Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIÓN LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA:

PROTECCIÓN LEGAL DEL SOFTWARE EN EL DECRETO LEGISLATIVO

822

AUTORA:

ZOLA E. APOLO DE BOBADILLA

ASIGNATURA:

DERECHO INFORMATICO

NOMBRE DEL DOCENTE

MG. JOHNNY CALDERON

TUMBES, JUNIO DEL 2023


I. INTRODUCCION

En los últimos años, se ha observado un notable crecimiento en las industrias relacionadas

con la tecnología de la información, específicamente en el campo de la informática. El ámbito de

la tecnología de la información engloba una amplia variedad de áreas que incluyen hardware,

software, aplicaciones, bases de datos, seguridad informática (ciberseguridad) y sistemas y redes

informáticas en general, como las redes LAN, MAN o WAN, como, por ejemplo, Internet.

(Jauregui, 2020)

El propósito de este estudio es explorar las disposiciones legales destinadas a la

protección de software dentro del contexto del Decreto Legislativo N°822 en el marco jurídico de

Perú y en conformidad con el tratado de libre comercio establecido con Estados Unidos.

En este contexto, nos referimos a las medidas tecnológicas de protección (MTP) como

herramientas utilizadas por los propietarios de derechos de autor para gestionar y proteger sus

derechos. Estos propietarios a menudo se enfrentan a desafíos debido a los avances tecnológicos,

como Internet, que facilitan la reproducción, distribución y transformación de diversas obras a un

costo muy bajo y con alta calidad. (Marcela Palacio, 2020)

Estas medidas, como su nombre sugiere, se refieren al empleo de tecnología, ya sea en

forma de software, dispositivos o ambos, por parte de los propietarios de derechos de autor con el

fin de salvaguardar sus intereses. (Marcela Palacio, 2020)

Sin embargo, a pesar de la protección tecnológica proporcionada por las MTP, no fue

suficiente para evitar la explotación no autorizada de las obras por parte de personas con

conocimientos técnicos, ya que estas medidas podían ser eludidas. Por esta razón, los propietarios

de derechos de autor comenzaron a buscar una protección adicional a través de la vía legal. A

2
nivel internacional, surgieron ciertas obligaciones de brindar protección legal contra la elusión de

las MTP. (Marcela Palacio, 2020)

II. CONCEPTUALIZAMOS

a) Software. - El término se refiere a un conjunto de programas informáticos,

incluyendo datos, procedimientos y pautas, que posibilitan la ejecución de

diversas funciones en un sistema informático. (Jauregui, 2020)

b) La Real Academia Española define software como el «conjunto de programas,

instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una

computadora».

Los dos tipos de software que generalmente es posible encontrar en toda

computadora o dispositivo móvil son:

 de sistema. - El software de sistema se refiere al conjunto de programas

encargados de ejecutar las aplicaciones necesarias para garantizar el

correcto funcionamiento de un sistema. (Jauregui, 2020)

 de aplicación. - Entre los sistemas operativos más utilizados en

computadoras se encuentran Microsoft Windows, macOS y Linux,

mientras que, en el ámbito móvil, los principales sistemas operativos son

iOS (desarrollado por Apple) y Android (desarrollado por Google).

(Jauregui, 2020)

3
III. PROTECCIÓN LEGAL DEL SOFTWARE EN EL DECRETO LEGISLATIVO

822-PERÚ

Nuestra Constitución establece los derechos del creador, los cuales son regulados tanto en

el Código Civil como en una ley especial promulgada mediante el Decreto Legislativo N°822.

Estas normas tienen como objetivo proteger los derechos creativos, y la institución encargada de

hacer cumplir esta ley es INDECOPI. A través de su Oficina de Derechos de Autor, INDECOPI

se encarga de garantizar el cumplimiento de esta legislación. (Peruano, 2021)

El Decreto Legislativo N°822, promulgado el 13 de noviembre de 2014, fue

posteriormente modificado por la Ley Modificatoria N°30276. Esta ley cuenta con un artículo

único que modifica los incisos c del artículo 41 y los incisos a y f del artículo 43. Estas

modificaciones establecen un uso libre de las obras protegidas por esta ley, permitiendo su

comunicación de manera lícita sin necesidad de autorización ni pago de remuneración en los

casos específicos descritos. (Peruano, 2021)

Ley Modificatoria N°31117 - 22 enero 2021, modifica e introduce artículos del D.L.

