Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/40836758

Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas

Article  in  Palabra Clave · January 2009


DOI: 10.5294/1451 · Source: OAI

CITATIONS READS

20 336

2 authors, including:

Cristian Cabalin
University of Chile
49 PUBLICATIONS   635 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

“Imágenes de la Memoria: Lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile” (2016-2020). FONDECYT. Concurso regular 2016. (N°
1160050). Investigadora responsable. View project

• “Formación de telespectadores de ficción televisiva nacional: caracterización y usos pedagógicos” (2016) Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, Fondo de
Fomento Audiovisual Línea Investigación (N° 208859) Investigadora responsable. View project

All content following this page was uploaded by Cristian Cabalin on 03 February 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IS S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

Libertad de expresión y periodismo en Chile:


presiones y mordazas1

Freedom of Expression and Journalism in Chile:


Pressure and Repression
Cristian Cabalin-Quijada2
Claudia Lagos-Lira3

Resumen Abstract

El texto que se presenta a continuación recoge los The article presents the principal results of a quanti-
principales resultados de un estudio cuantitativo, tative study on professional conditions for the exer-
que tuvo como objetivo indagar en las condiciones cise of journalism that affect the right to freedom of
profesionales del periodismo que impactan en el speech. It describes the obstacles currently encoun-
ejercicio de la libertad de expresión. Se exponen las tered by journalists in the news media and explains
actuales trabas que enfrentan los periodistas en los the pressures, censorship and self-restrictions they
medios de comunicación, y se explicitan las presio- experience in their work as journalists. Interestingly,
nes, censuras o autocensuras que se experimentan the study shows that cases where freedom of expres-
en el trabajo periodístico. Entre los resultados se sion is threatened are more frequent in the written
destaca que es en la prensa escrita y en la televisión media and in television. It also reveals that journa-
donde más se dan casos que atentan contra la liber- lists themselves have come to regard these situations
tad de expresión, y que los propios periodistas han as a “natural” aspect of their work and take an uncri-
asumido este tipo de situaciones como un aspecto tical view of the phenomenon.
“natural” de su trabajo, incorporando una visión
acrítica respecto a este fenómeno. Key words: Freedom of expression, journalism,
pressures, censorship, sources of information
Palabras clave: libertad de expresión, periodismo,
presiones indebidas, censura, fuentes de información.

1 Este artículo recoge parte de los resultados del proyecto “Condi-


ciones profesionales del ejercicio del periodismo y de la libertad de
expresión en los principales medios de comunicación de la Región
Metropolitana”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y
Desarrollo de la Universidad de Chile a través de su Programa Do-
meyko “Sociedad”, subprograma Ética y Normativa. Claudia Lagos
Lira, investigadora responsable, Cristian Cabalin Quijada, coinves-
tigador (2008-2010). Agradecemos especialmente a Jorge Madrid,
sociólogo y responsable de la metodología cuantitativa; y a las ayu-
dantes de investigación Loreto Montero y Natalia Marambio.
2 Magíster en Antropología y Desarrollo. Licenciado en Comunicación
Social. Académico jornada completa del Instituto de la Comunicación
e Imagen, Universidad de Chile. ccabalin@uchile.cl
3 Magíster en Estudios de Género. Diplomada en Comunicación y Polí-
ticas Públicas. Licenciada en Comunicación Social. Académica jornada
completa del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad Recibido: 28/01/09
de Chile. cllagos@uchile.cl Aceptado: 20/05/09

37 - 59
ISSN 0122-8285

La hora cero que “la comunicación de los pensamientos y


opiniones es uno de los más valiosos derechos
La Revolución Francesa irrumpió con su carga de del hombre, todo ciudadano puede hablar, es-
subversión no sólo en la Francia monárquica del cribir y publicar libremente”4. En 1787, los Es-
siglo XVIII —donde le bas peuple estaba harto de la tados Unidos habían aprobado su Constitución
pobreza frente al derroche de la corte, y la burgue- con la Primera Enmienda incluida5. Es el espíritu
sía quería acceder al poder— sino que también se de la época: para ser humanos necesitamos co-
inscribió en la historia universal y en la historia municarnos, verbalizar nuestros pensamientos y
de las ideas de Occidente. opiniones, y que nadie nos moleste por ello. Es
requisito indispensable para constituir comuni-
El derrocamiento del Ancien Régime fue no solo dad. Y es, adicionalmente, la herramienta que
un hecho político y social que arrancó en Fran- permite fiscalizar a nuestros gobernantes. Es la
cia y se esparció por Europa. Fue, sobre todo, la hora cero del derecho a la libertad de expresión
defunción de la idea del origen divino del po- en su vertiente liberal.
der, trasladándolo a la ciudadanía. El cambio de
paradigma, que hoy nos puede parecer de sen- A partir de mediados del siglo XX, luego de la
tido común, significó entre otras muchas cosas Segunda Guerra Mundial y el desastre huma-
el surgimiento del individuo frente a la omni- nitario que significó, el movimiento político y
potencia del Estado. Si hasta entonces el Estado- social se levantó para desarrollar más y mejores
Nación era, literalmente, el rey —l’État c’est moi, conceptos sobre los derechos humanos —el de
como dijo Luis XIV— y era por él y para él, tras libertad de expresión incluido—, e impulsar ins-
los procesos revolucionarios del siglo XVIII se trumentos más sofisticados para su aplicación
encarna en la ciudadanía. y defensa. En 1948, el artículo 19 de la Decla-
ración Universal de Derechos Humanos indica
que “todo individuo tiene derecho a la libertad
Nuestra cita a la Revolución Francesa no es un
de opinión y expresión, este derecho incluye el
ejercicio nostálgico o épico gratuito. Se trata de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
recordar el hito y el periodo que lo anima —en-
investigar y recibir informaciones y opiniones,
tre 1775 y 1783 tuvo lugar la Guerra de Indepen-
y el de difundirlas, sin limitación de fronteras,
dencia de Estados Unidos, donde colaboraron
por cualquier medio de expresión”.
intelectuales y militares franceses, y durante la
cual se incuba la concepción moderna sobre los
El recorrido desde entonces, mediante conve-
derechos de las personas—. Así, la emergencia
nios, tratados internacionales y, finalmente, la
del individuo es, a la vez, la caracterización de
creación de la Corte Penal Internacional, ha im-
éste y sus necesidades —que se traducen en de-
plicado una revisión y la incorporación de mira-
rechos— para constituirse como tal. das que han resignificado críticamente muchos
de los derechos humanos fundamentales tal
La Asamblea Nacional derivada del derroca- como fueron concebidos en el siglo XVIII, pri-
miento del Antiguo Régimen francés redacta mero, y a mediados del siglo XX, luego.
entonces el documento fundacional no sólo de
la República sino, además, de la concepción 4 Artículo XI de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-
de los derechos humanos en tanto garantías dadano, 1789.
5 “El Congreso no legislará sobre la práctica religiosa ni tampoco sobre
universales, inalienables e incondicionales de la prohibición de su libre ejercicio; ni restringirá la libertad de expresión
los sujetos. La Declaración de los Derechos del o de la prensa; ni el derecho de las personas a asociación pacífica y
la petición al gobierno por compensación de injusticias” (Goodwin,
Hombre y del Ciudadano, de 1789, considera 1999, p. 9) (Énfasis agregado).

38
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

cicio de la libertad de expresión, en general, y


A partir de mediados del siglo XX, de prensa, en particular6; pero ¿de qué manera
luego de la Segunda Guerra Mundial y impacta la formación de conglomerados multi-
el desastre humanitario que significó, mediales de prensa, radio, televisión e Internet,
el movimiento político y social se por ejemplo, en los contenidos que sus medios
levantó para desarrollar más y mejores emiten? ¿Cómo afecta al derecho de otros acto-
conceptos sobre los derechos humanos
res a participar en el mercado de medios? ¿O
cuáles son las consecuencias del uso arbitrario
—el de libertad de expresión incluido—, e
de la inversión publicitaria estatal y la asigna-
impulsar instrumentos más sofisticados
ción de frecuencias radioeléctricas por parte de
para su aplicación y defensa.
los gobiernos en la libertad de expresión?

