Está en la página 1de 149

CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA

HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”


CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

TECNICATURA SUPERIOR DE ENFERMERIA


HZGA GRAL. MANUEL BELGRANO

ENFERMERIA DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR I

SEGUNDO AÑO

DOCENTE: LIC. LEYDA NORIEGA ESPARZA

2023

1
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

FUNDAMENTACION

El propósito de la asignatura Enfermería del Adulto y Adulto Mayor I es orientar al


estudiante sobre los conocimientos científicos necesarios para brindar cuidado integral
de enfermería a las personas adultas y Adultas Mayores. El aumento en la esperanza de
vida se asocia a una mayor demanda de salud por parte de los adultos mayores. Este
escenario implica que los futuros profesionales de la salud trabajarán en gran medida
con este grupo etario. Favorecer la aparición y reforzar actitudes positivas hacia este
grupo de personas en los estudiantes de ciencias de la salud permite ratificar que el
envejecimiento es un proceso natural y no necesariamente va asociado a un detrimento
físico inexorable.

La perspectiva teórica de la asignatura pretende ayudar al estudiante a reflexionar y


problematizar críticamente, los elementos base para fortalecer los procesos de
afrontamiento y la adaptación en el adulto y el adulto mayor, reconociendo sus
principales problemas de salud y promoviendo su atención con especial énfasis en la
promoción, prevención asistencia y recuperación de la salud, incluyendo a la familia,
comunidad y entorno.

El cuidado no se refiere solo al de las personas enfermas hospitalizadas; si no también


aquellas que necesitan cuidados domiciliarios, de educación y de apoyo.

Organizar sus contenidos con criterios epidemiológicos tomando en cuenta aspectos


que contribuyen a la salud y criterios de vulnerabilidad que influyen en la incidencia y
prevalencia de los principales trastornos de salud que afectan a los adultos y adultos
mayores, con características especiales, en esta etapa de su ciclo vital.

La asignatura Enfermería del Adulto y Adulto Mayor I orientará a los efectos de brindar
cuidados integrales basados a la satisfacción de necesidades básicas y atender los
problemas del paciente hospitalizado o ambulatorio en base a la aplicación del Proceso
de Atención de Enfermería. Esto permitirá valorar el grado de dependencia de la
persona hospitalizada, fomentará el trabajo en equipo intra e interdisciplinario y los
principios éticos y deontológicos de la profesión, así como la aplicación de las teorías de
Enfermería de Virginia Henderson, Maslow y Gordon.

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 2

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Objetivo General

Promover en los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Enfermería la profundización


y contextualización de los conceptos básicos y específicos, de a practica enfermera,
orientados a los cuidados del adulto y adulto mayor, con un elevado nivel de
competencia y una visión integral, permitiendo así que sean capaces de aplicarlos a la
realidad institucional, dentro del método científico de la enfermería que es el Proceso
de Atención de Enfermería.

Expectativas de logros

Que el estudiante logre identificar los problemas biopsicosociales que se generan en los
adultos y adultos mayores y las repercusiones en la familia y contexto social en el marco
de los cambios anatomo fisiológicos y psicoafectivos que se presentan en estas etapas
de la vida de las personas.

Que el estudiante logre Planificar y ejecutar los cuidados de enfermería orientados a la


promoción, prevención y estilos de vida saludable, recuperación y rehabilitación,
promoviendo la participación de la familia en el marco de las teóricas de Enfermería de
Virginia Henderson, Maslow y Gordon.

Que el estudiante logre explorar las herramientas tecnológicas necesarias para el


cuidado, reflexionar sobre la práctica en las diferentes instancias mediante la
observación, planificación, registro y evaluación y diseñar e implementar cuidados de
enfermería adecuados, de calidad y oportunos, dirigidos al adulto y adulto mayor.

Actividades:

▪ Exposición en equipo con diapositivas, Power point.


▪ Presentación de Casos Clínicos reales con las alteraciones de las diferentes
patologías, indicando diagnósticos presuntivos, intervenciones de enfermería y
tratamiento indicado por el profesional médico.

Evaluación

▪ Al comienzo de cada clase se realizarán preguntas correspondientes a las clases


anteriores para reforzar, reafirmar y tratar de eliminar dudas de los conceptos
ya dados.
▪ Esquema o mapa conceptual de cada patología dada.
▪ Entrega trabajos de PAE de cada patología dada.
▪ Dos exámenes parciales por cuatrimestre, con un recuperatorio.
DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 3

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
▪ Examen final oral sobre la defensa de un trabajo práctico integrador preparado
durante todo el año sobre un paciente tomado dentro del ámbito hospitalario,
donde se implementarán todos los conocimientos adquiridos durante toda la
cursada utilizando bibliografía de las cátedras como Biología, Fundamentos del
Cuidado, Práctica Profesionalizante I y II Farmacología en Enfermería,
Introducción a la Metodología de la Investigación en Salud, Nutrición y Dieto
terapia.

Criterios de Regularidad

▪ Haber aprobado los parciales y/o sus respectivos recuperatorios con un


promedio de (7) siete, presentar la carpeta completa de esquemas conceptuales
y PAE.
▪ Asistencia del 80% a clase
▪ Asistencia del 100% a la práctica profesionalizante
▪ Promedio mínimo de cuatro (4) en la evaluación final.
▪ Aprobación de las unidades curriculares determinadas como correlativas en los
planes de estudio.
▪ La institución organizara tres turnos de acreditación al finalizar el ciclo lectivo:
▪ Noviembre/Diciembre, Febrero/ Marzo y Julio/Agosto. El estudiante podrá
presentarse a un llamado por turno.

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 4

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

CRONOGRAMA
Materia: Enfermería del Adulto y Adulto Mayor I
HZGA. Gral. Manuel Belgrano
Docente: Lic. Leyda Noriega
Jueves 11.30 - 13 horas Año: 2023
1° CUATRIMESTRE
FECHA UNIDAD CONTENIDOS
16/03 PRESENTACION DE LA MATERIA

23/03 UNIDAD N°1 Proceso de atención de enfermería PROAE


Apunte PAE
Cherro

30/03 UNIDAD N°2 Medio interno. Atención de enfermería al Adulto y Adulto Mayor con
Brunner y alteraciones del medio interno
Suddarth
Pag 259

13/04 UNIDAD N°3 Desequilibrios hidroelectrolíticos Cuadro de electrolitos


Brunner y Presentación de Casos Clínicos con alteraciones del medio interno
Suddarth
Pag 264 a
282

20/04 UNIDAD N°3 Equilibrio acido base Acidosis y alcalosis respiratoria.


Brunner y Equilibrio acido base Acidosis y alcalosis metabólica
Suddarth Casos EAB
Pag 283 a
295

27/04 EXPLICACION USO DE NANDA, NIC

04/05 UNIDAD N°4 Anatomía y fisiología del Sistema respiratorio.


Brunner y
Suddarth
Pag 1119
Pag 1486
Pag 1449 Enfermedades respiratorias obstructivas (asma, E.P.O.C)

11/05 UNIDAD N°4 Enfermedades respiratorias restrictivas (Neumonías y TBC)


Brunner y
Suddarth
DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 5

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Pag 1345
Pag 1371
18/05 UNIDAD N°4 Explicación PAE aplicado a patología respiratoria

01/06 UNIDAD N°4


Brunner y Insuficiencia Respiratoria.
Suddarth Asistencia respiratoria mecánica.
Pag 1391
Ventilación invasiva y no invasiva.
Pag 1215
a 1240 Manejo de ventiladores
UNIDAD N°5
08/06

Brunner y
Suddarth
Pág. 1518 a Anatomía y fisiología del Sistema Cardiovascular.
1530
Pág. 1688 Ángor.
Pág. 1700 I.A.M,
Fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. PAE
Pág. 2104 a Trastornos de la coagulación.
2109
15/06
Brunner y UNIDAD N° 5
Suddarth
Pág. 1815 Insuficiencia Cardíaca. Fisiopatología, factores de riesgo,
diagnóstico y tratamiento. PAE
Pág. 1847 a Edema de pulmón, Choque cardiogénico, Tromboembolia, Derrame
1865 pericárdico y taponamiento cardiaco, Paro Cardiaco
22/06 UNIDAD N° 5
Brunner y Arritmias: bradicardia y taquicardia sinusal, y diferentes clases de
Suddarth arritmias. Fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico y
Pag 1608
tratamiento.
Pag 1600
Electrocardiografía: configuraciones del ECG normal de 12
derivaciones. Alteraciones en el ECG

29/06 TALLER ELECTROCARDIOGRAFIA


06/07 Consignas Trabajo Final Integrador
13/07 Presentación del paciente en clase
17/07 al RECESO INVERNAL
31/07

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 6

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

CRONOGRAMA
Materia: Enfermería del Adulto y Adulto Mayor I
HZGA, Gral. Manuel Belgrano
Docente: Lic. Leyda Noriega
Jueves 11.30 -13 horas Año: 2023

2° CUATRIMESTRE

FECHA UNIDAD CONTENIDOS

03/08 PRESENTACION PRIMERA PARTE TFI

10/08 UNIDAD N°6


Brunner y Anatomía y fisiología del Sistema Renal.
Suddarth Insuficiencia Renal: crónica. Fisiopatología, factores de riesgo,
Pág. 3328
diagnóstico y tratamiento. PAE
Pág. 3376
Diálisis
Pág. 3417
17/08 UNIDAD N°6
Brunner y Insuficiencia Renal: aguda Fisiopatología, factores de riesgo,
Suddarth diagnóstico y tratamiento.
Pág. 3393

24/08 UNIDAD N°7


Brunner y Anatomía y fisiología del Sistema Digestivo.
Suddarth
Pág.2654
Estreñimiento, diarrea, síndrome de intestino irritable, enfermedad
Pág. 2834 celiaca
31/08 PRESENTACION SEGUNDA PARTE TFI

07/09 UNIDAD N°7


Brunner y Gastritis, ulceras, Fisiopatología PAE
Suddarth Síndrome de Crohn, colitis ulcerosa, factores de riesgo,
Pág. 2791
diagnóstico y tratamiento.
Pág. 2875
Páncreas
Pág. 3078 Pancreatitis aguda crónica
14/09 UNIDAD N°8
Brunner y Anatomía y fisiología del Sistema Endócrino. Cuidados de
Suddarth Enfermería al paciente con alteraciones en el Sistema Endócrino.
Pág.3298

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 7

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Trastornos de la corteza suprarrenal: enfermedad de Addison,
síndrome de Cushing, diagnóstico, síntomas, tratamiento, cuidados
de Enfermería
Feocromocitoma síntomas, tratamiento, cuidados de Enfermería.

Pág. 3245 Trastornos de la hipófisis Diabetes insípida diagnóstico, síntomas


tratamiento cuidados de Enfermería
Hipofisectomía transesfenoidal
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética

21/09 UNIDAD N° 8
Brunner y Trastornos de la tiroides, diagnóstico, síntomas, tratamiento,
Suddarth cuidados de Enfermería. Bocio, Hipertiroidismo
Pág. 3283
- Enfermedad de Graves-Basedow Hipotiroidismo (mixedema,
cretinismo)
Tormenta tiroidea (crisis tiroidea)
Trastornos de la paratiroides, diagnóstico, síntomas, tratamiento,
cuidados de Enfermería

28/09 UNIDAD N° 8
Brunner y Diabetes Mellitus Tipos de Diabetes, diagnóstico, síntomas,
Suddarth tratamiento (dieta, ejercicio, medicación)
Pág. 3137
Tipos de insulina Hipoglucemiantes orales
Cuidados de Enfermería

05/10 PRESENTACION TERCERA PARTE TFI


12/10 UNIDAD N° 8
Brunner y Complicaciones agudas de la Diabetes: Cetoacidosis diabética,
Suddarth síndrome hiperglucémico, hipoglucemia, complicaciones
Pág. 3193
vasculares
19/10 UNIDAD N°9 Anatomía y fisiología del Sistema neurológico. Organización
Brunner y general del sistema nervioso. Propiedades de las neuronas. Tipos
Suddarth de neuronas Impulso nervioso. Conducción, sinapsis.
Pág. 4156
Neurotransmisores. Niveles de funcionamiento del sistema
nervioso. Pares craneales
Sistema nervioso autónomo. Sistema Simpático Sistema
Parasimpático
26/10 UNIDAD N° 9
Brunner y Accidente Cerebrovascular: isquémico Fisiopatología, factores de
Suddarth riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, cuidados de Enfermería
Pág. 4296

Pág. 4333 Accidente Cerebrovascular hemorrágico Fisiopatología, factores de


riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, cuidados de Enfermería

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 8

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
02/11 UNIDAD N° 9
Brunner y Infecciones
Suddarth Encefalitis
Pág. 4419
Meningitis
Autoinmunes
Pág. 4434 Miastenia grave
Esclerosis múltiple
Síndrome de Guillain-Barré
Fisiopatología, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico,
tratamiento

09/11 UNIDAD N° 9
Alteraciones de los pares craneales
Brunner y Neuralgia del trigémino
Suddarth
Parálisis de Bell
Pág. 4464
Alteraciones degenerativas
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Pág. 4498 Enfermedad de Parkinson
Distrofias musculares
Herniación discal.

16/11 PRESENTACION CUARTA PARTE TFI

23/11 REVISION TRABAJO FINAL INTEGRADOR


30/11 FINAL

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 9

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Modelo de Esquema Conceptual

Patología:

Apellido y Nombre:

Fecha:

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 10

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

PATOLOGIA………………………………………………………………………….

