el límite de la cabeza con el primer segmento toraxico. Tienen entre 7 y
9. Son queratinizados. Y la base de la clasificación. Ctenocephalides tiene 2 especies: felis y canis. Los ctenidios
de la cabeza adelante es el genal, los que tienen en la nuca es pronal o pronatal. No se les conoce función.
Para diferenciar ctenocephalides te basas en la observación del ctenidio genal.
La felis esos 7 a 9 dientes tienen más o menos el mismo tamaño. Tiene cabeza más aplanada.
El canis tiene el primer diente de la mitad que la del resto. Cabeza más redondeada.
Acarina: la cabeza pasa a llamarse capitulo o gnatosoma. Vemos los ojos, quelíceros y los palpos, estructuras
sensitivas laterales. Se ve en garrapatas y ácaros. Torax y abdomen fusionados que es el idiosoma, es de
donde emergen las patas. En los estadios adultos vemos 4 pares de patas. No tienen antenas. Las ninfas tienen
también 4 pares de patas. Las larvas tienen 3 pares de patas.
Se clasifican según de donde salgan los espiráculos. Metastigmata significa que los espiráculos emergen de la
parte de atrás de la garrapata. Cuando los espiráculos emergen de la mitad hablamos de mesosttigmata, esas
son la de las aves.
Prostigmata significa que los espiráculos están bien adelante, en el idiosoma. Los demás son astigmata que no
tienen espiráculos respiratorios sino que respiran a través de su tegumento.

Diagnostico: usas un bisturí, vaselina o glicerina, un porta y cubre. Pones la hoja de bisturí en vaselina para
que se peguen los acaros. Buscas la perfieria de la lesión para raspar, el ácaro busca neuvo tejido para
alimentarse lo del centro ya fue usado. Haces raspado suavemente. Raspamos hasta el comienzo de aparición
del puntillado hemorrágico o sea puntos de sangre. Con una aguja vas separando todo y lo pasas al porta,
separado no costras ni acumulos. Usas KOH para disgregar la queratina, centrifugas y sacas pero ahí los acaros
están muertos ya. Podes intentar primero hacer un fresco.
Pedir las especies.
Francisco Assum Wagner. 2020.
Demodex: sarna demodectica o sarna roja. Tiene un capitulo y un idiosoma muy largo del que salen los 4 pares
de patas. Esta en perro y gato. Es bastante especifico en su hospedador. El mas frecuete de perro es canis y de
gato cati. La forma es muy particular. 200 a 300 o 400 micras. No es contagiosa. Es un habitante normal de la
piel de gatos y perros, los primeros días de vida su madre le pasa los acaros por el contacto directo y
rápidamente colonizan la piel del recién nacido. Cuando el gato o perro tienen un problema inmunitario de
base estos se reproducen mas de lo normal y trae problemas clínicos. Si hago un raspaje de un perro y
encuentro un huevo, ninfa o adulto no doy positivo, esta siempre en la piel a menos que esa población sea
mas de lo normal. Es aprurítica, no pica. Es habitante normal en perro y gato, nada mas que no son el mismo
tipo de demodex.
Sarcoptes scabiei: variedad canis. Es una sarna profunda. Afecta al perro. Es zoonosis. Tiene una forma
globosa, los dos últimos pares de patas no sobresalen del borde del idiosoma. De arriba se ven solo las de
adelante. Macho y hembra invaden es estrato espinoso, es donde oviponen y todo. Se genera una respuesta
inflamatoria importante, se desarrolla una hipersensibilidad por la histamina. Pica mucho. Tienen predilección
por pabellones auriculares, alrededor de los ojos, en la ingle, codos, vientre y peude irse al pecho, tarsos.
Cuando aumentan mucho las zonas se pueden ir uniendo. Se van formando unas vesículas que el perro se
rasca y libera un contenido pegajoso que se mezcla con pelos y forma costras. Al tiempo las piel inflamada
produce mucha queratina de mas una hiperqueratosis y es propicio para bacterias. Cuando se sospecha se
puede hacer el reflejo otopruriginoso, noe s solo para sarna pero sirve. Los huevos son ovalados. Los adultos
globosos con 2 pares de patas de atrás cortitos.
Sarna notoédrica: es equivalente a sarcoptica en perro pero este en gato. Este no afecta al perro y no es
zoonotico. Se pueden ver conejos ocasionalmente. El gato mas propenso es el macho entero que pasea.
Familia sarcoptidae también, es similar, produce sarna profunda. Las lesiones en el gato generalmente
empiezan en la oreja y sigue por la cara, pasa alrededor de los ojos, cuello, y patas delanteras. Como se lamen
se pasan los ácaros y también se van lastimando. Se ve alopesia. Se ven papulas que pican mucho. Los pelos se
van cortando. La piel tiene hiperqueratosis. Las papulas se rompen, liberan contenido y hay costras pegajosas.
Mismas características del sarcosptes.
Sarna otodectica: es soroptidae. Importante en animales de producción. Otodectes cynotis es el único que se
puede ver en gatos o perros, misma especie para los dos. Es pruriginoso y hay un serumen negro. Se ven
pequeños puntitos blancos que se empiezan a mover. Se puede meter un hisopo y verlo en directo en el
microscopio. También es globoso y redondito. Todas las patas son largas y sobresalen el borde del idiosoma.

Cheyletiella: es de los conejos pero puede haber en perros o gatos. Es bastante mas grande que los otros y
esta muy superficial. Se pueden ver moverse. Es un acaro globoso pero parece que tuviera un par mas de
patas, pero son palpos en realidad. Se ven 4 pares de patas bien + los palpos al lado de la cabeza.

En los bovinos no hay sarna por sarcoptes, hay por psoroptidae. Tenemos 3 generos importantes. El ciclo es
sobre el mismo animal, las lesiones son similares a las anteriores.
Psoroptes ovis variedad bovis: afecta bovinos. Se ubica cuello, cruz, nuca y base de la cola. Hay alopesia,
hiperqueraotisis, el animal esta molesto y no come, no sube de peso ni produce leche bien. Se produce en
época invernal principalmente por hacinamiento. Todas sus patas sobresales del idiosoma. El huevo es bien
ovalado. Un macho es mas pequeño que la hembra y en el extremo posterior tiene unas ventosas y tuberculos
Francisco Assum Wagner. 2020.
copulatrices. En el extremo del capitulo tienen quelíceros. Este tiene unos bien filosos y puntiagudos, al lado
están los palpos.
Chorioptes: sarna de la cola. Empieza en la grupa o base de la cola. El proceso puede extenderse a todo el
cuerpo.
Para diferenciar un chorioptes de un psoroptes veo otras estructuras de las patas, que se llaman pedicelos.
Psoroptes tiene pedicelos largos y segmentados, con 3 divisiones. Chorioptes tiene pedicelos muy cortitos.
Ambos terminan en una campana que es una ventosa para adhesión. Sarcoptes no tiene importancia para
bovinos pero si para CSA y cerdos.

También podría gustarte