En ese contexto, se han ido sofisticando los me- Del mismo modo, nos parece relevante pregun-
canismos y las estrategias de censura. Hoy, la tarnos por las consecuencias que tienen en este
concentración de la propiedad de los medios contexto las condiciones concretas, materiales, la-
de comunicación y su impacto en el pluralis- borales, de producción periodística en los medios
mo, tanto en el mercado de medios como en los de comunicación, atendiendo a la sofisticación
contenidos de cada uno de éstos; la influencia que han adquirido las restricciones al ejercicio
de la inversión publicitaria, tanto pública como periodístico, tal como hemos mencionado.
privada, en la libre circulación de ideas; o los
mecanismos de asignación de frecuencias radio- Este artículo presenta algunos de los resultados
eléctricas como herramientas de control de con- de una investigación sobre libertad de prensa
tenidos se han constituido como problemas para en Chile7 que, entre sus objetivos generales,
el derecho a la información. Todas dimensiones contempla “indagar el impacto que las condi-
que la relatoría para la libertad de expresión de ciones de producción noticiosa concretas tienen
la OEA ha denominado “restricciones indirec- en el ejercicio de la libertad de expresión en pe-
tas a la libertad de expresión”, y que han sido riodistas de medios domiciliados en la Región
materia de preocupación de la Comisión Intera- Metropolitana”.
mericana de Derechos Humanos (ADC y Justice
Initiative, 2008, 2005; CIDH, 2000, 2003). Para efectos del presente artículo, nos detendre-
mos solo en aquellos aspectos donde las condi-
Esta nueva perspectiva requiere, necesariamen- ciones profesionales del ejercicio del periodismo
te, renovar las metodologías para identificar, sis- pueden perturbar el goce de la libertad de ex-
tematizar y analizar estos fenómenos incipientes presión en los medios de comunicación chi-
de restricciones a la libertad de expresión. Tanto lenos. Una de las hipótesis de nuestro trabajo,
en el continente como en Chile, estudios sobre de hecho, indica que “los mecanismos de cen-
la materia son recientes y escasos (ADC y Justi-
6 Metodologías probadas y validadas por organizaciones como Am-
ce Initiative, 2008; Gómez, 2007; Becerra y Mas- nesty Internacional (www.amnesty.org), Reporters Sans Frontières
trini, 2006; Dermota, 2002; Sunkel y Geoffroy, (www.rsf.org), Committee to Protect Journalists (www.cpj.org), Hu-
man Rights Watch (www.hrw.org), International Freedom of Expres-
2001; Human Rights Watch, 1998). sion (www.ifex.org), Article 19 (www.article19.org), o la Fundación
para la Libertad de Prensa (www.flip.org) y el Instituto Prensa y
Sociedad (www.ipys.org), en Latinoamérica. Las metodologías más
Hay una tradición en evaluar condiciones nor- conocidas y probadas tienen relación con el monitoreo, los informes
mativas y garantías legales, por ejemplo; o en anuales o temáticos, las visitas in situ o el litigio estratégico, por nom-
brar algunos.
monitorear condiciones mínimas para el ejer- 7 Ver nota 1.

39
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

currido el tiempo y debido, también, a los avan-


En una sociedad de masas, la formación ces en materia de derechos humanos. Así, hoy
de la opinión pública (o las opiniones es posible referirse al derecho a la información y
públicas) es posible en buena medida el derecho a la comunicación, por ejemplo.
por la existencia de la industria cultural,
En una sociedad de masas, la formación de la
que incluye el sistema de medios de
opinión pública (o las opiniones públicas) es
comunicación.
posible en buena medida por la existencia de
la industria cultural, que incluye el sistema de
sura, autocensura y restricciones a la libertad medios de comunicación. Se trata de un área de
la economía especial: sus productos son intan-
de expresión son sutiles y se relacionan con las
gibles. La materia prima es, en cierto sentido, el
condiciones concretas de producción noticiosa,
alma de una sociedad.
difíciles de distinguir”.
Del mismo modo, el discurso sobre la libertad
El presente texto está dividido en cuatro par-
de expresión se construye sobre la premisa de
tes: la primera, especifica el marco conceptual
que una prensa independiente actúa como con-
desde el cual hemos abordado el problema; la
trapoder —o Cuarto Poder— del Estado. Es la
segunda, introduce los antecedentes del caso
extensión del concepto liberal de la libertad de
chileno referidos a la libertad de expresión, su
expresión desde el punto de vista de los dere-
marco normativo y el debate nacional en la ma-
chos individuales.
teria; la tercera, caracteriza el estudio y descri-
be su metodología; la cuarta, profundiza en los Pero en ese contexto, los medios de comunica-
principales resultados de una encuesta aplicada ción son instituciones complejas donde uno de
a periodistas y editores chilenos referidos a res- sus eslabones es la labor de quienes generan
tricciones directas e indirectas a la libertad de contenidos, entre los que se cuentan editores y
expresión, y en la quinta, se proponen algunas periodistas. La cadena de producción de dichos
reflexiones finales y líneas de trabajo futuras. contenidos tiene una dimensión simbólica, cul-
tural e intelectual evidente pero, a la vez, tiene
Apuntes conceptuales sobre una cara concreta, material, donde los periodis-
el derecho a la información tas y editores no sólo son quienes profesional-
mente ejercen la libertad de expresión, sino que
El reconocimiento a la libertad de imprenta en son funcionarios asalariados.
los albores del debate liberal sobre los derechos
del ciudadano, en el siglo XVIII, como antece- Es en ese intersticio donde las condiciones la-
dente al derecho a fundar y mantener medios borales en las que se desenvuelve un periodista
de comunicación, y asumiendo entonces que el pueden tanto potenciar como dificultar su labor
Estado no podía condicionar el establecimiento y, por tanto, restringir la libertad de expresión.
de imprentas, fue el inicio del camino que eleva Es ahí donde podemos preguntarnos por los es-
hoy a los medios de comunicación como dispo- pacios de negociación posibles de un periodista
sitivos centrales en las sociedades democráticas. frente a sus superiores y al medio para abordar
O, en otras palabras, la libertad de imprenta y el asuntos conflictivos dependiendo de su tra-
consecuente derecho a la libertad de expresión yectoria en el mismo. ¿Es posible suponer, tal
son conceptos que se han ido enriqueciendo y vez, que alguien con una década de trabajo en
haciendo más complejos a medida que ha trans- un diario o un canal de televisión tiene más y

40
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

primera es deudora de la vertiente más tradicio-


El discurso sobre la libertad de expresión nal y liberal del concepto, y la segunda contiene
se construye sobre la premisa de que el derecho a recibir pluralidades de mensajes en
una prensa independiente actúa como una sociedad determinada. Del mismo modo, lo
contrapoder —o Cuarto Poder— del que se protege es el derecho del sujeto a emitir
Estado. Es la extensión del concepto (individuo) y recibir (colectivo) mensajes, a la
liberal de la libertad de expresión vez que el mensaje mismo (Loreti, 2005), lo que
desde el punto de vista de los derechos ha sido reconocido y desarrollado también por
individuales.
la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Opinión Consultiva 5/85).

mejores
j resguardos
d en esas coyunturas, que un Y es en ese sentido que el concepto de libertad
periodista realizando su práctica profesional o de expresión viene a reemplazar al de libertad de
una pasantía, o que recién se incorpora? prensa tras la Segunda Guerra Mundial (Mill, en
Loreti, 2005), periodo que coincide, además, con
De la libertad de prensa y libertad de la Declaración Universal de los Derechos Hu-
expresión al derecho a la información manos, y la formulación y profundización de
los derechos humanos a nivel internacional, y
Como dice Loreti, “desde el reconocimiento de que es el hito inaugural de todo el desarrollo en
la libertad de prensa y la publicación sin cen- esta materia durante la segunda mitad del siglo
sura, en el siglo XVIII, hasta la consagración XX y hasta la fecha.
del derecho a la información como un derecho
humano ha habido un ensanchamiento de los “El derecho ‘a’ la información es la consagración
márgenes de sujetos, medios y mensajes ampa- del derecho humano universal y sustantivo a re-
rados” (Loreti, 2005, p. 9). cibir, difundir e investigar informaciones y opi-
niones, y aparece como un derecho subjetivo”,
En un principio fue el verbo. El derecho que pri- mientras que el derecho “de” la información o
mero surgió como relevante para constituir al “de” la comunicación es “el derecho positivo, la
ciudadano en contraposición al Estado fue el de jurisprudencia, los contenidos de los convenios
decir lo que piensa sin temor a ser molestado. colectivos y las costumbres” (Loreti, 2005, p. 13).
Como paso siguiente, aparece la necesidad de Se trata de un campo de conocimiento que es
poner por escrito aquello que era posible verba- más bien un conjunto de corpus más que una
lizar. La libertad de prensa se funda8, así, con la disciplina científica propiamente tal, toda vez
libertad de imprenta. que se ha visto alimentada y enriquecida de ofi-

Luego, todo se vuelve más complejo. Los están- En un principio fue el verbo. El derecho
dares de protección de los derechos humanos se que primero surgió como relevante
hacen más sofisticados y, dentro de éstos, aque-
para constituir al ciudadano en
llos referidos a libertad de expresión también.
contraposición al Estado fue el de decir
¿Cuáles son los sujetos y el bien protegidos?
lo que piensa sin temor a ser molestado.
El derecho a la libertad de expresión tiene una Como paso siguiente, aparece la
dimensión individual y otra colectiva, donde la necesidad de poner por escrito aquello
que era posible verbalizar.
8 En su sentido de creación así como de fundamentos.