DEFINICION
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...……………………
………………………………………………………………………………………………..............

CLASIFICACION

1…………………………………………… 2……………………………………………………
3…………………………………………... 4……………………………………………………
5…………………………………………… 6…………………………………………………...

FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES NO MODIFICABLES
……………………………… …………………………………
……………………………… …………………………………
……………………………… …………………………………
……………………………… …………………………………
……………………………… …………………………………
……………………………… ………………………………….

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 11

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

CUADRO CLINICO FUNDAMENTO DEL CUADRO CLINICO


¿Por qué se presenta de esta manera el cuadro
clínico?

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 12

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO NO FARMACOLOGICO
1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

5.- 5.-

6.- 6.-

7.- 7.-

8.- 8.-

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 13

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

CUIDADOS DE ENFERMERIA/ CON FUNDAMENTACION TEORICA

1. ……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..
FUNDAMENTO………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
2. ……………………………………………….........................................................
.........................................................................................................................
FUNDAMENTO…………………………………………………………………………
……………………………………………...………………………………………….…
…….……………………………………………………………………………………
3. ………………………………………....................................................................
..........................................................................................................................
FUNDAMENTO………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
FUNDAMENTO………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
FUNDAMENTO…...………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 14

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
6. ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
FUNDAMENTO………………………………………………………………………
………………………………………...…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
7. ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
FUNDAMENTO………………………………………………………………………
………………………………………...…………………………………………………
…………………….………………………..……………………………………………

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 15

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA/PLANIFICACION/ PAE

DATOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTACION CIENTIFICA


ALTERADOS (ACCIONES)

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 16

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

TRABAJO FINAL INTEGRADOR PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


El presente resumen corresponde a la forma en que los estudiantes deben presentar el
trabajo final integrador solicitado por las cátedras: Enfermería del Adulto y Adulto
Mayor I, Nutrición y Dietoterapia, Farmacología en Enfermería, Introducción a la
Metodología de la Investigación en Salud y Práctica profesionalizante II.
El formato deberá ser el siguiente: Fuente Arial 12 (Word), interliniado1,5, texto
justificado.
Iniciar cada sección o componente del trabajo en página aparte.
El formato a presentar es Monografía: Monografía es un trabajo escrito basado en el
estudio minucioso de un tema específico el cual se describe y comunica. Propone el
examen intensivo y en todos sus aspectos con la función de informar con la función de
informar y comparar.
Se debe buscar un paciente adulto o adulto mayor internado en la institución que curse
una patología y basándose en el Método Científico de Enfermería: Proceso de Atención
de Enfermería realizar el trabajo integrador.
Se evaluará al estudiante en la aplicación de conceptos teóricos vistos en instancias
áulicas en 1° y 2° año de la Carrera. El estudiante deberá explicar en toda su dimensión
la puesta en marcha de la teoría del Proceso de Atención de Enfermería.

1.-Página principal.

La misma corresponde a la llamada también carátula esta debe consignar


necesariamente los siguientes datos, respetando el siguiente orden:
• Nombre del centro de estudio
• Carrera
• Nombre y apellido de la coordinadora de la Carrera
• Asignatura
• Título del trabajo solicitado
• Año o grado de cursada
• Nombre y apellido de profesores titulares
• Nombre y apellido de los estudiantes
• Fecha de entrega del trabajo

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 17

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
2.- Índice

Esta sección consigna en orden, en forma enumerada y además consecuente, los títulos
más importantes del trabajo, donde ubicarlos página a página, además que le brinda al
lector una forma organizada de considerar la lectura de la obra en cuestión.

3.-Introducción

En esta sección el estudiante deberá desarrollar coherente y consecuentemente, los


distintos puntos de forma general para que el lector pueda a comprender lo que en el
trabajo se desarrollara.
La introducción para muchos autores “habla del trabajo en sí, se deberá confeccionar
un resumen general de los puntos más importes de la obra, en este caso de la evolución
de Enfermería hasta llegar a la aplicación del proceso de atención de Enfermería,
diagnósticos de NANDA, Intervenciones de Enfermería y su aplicación en el cuidado de
un paciente.

4.-Presentación del paciente

Aquí el estudiante deberá redactar en forma secuencial y coherente los datos que le
permitan al lector tener una visión general del paciente, implica consignar datos como
por ejemplo:
• Motivo de consulta
• Motivo de internación
• Diagnostico presuntivo
• Diagnóstico médico
• Estado actual del paciente

5.-Proceso De Atención De Enfermería

a) VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Comenzamos con la entrevista y recolección de datos correspondientes


Es importante que el estudiante realice una recolección de datos utilizando la entrevista
al paciente (fuente primaria). La catedra utilizará un instrumento de valoración
(Anamnesis), el estudiante podrá consignar más datos que considere necesarios para
realizar el trabajo, los mismos deberán tener contexto y fundamento.

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 18

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Utilizará además los datos obtenidos del examen físico (técnica semiológica libro de
Bare), la consulta de la Historia Clínica consulta de fuente secundaria familia,
enfermeros, médicos, etc. que ayudará a llevar adelante en forma ordenada la
organización de los datos valorados, esto permitirá respetar los pasos necesarios para
realizar una correcta valoración.
Es necesario que el estudiante clasifique organice y valide los datos obtenidos, estas
etapas son necesarias para continuar con las siguientes fases del Proceso de Atención
de Enfermería.

CUADRO CLINICO FUNDAMENTO DEL CUADRO CLINICO


¿Por qué se presenta de esta manera el
cuadro clínico?

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 19

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

TABLA DE CONFRONTACIÓN

Es una forma de comparar que los datos que el estudiante recolectó tienen validación
con lo investigado por distintos autores o si presenta algún grado de atipia.
Aquí el estudiante deberá consignar patología, los signos y síntomas, factores de riesgo,
estudios diagnósticos y complementario, laboratorio, tratamiento efectuado en este
paciente en los datos de entrada. Y en los datos de salida completara el cuadro con lo
obtenido de la investigación bibliográfica.

Datos de entrada Datos de salida

• Aquí el estudiante deberá Aquí deberá consignar datos que figuran en


consignar: las distintas bibliografías
• Patología
• Signos y síntomas
• Factores de riesgo
• Estudios diagnósticos y
complementarios valorados, en el
paciente al momento mismo de la
recolección de datos.
• Laboratorio
• Tratamiento

Necesidades Básicas Insatisfechas

En base a las 14 necesidades básicas de Henderson consignando todas las necesidades


alteradas.
Realizar listado de las NBI justificando porque están alteradas
Por ejemplo es importante que no empiece por la necesidad de reposo y sueño, en tanto
y en cuanto los patrones previos (oxigeno, líquidos y electrolitos) están alterados. Debe
preguntarse qué es prioritario para la vida.

b) DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

Para cada necesidad que encuentre alterada enunciará un diagnóstico de Enfermería.


DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 20

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Después seleccionará los diagnósticos que considere prioritarios para lograr la
recuperación del paciente y cubrir todos los cuidados de Enfermería necesarios.

Elija de 3 a 5 diagnósticos y realice un plan de cuidado para cada uno de estos


diagnósticos seleccionado. dentro de ellos debe haber 1 diagnóstico real, 1 diagnóstico
de riesgo y 1 diagnóstico para el alta (significa que mínimamente se requiere 3
diagnósticos prioritarios)
Realizar un plan de cuidado para cada diagnóstico prioritario.

c) PLANIFICACIÓN
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERA
Datos Diagnóstico Objetivos Intervenciones Fundamentación
De Enfermería De Científica
Enfermería

(utilización de (utilización de NIC)


NANDA)
Aquí se deben Problema de Debe enunciar un Establecer En esta sección deberá
consignar datos que salud solo objetivo, el Intervenciones, realizar una
tengan relación, con el R/C mismo deberá relacionadas con el explicación con
patrón o la necesidad Etiología o causa tener relación con Diagnóstico de contexto científico, de
en cuestión la necesidad Enfermería cada intervención de
Por Ej. Si el diagnóstico básica alterada y El mínimo de Enfermería.
médico es el problema de Intervenciones de Utilice la bibliografía
NEUMONIA salud Enfermería debe necesaria para llevar a
Solo consignarán ser superiores a 6 cabo una correcta
datos relacionados con 3 acciones cada Fundamentación
con el patrón una. Científica
respiratorio. ¿Para qué? y
¿Por qué hago la
intervención de
Enfermería?

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 21

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

6.-FARMACOLOGIA
Aquí el estudiante deberá consignar, los efectos terapéuticos de los distintos fármacos
indicados para el tratamiento del paciente, por lo tanto deberá consignar los siguientes
datos:

1. Principio activo
2. Acciones terapéuticas
3. Indicaciones
4. Dosis
5. Presentación comercial
6. Vías de administración
7. Efectos adversos
1. Cuidados de enfermería PARA EL FARMACO
• Antes
• Durante
• Después de la administración

d) EJECUCIÓN

Se entiende por ejecución a la etapa por la cual se pone en práctica lo establecido en el


plan de cuidados.
Deberá explicar cómo llevará a cabo lo planificado de forma intelectual y plasmada en
las distintas actividades.
EVALUACIÓN
Se entiende por evaluación a la consecución de los objetivos planeados, es una etapa en
la cual se emite un juicio sobre lo establecido en la persona cuidada en relación con los
objetivos fijados, establecer si lo lograron o no, si aparecen nuevas intervenciones de
enfermería a realizar y por lo tanto si debo agregar o modificar algún PAE (Plan de
Atención de Enfermería).
7.-CONCLUSIÓN
Aquí el estudiante deberá exponer lo positivo y negativo en la confección del trabajo,
la importancia del trabajo a la necesidad de aprendizaje y la importancia del Proceso
de Atención de Enfermería a las necesidades colectivas de la realidad de la profesión.
DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 22

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Aquí se podrá consignar datos como antecedentes del trabajo y las dificultades para el
desarrollo de este.
8.BIBLIOGRAFÍA
Citar todos los textos consultados
Ejemplo de cita bibliográfica:
• DUGAS, Beverly-“Tratado de Enfermería Práctica”, 4ta. Ed. Edit.
Interamericana, México, 1988.

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 23

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

ANAMNESIS DE ENFERMERIA

Fecha en que se realiza: ------------------------------- Alumno/ a: ----------------------------

FUENTE Y VERACIDAD DE LA ANAMNESIS:

Directa ( ) Indirecta ( ): (Esposo, pariente, amigo)

Confiable ( ) No confiable ( ) ¿Por qué?

FILIACIÓN ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICO Y HÁBITOS

Nombre:
Domicilio:
Edad:
Sexo:
Estado Civil: (soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre)
Ocupación:
Grado de instrucción:
Religión
Fecha de internación
Lugar de nacimiento:_____________________________________
Procedencia:___________________________________________
Escolaridad:____________________________________________
Estado civil:________Ocupación:_______Religión: __________
Ingreso mensual:__________________
Casa ( ) Alquilada ( ) Propia ( ) Material:__________ Piso:_________
Luz eléctrica ( ) Baño: ______Agua: ______Número cuartos:_____
Servicio sanitario (de agua – letrina) Calzado( )
Alimentación: Calidad: _______________Cantidad: _____________

FACTORES DE RIESGO
BIOLÓGICOS AMBIENTALES DE COMPORTAMIENTO
------------------------- ------------------------ -------------------------------------
------------------------- ------------------------ -------------------------------------
------------------------ ------------------------- -------------------------------------
DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 24

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
------------------------ -------------------------- ------------------------------------
------------------------- -------------------------- ------------------------------------
------------------------ -------------------------- ------------------------------------

SOCIOCULTURALES ECONOMICOS RELACIONADOS ATENCION


------------------------------- --------------------- ------------------------------------------
------------------------------ -------------------- ------------------------------------------
------------------------------ -------------------- -----------------------------------------
Hábitos negativos:

Tabaquismo: (+ ) ( - ) ¿Desde?: Cantidad: .


¿Lo dejó?: ¿Cuándo?: .

Alcoholismo ( + ) ( - ) ¿Desde?: Cantidad: .


¿Lo dejó?: ¿Cuándo?: .

Toxicomanías ( + ) ( - ) (Marihuana, cocaína, anfetaminas, opiáceos, barbitúricos, etc.)


Cantidad: Desde: ¿Lo dejó, cuándo? .

Dispone de muda de ropa:


Dispone de elementos para la higiene:
Puede realizarlo - por sí mismo
- con ayuda
- imposibilitado

Fisiológicos:
Alimentación:
......................................................................................................................
Dipsia:
..................................................................................................................................
Diuresis:
...............................................................................................................................
Catarsis:
...............................................................................................................................
Hábito defecatorio habitual
Fecha de la última deposición
Factores que pueden afectar su patrón de eliminación intestinal
Control de esfínteres

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 25

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Somnia:
................................................................................................................................
Otros:
...................................................................................................................................

SINTOMAS PRINCIPALES
Deben ser claros, concisos. Anote fielmente la razón o causa según el paciente por la
cual busca atención médica, motivo del internamiento, la molestia principal, síntomas
enlistados en forma breve y resumida. Puede usarse palabras del paciente.

1: __________________________________________________

2: __________________________________________________

3:__________________________________________________

ENFERMEDAD ACTUAL

Se incluye descripción detallada, objetiva, clara y cronológica de los síntomas


principales, o cualquier otro hecho relacionado. La estructura puede variar según si los
síntomas del paciente son entidades independientes, o bien si son varios problemas
interrelacionados, que pueden registrarse en una sola unidad.