N°822, ley sobre el derecho de autor, cuyo fin es implementar el tratado de Marrakech,

facilitando acceso a obras publicadas a las personas con discapacidad visual. (Peruano, 2021)

La protección por derecho de autor no abarca la funcionalidad o técnica del programa

informático, protegiendo únicamente la forma en que se encuentra expresada la obra (código

fuente, código ejecutable; documentación técnica y manuales de usuario). (Peruano, 2021)

4
(*) Sin embargo, la regulación más exhaustiva en esta área se estableció con la

promulgación del Decreto Legislativo 1076 el 27 de junio de 2008. Este decreto implementó las

obligaciones de protección civil en relación a las medidas tecnológicas de protección (MTP).

Además, la Ley Nº29.263, promulgada el 23 de septiembre de 2008, implementó las

disposiciones de protección penal establecidas en el Tratado de Libre Comercio entre Perú y

Estados Unidos en relación a los delitos contra la propiedad intelectual. Ambas leyes fueron

posteriormente modificadas por la Ley Nº29.316 en 2009. (Rosalía Quiroz Papa de García,

2021)

(*) El acto de eludir una medida tecnológica se considera un delito independiente de la

infracción de los derechos de autor. En otras palabras, no es necesario cometer una infracción de

derechos de autor en sí para ser culpable. Simplemente el acto de eludir una medida tecnológica,

traficar con dispositivos de elusión o ofrecer servicios de elusión son suficientes para incurrir en

este delito.

IV. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

a) TEORIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: De acuerdo con su concepción original,

se debe entender que los derechos de autor son privilegios concedidos por el Estado que

garantizan el disfrute de la creación del autor. Estos derechos establecen que todas las

facultades derivadas de un patrimonio, el cual proviene de la creación, generarán

ganancias a favor del inventor. Solo el creador tiene el derecho exclusivo de acceder a los

beneficios económicos que genere su invención y puede utilizarlos en el momento que

considere oportuno. (Wong, 2020).

5
b) TEORÍA JURÍDICA DE DERECHO DE AUTOR:

El Código Civil Peruano de 1936, Art. 1665, definía: “El derecho de autor comprende

toda la producción del dominio literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo

o la forma de expresión”

V. DECRETO LEGISLATIVO N°822 SOBRE LOS PROGRAMAS DE

ORDENADOR:

 Artículo 69.- Los programas de computadora reciben protección en los

mismos términos que las obras literarias. Esta protección abarca todas las

formas de expresión de los programas, ya sean operativos o aplicativos, tanto

en forma de código fuente como de código objeto. (Peruano, 2021)

 Artículo 70.- A menos que se demuestre lo contrario, se asume que el

productor del programa de computadora es la persona física o jurídica que está

identificada como tal de manera habitual en la obra. (Peruano, 2021).

 Artículo 71.- A menos que exista un acuerdo diferente, se presume que los

autores del programa de computadora han cedido al productor, de forma

ilimitada y exclusiva, todos los derechos patrimoniales reconocidos por la ley,

durante toda la duración de la protección. Esto implica que el productor tiene

la autorización para tomar decisiones sobre la divulgación del programa y para

defender los derechos morales relacionados con la obra. (Peruano, 2021)

6
 Artículo 72.- El derecho de alquiler o préstamo no se aplica a los programas de

computadora cuando estos están incorporados en una máquina o producto y no

pueden ser reproducidos o copiados durante el uso normal de dicha máquina o

producto. Además, cuando el alquiler o préstamo no tiene como objetivo

principal el programa de computadora en sí, este derecho tampoco es

aplicable. (Peruano, 2021)

 Artículo 73.- No se considera una reproducción ilegal de un programa de

computadora, según esta ley, cuando el usuario legítimo lo introduce en la

memoria interna del dispositivo correspondiente, únicamente con el propósito

de su uso personal exclusivo. (Peruano, 2021)

 Artículo 74.-El usuario lícito de un programa de ordenador podrá realizar una

copia o una adaptación de dicho programa, siempre y cuando:

a) Sea indispensable para la utilización del programa; o

b) Sea destinada exclusivamente como copia de resguardo para sustituir la

copia legítimamente adquirida, cuando ésta no pueda utilizarse por

daño o pérdida (Peruano, 2021).