41
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

cios y disciplinas tan diversas como el derecho


—constitucional, el derecho de los derechos hu- El derecho a la libertad de expresión
manos, el derecho internacional, principalmen- tiene sus orígenes en la necesidad de
te—, y el periodismo y la comunicación. Con el proteger al individuo frente al Estado
tiempo, han sido relevantes en este debate las y constituir un contrapeso a éste. Y
disciplinas como la ciencia política o la econo- en ese sentido siempre ha sido una
mía, al considerar la dimensión industrial de los garantía incómoda para el poder y
medios, por ejemplo. los mecanismos para debilitarla son
múltiples.
Luego, y a la fecha, se ha desarrollado un deba-
te en torno al derecho a la comunicación que,
si bien contiene elementos propios de lo que se críticas que han sido publicadas o emitidas; san-
entiende por libertad de prensa y de expresión, cionar de manera arbitraria a periodistas o me-
así como derecho a la información, también es dios a causa de su labor informativa. Todo lo cual
cierto que se refiere a cuestiones más amplias y implica, además, intimidar al resto de la prensa/
que tienen relación con todos aquellos espacios periodistas y genera, a la larga, autocensura (Re-
en que se materializa la construcción identitaria latoría para la Libertad de Expresión, Informes
de los individuos, la dimensión interpersonal Anuales desde 1999 a 2007).
de la comunicación, que incluye el derecho a
reunirse, a discutir, a participar; el derecho a es- Dentro de las restricciones directas a la libertad
tar informado y a informar, a elegir, a la intimi- de expresión se cuentan:
dad y al desarrollo humano integral, tal como
lo desarrolla el informe Un solo mundo, voces
a. Las agresiones directas a periodistas y me-
múltiples, conocido como el Informe MacBride
dios de comunicación, como asesinatos, agre-
(MacBride, 1993).
siones, desapariciones, amenazas, secuestros.
Viejos problemas, nuevas
Todas ellas agravadas y profundizadas por-
manifestaciones: censuras sutiles
que permanecen en la impunidad (Relatoría
para la Libertad de Expresión, 2008).
El derecho a la libertad de expresión tiene sus b. Restricciones legales que consideran las
orígenes en la necesidad de proteger al indivi- normas restrictivas a la labor periodística y
duo frente al Estado y constituir un contrape- de los medios de comunicación. Los tipos
so a éste. Y en ese sentido siempre ha sido una clásicos son el desacato, la penalización de
garantía incómoda para el poder y los mecanis- los delitos de opinión (injurias, calumnias,
mos para debilitarla son múltiples. En general, difamación) y las leyes de censura previa.
se han tratado de restricciones directas. Y el ob- Además, se agregan otros tipos de norma-
jeto/sujeto de éstas han sido tradicionalmente tivas que, bajo el supuesto de resguardar
—pero no exclusivamente— la prensa y los pe- ciertos privilegios, por ejemplo, dictan le-
riodistas o quienes ejercen como tales. yes especialmente destinadas a restringir a
la prensa y a los periodistas9.
Se consideran violaciones o atentados a la liber-
tad de expresión aquellos hechos que tienen por 9 Todas materias de preocupación y monitoreo de la Relatoría para la
objetivo impedir la libre circulación de ideas/ Libertad de Expresión de la OEA, que lo ha incluido sistemáticamen-
te en sus informes anuales. Disponibles en: http://www.cidh.oas.org/
información; vengarse por ideas/información/ relatoria/docListCat.asp?catID=24&lID=2

42
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

c. Decisiones de las autoridades orientadas a restrictivos, tienden a modernizarse y los países


restringir el desplazamiento de la prensa, de la región, incluido Chile, han ido adecuándo-
el acceso a las fuentes y a los lugares donde se a los estándares internacionales, sobre todo
se produce información. impulsados por fallos del sistema interamerica-
d. La persecución y el hostigamiento judicial, no de derechos humanos.
es decir, el uso y abuso de todos los mecanis-
mos legales y judiciales como represalias a Por tanto, la mirada se ha ampliado y se han
informaciones críticas. relevado problemas para la libertad de expre-
sión que habían quedado en un segundo plano
e. Y, finalmente, en el marco de una sociedad dada la urgencia de otro tipo de restricciones en
globalizada donde las TIC han adquirido el pasado. Es lo que la Relatoría para la Liber-
enorme relevancia, en general, y para el tad de Expresión de la CIDH ha denominado
periodismo y la industria de generación de violaciones indirectas a la libertad de expresión,
contenidos, en particular, éstas se han trans- dentro de las que se cuentan el abuso y la ma-
formado vertiginosamente en blancos de nipulación de la publicidad oficial, la entrega
restricciones y persecuciones que van desde discriminatoria de concesiones radioeléctricas,
el acceso de los individuos a conexiones a
la concentración de la propiedad de los medios
Internet, restricciones técnicas de acceso y
de comunicación, entre otros.
persecuciones a administradores y blogge-
ros. Esto ha configurado un nuevo sujeto
Es en ese contexto en que se ubica la pregunta
y una nueva estrategia de resistencia a los
referida al impacto que tienen las condiciones
poderes, como es el ciberdisidente y la ci-
laborales, materiales, concretas del ejercicio del
berdisidencia.
periodismo en la libertad de expresión. Es allí
donde, según nuestras hipótesis, se cuelan los
Los tipos arriba descritos son los mecanismos
nuevos y sutiles mecanismos de censura y au-
tradicionales, evidentes, probados, que los Es-
tocensura, de restricciones y sanciones en razón
tados y poderes de facto han utilizado a lo lar-
go de la historia para restringir la libertad de de la emisión de opiniones y contenidos.
expresión.
El estudio cuyos resultados parciales presen-
Sin embargo, a partir de los años ochenta, los tamos en el presente artículo se ubica en esos
sistemas políticos en América Latina, Chile in- intersticios, asumiendo que el ejercicio del pe-
cluido, han tendido a democratizarse y a iniciar riodismo es el ejercicio profesional, remunerado,
procesos de reforma y modernización del Esta- sistemático de un derecho humano reconocido
do, que incluyen el fortalecimiento y mayores y garantizado por nuestra normativa, cual es el
grados de respeto a los derechos fundamentales derecho a la libertad de expresión.
luego de procesos de violaciones sistemáticas
de los derechos humanos en buena parte del Si, hipotéticamente (…), remitiéramos el ejerci-
cio de este derecho a la profesión de periodista,
continente.
veríamos que la investigación, la obtención de
información, la reserva de la fuente y la difu-
En ese contexto, las restricciones a la libertad sión del mensaje no están destinadas por sí
de prensa han tendido a sofisticarse. Aunque mismas a satisfacer las obligaciones de un con-
se mantienen violaciones graves como las des- trato de trabajo periodístico, sino a dar cum-
critas, y los marcos legales de los países del plimiento a la misión de informar al conjunto
continente aun tienen resabios autoritarios y (Loreti, 2005, p. 18).