La enfermedad actual debe contestar las siguientes preguntas básicas:


¿Qué tiene?:
¿Desde cuándo?:
¿Cómo se inició?:
¿Cómo ha evolucionado? :
¿A qué lo atribuye?:
¿Antes de esto estaba bien?
Síntomas que fueron apareciendo:
Tratamiento recibido y resultados:
El paciente sabe el diagnóstico o es recaída:
Presencia o ausencia de síntomas generales
Astenia________________________________________________________________
Fiebre_______________________________________________________________
Hiporexia_______________________________________________________________
__

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 26

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Pérdida de peso___________________________________________

MEDICAMENTOS QUE USA EN SU HOGAR

ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES

Padre: Vivo( ) Edad ( ) Estado de salud:_______________________ Edad a la que


murió:___________ Causa:________________________

Madre: Viva( ) Edad ( ) Estado de salud:_______________________ Edad a la que


murió:___________ Causa:_________________________

Hermanos: Vivos ( ) Edad ( , , , ) Estado de salud:_______ Edad a la que


murió: _________________ Causa: ___________________

Hijos: Vivos ( ) Edad ( , , ) Estado de salud:_______________


Edad a la que murió: _________________ Causa: ___________________
Obtener historia familiar específica:

ACV ( )______________________
Gota ( )______________________
Alergias ( )___________________
Hemorrágicos ( )_______________
Anemias ( )___________________
HTA ( )______________________
Asma ( )_____________________
Ictericia ( )____________________
Cáncer ( )____________________
Lues ( )______________________
Cardiopatías ( )________________
Diabetes ( )___________________
Malformaciones congénitas ( )____
Obesidad ( )__________________
Epilepsia ( )__________________
Enfermedades psiquiátricas ( )___
Padecimientos tiroides ( )_______

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 27

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Reumatológicos ( )____________
Físicos ( )___________________
Tuberculosis ( )_______________
Sífilis ( )_____________________
Otros: _______________________

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS

Menarca: FUM: FPM: Ritmo: .


Regular: si( ) no( ) Dismenorrea: ______Metrorragias: .
Dispareunia: Sangrado post-coito: .
Frigidez: G: P: A: Legrados: Fecha: .
Cesáreas: Fecha: ________FUP: __________ Atención prenatal: .
Donde: ________Enf. Embarazo: ________Duración embarazo: .
Partos hospitalarios: _________Donde: _________Problemas embarazos:
.
Hemorragias: Infecciones: Rupturas: Distocia: .
Problemas del R.N: Peso promedio de los hijos:
Edad 1º hijo: Edad último hijo: Lactancia:
Tiempo: Flujos vaginales:
Color: Olor: Prurito: Tx:
Planifica: ¿Con qué?: Desde: Problemas:
Climaterio: Menopausia: Sangrados post-menopausia:
Otros:
Nacidos vivos ( ) Nacidos muertos ( )
Cirugía ginecológica (Histerectomía, salpingectomía, etc.):
Mamografías:
Papanicolau:
Ultrasonido:

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Más frecuentes de la infancia:


Amigdalitis ( )
Poliomielitis ( )
Escarlatina ( )
Rubéola ( )

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 28

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Tos ferina ( )
Sarampión ( )

Más frecuentes en el adulto:

Alergias ( )
Anafilaxia()
Asma( )
Cardiopatías( )
Enf. Digestivas( )
Enf. Renales ( )
Enf. De la sangre ( )
Epilepsia ( )
Eripicela ( )
Fiebre reumática ( )

ADMISIONES PREVIAS
Año Mes Hospital Días internado Diagnóstico
1.
2.

ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS Y TRAUMÁTICOS


Año Mes Hospital Días internado Diagnóstico
1.
2.

EXAMEN FÍSICO

Impresión General:
............................................................................................................................................
Hábito Constitucional: .........................................Marcha: ................................................
Ubicación: ..............................................................Actitud: ..............................................

Signos Vitales
Presión arterial: ______Frecuencia respiratoria: ___Temperatura: _
Pulso: ______________________
Medidas: Peso: Talla: ____IMC: _________________________

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 29

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Apariencia general: Sexo: Edad Cronológica: Edad aparente: .


Raza: Nutrición: Hábito: ( ) Normolíneo ( ) Pícnico ( ) Longilíneo

Facies: ( ) Sano ( ) Hipocrático ( ) Caquéctico ( ) Infantil ( ) Luna


( ) Agudamente enfermo ( ) Crónicamente enfermo

Decúbito: ( ) Libre ( ) Obligado ( ) Pasivo

Estado de conciencia: Lúcido ( ) Obnubilado ( ) Confuso ( )


Somnoliento ( ) Sueño ( )
Fácil despertar ( ) Solo responde a estímulos dolorosos ( ) Coma ( )
Orientado en: Tiempo ( ) Lugar ( ) Persona ( )

Escala de Glasgow --------------------------------------

REVISIÓN

Cabeza:
Cefaleas ( ) Mareos ( ) Traumas ( )
Caída del pelo ( ) Pérdida conocimiento ( )
Forma:_________Tamaño:________Exostosis:___________Endostosis:____________
_
Cicatrices:_______________________________________________
Cabello: Distribución masculina ( )Femenina ( ) Color: Aspecto:_________
Cantidad: De fácil caída( ) Parásitos:__________________________
Boca: Comisuras bucales desviadas:_____________________________________
Aftas ( ) Úlcera de lengua ( ) Glositis ( )
Labios: ( )Queilitis ( )Tostados ( )Herpes ( )Húmedos ( )Color ( )
Mucosas: Color: Koplick: Aftas: S. hemorrágicos: . Pústulas:
Lengua: Tamaño: ( ) Central ( ) Desviada ( ) Muguet ( )
Escrotal o geográfica ( ) Papilada ( ) Hidratada ( ) gusto------------------
Paladar blando: Móvil: Parálisis: Deformaciones: .
Ictericia: Hemorragia: .
Garganta:
Dolor ( ) Disfagia ( ) Ronquera ( ) Amigdalitis ( ) Faringitis ( )
Úvula: ( ) Central ( ) Bífida ( ) Movilidad. ( )
Amígdalas: Tamaño: Congestión: Exudados: Color:_________

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 30

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Removibles: Hipertróficas: ______Atróficas:__________________


Dientes: Arriba: Abajo: Limpieza: Caries: Adoncia: .
Prótesis: Hutchinson: Encías sangrantes ( ) Prótesis ( )
Sangrado post-extracción dental ( ) Infección ( )
Encías: ( ) Aumento de volumen Sangrados: Infecciones:
.Dolor__________
Aliento: ( ) Urémico ( ) Cetónico ( ) Alcohólico ( ) Sangre digerida

Ojos (indicar lado): Cierre palpebral: ( )Edema ( )Ptosis ( )


Exoftalmos ( )Endoftalmos Movimientos oculares: .
Conjuntivas:( )Congestivas( )Sucias ( )Limpias ( )Pálidas ( )Exudados ( )
Escleras: ( )Ictericia ( )Pterigión ( )Color ( )Manchas ( )Inyección ( )
Córneas:( )Transparente ( )Cicatrices ( )Ulceras ( )Catarata ( )Arco senil( )
Pupilas: ( )Simétricas ( )Asimétricas ( )Miosis ( )Midriasis ( )Anisocoria ( )
Reflejo de convergencia ( )Puntiformes ( )Reflejo consensual ( )
Reflejo fotomotor ( )Nistagmus ( )
Visión ( ) Anteojos ( ) Lentes de contacto ( )
Infecciones ( ) visión borrosa ( )
Glaucoma ( ) Traumas ( ) Nistagmus ( ) Estrabismo ( )
Diplopía ( ) Sequedad ( ) Lagrimeo excesivo ( ) Daltonismo ( )
Dolor ( ) fotofobia ( ) prurito ( ) lagrimeo ( ) enrojecimiento ( )

Nariz:
Obstrucción ( ) Rinorrea ( ) Epistaxis ( )
Voz nasal ( ) Alergias ( ) Resfríos ( ) Cuerpos extraños ( )
Forma: Tamaño: Permeabilidad: . Secreciones: .
Color: Olor: Consistencia: Tabique central: .
( )Epistaxis ( )Aleteo nasal ( )Cuerpos extraños ( )Pólipos
Dolor en senos paranasales: .
Tabique nasal -----------------mucosas----------------------secreciones-----------------------
Olfato---------------------------

Oídos:
Sordera ( ) Secreciones ( ) Tinitus ( ) Cuerpos extraños ( )
Dolor ( ) Traumas ( ) Fisuras ( )

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 31

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Oídos (indicar lado): Forma del pabellón auricular: Tamaño: .


Implantación: Tofos: Traumas: Hematomas: . Fístulas:
Conducto auditivo externo: Otorrea: Color: Olor: .
Otorragias:
Hematomas: Forúnculos: Cerumen: Cuerpos Extraños:
Pólipos: Tímpano Color: Abombamiento: Reflejo de luz:
Perforaciones: Forma: Localización: .
Agudeza Auditiva:
Mastoides: ( ) Dolor ( ) Edema ( )Hiperémico ( )

Cuello: ( ) Simétrico ( ) Asimétrico ( ) Rigidez nucal ( ) Movilidad.


Pulso carotídeo: ( ) Pulsaciones anormales.
Posición de la tráquea: __________________________

Tiroides: Tamaño: Forma: Consistencia:


Contorno: Nodular: Difusa: .
Soplos tiroideos: .

Mamas: Volumen: Forma: Consistencia: .


Simétricas: Cambios de coloración: Úlceras: .
Hoyuelos: Retracción: .
Color pezones: Invertidos: Simétricos: .
Secreciones: Color: .
Consistencia: Olor: .
Dolor a la palpación:
Dolor ( ) Congestión ( ) Masropatía fibroquística ( ) Masas ( )
Secreciones ( ) Sangrado por pezón ( ) Galactorrea ( ) Lactancia ( )
Retracción del pezón ( ) Antecedentes de cáncer de mama ( )

Aparato Respiratorio:
Disnea ( ) Tos ( ) Expectoración ( ) Dolor ( ) Asma ( )
Bronquitis ( ) Hemoptisis ( ) S. Combe ( )

Tórax: Morfología toráxica: ( ) Simétrica ( ) Asimétrica ( ) Paralítico ( )


Enfisematoso ( ) Raquítico ( ) Piriforme ( ) Zapatero ( )
Deformaciones: ( ) Unilaterales ( ) Bilaterales ( )

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 32

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Abombamientos ( ) Retracciones ( )
Respiración: ( ) Abdominal ( ) Toráxica ( ) Toracoabdominal ( )
Frecuencia respiratoria (por minuto): Eupneico ( )
Taquipneico ( ) Bradipneico ( ) Amplitud: ( ) Superficial ( ) Profunda ( )
Respiración Kussmaul ( ) CheyneStockes ( ) Biot ( )
Movilidad: ( ) Ambos hemitórax ( )Un hemitórax ( )
Tirajes inspiratorios: Abombamientos espiratorios:
_________________________
Aleteo nasal _________________Uso de músculos
accesorios_______________________
Elasticidad: Amplexión: Amplexación:
__________________________
Atrofias: Enfisema subcutáneo: Ganglios:
_______________________
Vibraciones vocales: Frémitos: Frotes: .
Percusión: ( )Claro pulmonar ( )Otro: .
Auscultación: Murmullo vesicular ( ) Ruido bronco vesicular ( ) Ruido bronquial ( )
Soplo tubario ( ) Frote pleurítico ( )
Broncofonía ( ) Egofonía ( ) Pectoriloquia áfona ( ) Estertores ( )
Inspiratorios ( ) Espiratorios ( ) Roncus ( ) Sibilancias ( ) Crepitantes ( )

Aparato Cardiovascular:
Palpitaciones ( ) Precordialgia ( ) Disnea ( ) Edema ( )
Cianosis ( ) Soplos ( ) Infarto del miocardio ( ) FP ( )
Arritmias ( ) DPN ( ) Corea ( )
Corazón: Choque de la punta: Thrill:
Frote: Frémitos: .
Ruidos cardíacos: ( )Fuertes ( )Débiles ( )Rítmicos ( )Arrítmicos ( )
Extrasístoles( )Chasquido ( )Retumbos ( )Soplos ( )Clic ( )
Sistólicos ( )Diastólicos( ) Foco: .
Irradiación: Primer ruido: Segundo ruido: .
Forma del soplo:
Cambios con la respiración: .

Aparato digestivo:
Apetito ( ) Deglución ( ) Eructos ( ) Disfagia ( ) Pirosis ( )
Acedías ( ) Náuseas ( ) Vómitos ( ) Epigastralgia ( ) Diarrea ( )
Antecedentes de úlcera ( ) Llenura postprandial ( )Estreñimiento ( )

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 33

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Enterorragias ( ) Dolor de defecar ( ) Hematemesis ( ) Colitis ( )
Expulsión de parásitos ( ) Melena ( ) Fisuras ( ) Hemorroides ( )
Uso antidiarreicos ( ) Uso laxantes ( )

Abdomen: Contorno: Circulación colateral: .


Ombligo: ( ) Normal ( ) Eversión ( ) Hernia ( ).
Cicatrices: .
Distensión ( )Peristalsis visible ( )Simétrico ( )Asimétrico ( )Estrías ( )
Ascitis( )Blando ( )Depresible ( )Resistencia ( )En tabla ( )
Doloroso ( )Punto apendicular ( )
Reflejos abdominales: .
Percusión: Ruidos hidroaéreos: .
Eliminación de gases ---------------------------------------------------
Características de la materia fecal y la defecación----------------------------------------------
Hígado: Tamaño: Consistencia: Superficie: .
Sensibilidad: Bordes: .
Vesícula biliar: Palpable ( ) No palpable ( )
S. Murphy: .
Dolor: .

