Está en la página 1de 4

Etimología[editar]

Artículo principal: Nombres de Japón

El nombre de Japón en japonés se escribe usando el kanji «日本» y se


pronuncia Nippon o Nihon.15 La denominación oficial en japonés es Nippon-koku o Nihon-
koku (日本国  , literalmente «Estado del Japón» o «Estado Japonés»). Antes de que este
?

nombre fuera adoptado a principios del siglo VIII, el país era conocido en China
como Wa (倭 ) y en Japón por el endónimo Yamato.16 Nippon, la lectura sino-japonesa original
?

de los caracteres, se prefiere hoy para usos oficiales, incluso en billetes de banco y sellos
postales.15 Nihon se utiliza normalmente en el habla cotidiana y refleja cambios en la fonología
japonesa durante el período Edo.16 La combinación de los caracteres «日本» significan «origen
del sol», en referencia a la ubicación relativamente oriental de Japón. 15 Es la fuente del
popular epíteto occidental «país del Sol Naciente». 1718
El nombre «Japón» se basa en la pronunciación china y se introdujo en los idiomas europeos
a través de las primeras relaciones comerciales. En el siglo XIII, Marco Polo registró la
temprana pronunciación del mandarín o del chino Wu de los caracteres «日本國»
como Cipango.19 El antiguo nombre malayo para Japón, Japang o Japun, fue tomado de un
dialecto chino de la costa sur y lo encontraron los comerciantes portugueses en el sudeste
asiático, quienes llevaron la palabra a Europa a principios del siglo XVI.20 La primera versión
del nombre en inglés aparece en un libro publicado en 1577, que deletreaba el nombre
como Giapan en una traducción de una carta portuguesa de 1565. 2122

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Japón

Desde la prehistoria hasta la historia clásica[editar]

El legendario emperador Jinmu (神武天皇 Jinmu-tennō ). ?

El primer asentamiento conocido en las islas del Japón surgió hace unos 30.000 a. C. durante
la época del paleolítico.23 Esto fue seguido durante el comienzo del período Jōmon (alrededor
del 14 500 a. C.) por una cultura de cazadores-recolectores semisedentarios
del Mesolítico al Neolítico, caracterizada por tener casas en zanjas y una agricultura
rudimentaria.24 Las vasijas de arcilla de la época se encuentran entre los especímenes más
antiguos que se conservan de la cerámica antigua. 25 Cerca del año 1000 a. C. el pueblo
yayoi comenzó a ingresar al archipiélago desde Kyushu, mezclándose con la población
existente de los Jōmon;26 el período Yayoi vio la introducción de prácticas como el cultivo de
arroz,27 un nuevo estilo de alfarería,28 y la metalurgia de China y Corea.29 Según la leyenda, en
el 660 a. C. el emperador Jinmu fundó un reino en el centro de Japón, donde comenzó
una línea imperial continua.30
Japón aparece por primera vez en la historia escrita en el Libro de Han, completado en
111 d. C.31 El budismo fue introducido en el año 552 desde el reino coreano de Baekje, siendo
el desarrollo posterior del budismo japonés principalmente influenciado por China. 32 A pesar
de la resistencia inicial, el budismo fue promovido por la clase dominante, incluyendo a tales
figuras como el príncipe Shōtoku, y obtuvo una amplia aceptación a partir del período
Asuka (592–710).33
Las reformas de Taika en el año 645 nacionalizaron todas las tierras del Japón, para
ser distribuidas por igual entre los agricultores, y ordenaron la compilación de un registro de
hogares como base para un nuevo sistema de impuestos. 34 La guerra Jinshin de 672, un
conflicto entre el príncipe Ōama y su sobrino, el príncipe Ōtomo, se convirtió en un catalizador
importante para nuevas reformas administrativas,35 que culminaron con la promulgación
del Código Taihō, el cual consolidó los estatutos existentes y afirmó la estructura de los
gobiernos locales centrales y subordinados.34 Gracias a esto fue creado el estado Ritsuryō, un
sistema de gobierno centralizado al estilo chino que se mantuvo vigente durante medio
milenio.35
El período Nara (710–784) marcó el surgimiento de un estado japonés centrado en la Corte
Imperial en Heijō-kyō, correspondiente a la prefectura actual de Nara. El período se
caracteriza por la aparición de una prometedora cultura literaria con la producción de obras
como Kojiki (712) y Nihonshoki (720), así como el desarrollo de obras de arte y arquitectura de
inspiración budista.3637 Se cree que entre 735 y 737 una epidemia de viruela acabó con hasta
un tercio de la población de Japón. 3837 En 784 el emperador Kanmu trasladó la capital, la cual
en 794 se estableció en Heian-kyō, o la actual prefectura de Kioto.37 Esto marcó el comienzo
del período Heian (794-1185), en el que surgió una cultura japonesa indudablemente
indígena. La historia de Genji de Murasaki Shikibu y la letra del himno nacional de
Japón, Kimigayo, fueron escritas durante esta época.39

Era feudal[editar]