 Artículo 75.- A menos que el titular de los derechos lo prohíba expresamente,

no se considera una adaptación o transformación la modificación de un

programa realizada por un usuario legítimo, incluyendo la corrección de

errores, siempre y cuando dicha modificación esté destinada exclusivamente

para uso personal. (Peruano, 2021).

7
 Artículo 76.- No es necesario obtener la autorización del autor para reproducir

el código de un programa y traducir su forma cuando sea necesario para lograr

la interoperabilidad de un programa independientemente creado con otros

programas. Sin embargo, se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Los actos mencionados anteriormente deben ser llevados a cabo por el

licenciatario legítimo del programa o por cualquier otra persona

autorizada para utilizar una copia del programa, o en representación de

dicho licenciatario por una persona debidamente autorizada por el

titular de los derechos. (Peruano, 2021).

b) La información necesaria para lograr la interoperabilidad no debe haber

sido previamente puesta a disposición de las personas mencionadas en

el primer punto, de manera fácil y rápida, teniendo en cuenta todas las

circunstancias. Además, dicha información no debe haber sido

proporcionada después de una solicitud razonable al titular. (Peruano,

2021).

c) Estos actos deben limitarse estrictamente a las partes del programa

original que sean indispensables para lograr la interoperabilidad.

(Peruano, 2021).

 Artículo 77.- Ninguna de las disposiciones de este Capítulo debe interpretarse

de manera que perjudique injustificadamente los intereses legítimos del titular

de los derechos o vaya en contra de la explotación normal del programa

informático. (Peruano, 2021).

8
(*) En el supuesto de una eventual modificación o sustitución de la norma andina, sería

recomendable reemplazar las referencias a «programas de ordenador» por «programas

informáticos» en aras de mayor claridad a efectos de incluir claramente las aplicaciones móviles

o apps dentro del ámbito de aplicación de la norma andina.

(*) EN CONCORDANCIAS CON EL TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMÉRICA

VI. DIMENSIONES DE LOS DERECHOS DE AUTOR EN EL D.L. N°822

a) Derecho Teoría Tridimensional: fue concebida por el jurista Fernández Sessarego, (1950).

Está conformada por tres elementos:

 Valor: Se refiere a una forma de valor ético o moral que se utiliza como

criterio para evaluar el derecho positivo. También desempeña un papel

importante en la realización de reformas y en el avance del progreso social.

 Hecho: Se trata de cualquier evento que produce consecuencias legales y cuyo

resultado es perceptible externamente, implicando un cambio fundamental en

la situación de los hechos.

 Norma: Las normas de conducta son pautas establecidas por una autoridad

legítima para regular el comportamiento humano a través de prescripciones,

autorizaciones o prohibiciones. El incumplimiento de estas normas conlleva

una sanción o consecuencia correspondiente. (Risco, 2022).

b) Dimensión de protección: evalúa la importancia de la defensa de la no vulneración de los

creadores intelectuales. Sus componentes son:

 INDECOPI: encargado de proteger y cautelar administrativamente los derechos

del creador y conexos. (BUSTA GRANDE, 1997)


9
 APDAYC: es la Asociación Peruana de Autores Y Compositores, está encargada

de dar licencias para el uso de temas musicales que son administrados del Perú y

del extranjero. (BUSTA GRANDE, 1997)

c) Dimensión de regulación de derecho de autor:

 Registrar la idea: hacer explicito que la obra es de su propiedad.

 Medios legales: será por este medio que se asegure la creatividad, ya producto sea

una obra intelectual, digital u otros. (BUSTA GRANDE, 1997)

d) Dimensión de uso legítimo:

 El propósito y carácter de uso. - los tribunales se centran en si el empleo es

“transformativo”, o si agrega una nueva expresión o sentido al original o es una

copia. (BUSTA GRANDE, 1997)

 La naturaleza de la obra protegida. - observa si utiliza material de obras

cimentadas en hechos reales, cabe la probabilidad que se considere el uso como

legítimo, que a ser usadas como obras ficticias.