43
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

El caso chileno Son resabios autoritarios que dan cuenta de un


espíritu en la normativa chilena referida a la
Desde 1990 a la fecha, Chile ha tratado de afinar libertad de expresión que tiende a las restric-
los instrumentos para garantizar el derecho a la ciones más que a la apertura. Son intentos por
libertad de expresión. Así se sostiene, por lo me- controlar los avances propios del siglo XXI, que
nos, en la Constitución de la República, donde se caracteriza por la promesa de las nuevas tec-
además se establece el derecho a fundar medios nologías de información y comunicación (TIC);
y el de rectificar errores de aquello que eventual- implica, también, una ceguera frente a los avan-
mente pudiera ser publicado por la prensa10. ces en la protección y conceptualización que los
derechos humanos, en general, y el derecho a la
Con esto se consagra la perspectiva liberal de la
información, en particular, han experimentado.
libertad de expresión y se salvaguarda la indi-
vidualidad de los ciudadanos y las ciudadanas
Ahora, la primera obligación de los Estados es
frente al poder del Estado. Este principio es el
actualizar su normativa interna y adecuarla a
que se sostiene, en general, en el cuerpo norma-
los instrumentos internacionales que han ratifi-
tivo chileno referido a la libertad de expresión.
cado, así como reformar todos aquellos cuerpos
La Ley 19.733 sobre libertades de opinión e in-
formación y ejercicio del periodismo, conocida legales y administrativos que han quedado ob-
como ley de prensa11, aborda cuestiones relati- soletos y carecen de legitimidad.
vas a quiénes son reconocidos como periodis-
tas y qué derechos les asisten, así como también En ese aspecto, Chile registra avances en los últi-
considera elementos referidos a la industria de mos 18 años. Sin embargo, los elementos propios
medios, sobre todo en cuanto a los requisitos de la cultura política y administrativa, así como de
que los diarios deben cumplir para funcionar y la aplicabilidad de las reformas y modernizacio-
qué medidas tendientes a garantizar el pluralis- nes, son el escalón siguiente en este camino.
mo debe aplicar el Estado a través de la legisla-
ción y la institucionalidad antimonopolios. Aun así, revisando este panorama aparente-
mente auspicioso del marco normativo de la li-
A pesar de lo anterior, aún hay normativas ob- bertad de expresión en Chile, es evidente que se
soletas y que dejan en franco incumplimiento al trata de declaraciones de buenas intenciones de
Estado chileno de los tratados internacionales nuestra institucionalidad. Los procesos que lle-
que ha ratificado: se mantiene el delito de sedi- van a incorporar plenamente las garantías y los
ción en el Código de Justicia Militar, y la penali- derechos de las personas —incluido el derecho
zación de los delitos de injurias y calumnias que a la libertad de expresión— son más lentos, con-
contempla el Código Penal, por mencionar dos viven con restricciones y sospechas que se en-
ejemplos. En esa misma línea, además, se pena- cuentran arraigadas en nuestra cultura política.
lizan las grabaciones subrepticias y su emisión
por medios de comunicación, cuya derogación Descripción del estudio
es una sentida reivindicación del periodismo de
investigación, especialmente por los efectos in- La investigación “Condiciones materiales, polí-
hibitorios que genera. ticas y culturales del ejercicio de la libertad de
expresión en Chile” es de carácter exploratorio
10 Artículo 12: “La libertad de emitir opinión y la de informar, sin cen-
sura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio y descriptivo, atendiendo al hecho de la escasa
de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de producción bibliográfica e investigativa en este
estas libertades”.
11 Publicada en el Diario Oficial el 4 de junio de 2001. campo específico, al menos en Chile. La prime-

44
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

Prensa: El Mercurio y La Tercera15


La primera obligación de los Estados
Internet o multimedia: El Mostrador (www.
es actualizar su normativa interna
elmostrador.cl) y Terra (www.terra.cl)16
y adecuarla a los instrumentos
internacionales que han ratificado, Es importante advertir que el estudio pretende
así como reformar todos aquellos dar cuenta de la situación de quienes ejercen el
cuerpos legales y administrativos que periodismo en cada medio de comunicación in-
han quedado obsoletos y carecen de cluido en la investigación. Por esto, el universo
legitimidad. del estudio considera tanto a periodistas uni-
versitarios como autodidactas o con formación
profesional en otras áreas, así como a quienes
ra etapa, de
d la
l cuall da
d cuenta parcialmente
l este aún no han concluido su formación en periodis-
artículo, consistió en levantar información con mo (estudiantes en práctica o egresados). Sobre
metodología cuantitativa y no probabilística: se todo, porque la misma ley de prensa reconoce
aplicó una encuesta semiestructurada a edito- como periodistas de manera preferente —no ex-
res y reporteros de medios de comunicación de clusivamente— a los titulados universitarios17.
cobertura nacional con domicilio en la Región Así, la muestra total está compuesta por 171
Metropolitana. Se incluyeron medios de comu- encuestados, distribuidos por medios según ve-
nicación para los siguientes cuatro soportes: mos en la tabla 1.

Es importante señalar que no existe un registro


Radioemisora
oficial ni ninguna base de datos que contenga
Televisión abierta información consolidada sobre el universo total
Prensa de periodistas que se desempeñan en medios de
Internet o multimedia comunicación, a nivel nacional ni regional. El
Colegio de Periodistas cuenta solo con cifras es-
Se seleccionaron los dos medios de comunica- timadas de colegiados, debido a que no tiene ca-
ción más importantes para cada soporte, aten- pacidad de procesar datos para limpiar la base
diendo su cobertura territorial, sus niveles de de datos de fallecidos, desafiliados o sanciona-
audiencia, la diversidad editorial entre cada dos. Solicitamos la información individualmen-
uno y la relevancia de los contenidos informati-
Tiene cobertura territorial nacional. La Corporación de Televisión de
vos en su programación12: la Pontificia Universidad Católica de Chile, Canal 13, depende de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
15 El Mercurio es el principal periódico de El Mercurio SAP, que edi-
Radio: Cooperativa y Bío Bío13 ta además otro matutino nacional (Las Últimas Noticias) además del
único vespertino pagado, La Segunda. Tiene una red de 21 diarios re-
Televisión abierta: Televisión (TVN) y gionales y radio Digital FM. La Tercera, en tanto, es su competencia
Canal 1314 directa y es editada por el Consorcio Periodístico S.A., Copesa.
16 El Mostrador es un diario exclusivamente electrónico, cuya sociedad
editora está conformada por profesionales que, originalmente, estu-
12 Distinción pertinente sobre todo para los soportes de Radio y Televi- vieron vinculados al Partido Radical. Terra es la versión chilena del
sión. portal propiedad de Terra Networks, parte del holding de telecomu-
13 Cooperativa, de la Compañía Chilena de Comunicaciones, está vin- nicaciones, Telefónica.
culada a miembros de la Democracia Cristiana; es una de las escasas 17 Ley 19.733, Artículo 5: “Son periodistas quienes estén en posesión
radioemisoras de cobertura nacional de corte informativo. Bío Bío, de del respectivo título universitario, reconocido válidamente en Chile,
la Sociedad Bío Bío Comunicaciones, pertenece a la familia Mosciatti. y aquéllos a quienes la ley reconoce como tales.
La empresa surge en la ciudad de Concepción, al sur de Chile (Sunkel Artículo 6. Los alumnos de las escuelas de periodismo, mientras
y Geoffrey, 2001). realicen las prácticas profesionales exigidas por dichos planteles, y
14 Televisión Nacional de Chile es la estación pública que, por ley, debe los egresados de las mismas, hasta veinticuatro meses después de
resguardar valores como el pluralismo. Debe autofinanciarse y su di- la fecha de su egreso, tendrán los derechos y estarán afectos a las
rectorio es nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. responsabilidades que esta ley contempla para los periodistas”.

45
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

Tabla 1. Distribución de la muestra

Medio Canal 13 TVN La Tercera El Mercurio Cooperativa Bío Bío El Mostrador Terra18 Total
No.
51 42 25 21 19 7 6 0 171
Encuestas

te a cada medio, y sólo El Mercurio respondió ción y aplicar las encuestas directamente a
satisfactoriamente a nuestra petición. Del resto los periodistas y editores. Los mecanismos
obtuvimos respuestas informales y, en la mayo- a través de los cuales se materializó esta
ría de los casos, sólo silencio. estrategia fueron diversos, dependiendo
del responsable que autorizó el ingreso de
Del mismo modo, el contacto y acceso a los pro- nuestro equipo y el número de profesiona-
fesionales en sus lugares de trabajo generalmen- les a su cargo. Pero en términos generales, el
te debe ser autorizado por los superiores del procedimiento más recurrente fue solicitar
área periodística o de recursos humanos. autorización a los editores para dejar las en-
cuestas en cada sección y que los integran-
Por estas razones la muestra no es aleatoria, tes de ésta la respondieran. Muchas veces,
dado que la información sobre el universo al un reportero o un editor se hacía responsa-
que se refiere el estudio no está disponible, no ble de todas las encuestas: las repartía entre
todos los posibles encuestados tenían la misma sus compañeros y las recogía para ser reti-
probabilidad de ser escogidos. radas luego por el equipo de investigación
días después, previa coordinación.
Así, la construcción de la muestra tuvo dos
etapas: La encuesta aplicada consideró siete temas:

Primero, se aplicó la encuesta vía correo


electrónico, a partir de un listado de di- 1. Aspectos laborales: busca identificar y des-
recciones de editores y periodistas de los cribir la experiencia como periodista, el tipo
medios de comunicación incluidos en la de jornada y contrato que tiene con el me-
muestra. Los contactados se obtuvieron dio donde trabaja, el cargo que desempeña
de una base de datos construida por los y si acaso tiene trabajos complementarios.
propios investigadores con anterioridad al 2. Condiciones materiales: determina cuáles son
estudio y actualizada especialmente para las herramientas y los servicios asociados a la
éste. Así, se envió masivamente la encuesta labor periodística en un medio de comunica-
a dicho listado, pero solo respondieron 22 ción, disponibles para los encuestados.
profesionales.
18 Aunque Terra.cl fue uno de los medios incluidos originalmente en la
muestra para aplicarles la encuesta a sus editores y periodistas, no
En segundo lugar, debido a la baja tasa de fue posible debido a la negativa de los encargados de recursos hu-
respuesta a las encuestas aplicadas vía co- manos de la empresa para hacerlo. La decisión final de los ejecutivos
de Terra.cl la conocimos luego de numerosas tratativas y, por tanto,
rreo electrónico, se optó por una estrategia bien avanzada la etapa de producción del estudio; debido a ello no
de aplicación presencial. Para ello se solicitó reemplazamos Terra por algún otro portal de Internet informativo
debido a que hubiera retrasado más aún el proceso de aplicación de
a los medios de comunicación (sobre todo las encuestas. Por lo anterior es que finalmente contamos con infor-
a través de editores y subeditores) autori- mación sobre periodistas y editores de siete medios de comunicación
en los cuatro soportes ya descritos, y no de ocho, como inicialmente
zación para ingresar a las salas de redac- lo propusimos.

46
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

3. Apoyo y asociación: identifica actores y or- Específicamente, se midió la frecuencia de ciertos


ganismos donde los periodistas buscan o sucesos conflictivos que han registrado los en-
encuentran respaldo en su labor cotidiana. cuestados en el marco del desempeño de su tra-
4. Especialización y capacitación: sondea en bajo. Las situaciones medidas son las siguientes:
el tipo de formación de postítulo o posgra-
do que tienen los periodistas actualmente 1. Imposibilidad de investigar una informa-
en ejercicio y en las condiciones que favo- ción por trabas de organismos oficiales: por
recen/dificultan su posible especialización definición, el periodismo busca informa-
y capacitación. ción, datos, opiniones, testimonios en la ad-
5. Definición de pauta noticiosa: indaga en ministración pública para fiscalizar o para
las prácticas y rutinas recurrentes para informar sobre políticas públicas. Es decir,
construir la agenda noticiosa del día a día, tanto en su dimensión de “perro guardián”
como cuáles son las principales fuentes in- como de vehículo de información de inte-
formativas. rés público. Por diversas razones —porque
las autoridades y los funcionarios no que-
6. Dificultades para ejercer su labor: explora
situaciones que pueden interferir negati- dan contentas con lo que se publica, por el
vamente en el ejercicio del periodismo y temor a la crítica pública— esta relación
en la publicación/emisión de contenidos puede ser conflictiva (Sánchez, 2005).
relevantes. 2. Obligación de pagar o hacer algún favor
7. Caracterización del encuestado: finalmen- para acceder a información: el periodismo
te, se describe al encuestado en cuanto a su requiere de otros (personas, documentos)
formación profesional y de postítulo, así para ejercer su labor. En esta relación de in-
como su rango de ingresos brutos. termediación, dependiendo del carácter de
la información en disputa, se pueden esta-
El presente artículo desarrolla en profundidad blecer relaciones donde una parte exige algo
el punto número 6, referido a las dificultades a cambio. En ese sentido, el pago no se en-
que enfrentan los reporteros y editores de me- tiende sólo en su dimensión monetaria, sino
dios de comunicación nacionales en Chile. que puede caber la retribución con favo-
res, la provisión de seguridad o la asesoría
Principales resultados: profesional19, por ejemplo (Goodwin 1999;
problemas, censura y autocensura Chávez-Tafur, s. f.).
3. Suavizar una noticia por recomendación
El estudio indagó en situaciones complejas con de algún superior: en el entendido de que
las que los periodistas deben lidiar en el desarro- “suavizar” una información busca despo-
llo de su labor. Estas situaciones tienen que ver, jarla de todos los elementos que generen
principalmente, con problemas o impedimentos
que interfieren con el trabajo del periodista, limi- 19 En América Latina hay casos como la protección a la familia y la ase-
soría legal provista por la extinta revista argentina TXT a la fuente
tando su capacidad de informar o investigar los clave del pago de sobornos a senadores oficialistas bajo la adminis-
hechos noticiosos y, finalmente, que impactan en tración de De la Rúa, o la protección que le dio el diario La Época a la
ex agente de la DINA “Liliana Walker” en el marco de la cobertura al
la libertad de expresión de los reporteros, en tan- juicio por el asesinato del ex canciller de Salvador Allende, Orlando
to sujetos individuales; así como en la sociedad Letelier. O el caso de los muchachos que entregaron al diario peruano
El Comercio el testimonio de haber sido parte del sofisticado sistema
en su conjunto, en la medida que hay información de falsificación de votos en la campaña para la segunda reelección de
y opiniones que quedan ocultos bajo la alfombra. Fujimori, entre otros.

47
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

—real o hipotéticamente— mayor conflicto 6. Restricción total o parcial de publicar una


con el contexto en que se desenvuelve el re- noticia por recomendación de algún supe-
portero o su medio, dado lo difuso de sus lí- rior: es la otra cara del tipo descrito en el
mites —que pueden ir desde propiciar una numeral 5. Es decir, una vez investigado,
redacción “de buen gusto” o aséptica hasta reporteado, elaborado el contenido perio-
quitar o alterar datos, testimonios, recursos dístico, éste no puede ser publicado/emiti-
audiovisuales, de un producto periodís- do por razones ajenas a su relevancia.
tico para evitar posibles represalias—. Se
7. Llamada/comunicación directa al encues-
trata, a nuestro entender, de una práctica
tado, presionando para impedir o poster-
emparentada con la censura y la autocen-
gar la publicación de una noticia.
sura que, en esta versión, se encuentra na-
turalizada en la medida que es parte de la 8. Llamada/comunicación directa al editor,
rutina cotidiana del periodismo. Mecanis- presionando para impedir o postergar la
mos como el descrito privilegian relatos de publicación de una noticia.
consenso, cuando uno de los requerimien-
9. Llamada/comunicación directa al director,
tos del derecho a la libertad de expresión
presionando para impedir o postergar la
es que deben permitirse las opiniones más
publicación de una noticia. El periodismo
críticas, por duras que sean, en el contexto
es un oficio por esencia colectivo. El repor-
de una convivencia democrática. Intentar
tero requiere de otros —testimonios, do-
silenciarlas o morigerarlas antes puede re-
cumentos, etc.— para contar historias. Y,
sultar peor para una democracia que per-
a la vez, el periodista está inserto en una
mitir la ofensa o la crítica más feroz20.
institución, como son los medios de comu-
4. Obligación de publicar una noticia que no nicación, donde la decisión final de qué se
estaba completamente desarrollada o termi- publica y cómo no depende sólo de él. Los
nada para cumplir con los plazos: al igual puntos 7, 8 y 9 dan cuenta, precisamente, de
que el tipo descrito en el numeral 3, esta esta naturaleza colectiva del periodismo. Se
tipología es propia del ejercicio cotidiano trata de acciones destinadas a interrumpir
del periodismo. Es decir, las restricciones la cadena de producción noticiosa en uno
de espacio dónde publicar y emitir mensa- o más de sus eslabones, dado que se trata
jes informativos, así como la obligación de de intervenciones orientadas a disminuir
hacerlo con la hora de cierre encima (Conill o borrar del todo el impacto de la publica-
y Gozálvez, 2004). ción y circulación de ciertas informaciones
5. Restricción total o parcial de reportear una u opiniones (Otano y Sunkel, 2003).
noticia por recomendación de algún supe- 10. Amenazas derivadas de alguna informa-
rior: se trata, a todas luces, de una actitud y ción publicada: es una de las violaciones
su consiguiente acción orientadas a omitir de la libertad de expresión más clásicas.
algún fragmento de lo que ocurre en una Emprender represalias, sin importar su ca-
sociedad o comunidad determinada por ra- libre, debido a informaciones u opiniones
zones que no tienen relación con su interés publicadas. Pueden ir desde bravuconadas
público. Es el recorte a priori, por razones o de fuentes o actores de hechos noticiosos
actores ajenos al periodista.
molestos por su aparición en prensa hasta
20 Ver el Caso New York Times vs. Sullivan, en http://www.iidh.ed.cr/
advertencias de perseguirlos administrati-
comunidades/libertadexpresion/docs/le_otroseeuu/csusanytimes.htm va, civil o penalmente.

