Está en la página 1de 4

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MEDICINA OCUPACIONAL Y PRIMEROS AUXILIOS

1.- Generar un listado de las enfermedades ocupacionales más prevalentes de su


empresa y tomar uno de ellos para considerar:

FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD


 Intoxicación con aguda o crónica con gases, humos, neblinas y vapores; que puede
presentar una diversidad de síntomas de acuerdo al tipo de gas: Cefaleas, mareos,
obnubilación, insuficiencia respiratoria, disnea. Etc. Es mortal dependiendo del
nivel de toxicidad del gas, la concentración y el tiempo de exposición.
 Neumoconiosis: Silicosis, Asbestosis. enfermedad pulmonar obstructiva crónica
QUÍMICO (epoc), bronquitis crónica
 Hidrargirismo, mercurialismo.
 Saturnismo.
 Bocio, cáncer, enfermedades de la piel
 Dermatitis, irritación en la piel, sarpullidos.
 Siderosis
 Enfermedad de Minamata, Itai-Itai
 Hipoacusia, sordera crónica.
 Alergias respiratorias, enfermedades crónicas respiratorias, asma, malestares
óseos y musculares, enfermedades reumáticas.
 Estrés térmico por calor que puede ocasionar problemas respiratorios,
cardiovasculares, deshidratación, fatiga, calambres, golpe de calor, sincope de
FÍSICOS. calor
 Trastornos musculares, en huesos y articulaciones.
 Carnosidades en los ojos, cansancio visual, trastornos oculares, cefaleas
 Temblor en las manos, pérdida del equilibrio, Síndrome del túnel carpiano,
Síndrome de Raynaud
 Rinitis física o por frío,  Enfermedades respiratorias.
 Reumatismos y trastornos musculares.
 Neuropatías: Dorsalgia, cervicalgia, cifosis, torticolis, epicondilitis, etc.
DISERGONÓMICOS  Dolores y tensiones musculares.
 Lumbalgia, varices, Síndrome cervical por tensión, Hernia discal, Hernias, Bursitis,
Ganglión.

Enfermedad ocupacional: HIDRARGIRISMO, MERCURIALISMO


El mercurio, metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es muy tóxico; produce daño al sistema
nervioso central, perturbaciones del comportamiento y lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos
y no es esencial para ningún proceso biológico. La toxicidad del mercurio está directamente relacionada con
su estado químico. El metilmercurio es la forma más dañina, con efectos neurotóxicos en adultos y en fetos
de madres expuestas. El mercurio metálico no es menos tóxico. Las sales de mercurio inorgánico afectan directamente
al riñón. Clínicamente, en la exposición ocupacional a mercurio se encuentra la triada clásica: temblor, alteración de la
personalidad y estomatitis.

a) Agente que provoca la enfermedad:

Las fuentes de riesgo ocupacional existen en industrias minera-metalúrgicas de oro y plata, fábricas de pilas y baterías,
uso de amalgama dental, biocidas, fungicidas, pesticidas y productos farmacéuticos. Los suelos han acumulado mercurio
de forma natural y las actividades humanas, como la deforestación y la agricultura, podrían movilizar mercurio de los
suelos y la vegetación.

Las fuentes de riesgo no ocupacional de metilmercurio existen en el consumo de pescados y mariscos con
concentraciones elevadas de mercurio.

El mercurio existe en tres formas: mercurio elemental, sales de mercurio y mercurio orgánico.

 La intoxicación por mercurio elemental ocurre por inhalación (vapor de mercurio), ingestión (mercurio líquido) o
vía cutánea. Las fuentes de exposición son los instrumentos médicos como termómetros y barómetros, en la
minería artesanal, la amalgama usada como empaste dental.

 La intoxicación por sales de mercurio ocurre por inhalación, ingestión y vía cutánea. Ocurre por exposición a
cosméticos, cremas aclaradoras, antisépticos tópicos y remedios tradicionales. Otra fuente es la exposición a
pesticidas o herbicidas que contengan sales de mercurio.

 El mercurio orgánico es la forma más peligrosa, se usó como conservador, antiséptico y fungicida en cereales, la
mercromina (mercurocromo) se usa como antiséptico; la fuente de exposición más común es el consumo de peces
predadores.

b) Epidemiologia de la enfermedad:

Para realizar una investigación epidemiológica, se debe considerar la exposición ocupacional, personal (niños) y
ambiental a fuentes contaminantes (fuentes industriales, actividades minero metalúrgicas, derrames y exposiciones
accidentales) y natural.

Los indicadores biológicos de exposición que se consideran para valorar las concentraciones de mercurio, elemental e
inorgánico, son:

 Personas no expuestas ocupacionalmente: (valores referenciales): Dosaje de mercurio en orina es < 5 ug de Hg/L. o
5 ug de Hg/gr. de creatinina.
 Personas expuestas ocupacionalmente (Índice Biológico de Exposición): Dosaje de mercurio en orina es < 50 ug de
Hg/L. o 35 ug de Hg/g de creatinina

Se estima que el contenido normal de mercurio en el organismo humano oscila entre 1 y 13 miligramos, del cual 10% es
metilmercurio. Su distribución en el organismo es: músculo 44 a 54%, hígado 22%, riñón 9%, sangre 9 a 15%, piel 8%,
cerebro 4 a 7% e intestino 3% 

En el Perú son diversas las fuentes reconocidas de exposición al mercurio, destacan la minería sobre todo la informal
como en la región Madre de Dios, los centros de salud por los instrumentos como termómetros, tensiómetros e
insumos como amalgamas, los desechos hospitalarios o por incineración de residuos sólidos médicos. Se ha estimado
que los centros de salud son una de las principales fuentes de liberación de mercurio a la atmosfera. Diferentes países,
como el Perú, reconocen esta contribución, pero carecen de datos cuantitativos.