Bazo: Tamaño: Superficie: Sensibilidad: .


Consistencia: Espacio de Traube: .

Riñones: Palpables ( ) No palpable( ) Giordano:


Puño percusión Lumbar: Derecha.....................................Izquierda:
........................................................

Ano y recto: Piel: Hemorroides:


Excoriaciones: Fisuras: Fístulas: .
Hoyuelos: Inflamación: Quistes: .
Tacto rectal: Canal anal: .
Ámpula con o sin heces: Sangre oculta: .
Presencia de masas: .
Características de próstata: .

Genitales: Distribución del vello: Tamaño de los testículos: .


Úlceras: Adenopatías: Hernias: .
Clítoris: Labios mayores: Labios menores: .

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 34

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Cistocele: Úlceras: .
Tacto vaginal: Cerviz (características visuales y táctiles): .
Posición del útero: Tamaño:
Presencia de miomas: .

Aparato genito-urinario:
Frecuencia ( ) Cantidad ( ) Color ( ) Olor ( ) Espuma ( )
Grumos ( ) Calidad del chorro ( ) Urgencia ( ) Disuria ( )
Polaquiuria ( ) Piuria ( ) Hematuria ( ) Enuresis ( )
Nicturia ( ) Poliuria ( ) Varicocele ( ) Hernias ( )
Venéreas ( ) Circuncisión ( ) Aumento Vol. testículo ( )Tratamiento ( )

Vascular:
Flebitis ( ) Várices ( ) Úlcera de pierna ( )
Raynaud ( ) Claudicación intermitente ( )

PIEL, FANERAS Y TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO:


Aspecto: ...................................................Distribución pilosa: .............................
Lesiones: ....................................................Faneras: .................................................
Tejido Celular
Subcutáneo:.......................................................................................................
Eczema ( ) Seborrea ( ) Infecciones ( ) Urticaria ( )
Prurigo ( ) Cirugía de lunares ( ) Sudoración ( )
Petequias ( ) Equimosis ( ) Cambio de color ( )
Alteración y caída del pelo ( ) Alteración de uñas ( )
Piel: Color: Palidez ( ) Rubicundez ( ) Cianosis ( ) Ictericia ( )
Hidratación: ( ) Húmeda ( ) Seca ( ) Pegajosa ( ) Acartonada ( ) Carencial ( )
Panículo adiposo ( ) Temperatura:…………. Edema ( )Fina ( )Gruesa ( )
Equimosis ( )Petequias ( )Vesículas ( )Máculas ( )Pústulas ( )
Ampollas ( )Granos ( )
Costras ( )Eritema ( )Estrías Color: __________Lugar: __________

Psiquiátricos:
Nerviosismo ( ) Angustia ( ) Depresión ( ) Insomnio ( )

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 35

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Hiperventilación ( ) Crisis conversivas ( ) Inestabilidad emocional ( )


Delirio ( ) Alucinaciones ( ) Psicosis ( ) Tratamiento ( )

Endocrino:
Intolerancia al calor ( ) al frío ( ) Bocio ( )
Poliuria ( ) Polifagia ( ) Polidipsia ( )
Diabetes ( ) Diabetes ( ) Hiperlipidemias ( ) Esteroides ( )

Hematológicos:
Anemia ( ) Dolor ósea ( ) Petequias ( ) Equimosis ( )
Sangrado gingival ( ) Linfadenopatías ( )

Ganglios linfáticos:
Aumento de volumen cervicales ( ) Axilares ( )
Supraclaviculares ( ) Inguinales ( ) Supuración ( )

Extremidades: Atrofias: ___________Deformidades:


_____________
Inflamaciones: Edema: __________________
Fracturas: _____________Movilidad de articulaciones: .
ROT: .
Pulsos: Carotídeo / Braquial / Radial / Femoral / Poplíteo/ Tibial Anterior / Pedio
Derecho________________________________________________________________
_
Izquierdo_______________________________________________________________

Sistema nervioso:
Marcha ( ) Parestesia ( ) Tics ( ) Convulsiones ( )
Parálisis ( ) Vértigo ( ) Sueño ( )
Cambios de carácter ( ) Mareos ( ) Temblor ( ) Disartria ( )
Examen neurológico: Fuerza muscular: .
Tono muscular: Sensibilidad: .
Coordinación: Marcha punta-talón: .
Pares craneales: Trastornos esfinterianos: .
Funciones corticales superiores:
Memoria reciente y remota: .
Estado de conciencia: .......................................................................................................

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 36

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Glasgow: Ocular: ........Motor: ....................................Verbal: ..........................................


Conducta: ..........................................................................................................................
Lenguaje: ........................................Pares craneales:
.........................................................
Reflejos: Fotomotor: ......................Acomodación: ...........................................................
Reflejos osteotendinosos:
...................................................................................................
Motricidad: ............................................Babinski: .............................................................
Sensibilidad: ............................Temblor: ...................................................................
Romberg: .................................Taxia: .....................................................................
Dismetría: .....................................Rigidez de nuca: .........................................................

Fondo de ojo: Vasos: Retina: Papila: Exudados:


Hemorragias: .

OSTEOMIOARTICULAR:
Columna Vertebral: ............................................................................................................
Ejes Óseos: .............................................Articulaciones: ...................................................
Miembros: ...............................................Trofismo muscular:
...........................................
Huesos y articulaciones:
Artritis ( ) Artralgias ( ) Deformidades ( ) Debilidad muscular ( )
Atrofias ( ) Fracturas y traumas ( ) Lumbalgias ( )

NECESIDADES PSICOSOCIALES
COMUNICACIÓN
Expresión facial --------------------------------------------------------------------------------------
Comunicaciones características -------------------------------------------------------------------
Postura ------------------------------------------------------------------------------------------------
AFECTO
Recibe visitas
Expresa sentirse:
- Triste
- Tranquilo
- Culpable
- Enojado
- Feliz

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 37

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
- Nervioso
- Otros
Con que lo relaciona --------------------------------------------------------------------------------

PERTENENCIA
Expresa sentirse con la hospitalización:
- Satisfecho
- Abandonado
- Aislado
- Con miedo
- Extraña su casa
- Acompañado
- Vive solo
- Tiene amigos
- Rol en la estructura familiar

APRENDIZAJE SOBRE LA ENFERMEDAD


- Desea saber sobre su enfermedad
- Se niega al tratamiento
- Acepta el tratamiento
- Le gusta aprender cosas nuevas
- No desea aprender
- Posee conocimientos sobre sus problemas
- Abandonó tratamientos
- Confía en el equipo que lo atiende
- No acepta indicaciones
- No entiende lo que se le explica

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
LABORATORIO:
Hematocrito:
......................Leucocitos...........................Cayados................Segmentados......................
Eosinófilos.....................Linfocitos........................Monocitos..............................VCM.......
...Plaquetas.........................................................
Glucemia..........Urea....................Creatinina.....................Sodio.....................Potasio........
......Cloro...............................
GOT................GPT..................FAL.......................BilirrubinaTotal....................Directa.......
..

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 38

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Coagulograma.....................................................................................................................
.
PH...............PCO2...........PO2............HCO3...............Saturación.........FIO2: ...................
Orina...................................................................................................................................
.
Hemocultivo: SI - NO Urocultivo: SI - NO Otros:
...................................................................

ELECTROCARDIOGRAMA:
Ritmo...............................................................................................FC...............................
Conclusión..........................................................................................................................
............................................................................................................................................
.
RADIOGRAFIA DE TORAX:
Partes Blandas:
..........................................................................................................................
Partes Óseas:
.......................................................................................................................
Campos Pulmonares:
................................................................................................................
Silueta cardiovascular:
..........................................................................................................
Conclusiones:
............................................................................................................................
............................................................................................................................................

OTROS ESTUDIOS:
............................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

DIAGNOSTICO MÉDICO PRESUNTIVO: ....................................................................


............................................................................................................................................
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES:
1).........................................................................................................................................
.
2).........................................................................................................................................
.

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 39

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
3).........................................................................................................................................
.
4).........................................................................................................................................
.

PLAN TERAPÉUTICO

1. ……………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………………
6. ……………………………………………………………………………………
7. ……………………………………………………………………………………
8. ……………………………………………………………………………………
9. ……………………………………………………………………………………
10. ……………………………………………………………………………………

DOCENTES: Lic. Leyda Noriega 40

COORDINADORA: Prof. Lic. Mª Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

PROCESO

DE

ATENCIÓN

DE

ENFERMERIA

METODO CIENTIFICO PARA LA APLICACIÓN DE


CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DESARROLLO Y ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Pensando que todo hecho tiene que ser registrado, es conveniente


mencionar el origen histórico de este método. El Proceso de Atención de
Enfermería es la aplicación del método científico en la atención de

41
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Enfermería, por lo tanto su origen viene desde épocas tempranas de la ciencia


moderna.

La historia de la Enfermería se puede dividir en dos etapas. La etapa


preprofesional que abarca desde las culturas antiguas hasta finales del S. XX con
la aparición de programas formativos que propician el gran desarrollo de un
cuerpo propio de conocimientos teóricos.

La etapa preprofesional abarca propiamente toda la historia de la


Enfermería como oficio A) Una etapa oscura basada en el legado de la tradición
oral, y B) una tradición escrita que arranca en la Enfermería Monástica y que se
asienta en el estudio de las reglas monásticas, los reglamentos de hospitales y los
primeros manuales de Enfermería. Sin duda que son los reglamentos de
hospitales una de las mejores fuentes históricas para conocer cuál ha sido el
trabajo realizado como “expertos en cuidado” y en la organización de la atención
sanitaria. Estos Reglamentos son la expresión de todo el quehacer de un oficio
que en el ámbito hospitalario tiene una amplia función. Definen el puesto de
trabajo, la función, el grado de dependencia e independencia del Enfermero/a
frente a la Institución y al Médico, la organización de Enfermería, las actividades
y campos de actuación, la cultura, la responsabilidad y ética profesional.

A partir de la segunda mitad del S. XVIII, principios del S. XIX se medicaliza


la asistencia; se inician los avances y los grandes descubrimientos de la Medicina.
Es el médico el que toma la responsabilidad del hospital y se revisan todos los
reglamentos, regulándose las profesiones sanitarias, con lo que la actividad de
Enfermería queda supeditada plenamente a la Medicina, como mero ayudante y
sin cualificación alguna.

42

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

A partir del S. XX se puede hablar de profesión, iniciándose la reflexión


intelectual sobre nuestro quehacer profesional y este conocimiento lo ha
garantizado el saber médico, cuando este saber va cumpliendo su objetivo:
garantizar la vida, “cantidad de vida”, a lo cual la Enfermería ha contribuido con
una grandísima dignidad, a la sociedad le aparece otra necesidad de carácter
cualitativo, la “calidad de vida”; y esta calidad la garantiza el cuidado. La eficacia
no radicaba exclusivamente en la destreza técnica y se apeló a todo aquello que
de arte ha tenido nuestra profesión para explicar que es lo que hay en el cuidado
que permite, por ejemplo, distinguir entre el prestado por un novato y el de un
experto, o sencillamente entre un buen o un mal cuidador.

Esta línea de análisis conceptual tiene sus orígenes en el S. XIX con Florence
Nightingale en su inquietud por sacar a la Enfermería de su rutina “…no sólo
significa la administración de medicinas y cataplasmas…poner al paciente en las
mejores condiciones para que la naturaleza actúe”

Ha tenido que pasar un siglo para ver publicado en 1952 el primer Modelo
Conceptual de Enfermería en la obra de Hildergarden Peplau que lleva por título
“Interpersonal Relations in Nursing”

En estos años, la búsqueda de un método que permitiera a las


enfermeras/os avanzar en la profesionalización de su quehacer, ha llevado a
diversas autoras a iniciar el estudio de lo que se ha dado en llamar el Proceso de
Atención de Enfermería. En 1953 Vera Fray, enfermera norteamericana,
audazmente utilizó el término Diagnóstico de Enfermería afirmando que: “Una
vez que las necesidades del paciente son identificadas pasamos al siguiente
apartado, el Diagnóstico de Enfermería”.

43

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Un grupo multidisciplinario empezó a investigar en los años sesenta acerca del


diagnóstico de Enfermería. Al comienzo de la década de los setenta Gebbie, K. y
Lavin,,M.A. crearon el Grupo Nacional para la Clasificación de Diagnósticos de
Enfermería. En la Quinta Conferencia Nacional sobre la Clasificación de los
Diagnósticos de Enfermería (1982) se aprobó la creación de la North American
Nursing Diagnosis Association (NANDA). Los Diagnósticos de Enfermería están
suponiendo un avance para la profesión, que se evidencia en el reconocimiento
que la Organización Mundial de la Salud ha hecho de ellos al aceptar incluirlos en
su Clasificación Internacional de Enfermedades.

A pesar de que los orígenes del método científico fueron conocidos desde
hace tiempo, se mantenía a nivel teórico-filosófico con la consecuencia que su
utilización estaba confinada a grupos pequeños de intelectuales. Dentro de este
marco, las ciencias en general se han preocupado por utilizar el método científico;
pero en especial, las ciencias que se basan en la evidencia lógica y la
experimentación han presentado diferentes modelos, creando métodos acordes
a sus propósitos profesionales.