Guerreros samuráis batallando contra los mongoles durante


las invasiones mongolas de Japón, representado en el Mōko Shūrai Ekotoba.
La era feudal de Japón se caracterizó por el surgimiento y el dominio de una clase gobernante
de guerreros samuráis.40 En 1185, tras la derrota del clan Taira en la Guerra de Genpei, el
samurái Minamoto no Yoritomo estableció un gobierno militar en Kamakura.41 El clan
Hōjō llegó al poder como regente de los shōguns después de la muerte de Yoritomo, 37
introduciendo la escuela zen del budismo originaria de China que se hizo popular entre la
clase samurái durante el período Kamakura (1185-1333).42 El shogunato de Kamakura repelió
las invasiones mongolas en 1274 y 1281, pero finalmente fue derrocado por el emperador Go-
Daigo.37 Este emperador fue derrotado por Ashikaga Takauji en 1336, comenzando el período
Muromachi (1336-1573),43 sin embargo, el siguiente shogunato no pudo controlar a los
señores de la guerra feudales (daimyōs) y una guerra civil comenzó en 1467, abriendo
el período Sengoku de un siglo («Estados en guerra»).44
Durante el siglo XVI, Japón inició un intercambio comercial y cultural con Occidente cuando los
comerciantes portugueses y los misioneros jesuitas llegaron a la isla por primera vez.3745 Oda
Nobunaga usó tecnología europea y armas de fuego para conquistar muchos otros daimyōs;46
su consolidación del poder inició lo que se conoció como el período Azuchi-Momoyama.47
Después de la muerte de Nobunaga en 1582, su sucesor Toyotomi Hideyoshi unificó la nación
a principios de la década de 1590 y lanzó dos invasiones infructuosas de Corea en 1592 y
1597.37
Tokugawa Ieyasu sirvió como regente del hijo de Hideyoshi, Toyotomi Hideyori, y usó su
puesto para obtener apoyo político y militar.48 Cuando estalló la guerra abierta, Ieyasu derrotó
a los clanes rivales en la batalla de Sekigahara en 1600. Fue nombrado shōgun por
el emperador Go-Yōzei en 1603 y estableció el shogunato Tokugawa en Edo (la actual
Tokio).49 El shogunato promulgó medidas que incluían el buke shohatto, como un código de
conducta para controlar a los daimyōs autónomos,50 y en 1639 el aislacionista sakoku («país
cerrado») política que abarcó los dos siglos y medio de tenue unidad política conocida como
el período Edo (1603-1868).5149 El crecimiento económico del Japón moderno comenzó en
este período, lo que resultó en carreteras y rutas de transporte acuático, así como en
instrumentos financieros como contratos de futuros, banca y seguros de los corredores de
arroz de Osaka.52 El estudio de las ciencias occidentales (rangaku) continuó a través del
contacto con el enclave neerlandés en Nagasaki.49 El período Edo también dio lugar
a kokugaku («estudios nacionales»), el estudio de Japón por parte de los japoneses. 53

Era moderna[editar]

Emperador Meiji (明治天皇, Meiji-tennō; 1852–1912).


En 1854, el comodoro Matthew Perry y los «barcos negros» de la Armada de los Estados
Unidos forzaron la apertura de Japón al mundo exterior con el tratado de Kanagawa.49 Los
tratados similares posteriores con otros países occidentales provocaron crisis económicas y
políticas.49 La renuncia del shōgun condujo a la Guerra Boshin y al establecimiento de
un estado centralizado nominalmente unificado bajo el emperador (la Restauración Meiji).54
Adoptando instituciones políticas, judiciales y militares occidentales, el Gabinete organizó
el Consejo Privado, introdujo la Constitución Meiji y reunió la Dieta Imperial.55 Durante la era
Meiji (1868-1912), el Imperio del Japón emergió como la nación más desarrollada de Asia y
como una potencia mundial industrializada que persiguió el conflicto militar para expandir su
esfera de influencia.565758 Después de las victorias en la primera guerra sino-japonesa (1894-
1895) y la guerra ruso-japonesa (1904-1905), Japón ganó el control de Taiwán, Corea y la
mitad sur de Sajalín.5955 La población japonesa se duplicó de 35 millones en 1873 a 70
millones en 1935, con un cambio significativo hacia la urbanización. 6061
A principios del siglo XX, un período de democracia Taishō (1912-1926) se vio ensombrecido
por el creciente expansionismo y militarismo.6263 La Primera Guerra Mundial permitió a Japón,
que se unió al bando de los aliados victoriosos, capturar posesiones alemanas en el Pacífico y
en China.63 La década de 1920 vio un cambio político hacia el estatismo, un período de
anarquía después del Gran terremoto de Tokio en septiembre de 1923, la aprobación de leyes
contra la disidencia política y una serie de intentos de golpes de Estado.616465 Este proceso se
aceleró durante la década de 1930, dando lugar a una serie de grupos nacionalistas radicales
que compartían una hostilidad hacia la democracia liberal y una dedicación a la expansión en
Asia. En 1931, Japón invadió y ocupó Manchuria; tras la condena internacional de la
ocupación, dimitió de la Sociedad de Naciones dos años después.66 En 1936, Japón firmó
el Pacto Antikomintern con la Alemania nazi; el Pacto Tripartito de 1940 lo convirtió en una de
las potencias del Eje.61

También podría gustarte