Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CÁTEDRA COLOMBIANA DE CIUDADANÍA, INTEGRIDAD Y LUCHA


CONTRA LA CORRUPCIÓN

CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

1. Título de la tutoría:

La articulación multisectorial como herramienta para prevenir y luchar contra la corrupción


en la debida gestión de los asuntos y bienes públicos.

2. Objetivo:

Conseguir que los participantes identifiquen y apropien, a la luz de instrumentos


internacionales como la UNCAC, herramientas orientadas a fortalecer la articulación entre
sectores público, privado, sociedad civil y academia en procura de prevenir y combatir la
corrupción en la gestión de asuntos y bienes públicos.

3. Metodología:

Se abordarán fuentes de información primarias y secundarias, de carácter local e


internacional, con el fin de compartir con los participantes ejemplos y buenas prácticas en
materia de mecanismos para fortalecer la articulación entre sectores, organizaciones de
sociedad civil y academia de cara a la lucha contra la corrupción. Adicionalmente, y como
parte del diseño metodológico de la tutoría, se realizarán acercamientos a casos reales del
sector privado (bien a nivel nacional o internacional) que puedan servir como referente para
avanzar en el objetivo de la tutoría.

4. Productos principales esperados:

Se deberán entregar dos productos para la tutoría con las siguientes características:

a) Documento con propuesta general para la elaboración de producto audiovisual final


que permita evidenciar, como mínimo:

o Comprensión conceptual de la temática abordada hasta el momento durante


la de la tutoría:
i. Iniciativas de acción colectiva anticorrupción
ii. Instrumentos internacionales para prevenir y combatir la
corrupción y su relación con mecanismos de participación ciudadana
y procesos democráticos.

o Propuesta para la inclusión en el producto final de los demás temas a


abordar en la tutoría:

i. Riesgos de corrupción en procesos democráticos (participación


ciudadana-Gestión de los asuntos públicos y bienes públicos).
ii. Principales tipologías en procesos democráticos asociados a
la gestión de los asuntos públicos y bienes públicos.

b) Producto audiovisual creativo que exponga propuestas de articulación multisectorial


para prevenir y combatir la corrupción en la gestión de asuntos y bienes públicos.

5. Frecuencia de las sesiones

Como regla general, las sesiones de la tutoría se llevarán a cabo de forma quincenal. En
caso de presentarse algún asunto que modifique el calendario, éste será comunicado de
forma oportuna a través de Google Classroom.

6. Monitora asignada

La monitora asignada a esta tutoría es Laura Sofía Suárez, a quien podrán contactar al
correo lsuarezso@unal.edu.co para despejar dudas en relación con asuntos como: uso de la
plataforma, plazos estipulados por la Universidad, acceso a las reuniones programadas y
afines.

7. Medios de comunicación propios de la tutoría


 Los materiales, anuncios y entregas se cargarán, publicarán o programarán a través
de la plataforma Google Classroom, a la cual todos los participantes de la tutoría
tienen acceso.
 Las sesiones quincenales de la tutoría se llevarán a cabo a través de la herramienta
Google Meets.

8. Cronograma de temas y entregables

Sesión Fecha Temática Entregable


2 Marzo 8 La acción colectiva
anticorrupción: principales
características
3 Marzo 22 La Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción:
herramienta para el
fortalecimiento de la democracia
/ Tips para producto 1
4 Abril 12 Riesgos de corrupción en Producto 1
procesos democráticos
5 Abril 26 Retroalimentación producto 1
6 Mayo 10 Tipologías de corrupción en
procesos democráticos
7 Mayo 24 Cierre de tutoría Producto 2

9. Recursos bibliográficos de apoyo

 Fabré Machado, I., Riera Vázquez, C. M., & Roque Doval, Y. (2021). Derroteros
teóricos para el análisis de la corrupción desde la perspectiva sociológica.
Sociológica, 36(104), 43–59.
 Lastra Barrios, R. S., & Montaño Sánchez, S. (2022). Corrupción: delito o
condición humana. Gestión y Estrategia, 61, 63–78.
 Tito-Añamuro, J. A. (2015). Corrupción Privada: Un Estudio De La Ausencia De
Reglas De Derecho Privado, Desde El Caso Interbolsa. Vniversitas, 131, 433–466.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj131.cpea
 UNODC, Serie de módulos universitarios, Lucha contra la corrupción, módulo 5
Corrupción en el sector privado. Enlace de consulta: Anti-Corruption Module 5
(unodc.org)
 Georgetown Law Faculty Publications and Other Works, Cultures of Compliance,
Donald C. Langevoort. Enlace de consulta "Cultures of Compliance" by Donald C.
Langevoort (georgetown.edu)
 Universidad de Navarra, Catedra “la Caixa” de responsabilidad Social de la
Empresa y Gobierno Corporativo, La Corrupción y las Empresas, Argandoña,
Antonio. Enlace de consulta Microsoft Word - OP-07-21.doc (iese.edu)
 Universidad de Navarra, Catedra “la Caixa” de responsabilidad Social de la
Empresa y Gobierno Corporativo, La Ética en los Negocios, Argandoña, Antonio.
Enlace de consulta Microsoft Word - OP-08-10 _PC_.doc (iese.edu)
 Universidad Santo Tomas, La importancia de la ética empresarial como aspecto
determinante del éxito o fracaso de una empresa, Pedraza París, Paola. Enlace de
consulta La importancia de la ética empresarial como aspecto determinante del éxito
o fracaso de una empresa (usta.edu.co)
 Revista Ciencias Estratégicas, vol. 19, núm. 25, enero-junio, 2011, pp. 55-74, Un
Recorrido Hacia la Responsabilidad Social Corporativa, Vélez Evans, Ana María.
Enlace de descarga Redalyc. UN RECORRIDO HACIA LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL CORPORATIVA.
 Fiscalía General de la Nación, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el
Delito UNODC (2018), Tipologías de Corrupción en Colombia Fiscales Unidos por
la Transparencia y la Integridad, Corrupción Electoral.
 Misión de Observación Electoral MOE (2011), Irregularidades y Delitos
Electorales.
 Ley 1864 de 2017. Mediante la cual se modifica la Ley 599 de 2000 y se dictan
otras disposiciones para proteger los mecanismos de participación democrática. 17
de agosto de 2017.
 Misión de Observación Electoral (2018). Lineamientos para una Política Criminal
Electoral: problemas, estrategias y recomendaciones.
 Transparencia Internacional (2022). Índice de Percepción de la Corrupción 2022.
 Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos A.C (2020).
Participación ciudadana para el combate a la corrupción. Un análisis del Comité de
Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción
 Oficina de las Naciones Unidas conta la Droga y el Delito UNODC (2021), -
Participación Ciudadana en los Asuntos Públicos: Un Elemento Estratégico para la
Agenda 2030 y el Gobierno Abierto, CEPAL, p.19. |Publicación Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito México (2022)
Metodología para el Fomento de la Participación Ciudadana en la Prevención y
Combate a la Corrupción, Serie de Módulos UNODC sobre Lucha contra la
Corrupción.
 Cómo opera la corrupción electoral en Colombia, Pares Colombia:
https://www.pares.com.co/post/c%C3%B3mo-opera-la-corrupci%C3%B3n-
electoral-en-colombia
 Diez recomendaciones para prevenir la corrupción electoral:
https://www.pares.com.co/post/diez-recomendaciones-para-prevenir-la-
corrupci%C3%B3n-electoral

También podría gustarte