Esta metodología en principio no repercutió en Enfermería. Nuestra


profesión empieza a experimentar cambios importantes a nivel de enseñanza
superior, en ese momento es cuando "Enfermería empezó a preguntarse si
realmente era una profesión, y a preocuparse por el examen de su base teórica.
Lógicamente, en el curso de aquel examen, se volvieron sus ojos hacia lo que otras
profesiones estaban haciendo.

Enfermería veía que al igual que las demás disciplinas de la salud, se había
limitado a proporcionar a los futuros profesionales conocimientos sobre las
ciencias básicas (fenómenos de carácter general), y posteriormente enfrentarlos
44

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

con la realidad del hombre enfermo (fenómeno de carácter particular), pero poco
se hacía para que el alumno obtuviera la habilidad de relacionar ambos niveles.
Sin embargo, la preocupación actual de las disciplinas humanísticas se manifiesta
a través de la búsqueda de modelos de enseñanza que apoyen tres principios
educativos:

• El hombre aprende mejor lo desconocido cuando parte de lo conocido.


• El conocimiento se aprende mejor cuando se enseña en forma organizada
y relacionada
• Las abstracciones se aprenden más fácilmente cuando están relacionadas
con fenómenos concretos.

El proceso de atención de Enfermería es un método racional por medio del


cual se aplica la base teórica al ejercicio profesional, a través de una reflexión
previa que exige las capacidades cognitivas, técnicas y de relaciones
interpersonales de parte del profesional de Enfermería.
El proceso suministra un método sistemático para el cuidado, porque permite
darle una finalidad y organizarlo para lograr una intervención con acciones que
favorezcan la recuperación del sujeto a través de la satisfacción de las distintas
necesidades insatisfechas.
El proceso de Atención de Enfermería es interactivo, basado en las relaciones
recíprocas que se establecen entre la enfermera/o y el paciente, su familia y los
demás profesionales de la salud. Además es flexible, es decir, se puede adaptar al
ejercicio de la Enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con
individuos, grupos o comunidades.

El proceso de Atención de enfermería es un método sistemático y organizado

45

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

para administrar cuidados de Enfermería individualizados, con enfoque en cada


persona o grupo, que responde en forma distinta ante situaciones reales o de
riesgo.

Características del proceso de atención de Enfermería

• Sistemático. Implica partir de un planteamiento organizado. Sigue a todo


el sistema en su conjunto y responde coherentemente a cada una de sus
partes para alcanzar un objetivo determinado. Consta de cinco etapas en
las que se lleva a cabo una serie de acciones deliberadas que permitan a
través de la eficiencia obtener resultados beneficiosos
• Dinámico. Responde a un cambio continuo. Conforme el paciente
evoluciona los diagnósticos cambian adecuándose a cada circunstancia. El
proceso de atención en toda su dimensión es distinto al quehacer de otras
profesiones de la salud, que son estáticas. Para los profesionales de la
Enfermería el Proceso de Atención responde a un cambio constante que
depende de la situación histórico-patológica que le toca vivir al paciente y
su relación con la familia y su contexto.
• Humanístico. Se basa en la creencia de que a medida que

• planificamos y brindamos los cuidados debemos considerar los intereses,


valores y deseos específicos del paciente (persona, familia, comunidad)
• Holístico. En el Proceso de Enfermería se trabaja con un individuo
pandimensional, es decir se tiene en cuenta su contexto familiar,
emocional, intelectual etc. a1 contrario que el enfoque organotrófico, que
basa su accionar solamente en la satisfacción

46

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

• de la necesidad del órgano afectado, sin contemplar el resto de los


componentes del sujeto. El enfoque holístico, valora el cuerpo, la mente y
el espíritu del paciente.
• Centrado en los objetivos. (resultados esperados). Se centra la atención
en que para la atención de la persona que necesita los cuidados, se obtengan los
mejores resultados. Al ir evaluando a través de la actividad los resultados
tenemos la posibilidad de que se vayan optimizando en personas con situaciones
similares.
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene, repercusiones sobre la
profesión, el sujeto de atención, paciente y sobre la enfermera/o.
Mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de
Enfermería. El profesional enfermero logra un aumento de la satisfacción de su
rol, así como de su profesionalidad.
Para el paciente, las ventajas son: la participación en su propio cuidado, la
continuidad en su atención, la mejora en la calidad de esta.
Para el profesional enfermero: la posibilidad de ser un experto en el
cuidado y la organización de prioridades en un contexto de intervenciones
perfectamente fundamentadas.
Si el profesional de Enfermería se rige por la reflexión, en vez de centrarse
sólo en las tareas será capaz de pensar críticamente y lograr los objetivos finales.
De esta manera podrá:
• Prevenir la enfermedad y promover, mantener o restaurar la salud
(en las enfermedades terminales, para controlar la sintomatología
y fomentar el confort y el bienestar hasta la muerte).
• Potenciar la sensación de bienestar y la capacidad para actuar
según los roles deseados.

47

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

• Proporcionar cuidados eficaces y eficientes de acuerdo con

• los deseos y necesidades del individuo.


• Hallar formas de aumentar la satisfacción del paciente al
administrarle cuidados de salud.

Un sistema posee las características de orden, coherencia interna e inter-


dependencia propias, de tal modo que las distintas partes adquieren significado
en relación con el todo o con la unidad del sistema al que pertenecen. Todos los
pasos tienen una consecuencia lógica. La coherencia interna que existe entre
todas las etapas se debe respetar, no pudiendo llegar a la etapa 5 (evaluación) sin
antes no se haber pasado por las etapas previas.

EL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAVORECE EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

El proceso de Enfermería es un proceso de pensamiento crítico, el


profesional de Enfermería deberá tener espíritu autocrítico y autorenovador,
deberá dejar margen al crecimiento profesional. No estamos dentro de una
profesión perfecta, pero si perfectible.

El proceso de pensamiento crítico es la forma de pensar lógicamente,


razonadamente, el pensamiento crítico es la clave para tomar decisiones
complejas, para poder analizar continuamente la información de que se
dispone, y también para actualizar la información. Las consecuencias del
pensamiento crítico son:

❖ Tener una mejor comprensión de algo o de alguien.

❖ Identificar problemas reales o potenciales.

48

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

❖ Tomar decisiones sobre un plan de acción.

❖ Reducir el riesgo de obtener resultados indeseables.

❖ Aumentar la posibilidad de obtener resultados beneficiosos.

❖ Hallar formas de mejorar (incluso cuando hay problemas).

Cuestiones del pensamiento crítico

❖ Debemos tener en claro cuál es el objeto del pensamiento sobre el cual


el profesional va a emitir un juicio clínico.

❖ Debemos tener en claro cuál o cuáles son las circunstancias que


concurren en esa situación.

❖ Se debe hacer un mapeo sobre qué conocimientos se requieren para


emitir un juicio u opinión, con el fin de colaborar en la solución de un
determinado problema.

❖ El profesional de Enfermería debe siempre tener en cuenta qué margen


de error se tiene ante una determinada situación. Además de lograr
administrar los tiempos debe pensar qué tiempo se tiene para la
resolución de una determinada situación.

❖ El profesional de Enfermería debe considerar qué recursos se requieren


y con cuáles se cuentan, debe de considerar qué perspectivas tiene
sobre una determinada situación.

49

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Estrategias que refuerzan el pensamiento crítico

❖ Anticipar las preguntas que pueden hacer otros. El profesional de


Enfermería debe poder hacer un análisis metacognitivo de las distintas
situaciones en las cuales es el responsable del cuidado tratando de
adelantarse a las posibles dudas e inquietudes de los familiares, el resto del
equipo y del sujeto de atención mismo, este análisis de las distintas
situaciones plausibles a ocurrir tiene como punto de partida el conocimiento
teórico y práctico de su actividad de Enfermería.

❖ El profesional de Enfermería. debe de preguntarse el ¿por qué? de cada una


de sus actividades, e inc1usive de las que realiza el resto del equipo en pos
del razonamiento de las distintas medidas terapéuticas y las relacionadas al
cuidado propiamente dicho.

❖ Hacerse preguntas del tipo ¿Qué más? ¿Qué pasa si? Corroborar, contrastar
que cada una de sus actividades estén correctamente realizadas, debe
siempre dejarse el margen que la actividad puede realizarse de una manera
mejor. Saber que no estamos en una ciencia exacta ni mucho menos
perfecta, pero si perfectible.

❖ Organizar y reorganizar la información. Buscar fisuras en el propio


pensamiento que permitan al personal de Enfermería rep1antearse
permanentemente su accionar de una manera estimu1adora y proactiva
hacía en crecimiento y solidez intelectual, humana y técnica

50

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
❖ Pedir a otra persona que busque fisuras en el pensamiento. Desarrollar
habilidades para recoger información. Revisar la información
periódicamente. Reemplazar las frases "no se" o "No estoy seguro" por
"Necesito averiguar", para así lograr deshacerse de esa actitud pasiva de no
saber, que sirvan para que el personal de Enfermería logre una posición y
una actitud más positiva, activa e investigadora en pos del beneficio del
paciente, como del suyo.

Transformar los errores en oportunidades de aprendizaje.


Compartir los errores es muy importante. Es valioso asumir que nos
podemos equivocar, es una virtud que habla de la madurez humana y profesional,
se debe poder tener una apertura de diálogo ante la equivocación, estamos
inmersos en una ciencia en que los errores pueden ocurrir pero debemos poder
establecer un pensamiento crítico continuo para que ello no vuelva a ocurrir.

El Proceso de Atención de Enfermería como método intelectual está atravesado


por las siguientes etapas:

1· Valoración 2· Diagnóstico 3· Planificación

4· Ejecución 5. Evaluación.

DESCRIPCION DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Y SUS ETAPAS

Antes de describir cada una de las etapas del Proceso de Atención de


Enfermería se debe estudiar el concepto de este, y su relación con la práctica de
Enfermería.
El Proceso de Atención de Enfermería es el ordenamiento lógico de

51

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

actividades a realizar por la enfermera/o para proporcionar atención al individuo,


familia o comunidad.

La enfermera/o que trabaja en el grupo interdisciplinario del sistema de


salud desarrolla las funciones de:

1). Actuar como enfermera/o competente en el Proceso de Atención de


Enfermería que consiste en:

a) Identificar las necesidades insatisfechas del individuo, familia y comunidad.

b) Hacer el diagnóstico de enfermería.

c) Elaborar el Plan de Cuidados (P.A.E.)

d) Ejecutar y/o delegar los cuidados.

e) Evaluar los cuidados.

2). Actuar como miembro del equipo de salud, interrelacionándose y

respetando a sus compañeros.

3). Actuar como educadora para:

a) El individuo, la familia y la comunidad proporcionando educación para la


salud.

b) El personal de Enfermería, proporcionando adiestramiento y formación


52

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

cuando sea necesario

4). Administrar servicios de Enfermería.

5). Realizar investigaciones sobre Enfermería y participar en las investigaciones


multidisciplinarias en salud.

6). Participar en la problemática de su clase o gremio.


El desempeño de estas funciones supone la responsabilidad de que la
enfermera/o se mantenga al día respecto a los avances de la ciencia y la
tecnología.

Los docentes en Enfermería en particular, al enseñar el proceso, han


utilizado en su metodología etapas que varían en el número y secuencia de estas,
pero todos se basan en técnicas de salud similares y ampliamente aceptadas por
los estudiantes, logrando con su aplicación una mejoría en la atención brindada
por Enfermería Se debe pensar, sin embargo, que el aprendizaje solo es logrado
cuando

se cuenta con un ambiente propicio para el cambio, que simultáneamente adopta


las nuevas ideas y modalidades de acción. En muchas ocasiones lo que se ha
proporcionado al futuro profesional ha contribuido a un fraccionamiento entre
hombre sano y enfermo en vez de ayudarlo a concebir el fenómeno del proceso
de salud-enfermedad.

53

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

1ª ETAPA VALORACION
Es la etapa del proceso de atención en la cual se realiza la recopilación de
información (datos), sobre el paciente, familia o comunidad, con el fin de
identificar problemas de salud, reales o de riesgo. DATOS: del latín datum.
Significa información dispuesta de manera adecuada.
Se recoge y examina la información sobre el estado de salud, buscando evidencias
de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar problemas
de salud. También se buscan evidencias de los recursos con los que cuenta el
paciente.
Tipos de datos
Durante la valoración, el profesional de Enfermería recoge cuatro tipos de datos:
subjetivos, objetivos, históricos y actuales. Una base de datos completa y exacta suele
incluir una combinación de estos tipos.
Datos subjetivos
Los datos subjetivos se pueden describir como la perspectiva individual de una
situación o de una serie de acontecimientos. Esta información no puede ser
determinada por el profesional de Enfermería con

independencia de la interacción o comunicación con el individuo. A menudo se obtienen


datos subjetivos durante la historia de Enfermería, como son las percepciones,
sentimientos e ideas sobre sí mismo y sobre su estado de salud del propio paciente.
Algunos ejemplos son las descripciones que hace el paciente del dolor, la debilidad, la
frustración, las náuseas, el desconcierto, etc. La información proporcionada por otras
fuentes distintas, por ejemplo la familia, otros miembros del equipo de atención

54

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

sanitaria, puede ser también subjetiva si se basa en la opinión de cada uno en lugar de
estar basada en hechos.
Datos objetivos
Los datos objetivos consisten en información observable y mensurable.
Habitualmente, esta información se obtiene a través de los sentidos (vista, olfato, oído
y tacto) durante la exploración física del usuario.
Algunos ejemplos de datos objetivos son la frecuencia respiratoria, la presión
arterial, la presencia de edema, el peso, etc.
Durante la valoración de un paciente, deberá considerar tanto los datos subjetivos como
los objetivos.
A menudo, estos hallazgos se justifican entre ellos, como sucede en caso de un
usuario cuya incisión se abrió tres días después de la intervención. La información
subjetiva proporcionada por el usuario, “noto como estallan los puntos”, fue valida por
los hallazgos objetivos del enfermero: palidez, diaforesis, hipotensión y evisceración
intestinal a través de la incisión.