Las minas de Huancavelica, explotadas desde la colonia, fueron las mayores productoras de intoxicaciones laborales por
este metal en el Perú.

Entre los principales trastornos que producen la exposición tanto aguda como crónica del mercurio están las que se
producen en el Sistema Nervioso Central, en la persona adulta pero también en el desarrollo del niño y del feto. Se ha
reconocido que trastornos en el desarrollo neurológico y cognitivo son cada vez más frecuentes, llegando a afectar al
10- 15% de todos los nacimientos en el mundo donde las exposiciones ambientales serían parte de las causas.
c) Estándares de exposición del agente:
 Decreto Supremo N° 015-2005-SA: Los valores límite permisibles para agentes químicos en el ambiente
de trabajo

 Decreto Supremo N° 024-2016-EM:


Mercurio: TWA = 0.03 mg/m3
Además de las vías respiratoria debe considerarse absorción dérmica.

d) Los órganos blancos donde impacta el agente:

El ingreso del mercurio es por las vías respiratoria, digestiva y cutánea.

 La vía respiratoria es por inhalación. En salud ocupacional esta vía es la más importante y, tanto el mercurio
elemental como el inorgánico y sus compuestos, puede ingresar por inhalación y alcanzar la sangre con una
eficiencia del 80%.

 La vía digestiva es por ingestión. En el tracto gastrointestinal, la absorción de los compuestos orgánicos del
mercurio por esta vía es 95%.

 La vía cutánea es por contacto. Se ha descrito casos de intoxicación por aplicación tópica de compuestos que
contenían metilmercurio. Sin embargo, no está demostrado que esta vía tenga un papel importante en la
exposición ocupacional, comparada con las otras.

Presenta gran afinidad por el encéfalo, quizá porque la mayor parte del mercurio circulante va al cerebro, más que a
hígado o riñón. En el encéfalo, tiene mayor afinidad por la sustancia gris que por la blanca. Los niveles más altos de
mercurio son hallados en ciertos grupos neuronales del cerebelo, médula espinal, pedúnculos y mesencéfalo, aunque
también se le ha detectado en epitelio de tiroides y páncreas, en células medulares de las glándulas adrenales, en
espermatozoitos, epidermis y cristalino.

Al revisar la acción sobre los sistemas enzimáticos, el mercurio es tóxico, porque precipita las proteínas sintetizadas por
la célula, principalmente las neuronas, y porque inhibe los grupos sulfidrilo de varias enzimas esenciales.

En el riñón disminuye la actividad de las fosfatasas alcalinas de los túbulos proximales y altera el transporte de potasio y
la ATP-asa en la membrana.

En el encéfalo, la neurona de cerebro y cerebelo es la parte más sensible. En el sistema enzimático, inhibe enzimas
esenciales: catalasas plasmáticas, colineste rasa globular, glutation-reductasa globular, glutation-reductasa cerebral,
galactoxidasa, dopa-decarboxilasa, monoamino-oxidasa, glicero fosfatasa, succino-deshidrogenasa, di y trifosfo-piridín-
nucleótido. Por todo esto, el mercurio puede causar lesión celular en cualquier tejido donde se acumule en
concentración suficiente.

En varios órganos, el mercurio induce la formación de metalotioneína, un receptor proteico de peso molecular bajo, y se
une a ella, saturando sus propios receptores.

los trastornos neurológicos no son las únicas alteraciones que produce el mercurio en el organismo humano. El
mercurio puede conllevar a deterioro de múltiples órganos y sistemas del ser humano como el cardiovascular, renal,
dérmico y genital.

e) Conclusiones:
 El mercurio posee una gran variedad de estados físicos y químicos (elemental / inorgánico / orgánico).
Con propiedades tóxicas intrínsecas a cada uno de ellos. Toxicologicamente hablando, el mercurio
orgánico y fundamentalmente el metilmercurio poseen una toxicidad muchisimo mas elevada que el
mercurio elemental y los compuestos inorgánicos.
 El riesgo mayor para la salud humana derivado de la presencia del mercurio en la Naturaleza se centra en la
exposición ocupacional a este metal.
 El riesgo mayor para la salud humana derivado de la presencia del mercurio en la Naturaleza se centra en la
exposición ocupacional a este metal. 4. Frente al riesgo mercurio y la enfermedad profesional que conlleva -
hidrargirismo o mercurialismo - los procedimientos correctivos o curativos tienen una eficacia muy limitada, ya que
una vez establecidas las lesiones, estas tienen un carácter irreversible.
 Frente al riesgo mercurio y la enfermedad profesional que conlleva - hidrargirismo o mercurialismo - los
procedimientos correctivos o curativos tienen una eficacia muy limitada, ya que una vez establecidas las lesiones,
estas tienen un carácter irreversible.

f) Recomendaciones para mitigar los posibles daños:

 Sustituir productos o procesos que contienen o usan mercurio por otros que no lo hacen.
 Gestión efectiva de residuos de mercurio para reducir las emisiones de vertidos y fugas graduales.
 Medición de niveles de contaminación por mercurio.
 Concientización sobre los peligros del mercurio.
 Fiscalización eficiente y constante de las actividades mineras, políticas para erradicar la minería ilegal e informal en
el país.

También podría gustarte