48
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

11. Restricciones de acceso a fuentes o activida- nes descritas recientemente en la literatura


des debido a alguna información publicada: y debido a sus sutilezas y las características
es otra estrategia de sanción por anteceden- que adquieren, es difícil pesquisar, denun-
tes u opiniones publicadas o emitidas por ciar y desmontar (ADC y Justice Initiative,
algún medio de comunicación. 2008, 2005; CIDH, 2000, 2003).
12. Proceso judicial iniciado en su contra de-
bido a alguna noticia publicada: una de las Los resultados aquí presentados son percepcio-
violaciones directas a la libertad de expre- nes de los encuestados sobre las condiciones de
sión tradicionales. Es una estrategia que in- goce de la libertad de expresión en su ejercicio
timida al afectado directo así como a otros cotidiano del periodismo. Por tanto, están suje-
periodistas o medios para abordar temas tos a las limitaciones propias de los testimonios:
o actores que reaccionan por esta vía ante
informaciones críticas. La Relatoría para la El riesgo de las inconsistencias entre lo que
Libertad de Expresión de la OEA ha soste- dicen que hacen y lo que realmente hacen, in-
nido la necesidad de despenalizar los delitos herente a esta herramienta metodológica, tie-
de opinión, así como de eliminar las leyes de ne también su ventaja: permite indagar en las
desacato y asumir sanciones civiles que, a la construcciones simbólicas que, de tan natura-
vez que reparadoras, no inhiban futuras ac- lizadas, aparecen inconscientes en el lenguaje.
Siguiendo a Alonso, la biografía del entrevista-
ciones de los medios y la prensa. Del mismo
do es su interpretación, sistematización y tra-
modo, se han descrito estrategias de hosti-
ducción a un lenguaje denotativo y connotativo
gamiento judicial por parte de gobiernos,
determinado de su experiencia vital” (Alonso,
locales o nacionales, destinadas a silenciar 1993, citado en Lagos, 2008, p. 50).
voces críticas. En definitiva, la vía judicial
es una herramienta efectiva para intimidar
Del mismo modo, las respuestas de los encues-
e inhibir a periodistas y medios de incorpo-
tados a veces pueden responder a lo política-
rar contenidos que pueden resultar incó-
mente correcto o a lo que se supone que otros
modos para poderes formales o de facto.
esperan escuchar en ciertos temas, en este caso,
13. Degradación laboral o desempleo debido a sobre libertad de expresión en los medios. Final-
alguna información publicada. Conocidos mente, es posible también que la distancia entre
son los casos de periodistas que han per- lo que en realidad ocurre y lo que finalmente
dido su empleo por publicar información responden los encuestados puede ser mayor si
incómoda para el gobierno, en el caso de es que hay hechos o situaciones que están na-
China, por ejemplo, o para los dueños de los turalizadas y, por tanto, no se advierten por los
medios de comunicación en el cual se des- mismos afectados como violatorias del derecho
empeñan. Estos casos han sido denuncia-
a la libertad de expresión.
dos por las asociaciones de periodistas y
colegios profesionales, y también por agru-
paciones como Reporteros Sin Frontera. Los resultados aquí presentados son
percepciones de los encuestados sobre
14. Retiro de la publicidad privada a causa de las condiciones de goce de la libertad de
alguna noticia publicada. expresión en su ejercicio cotidiano del
15. Retiro de la publicidad pública a causa de periodismo. Por tanto, están sujetos a las
alguna noticia publicada: el tipo indicado limitaciones propias de los testimonios.
en los numerales 14 y 15 trata de situacio-

49
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

De otro lado, al tratarse de situaciones sutiles, En segundo lugar, el 84% de los periodistas y
difíciles de identificar por los mismos afectados editores encuestados reconocen que han tenido
así como por observadores ajenos, es indispen- que suavizar una noticia por recomendación de
sable indagar en las experiencias y los testi- un superior. A pesar de la masividad con que
monios de los protagonistas, aun con todas las aparece este hecho, es importante mencionar
limitaciones arriba descritas. que sólo el 8,2% dice haberlo experimentado de
manera periódica o sistemática.
Por tales motivos, éste es un primer levanta-
miento de información que debiera nutrir las En tercer lugar entre las situaciones que even-
etapas siguientes de esta misma investigación, tualmente pueden afectar de manera negativa la
así como también estudios futuros sobre estos libertad de expresión se cuenta la imposibilidad
problemas. de terminar de manera correcta una nota debi-
do a los plazos vertiginosos que impone la hora
La frecuencia de estas situaciones se midió en del cierre.
una escala ascendente de 1 a 7, en la que el va-
lor 1 indicaba que nunca había experimentado Más atrás se constatan las restricciones a fuen-
tal suceso, mientras que el valor 7 indicaba que tes o a actividades como consecuencia de algu-
constantemente había enfrentado tal situación. na información publicada, y restricciones de los
Las respuestas se agruparon para dar cuenta de superiores para publicar o reportear noticias.
cuatro periodicidades distintas: El resto de los sucesos le ocurren con cierta fre-
cuencia a menos del 21% de los encuestados, es
decir, se trata de situaciones esporádicas.
La respuesta 1 indica que el encuestado nun-
ca ha pasado por el hecho descrito. Los hechos que los encuestados reportan como
Respuestas de 2 a 3 muestran situaciones que menos frecuentes tienen que ver con la degra-
le han ocurrido con muy poca frecuencia. dación laboral o el desempleo como represa-
lia a algo publicado; el retiro de la publicidad
Respuestas 4 y 5 indican situaciones que han pública o privada como mecanismo de castigo
enfrentado algunas veces, de manera algo por informaciones u opiniones emitidas, y verse
más frecuente. afectado por un proceso judicial a causa del tra-
Respuestas 6 y 7 exponen hechos experimen- bajo periodístico.
tados con frecuencia por el encuestado.
En síntesis, es posible afirmar que para los perio-
El gráfico 1 muestra los resultados. En general, distas y editores de los medios de comunicación
la mayor parte de los encuestados ha pasado de cobertura nacional encuestados las mayores
por estas situaciones con alguna frecuencia. Sin
embargo, el porcentaje que aseguran que estos Entre las situaciones que
hechos son recurrentes es más bien minoritario. eventualmente pueden afectar
Así, las situaciones más frecuentes que los en- de manera negativa la libertad de
cuestados reconocen haber experimentado son expresión se cuenta la imposibilidad de
las trabas o dificultades impuestas por los orga- terminar de manera correcta una nota
nismos oficiales para acceder a información. El debido a los plazos vertiginosos que
86% de los encuestados asegura que ha pasado impone la hora del cierre.
por esto.

50
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

Gráfico 1.
¿Con qué frecuencia ha experimentado las siguientes situaciones en el desempeño de su trabajo?

dificultades que enfrentan tienen relación con el soporte escrito: un mayor porcentaje de pe-
las restricciones al acceso a la información y las riodistas de diarios encuestados declaró haber
restricciones impuestas por el proceso de pro- vivido alguna de las situaciones descritas. Por el
ducción noticiosa o por la acción de superiores. contrario, en el soporte radio se registra un me-
nor porcentaje de entrevistados que afirman ha-
Si analizamos la frecuencia en que ocurren estos ber experimentado restricciones como éstas. En
hechos según los soportes incluidos en el estu- otras palabras, es posible afirmar que los repor-
dio, es posible afirmar que el más afectado es teros de diarios están expuestos y experimentan
51
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

Gráfico 2.
Restricciones en el desempeño laboral, según soporte del medio

con mayor frecuencia ciertas restricciones a su dia aseguran en mayor proporción que sus co-
labor en comparación con sus colegas de radio. legas de otros soportes que han debido suavizar
informaciones en atención a requerimientos de
Por ejemplo, un porcentaje importante de los sus superiores.
periodistas de diarios (72%) menciona haber su-
frido amenazas a causa de alguna información Si desagregamos los resultados según el sexo de
publicada, una proporción mucho más alta que los encuestados, los hombres declaran en ma-
para el resto de los soportes. Del mismo modo, yor medida que las mujeres haberse visto en-
hay una mayor proporción de periodistas de vueltos en restricciones como las aquí descritas,
soporte escrito que aseguran haber sufrido res- como puede verse en el gráfico 3. Los hombres
tricciones de acceso a las fuentes informativas. afirman en mayor proporción que las mujeres
Mientras, los reporteros de Internet o multime- haber sufrido restricciones de acceso a fuentes

52
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

noticiosas, presiones para impedir la publica- en un mayor porcentaje en comparación con los
ción de alguna noticia, amenazas causadas por que tienen sólo educación universitaria, comple-
informaciones publicadas, pago para acceder a ta o incompleta. De hecho, los encuestados que
información, y el retiro de publicidad del medio sólo tienen nivel técnico o universitario incom-
a causa de las noticias publicadas. pleto manifiestan en mucha menor proporción
haber pasado por estas dificultades en el trabajo.
Si nos fijamos en los resultados de acuerdo con Sin embargo, los encuestados con menor nivel
el nivel educacional del encuestado, quienes po- educacional han tenido que pagar para acceder
seen estudios de posgrado, máster o diplomados a información en mayor medida que el resto de
declaran haber experimentado estas situaciones los encuestados.