Datos históricos
Otra consideración a tener en cuenta al describir los datos se refiere al elemento
tiempo. En este contexto, los datos pueden ser históricos o actuales (Bellack y Bamford,
1984). Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido
lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las
características de la salud

normal del paciente y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún
efecto en el estado de salud actual del mismo. Algunos ejemplos de datos históricos
pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG, las pautas de
eliminación normales, enfermedades crónicas, etc.

55

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Datos actuales
Los datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este
momento. Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las
valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los datos previos y
determinar el progreso del paciente.

Fuentes de datos
Durante la fase de valoración, se reúnen datos procedentes de diferentes
fuentes. Estas fuentes se clasifican como primarias o secundarias. El paciente es la
fuente primaria y se debe utilizar para obtener los datos subjetivos pertinentes. Hay
varias cosas que el paciente puede hacer con mayor previsión como son (1) compartir
las percepciones y sensaciones personales sobre salud y enfermedad, (2) identificar
objetivos o problemas concretos y (3) validar respuestas a modalidades diagnósticas o
de tratamiento.

Fuentes secundarias son todas las demás que no sean el propio paciente y en aquellas
situaciones en las que el paciente no puede participar o cuando es necesaria más
información para aclarar o validar datos proporcionados por él. Entre las fuentes
secundarias se encuentran los familiares o seres queridos, personas del entorno
inmediato del mismo, otros miembros del equipo de atención sanitaria y la historia
clínica. Familiares, amigos y colaboradores pueden proporcionar también datos
históricos oportunos

relacionados con las características normales del paciente en su hogar, en el trabajo y


en los ambientes de actividades de ocio.
Las personas del entorno hospitalario más cercano al paciente pueden
proporcionar también más información. Los visitantes pueden confirmar su opinión de

56

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

que el paciente está menos comunicativo hoy que en días anteriores. Otros pacientes
pueden ofrecer datos actuales sobre acontecimientos que se producen cuando no está
usted presente. Por ejemplo, el paciente de otra cama puede confirmar su impresión de
que el señor de edad avanzada de al lado de su cama, paso por encima de las barras
laterales y se cayó de la cama.
La historia clínica contiene gran cantidad de datos geográficos: estado civil, tipo
de trabajo, religión, obra social, etc. Estos datos dan una idea más amplia de la situación
socioeconómica del paciente. Además el registro contiene datos actuales e históricos
documentados por profesionales de otras especialidades (médico, dietista, terapeuta
respiratorio, asistente social, cirujano, traumatólogo, etc.). También se dispone de datos
diagnósticos, como los hallazgos de laboratorio o los radiológicos.
Es de suma importancia considerar detenidamente los derechos del paciente a la
intimidad y la confidencialidad al obtener información de fuentes secundarias.

Tipos y fuentes de datos


Tipos de datos
• Subjetivos: La percepción individual de una situación o una serie de
acontecimientos.
• Objetivos: Información susceptible de ser observada y medida.
• Históricos: Situaciones o acontecimientos que se han producido en el
pasado.
• Actuales: Situaciones o acontecimientos que se están produciendo en el
momento concreto.
Fuentes de datos
• Primaria: Información obtenida directamente del paciente.
• Secundaria: Información sobre una paciente obtenida de otras personas,
documentos o registros.

Entonces podemos decir que la valoración consta de las siguientes etapas:


a. Obtención de datos
b. Validación de datos
c. Organización de datos

57

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

a) Obtención de datos
Comienza con el primer contacto con el sujeto de atención y prosigue
durante toda la estancia en el nosocomio a medida que surgen cambios o se
produce una nueva información. Debe tenerse siempre presente que el proceso
es cambiante, dinámico, es decir que son distintos los momentos vividos durante
su permanencia en la unidad de internación.

El enfermero/a debe aprender a extraer la mayor cantidad de datos


posibles utilizando las distintas herramientas semiotécnicas o fuentes de
información; desde el familiar hasta el resto del equipo interdiscip1inario
(fuentes primarias y/o secundarias)

Medios e instrumentos para la obtención de datos

La observación (utilización de los variados sentidos, no sólo la vista), la


comunicación, entrevista, visita, encuesta, cuestionarios, guías y otros
instrumentos. Es importante mencionar que en la etapa de recolección de datos,
registro y análisis, los conocimientos científicos y experiencias previas de la
enfermera juegan un papel importante. Esto la favorece en tal forma, que
permite descubrir la causa o causas de las necesidades y/o problemas, y así
llegue fácilmente a formular el Diagnóstico de Enfermería.

Se utilizan dos grandes métodos de recolección de datos que son: la


entrevista y el examen físico. La entrevista y la valoración física se
complementan y clarifican mutuamente.

1) Entrevista
La palabra entrevista significa reunión de dos o más personas Es de vital
importancia la capacidad del enfermero/a para establecer una relación
satisfactoria, como así también su capacidad para escuchar, observar y preguntar.
La entrevista es la primera aproximación con el sujeto, para el desarrollo de la
58

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
etapa de valoración en toda su dimensión es necesario que el profesional de
Enfermería tenga en cuenta algunas consideraciones en relación a la empatía con
el paciente. Se debe tener en cuenta la importancia de establecer una relación
que a futuro ayudara a la satisfacción de necesidades no sólo desde el orden
anatómico o funcional sino desde lo emocional y lo afectivo.

Normas para el logro de una entrevista satisfactoria:

Cuando empiece la entrevista


• Preséntese con su nombre y cargo
• Verifique el nombre de la persona y averigüe cómo le gusta que la llamen
• Explique brevemente su propósito
• No tenga prisa
• Dedique a la persona toda su atención
• Siéntese
Relacionadas con el paciente
•Guardar la intimidad del paciente
•Conservar el respeto por el derecho a la intimidad, protegiendo la información
de índole confidencial
•Explicar los objetivos de la entrevista. Decir la verdad de cómo se usarán los
datos.
•Respetar las ideas culturales y religiosas de la persona, que pueden incidir en la
decisión de su tratamiento y su recuperación.
•Mantener un buen contacto visual
•Dedicar1e un tiempo prudente

Relacionadas con la observación


•Usar todos los sentidos
•Prestar atención al aspecto general de la persona

59

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
•No descuidar el lenguaje corporal
•Observar el grado de interacción del paciente

Relacionadas a la formulación de las preguntas


•Utilizar terminología comprensible
•Utilizar preguntas abiertas
•No use preguntas dirigidas (¿usted no bebe alcohol verdad?)
•Use formulaciones exploratorias (frases que empiecen con “dígame”
“describa” “explique” “elabore”)
•Reintroducir los propios términos utilizados por el sujeto
•Jerarquizar el orden de las preguntas
•Utilizar una forma estructurada para evitar olvidos

Relacionadas a la escucha
•Escuchar activa y empáticamente. (escuchar con la intención de penetrar en la
forma de pensar y ver el mundo de la otra persona)
•No interrumpir. Dejar que la persona acabe las frases.
•Ser paciente. Si la persona no recuerda en ese momento algo puede hacerlo
cuando le formule otras preguntas.
•Dedicarle tiempo. Permita que haya pausas en la conversación. El silencio
permite el tiempo necesario para que usted y la persona ordenen sus
pensamientos.

2) Examen físico: utiliza la semiología como ciencia.

El examen físico está compuesto por las siguientes técnicas semiológicas:

Observación
Palpación
60

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Percusión

Auscultación

Es el segundo gran método de recolección de datos, consiste en la aplicación


de las diferentes técnicas semiológicas, las cuales tienen como objetivo extraer
información utilizando como fuente u objeto de estudio al individuo, no sólo al
individuo enfermo sino también al individuo sano. Por ejemplo al efectuar
examen físico en individuos o sujetos sanos como parte de la asistencia primaria
de la salud. Este conjunto de datos formará parte de la etapa de valoración del
Proceso de Atención de Enfermería el cual será organizado de manera jerárquica
para poder establecer una secuencia prioritaria de intervenciones. El
extraordinario progreso con respecto a los métodos complementarios de
diagnóstico ha relegado a segundo plano las maniobras de exploración física, que
siguen siendo la forma más económica y posible de utilizar en cualquier
circunstancia, cuando no se cuenta con otros recursos.

El examen físico debe ir precedido por un exhaustivo y prolijo interrogatorio.


Como regla general el mismo debe realizado en un ambiente adecuado con
buena iluminación, temperatura agradable y silenciosa.

Inspección

Es uno de los métodos de exploración fundamentales en la etapa de valoración.


Comienza con la entrevista y continúa y se perfecciona con el resto del examen físico.
Debe contarse en lo posible con luz natural y si es necesario

recurrir a fuentes artificiales para el examen físico de cavidades, respetando el pudor


del paciente, debe realizarse con el mínimo de vestimenta posible. La inspección debe
ser estática y dinámica. La inspección estática consiste en la inspección del sujeto quieto.
61

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

La inspección dinámica se efectúa con el paciente en movimiento, puede ser espontánea


u ordenada.

Palpación

Maniobra semiotecnia que se basa en el empleo de la capacidad sensoperceptiva


de las manos del examinador. Este método requiere una temperatura adecuada
de las mismas para no originar resistencias en el paciente.
La palpación puede ser digital, mono manual o bimanual. Son múltiples las
posiciones, actitudes y movimientos de las manos que se utilizan para obtener
datos a través de la palpación.
Por este medio se investiga la forma, tamaño, ubicación, resistencia, movilidad,
consistencia, elasticidad, temperatura y dolor.
Cuando el profesional de Enfermería explora digitalmente una cavidad natural se
denomina tacto (vaginal, rectal, etc.); en este caso la mano debe ser protegida
por medidas de bioseguridad.
La palpación puede ser superficial o profunda de acuerdo con la presión que se
ejerza con las manos. La palpación puede ser a mano llena, apoyada en su borde
cubital o radial; en extensión o flexión, empleando el pulpejo de los dedos o como
ayuda a otra mano que explora.
La palpación mono manual puede ser receptora de vibraciones sonoras
respiratorias, circulatorias, digestivas, articulares, etc.
La palpación bimanual se realiza con dos manos activas, o una activa y otra pasiva.

Percusión
Es un método o herramienta semiotecnia que le permitirá al profesional a
través de una vibración en los tejidos la generación de sonidos perceptibles al
oído humano.

62

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

La percusión igual que la maniobra de palpación responderá a los objetivos del


examen físico, puede realizarse digitalmente, con la palma de la mano, con el
borde cubital o interponiendo un dedo de plano sobre la superficie a explorar
(dedo plesímetro) y percutiendo sobre el mismo.
La percusión universalmente utilizada es la dígito-digital. La misma debe
efectuarse apoyando el dedo plesímetro, que puede ser el índice o el medio de la
mano inhábil, de plano sobre la superficie a explorar sin hacer demasiada presión
y logrando una buena adaptación. Sólo se debe apoyar la cara palmar de la
segunda y tercera falange, apartando los otros dedos de la superficie. La mano
percutora lo hará preferentemente a través de un solo dedo (medio o índice) en
posición de semiflexión con un movimiento rápido de martillo, retirando tan
pronto se golpea para evitar la amortiguación del sonido. La fuerza con que se
impulsa el dedo percutor está en relación inversa a la precisión de los límites del
área percutida. El miembro percutor debe efectuar un suave balanceo de brazo y
antebrazo que permita una amplia flexión y extensión de la articulación de la
muñeca, que transmitido al dedo percutor permite obtener un golpe efectivo.

Auscultación
Esta técnica será establecida por el profesional a través de la percepción de
los ruidos espontáneos del sujeto y de los provocados por el sujeto y el
examinador.
La auscultación se practica apoyando el oído sobre la superficie a explorar
interponiendo una pañoleta (auscultación inmediata o directa) o a través del
estetoscopio o biauricular (auscultación indirecta o mediata).
La auscultación exige un ambiente silencioso, evitando mantener la cabeza
agachada para no disminuir la audición por congestión cefálica.

63

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

•Debe realizarse en forma conjunta con la entrevista siguiendo un método


sistemático y organizado
•Debe realizarse con frecuencia para asegurar la recolección precisa
•Favorecer la comunicación entre el enfermero/a y el paciente
•Establecer una relación de confianza

b) Validación de los datos (Corroborar /Comprobar)

Es el proceso por el cual se asegura que la información reunida sea verdadera


(basada en hechos), puede realizarse de la siguiente forma:

• Revisando datos propios

• Comprobando que no existan factores transitorios, capaces de alterar la


precisión de los datos

• Revisar siempre los datos que son extremadamente anormales

• Pidiendo ayuda a otro profesional.

c) Organización de los datos

En esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en
la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar los datos es por
necesidades humanas (Maslow 1952)1 o por patrones funcionales (Gordon 1982)2
La información ya ha sido recogida y validada, ahora los datos se organizan

64

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
mediante categorías de información. Es el proceso por el cual se agrupan dichos
datos en categorías de información que ayudará a identificar los problemas de
salud reales o de riesgo, sin perder de vista el objetivo de Enfermería.

Esta fase va dirigida al registro de aquellos hechos, fenómenos o datos que


permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en el individuo, familia o
comunidad que se estudia en relación con su salud.