 El uso legítimo de una obra puede depender de la cantidad y relevancia del

fragmento utilizado en relación con el total de la obra protegida por la ley. Es

considerado más aceptable tomar una pequeña fracción de la obra en comparación

con tomar partes más extensas. Sin embargo, esta situación cambia cuando el

fragmento utilizado constituye una parte sustancial de la obra. (Rosalía Quiroz

Papa de García, 2021)

10
 El impacto de dicho uso en la potencial importancia de la obra protegida también

es relevante. Si el uso afecta la capacidad del propietario de obtener ganancias a

partir de la obra original o perjudica la explotación de dicha obra, es probable que

se considere un uso ilegítimo. (Rosalía Quiroz Papa de García, 2021)

VII. CONCLUSIÓN

 En instancias como la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y

el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI), es necesario tener en cuenta consideraciones

específicas en los casos y resoluciones relacionados con la violación de los

derechos de autor en el ámbito digital a nivel nacional. Estas consideraciones

deben contar con un mayor respaldo de evidencia y validez para garantizar una

aplicación adecuada de la defensa de la propiedad intelectual en el entorno

cibernético.

 Se llega a la conclusión de que es recomendable considerar la modificación de

la terminología actual del Decreto Legislativo N°822 para adaptar la

protección de las creaciones a los rápidos avances tecnológicos en las

plataformas digitales.

 Se llega a la conclusión de que es necesario difundir información sobre qué ley

y entidades son responsables de garantizar los derechos de las creaciones, así

como también cómo proteger las obras y a qué organismos acudir en caso de

violación de los derechos de autor.

11
 se concluye que no todos los involucrados en vulneración de creaciones tienen

claro cómo enfrentarse ante la piratería cibernética, debería haber foros donde

se publicite un mayor conocimiento de cómo la tecnología actual desprotege y

atenta contra el creador

 Se llega a la conclusión de que es de suma importancia interpretar

correctamente el Decreto Legislativo N°822 al momento de tomar acciones en

defensa de los autores en plataformas que constantemente vulneran las

creaciones y no cuentan con una protección adecuada debido a la falta de

actualización de los artículos existentes para abordar casos de piratería en el

entorno digital. Esto se ve obstaculizado por la ausencia de detalles sobre las

violaciones digitales y la existencia de lagunas legales. Además, los derechos

patrimoniales están reconocidos en el Código Procesal Civil, lo que les otorga

una mayor consistencia jurídica. Para garantizar una administración de justicia

adecuada, es necesario que los jueces tengan acceso a una ley que aborde

específicamente las vulneraciones cibernéticas, ya que el decreto legislativo

actual solo se refiere a bienes materiales, aunque se sobreentiende que también

incluye bienes inmateriales. Por lo tanto, es necesario actualizar la

terminología de los artículos N°31 y 132 del Decreto Legislativo N°822 para

asegurar una correcta impartición de justicia.

12
VIII. Referencias bibliográficas

 BUSTA GRANDE, F. (1997). El Derecho de Autor en el Perú. Lima: Grijley.

Jauregui, J. M. (2020). La jurisprudencia andina y europea en materia de protección del software,

las aplicaciones móviles y los videojuegos. TRIBUNA INTERNACIONAL, 9(18), 97-109.

doi:10.5354/0719-2584.2020.59455

 Marcela Palacio, J. A. (2020). MEDIDAS DE PROTECCIÓN TECNOLÓGICA:

IMPLEMENTACIÓN EN PERÚ. Revista chilena de derecho, 47(3), 687-706.

Recuperado el 15 de junio de 2023, de https://dx.doi.org/10.7764/r.473.4

 Peruano, E. E. (11 de febrero de 2021). Plataforma digital única del Estado Peruano.

Obtenido de gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/1670023-822

 Rosalía Quiroz Papa de García, A. C. (2021). Protección a la propiedad intelectual del

autor en Perú en tiempos de crisis moral. Revista Interamericana de Bibliotecología,

44(1), 2-24. doi:https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n1eIn2

 Wong, S. (2020). SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de

la UNAM. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487937e.2020.14.14915

13

También podría gustarte