Gráfico 3.
Restricciones en el desempeño laboral, según sexo del encuestado

53
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

Estas diferencias pueden estar asociadas a la mayor ción a acceder a las trabas y restricciones impues-
experiencia laboral que tienen los encuestados con tas desde fuera cuando se tiene más experiencia.
mayor nivel educacional21, o a una mayor disposi- Esto debiera indagarse en estudios posteriores.

Gráfico 4.
Restricciones en el desempeño laboral, según educación del encuestado

En relación con el cargo del encuestado no se una mayor proporción que denuncia haber pa-
ve ninguna tendencia clara, más allá que entre sado por estas situaciones; de hecho, todos ellos
los encuestados que son jefes de sección hay dicen haber pasado por trabas oficiales, haber
tenido que suavizar noticias o no haber podido
21 Mientras la media de años de ejercicio entre los que tienen el grado terminarlas correctamente debido a los plazos
de máster o doctorado es de 11,3 años, entre los que tienen universi- de entrega impuestos por las horas de cierre
taria completa es de 8,1 años, y entre los que tienen técnica es de 3,6
años. propias de los medios de comunicación. Sin

54
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

embargo, en aquellas situaciones que en térmi-


nos generales aparecen como menos relevantes A partir del análisis de los datos
según la experiencia de todos los encuestados, que arroja la encuesta a editores y
tampoco son situaciones que quienes ostentan periodistas de medios de cobertura
mayores cargos reconozcan haber vivido, tales nacional es posible afirmar que la gran
como perder publicidad como castigo por lo mayoría ha debido enfrentar situaciones
publicado, enfrentar procesos judiciales o verse
durante el ejercicio de su oficio que
degradados laboralmente.
contravienen los principios de libertad de
En definitiva, a partir del análisis de los datos expresión, pero que se han naturalizado
que arroja la encuesta a editores y periodistas de tal modo que parecen propias del
de medios de cobertura nacional es posible ejercicio profesional del periodismo.
afirmar que la gran mayoría ha debido enfren-
tar situaciones durante el ejercicio de su oficio
que contravienen los principios de libertad de Refl
R flexiones
i finales
l
expresión, pero que se han naturalizado de tal
modo que parecen propias del ejercicio profe- Tal como hemos observado en los resultados pre-
sional del periodismo. cedentes, uno de los obstáculos más serios que
tiene el libre ejercicio del periodismo está cons-
Básicamente, se trata de situaciones como verse tituido por una red de “presiones silenciosas”,
en la obligación de modificar (“suavizar”) in- provenientes de dos sistemas sociales específi-
formaciones a instancias de sus jefes; enfrentar- cos: el político y el económico, principalmente.
se a trabas internas en la escala de producción
noticiosa en el propio medio, y externas, como Estas presiones se producen en mayor medida
dificultades de acceder a información pública. en la prensa escrita, pues es ahí donde se define
No obstante, sólo a un pequeño porcentaje le la agenda temática y donde se discuten los asun-
ocurren estas situaciones de manera frecuente. tos de interés. “Para Horkheimer y Adorno los
Tal vez por lo mismo es posible aventurar que flujos de la comunicación controlados a través
se trata de hechos que se han ido naturalizando de los medios de comunicación de masas susti-
y, por tanto, hoy se asumen —acríticamente— tuyen a aquellas estructuras de la comunicación
como propios del desarrollo de la profesión. que antaño habían posibilitado la discusión pú-
Éste es un camino que hay que profundizar y blica y la autocomprensión del público que for-
explorar en las etapas siguientes de este estudio maban los ciudadanos y las personas privadas”
y en investigaciones futuras. (Habermas, 1990).

Del mismo modo, los datos develan que los Los actores sociales observan a la prensa escri-
hombres se enfrentan en mayor medida a estos ta como el espacio de discusión de lo público y,
obstáculos que las mujeres y, en cuanto a los so- por eso, enfatizan sus presiones a quienes ejer-
portes, que los reporteros y editores de diarios cen el periodismo en estos medios. En atención
afirman en mayor medida que sus colegas de a aquello, nos parece que es coherente con los
radio, TV o Internet haber experimentado las resultados del estudio donde los reporteros y
trabas descritas. Las causas que explicarían es- editores de diarios encuestados reconocen en
tas diferencias deben ser materia de las etapas mayor medida que sus colegas de otros sopor-
siguientes de esta investigación, así como tam- tes haber pasado por trabas y obstáculos como
bién de estudios futuros. los descritos en el estudio.

55
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

pequeñas mordazas para suavizar una noticia o


Los datos develan que los hombres se reportaje. Esta situación les ha ocurrido princi-
enfrentan en mayor medida a estos palmente a los periodistas con cargos superio-
obstáculos que las mujeres y, en cuanto res, editores y jefes de sección, pues son ellos
a los soportes, que los reporteros y quienes finalmente tienen mayor incidencia en
editores de diarios afirman en mayor la publicación o no de las informaciones. Son los
medida que sus colegas de radio, TV que median entre la dirección del diario y los
o Internet haber experimentado las periodistas de sección, y quienes controlan tam-
trabas descritas.
bién la relación con las fuentes de información.

Estas situaciones —que describe el estudio y


Pese a que los
l niveles
l d
de llectura en Ch
Chile
l hhan que los encuestados reconocen como obstá-
bajado considerablemente, llegando apenas a culos— son, precisamente, las restricciones y
menos de 700 mil ejemplares semanalmente, la vulneraciones a la libertad de expresión menos
prensa escrita sigue constituyéndose como el evidentes, más sutiles, que muchas veces es po-
soporte donde se disputa la hegemonía discur- sible confundirlas con las características propias
siva, política y económica. del ejercicio periodístico. Aquí existe un serio
riesgo de establecer una relación de normalidad
No obstante lo anterior, la televisión es otro es- con las fuentes de presión, desconociendo la ne-
pacio donde ocurren situaciones de censura o cesidad de marcar límites y frenos a cualquier
presiones. En tiempos de la video-política, la intento de influencia, directa o indirectamente,
fuerza y penetración de la televisión se ha con- en la construcción periodística de los temas de
vertido también en uno de los escenario de la alto interés social.
disputa de los principales actores de la socie-
dad. De todos modos, debemos reconocer que Por ello, es indispensable profundizar en la se-
ha existido en los últimos diez años una apertu- gunda etapa cualitativa de este estudio el alcance
ra temática en la televisión chilena que permite
de estos problemas en la prensa chilena, así como
mayores niveles del ejercicio de la libertad de
también sus principales causas y consecuencias.
expresión, y los medios de comunicación, en ge-
Del mismo modo, es necesario explorar la va-
neral, han ganado en legitimidad, destapando
loración que los periodistas chilenos asignan a
casos de corrupción o de denuncias con impacto
estas situaciones; en otras palabras, si acaso las
social. Los medios actualmente aparecen como
identifican como problemáticas para el ejercicio
agentes de socialización y de transmisión cul-
tural, a la vez que transportan el conocimiento, de su trabajo o, es más, si pueden ir más allá y
pero además supervigilan los actos públicos de caracterizarlas como violaciones de la libertad
los otros sistemas parciales y suministran cana- de expresión, con todo lo que ello conlleva.
les de expresión a los individuos.
Uno de los obstáculos más serios que
Pese a que los periodistas encuestados para el tiene el libre ejercicio del periodismo está
estudio en cuestión reconocen que la autonomía constituido por una red de “presiones
profesional y la independencia en la producción silenciosas”, provenientes de dos
informativa son valores fundamentales en su la- sistemas sociales específicos: el político
bor, no desconocen la ocurrencia de hechos que y el económico, principalmente.
son interpretados como trabas para investigar o