Esto permite que la enfermera/o prevea y planea sus acciones acordes a una
realidad, que los datos se recopilen, evitando información insuficiente que lleve
a formular falsas conclusiones, así como el acumular hechos innecesarios que
provoquen confusiones y alarguen inútilmente la indagación. Al tomar esta
información la enfermera/o debe seleccionar aquellos datos que sean de utilidad
para planear y modificar su atención y que sirvan de base para evaluar los
resultados de las actividades de Enfermería.

1). Estadística de la vida del paciente, que ayuda a obtener ciertos índices de lo
que le gusta al paciente, algunas veces el nombre ayuda a descubrir el origen
étnico; la edad y ocupación son importantes para comprender la relación del
paciente con su enfermedad.

2). Aspecto exterior a primera vista. Es importante tanto para conocer sus
necesidades actuales de atención, como para dar una base de comparación
posterior.

3). Comprensión del paciente, de su enfermedad y de los hechos que lo llevaron


a enfermarse. Ayuda a la enfermera/o a reconocer los problemas potenciales
que resulten del estado del paciente.

4). Obtener y dar información de lo que el paciente espera, de lo que puede

65

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

sucederle en el hospital y de los servicios del personal de Enfermería, ayuda a la


enfermera/o a comprender qué es lo que debe explicarle y servirle al paciente
mismo para aclarar algunas de sus reacciones a los cuidados que recibe.
5). Una breve historia social y cultural. Incluye su nivel de educación, trabajo,
familia y de amigos. Este tipo de información ayuda a la enfermera/o a
identificar posibilidades y debilidades del paciente y determinar el posible apoyo
de su familia y amigos durante su enfermedad.

6). Datos importantes referentes a los patrones de conducta o hábitos de vida


del paciente. Se incluyen aspectos como actividades, hábitos y costumbres
ordinarias. Ayudan a la enfermera/o a individualizar la atención y modificar los
esquemas de atención a los factores ambientales de forma que las rutinas
normales del paciente no se alteren innecesariamente.

7). Algunas indicaciones de lo que es importante para el paciente, es decir


descubrir aquello que lo hace sentirse seguro, cómodo y

protegido. Ayuda a la enfermera/o a cuidar de los pequeños detalles que tanto


significan para el paciente.

Para recolectar los datos se puede utilizar un esquema previamente


elaborado, que permita esbozar la conducta psicobiológica actual e histórica del
individuo, familia o comunidad.
Nos podemos hacer preguntas como:
1) ¿Quién es el individuo, familia o comunidad que se estudia?
2) ¿Qué características psicobiológicas se observan y cuáles son de utilidad para

66

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

la atención de Enfermería?
3) ¿Qué necesidades se identifican y cómo las manifiesta?
4) ¿Cuáles son los problemas tanto físicos como emocionales?

5) ¿Qué necesidades o problemas son más importantes?


6) De estas necesidades o problemas, ¿cuáles puede resolver el paciente y
cuales la enfermera/o y el equipo?
Se recomienda que los datos obtenidos queden asentados por escrito en el
momento mismo de la observación de los hechos, ya que esto proporciona
ciertas ventajas:
a) Permite revisar y evaluar frecuentemente su contenido, así como compararlo
con los planes formulados, en la atención de Enfermería.
b) Facilitar que diversas personas (equipo de salud) conozcan los objetivos de la
atención de Enfermería, lo que se ha hecho y lo que se está haciendo, y tener así
la posibilidad de obtener sugerencias para mejorarlo. La concentración de éstos
y otros historiales constituirán una buena fuente de información para
actividades similares, evitando duplicación de esfuerzos, además de que resulta
factible utilizarlas cuantas veces sea necesario.

Evaluación del pensamiento crítico enfermero en la etapa de Valoración.

• Al momento de la valoración el enfermero/a debe preguntarse: qué


situaciones pueden haberse pasado por alto, tratar de verificar o validar si
es completa o no la obtención de datos. El profesional de Enfermería debe
tratar de definir si está seguro de la obtención de datos, si pudo haber
pasado por alto algunas consideraciones relacionadas al estado actual del
paciente o de algunos datos de interés en los distintos antecedentes del
sujeto de atención.

67

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

• Preguntarse hasta qué punto se pueden incluir las percepciones del


paciente. Debe tratar de discriminar las apreciaciones de mayor relevancia
en el sujeto de atención, al momento de su valoración, tratando de validar
con otras herramientas sociotécnicas los datos que va obteniendo.

¿Cómo puede asegurar una recogida de datos completa?

Una recogida de datos completa se produce en tres fases:

1.Antes de ver a la persona. Averigüe todo lo que pueda. Esta


información puede ser limitada (sólo el nombre y la edad) o
extensa (puede disponer de los registros médicos).
2.Cuando vea a la persona. Entreviste a la persona y lleve a
cabo el examen físico.

3.Después de ver a la persona. Revise los recursos que ha


empleado y determine qué otros recursos adicionales pueden
ofrecerle información adicional (por ej. puede hablar con la
trabajadora social o consultar con el farmacólogo para obtener
más información sobre el tratamiento medicamentoso).

Datos básicos (inicio de los cuidados) versus valoración focalizada Hay dos tipos
principales de valoración:

1.Valoración de los datos básicos (inicio de los cuidados). Información general que
reúne en el contacto inicial con la persona para valorar todos los aspectos de su
estado de salud. (instrumentos de valoración estandarizados)

2.Valoración focalizada. Datos que reúne para determinar el estado de un


aspecto específico (p. ej., los hábitos intestinales).

68

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
El modo en que usted organiza su valoración está influido por dos cosas:

1. La condición de la persona. Si la persona está enferma o tiene una queja


específica, empiece por examinar las áreas del problema antes de hacerlo
en otras partes corporales. Por ejemplo, si hay dolor abdominal, examine
primero el abdomen; si la persona está inconsciente, valore en primer
lugar el estado neurológico, respiratorio y cardiovascular.

2. Sus propias preferencias. Por ejemplo, usted puede preferir un abordaje


de cabeza a pies, empezando por valorar la cabeza y el cuello, y
continuando a lo largo del cuerpo con el tórax, abdomen, piernas y pies. O
puede elegir un abordaje por sistemas corporales, empezando por el
aparato respiratorio (nariz, boca, garganta, pulmones) y continuando con
el estado cardíaco, circulatorio, neurológico, gastrointestinal,
genitourinario, músculo esquelético y cutáneo.

Las siguientes guías pueden ayudarle a desarrollar hábitos que promueven una
valoración física completa y sistemática.

Guías para realizar la valoración física

• Promover la comunicación entre usted y la persona que examina.

• Proporcione intimidad, establezca una relación de confianza y use buenas


técnicas de entrevista (en vez de trabajar en silencio).

• Respetar la intimidad. Descubrir sólo las partes corporales que se van a


examinar, manteniendo el resto del cuerpo tapado. Advertir a la persona
antes de tocar una parte corporal que ella no puede ver. Por ejemplo: “Voy
a tocar el quiste que tiene en la espalda”

• No fiarse de la memoria. Tomar notas para asegurar la exactitud.

69

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

• Elegir un método para organizar su valoración y usarlo consistentemente.

Por ejemplo esta es una variación del método de cabeza a pies:

Estado neurológico. Estado mental; orientación; reacción pupilar; visión y aspecto


de los ojos; reflejo nauseoso; capacidad para oír, gustar, palpar y oler; marcha;
coordinación; presencia de dolor/malestar.

Estado respiratorio. Vía aérea, sonidos respiratorios, frecuencia y profundidad


respiratorias, tos, simetría, presencia de dolor/malestar.

Estado cardíaco. Frecuencia apical, ritmo, sonidos cardíacos, presencia de


dolor/malestar.

Estado circulatorio. Frecuencia, ritmo y calidad de los pulsos (temporal,


carotídeo, humeral, radial, apical, femoral, poplíteo, pedio); presencia de
dolor/malestar.
Estado gastrointestinal. Estado de los labios, lengua, encías, dientes; presencia de
ruidos intestinales; presencia de distensión o sensibilidad abdominal;
impactación; hemorroides.
Estado genitourinario. Color y cantidad de orina, presencia de distensión vesical,
drenaje (vaginal, uretral), presencia de dolor/malestar; examen de las mamas,
estado de la vulva; examen testicular.

Estado de la piel. Color, temperatura, turgencia, edema, lesiones, distribución del


vello, presencia de prurito/dolor/malestar.

Estado músculo esquelético. Tono y fuerza musculares, amplitud de movimientos,


presencia de dolor/malestar.

70

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Control de las pruebas diagnósticas y de laboratorio

Controlar las pruebas diagnósticas y de laboratorio es esencial para hacer


una valoración completa. Son un informe sobre el funcionamiento del cuerpo.
Proporcionan evidencias que ayudan a determinar el estado de salud. Si usted
realizó un examen físico que fue normal pero comprueba un valor de potasio bajo
en el ionograma requiere evaluación y tratamiento por los riesgos que esto puede
acarrear (por ej. Cardíacos) O sospechar un problema de salud, como
deshidratación antes de la valoración física al ver una prueba de laboratorio con
un hematocrito alto.

2ª. ETAPA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Etimológicamente el concepto diagnóstico proviene del griego, tiene dos


raíces, dia- “a través de, por”, gignoskein “conocer” así etimológicamente
diagnóstico significa conocer a través de. El concepto de este significado es la
identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa
posible o probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de algo.

Se define como un juicio clínico de Enfermería sobre las reacciones a los


problemas de salud reales o de riesgo, a los procesos vitales de una persona,
familia o comunidad. Sirven de base para elegir las distintas intervenciones de
Enfermería.
Para poder establecer diagnósticos enfermeros se deben llevar a cabo
actividades de análisis, síntesis e interpretación de los distintos datos obtenidos
en la etapa previa. Se debe identificar los problemas reales y de riesgo e
identificar los recursos, que son necesarios para desarrollar un plan de cuidados
eficiente.

71

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Definiciones de Diagnósticos de Enfermería

1.Enunciado de un problema parcial, al cual se llega haciendo interposiciones de


los datos recabados por el profesional. El problema es aquel que puede aliviarse
con la intervención del profesional de enfermería (Mundinger y Jauron, 1957)

2.Los diagnósticos enfermeros formu1ados, describen problemas de salud reales


o potenciales que el profesional de Enfermería en virtud de sus conocimientos
teóricos y experiencia práctica están capacitados y autorizados para tratar a
través de las distintas intervenciones (Gordon, 1976)

3. El diagnóstico enfermero es un enunciado o término que resume un


grupo de indicadores empíricos, que representan las variables normales
o patrones alterados (reales o potenciales) del funcionamiento humano
de los que la enfermera/o en virtud de sus conocimientos y experiencia
es capaz y está autorizada a tratar (Mc. Lane 1979)

4. Diagnóstico de Enfermería es la declaración del estado de un paciente


(respuesta a la salud o enfermedad) que las enfermeras/os son capaces y
legalmente responsables de tratar (Moritz, 1982)

5. El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre las respuestas del


individuo, familia o comunidad, a los procesos vitales o problemas de
salud reales o potenciales que proporciona la base para la selección de
las intervenciones para lograr los objetivos de los que la enfermera es
responsable (NANDA, 1990)

6. El diagnóstico enfermero es una actividad de investigación que le permite


a la enfermera emitir un juicio sobre la situación en que se encuentra. el
paciente respecto a su necesidad de auto cuidado y su capacidad para

72

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
satisfacerlo y decidir qué hacer en función de la situación identificada (D.
Orem, 1990)

7. Proceso intencionado en el que las enfermeras/os en situaciones de la


práctica de la Enfermería examinan y analizan cuidadosamente los
hechos y juicios sobre las personas a las que atienden, y sobre las
propiedades y actividades de éstas personas, para explicar y establecer la
naturaleza y causas de sus demandas de autocuidados terapéuticos; el
estado de desarrollo, la operatividad y la adecuación de su agencia de
autocuidados terapéuticos; el estado de desarrollo, la operatividad y la
adecuación de su agencia de autocuidados; y la presencia y expresión de
los déficit de autocuidados existentes o esperados (D. Orem, 1991)

El diagnóstico es una manifestación en términos clínicos, que establece el


profesional de Enfermería, el cual expresa el resultado de un complejo proceso
de análisis e interpretación acerca del estado de salud en un determinado
momento histórico de la salud o la enfermedad, de un individuo o conjunto de
individuos, o que los mismos están en riesgo de padecer a consecuencias de
factores de riesgo que pueden desencadenar alteraciones en la homeostasis de
la persona.

Partes del Diagnóstico de Enfermería: Problema de salud R/C Etiología.

❖ Problema de salud o necesidad básica insatisfecha.

• El problema de salud o necesidad básica insatisfecha es la primera parte


dentro de la estructura del diagnóstico de Enfermería, responde
generalmente a uno o varios factores etiológicos.

73

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

• La etiqueta diagnóstica es la palabra o frase que representa el modelo


de respuesta humana y constituye la primera parte de la expresión del
diagnóstico como por ejemplo "patrón respiratorio ineficaz" Así el
diagnóstico explica el significado de la etiqueta debiendo ser claro y
conciso.

• Los criterios esenciales son los datos subjetivos y objetivos necesarios


para que el modelo exista. Aparecen en todos los problemas incluidos
dentro del modelo y sirven para diferenciar un modelo de otro. En lugar
de incapacidad, para otros criterios podrían darnos como resultado
otros modelos diagnósticos como por ejemplo dificultad o inhabilidad
para.