56
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

Otro de los aspectos más relevantes de los da-


tos expuestos en este artículo tiene que ver con La televisión es otro espacio donde
una de las situaciones más recurrentes que afec- ocurren situaciones de censura o
ta a los encuestados: la dificultad de acceder a presiones. En tiempos de la video-
información pública u oficial. Esto es altamente política, la fuerza y penetración de la
preocupante, pues un sistema democrático de televisión se ha convertido también en
gobierno requiere de una ciudadanía informa- uno de los escenario de la disputa de
da y vigilante de los actos del Estado. El acceso
los principales actores de la sociedad.
a la información pública es uno de los prime-
ros requisitos para consolidar una democracia
deliberativa con la decidida participación de lib t dd
libertad ió más
de expresión, á bi i
bien conspiran para
la sociedad civil. Las restricciones u obstáculos que esta última sea realidad. Ésta es otra línea
para acceder a información pública constituyen, de trabajo que se extrae de este estudio y que es
ciertamente, un menoscabo de la libertad de ex- necesario incorporar en otras investigaciones.
presión. El derecho a la información es consus-
tancial a la libertad de expresión. En la misma línea de lo anterior, es necesario
preguntarse también por los desafíos normati-
La necesidad de mejorar y profundizar el acceso a vos (constitucionales, legales, administrativos)
la información pública ha sido una de las deman- y regulatorios, por ejemplo, que se desprenden
das de diversas organizaciones no gubernamen- del tipo de restricciones a la libertad de expre-
tales y de instituciones académicas preocupadas sión de los que este estudio, y otros mencio-
por el tema. Desde el 2000 se ha instalado con nados dentro de la revisión bibliográfica, dan
fuerza en el debate público esta preocupación, cuenta. Es decir, la consagración constitucional
pero recién el 20 de abril del 2009 entró en vigor de ciertos derechos, como el de la libertad de
la ley de acceso a información pública, que crea expresión, son apenas el primer paso. Algo que
el Consejo para la Transparencia y una serie de puede ser evidente, pero no hay claridad cómo
exigencias para los servicios públicos y de de- abordarlo en concreto. En esa perspectiva, des-
rechos para los ciudadanos. Esta iniciativa abre de la investigación y la reflexión académica y
una interesante oportunidad para la prensa, profesional sobre el periodismo hay mucho qué
pues podría impactar decididamente en el tra- hacer y en lo cual aportar
bajo de los periodistas y en cómo la incorporan
como una herramienta de reportero y de fiscali- Tal como hemos observado en este artículo, las
zación de la actividad pública. condiciones de presión, censura y autocensura
que experimentan los periodistas en los me-
Justamente, las propias prácticas del reporteo y dios de comunicación impactan el ejercicio de
de construcción de la agenda noticiosa influyen la libertad de expresión. De todos modos, es
en el ejercicio del periodismo y, por consiguien- necesario destacar que las situaciones de este
te, de la libertad de expresión. Las dinámicas tipo que afectan hoy a los periodistas en Chile
de la producción informativa imponen plazos y son muy distintas a las que sufrieron durante
espacios acotados, siempre escasos y urgentes. la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990),
Este trabajo sobre la marcha y a presión incide que incluían persecuciones, amenazas e incluso
en la calidad del producto periodístico y en la tortura y muertes22. En el actual periodo de de-
elaboración de pautas informativas. En otras
palabras, las características propias de la prensa 22 “Respecto a los trabajadores del ámbito periodístico en el contexto
industrial, a contrapelo de la teoría liberal de la del proceso represivo, esta Comisión conoció los casos de cerca de

57
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira
ISSN 0122-8285

mocratización de Chile (desde 1990) existen me- Comisión Interamericana de Derechos Huma-
canismos más sutiles y sofisticados de presiones nos (CIDH). Informe Anual 2000.
y censuras. Los llamados por teléfono, la labor
de las agencias de comunicaciones corporativas, Comisión Interamericana de Derechos Huma-
la necesidad de publicidad y autofinanciamien- nos (CIDH). Informe Anual 2003.
to han llevado a los medios y a los periodistas
ha adoptar posiciones de vulnerabilidad frente Conill, J.; Gozálvez, V. (eds.) (2004). Ética de los
a agentes externos en la construcción noticio- medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual.
sa. Así, existe una amplia y compleja red de si- Barcelona: Gedisa.
tuaciones que podrían interferir en las labores
informativas y de vigilancia, propias de los me- Chávez-Tafur, G. (s. f.), Proteger una fuente
dios de comunicación. Esto no solo atenta contra periodística. Deber de informar vs. mercado
la libertad de expresión, sino también contra el negro, en Interprensa, Boletín electrónico del Ins-
ejercicio libre del periodismo, una condición ele- tituto Prensa y Sociedad (IPYS), Lima.
mental de un sistema democrático de gobierno.
Dermota, K. (2002). Chile inédito. Santiago:
Referencias
Ediciones B.
Alonso, L. (1993). Sujeto y discurso: el lugar de
Goodwin H., E. (1999). Por un periodismo inde-
la entrevista abierta en las prácticas de la socio-
pendiente. Cómo defender la ética. Bogotá: Tercer
logía cualitativa, en Delgado y Gutiérrez (eds.).
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Mundo Editores.
Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Gómez, G. (2007). La radio y la televisión en la era
Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y digital: oportunidades, desafíos y propuestas para ga-
Justice Initiative (2008). El precio del silencio. Abu- rantizar la diversidad y el pluralismo en los medios.
so de publicidad oficial y otras formas de censura in- Centro de Competencias en Comunicación Fun-
directa en América Latina. Buenos Aires: Impreso dación Friedrich Ebert.
en Elias Porter y cia SRL .
Habermas, J. (1990). Historia y crítica de la opinión
Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y Jus- pública. La transformación estructural de la vida pú-
tice Initiative (2005). Una censura sutil. Abusos de blica. Barcelona: Gustavo Gili.
publicidad oficial y otras restricciones a la libertad de
expresión en Argentina. Buenos Aires: Elias Porter. Human Rights Watch (1998). Los límites de la to-
lerancia. Santiago: LOM Ediciones.
Becerra, M.; Mastrini, G. (2006). Periodistas y
magnates. Estructura y concentración de las indus- Lagos, C. (2008). El feminicidio según la prensa chi-
trias culturales en América Latina. Buenos Aires: lena: otra forma de violencia contra las mujeres. Te-
Editorial Prometeo Libros. sis para optar al grado de Magíster en Estudios
de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales,
230 periodistas que sufrieron prisión política, a los cuales cabe su- Universidad de Chile.
mar más de 70 casos de personas, en igual situación, vinculadas a esa
actividad. Cabe recordar, así mismo, que la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación calificó la desaparición o ejecución de 23 pe- Loreti, D. (2005). América Latina y la libertad de
riodistas”, dice el Informe sobre Prisión Política y Tortura, publicado
en el 2004 durante el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos. expresión. Bogotá: Norma.

58
Libertad de expresión y periodismo en Chile: presiones y mordazas
Vol u m en 1 2 N ú m ero 1 Junio de 2009

MacBride, Sean y otros (1993). Un solo mundo, vo- Sunkel, G.; Geoffroy, E. (2001). Concentración de
ces múltiples. Comunicación e información en nuestro la propiedad de los medios en Chile. Santaigo: LOM
tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Ediciones.

Otano, R.; Sunkel, G. (2003). Libertad de los pe- Legislación chilena


riodistas en los medios, en Mordazas de la transi-
ción. Santiago: ICEI. Constitución Política de la República de Chile
(2005). Disponible en: http://www.bcn.cl/leyes/
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, pdf/actualizado/242302.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Huma-
nos, Organización de Estados Americanos (2008). Ley 19.733 de Libertad de opinión e informa-
Estudio especial sobre asesinato de periodistas. Perío- ción y ejercicio del periodismo. Disponible
do 1995-2005. Washington. Disponible en http:// en http://www.colegiodeperiodistas.cl/index.
www.cidh.oas.org/relatoria/section/Asesina- php?thtml=ley_prensa
to%20de%20Periodsitas.pdf
Ley 20.285 de Acceso a Información Pública.
Sánchez Ruiz, E. (2005). Medios de comunicación y Disponible en http://www.bcn.cl/leyes/pdf/
democracia. Bogotá: Norma. actualizado/276363.pdf

59
Cristian Cabalin-Quijada, Claudia Lagos-Lira

View publication stats

También podría gustarte