• En la etiqueta diagnóstica se enuncian respuestas humanas que en


situaciones comunes originan déficit de autocuidado, su expresión ha de
ser clara y concreta.

• La etiqueta será la categoría diagnóstica que resume la base teórica del


conocimiento, sirve para distinguirla de otras categorías. Sépase que a
cada diagnóstico le corresponde un único problema.

❖ Etiología.

•Es la causa de la necesidad básica insatisfecha o del problema de salud del


individuo. En la estructura del diagnóstico de enfermería siempre está ubicada
después del nexo "relacionado con".( R / C)

•La etiología está determinada por los factores relacionados, son las
74

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

situaciones o condiciones causantes del diagnóstico.

•También pueden ser comportamientos del sujeto, elementos del entorno o


interacciones de ambos.

•Sugieren las intervenciones de Enfermería. Generalmente son múltiples


factores que ocasionan un problema, por lo que un diagnóstico puede tener una
o más etiologías.

Signos y síntomas, manifestaciones.

•Un diagnóstico existente en un manual tiene una serie de signos y síntomas


que son indicadores de la situación y podrían corresponder a las características
que definirían al diagnóstico de Enfermería.

•Algunas manifestaciones están presentes en la mayoría de los sujetos que


tienen el problema de salud. Las características casi siempre se observan cuando
hay un diagnóstico y generalmente están ausentes cuando el diagnóstico no
corresponde al determinado en una situación clínica.

Enunciado del diagnóstico

Sally Speth Monken nos dice al respecto: "...las características de un


diagnóstico bien expuesto son: que sea especifico y que se centre con el
paciente. Cuanto más específica es la expresión del problema, tanto más fácil es
identificar una meta y planear la intervención.”
El enunciado puede hacerse específico exponiendo una hipótesis sobre el
problema. Una enfermera/o puede hacer un diagnóstico de mala ingestión
bucal. Sin embargo, la mala ingestión bucal debida a náusea requería diferente
intervención de Enfermería, que la mala ingestión bucal debida a dificultad para
tragar. En consecuencia, una mejor expresión del diagnóstico sería: mala
ingestión bucal debida a disfagia. La expresión del problema también debe
concentrarse en el paciente. Esto significa que es el problema del paciente y no
de la enfermera. La mala ingestión bucal debida a disfagia es el problema del
paciente, cómo aumentar su ingestión, es el problema de la enfermera/o.

75

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Algunas reglas para escribir Diagnósticos de Enfermería.

• Escribir el diagnóstico en términos de respuestas en lugar de necesidades.


Ej.: Limpieza ineficaz de la vía aérea R/C dolor de la herida, evidenciado por poco
esfuerzo para toser
• Usar los términos “relacionados con “en lugar de “a causa de “o “debido a “.
• Escribir el diagnóstico en términos que no tengan implicaciones de
responsabilidad jurídica.
Ej.: Incorrecto, Riesgo de lesión R/C Falta de barandas en la cama
Ej.: Correcto, Riesgo de lesión R/C Incapacidad para mantenerse en cama
secundario a agitación marcada.
• Escribir el diagnóstico sin que se refleje juicios de valor o prejuicios de la
enfermera/o.
Ej.: Incorrecto, Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C falta de interés
para cumplir las normas.
Ej.: Correcto, Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C dificultad para
emprender acciones tendientes a reducir los factores de riesgo
• Evitar invertir las partes del diagnóstico.
• Evitar escribir signos y síntomas en la primera parte del enunciado.
Ej.: Incorrecto, Llanto R/C amputación de la pierna.
Ej.: Correcto, Trastorno de la imagen corporal R/C sentimiento de angustia y
rechazo secundario a la amputación de la pierna.
• En la primera parte del enunciado solo se incluyen problemas.

• Las dos partes del diagnóstico no deben significar lo mismo.


Ej.: Incorrecto, Alteración del patrón del sueño R/C problemas al dormir

76

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Ej.: Correcto, Deterioro del patrón del sueño R/C angustia y confusión secundario a
conflictos familiares.

• El problema y las etiologías deben expresarse en términos que sugieren que


tanto la situación problema como la etiología asociada puede modificarse con
intervenciones del campo de Enfermería.

• En ninguna de las dos partes del diagnóstico de Enfermería se debe utilizar el


diagnóstico médico.
Ej.: Incorrecto, Neumonía R/C Obstrucción de la vía aérea.
Ej.: Correcto, Alteración en la permeabilidad de la vía aérea R/C respuesta
inflamatoria y aumento de las secreciones bronquiales.

Clasificación de los diagnósticos de Enfermería

Diagnóstico de Enfermería real

Es el diagnóstico que existe al momento de llevarse a cabo el proceso de atención


de Enfermería, describe respuestas humanas y está apoyado en manifestaciones
clínicas (signos y síntomas)

Diagnóstico de Enfermería de riesgo

Describe respuestas humanas a estados de salud que pueden llegar a


desarrollarse en el individuo, familia, comunidad. La influencia la ejercen los
factores de riesgo que hacen vulnerable al paciente.

77

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Diferencias entre diagnóstico de Enfermería y diagnóstico Médico


El diagnóstico de Enfermería es diferente al diagnóstico Médico, por varias
razones. El diagnóstico médico se basa únicamente en el proceso patológico que
constituye el problema o problemas de salud específicos del paciente, por

ejemplo: paciente con edema pulmonar, apendicitis aguda, cardiopatía


congénita, etc. En cambio al diagnóstico de Enfermería se llega mediante la
selección de información en relación con la condición médica del paciente, a la
información en relación con hechos psicológicos sobresalientes del paciente y a
la información concerniente al paciente como individuo. Es la
síntesis del conocimiento del paciente como un ser bio-psico-social. El
Diagnóstico de Enfermería no interfiere con el diagnóstico médico, sino por el
contrario, ambos deben complementarse para llegar al conocimiento profundo
del paciente y así poder iniciar un plan de acción efectivo. A diferencia del
diagnóstico médico que es estable, es decir que se mantiene hasta que el paciente
recupera la salud o se muere, el diagnóstico de Enfermería se caracteriza porque
es dinámico, puesto que puede, y generalmente lo hace, cambiar de un día para
otro con las variaciones de la enfermedad, con el cambio de actitud y con el
cambio de la situación del paciente. Es decir, indica las respuestas significativas
que el paciente va dando durante las diferentes fases de su enfermedad

o problema. Esta individualización y reflexión de los progresos del paciente hace


que el diagnóstico de Enfermería sea útil en el trabajo cotidiano de Enfermería
hospitalaria y de salud pública. Los diagnósticos de Enfermería pueden incluir
problemas, necesidades reales, potenciales y posibles. Un paciente admitido en
estado de insuficiencia cardiaca congestiva tiene el problema real de dificultad
respiratoria. Si tiene una historia de bronquitis crónica y se inicia el tratamiento

78

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
con oxigeno tal como ha sido indicado por el médico, tiene entonces el paciente
el problema potencial de sufrir hipercapnia o narcosis por CO2. La enfermera/o
debe identificar metas, planear y realizar acciones de Enfermería relacionadas con
los problemas reales y potenciales. La enfermera/o también puede identificar
problemas que considera pueden existir, pero necesita más información para
estar segura, éstos son problemas posibles (diagnóstico tentativo o hipotético).
Un ejemplo sería el temor de un paciente de perder su trabajo, la enfermera/o no
está segura de que ésta sea la fuente de la ansiedad del paciente, cree que puede
ser y que es necesaria una valoración más completa

1. El Diagnóstico de Enfermería se centra en respuestas humanas, en los


problemas y las limitaciones impuestas por la enfermedad y en el
mantenimiento del bienestar del sujeto en toda su dimensión, estableciendo
para ello, una actitud empática y holística hacia el arribo de prioridades y la
puesta en marcha del correcto y prioritario plan de cuidados.
2. El Diagnóstico Médico reconoce el proceso patológico y se centra en la
etiología y en el trastorno orgánico (enfoque organotrófico), los datos son
valorados para identificar el problema del paciente y etiquetarlos en términos
de una enfermedad específica.

Diagnóstico de Enfermería Diagnóstico Médico


Varios Diagnósticos Un diagnóstico

El diagnóstico de Enfermería tiene Está atravesado por datos contemplados


su base en las respuestas desde lo epidemiológico, el diagnóstico
humanas del sujeto. médico sirve para establecer datos
estadísticos y no trabaja sobre respuestas
humanas.

Varía momento a momento en No varía, es estático, el sujeto ingresa con el


todo el tiempo histórico- diagnóstico” Neumonía” y al momento de
patológico de la internación del egreso continúa con el mismo diagnóstico
sujeto

79

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Orienta las actividades de Determina el enfoque médico- terapéutico
Enfermería, en base al individuo en la atención de la enfermedad
como prioridad del quehacer,
considerando todo su contexto.

Determina un vocabulario, Está determinado por un nivel técnico


adecuado a cada individuo o además de léxico común a la profesión y
contexto familiar, ya que el sujeto universalmente aceptado por la comunidad
será incluido en la aplicación de los médica. El sujeto de atención generalmente
distintos planes de cuidado tiene un rol pasivo

80

PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

¿Cómo logra la enfermera/o procesar toda la información que ha recopilado y


seleccionado acerca del paciente, familia o comunidad, para llegar a elaborar un
diagnóstico?

Para poder diagnosticar, la enfermera/o se vale de un proceso mental que


le permite establecer la relación de los hechos. Este proceso mental estará
influido por sus conocimientos científicos, por sus experiencias previas de
Enfermería y su definición muy personal de Enfermería.

Los conocimientos científicos aplicables a la Enfermería pueden obtenerse


de la psicología, sociología, antropología, anatomía, fisiología, patología,
bacteriología, etc. La preparación que tenga la enfermera/o en estas ciencias,
conforman su conocimiento básico operante que le permite identificar y muchas
veces anticiparse a los problemas existentes o posibles que pudiese presentar el
paciente.
Los conocimientos científicos se refuerzan y expanden con la experiencia
que se tenga con otros pacientes que hayan presentado situaciones similares. El
conocimiento científico y la experiencia en conjunto suministran a la enfermera/o
una tarjeta mental de archivo con datos y principios a los cuales puede referirse
o acudir cuando busque el significado de sus observaciones.

Así, mientras buscamos la relación de los hechos estamos influenciados


por las siguientes consideraciones: cierto mecanismo científico que puede estar
presente; alguna observación de experiencias previas, similares a lo observado
en este paciente, y la responsabilidad que en este campo tenga la enfermera/o

Este proceso de diagnosticar empieza tan pronto como el

paciente esté bajo el cuidado de Enfermería y continúa hasta que ya no necesite


de ésta

81
PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Establecimiento de prioridades y jerarquización de necesidades o problemas

¿Como se llega al establecimiento de prioridades y jerarquización de necesidades


o problemas? Una vez enunciados los problemas, la enfermera/o debe plantear
los siguientes interrogantes

¿Qué problemas deben ser abordados inmediatamente?

¿Qué problemas pueden ser resueltos por los medios acostumbrados?

¿Qué problemas requieren planeación e intervención especiales?

¿Cuáles son las opiniones y prioridades del paciente al respecto?

¿Hasta dónde las acciones de Enfermería tienen que ver con la resolución de
estas?

Los problemas de máxima prioridad y que requieren intervención


inmediata (muchas veces sin plan de asistencia escrito), son los que amenazan la
vida, tales como: el paro cardiaco o respiratorio, aumento de la presión
intracraneal, ciertas arritmias, etc. También los que merecen prioridad son los
problemas potenciales que amenazan la vida, ya que si son previstos, pueden
identificarse señales de advertencia más pronto y hacer que el problema
(potencial) nunca llegue a alcanzar la magnitud de ser una amenaza a la vida o a
la salud.
Habrá otros problemas que por su naturaleza, podrán ser tratados en
forma ordinaria (rutinas), y por lo tanto, no ameritan ser priorizados. También nos
encontramos ante problemas que no son corrientes, o que son problemas
corrientes que no pueden ser resueltos por las medidas ordinarias; estos son los
problemas especiales, para los cuales la enfermera/o dará prioridades en el

82
PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Diagnóstico.
Un ejemplo sería: toda mujer multípara después de un trabajo de parto
prolongado tiene el problema potencial de hemorragia por atonía uterina. En este
caso, si se prevé el problema como potencial, se tomarán medidas adecuadas
para evitarlo, con lo que elimina posibilidades de complicaciones a la paciente
que pudieran comprometer su vida.

Hay un criterio que con frecuencia las enfermeras/os olvidan tomar en


cuenta en la jerarquización: la opinión del paciente.

¿Qué piensa y cómo se siente con respecto a su problema?

¿Qué problema o necesidad representa, para él, mayor urgencia?

El tener esta información permitirá a la enfermera/o ser más realista en


sus acciones y dejar a un lado la suposición, la cual ha sido causa de grandes
errores en Enfermería.

Por ejemplo: Un joven que sufrió un accidente y que ameritaba ser


intervenido quirúrgicamente con urgencia, pero él no aceptaba ser operado sin
antes saber las condiciones en que quedó su motocicleta.
Otro aspecto que no debe pasarse por alto es el de considerar qué tanto la
acción de Enfermería tiene que ver en la resolución del problema. Muchas veces
por no tomar en cuenta esto, tendemos a resolver problemas que competen a
otro personal del equipo de salud o al mismo paciente, restando tiempo a otras
acciones de mayor importancia y trascendencia para la salud del paciente.

El valor de un Diagnóstico de Enfermería

La Enfermería está buscando una base científica para su práctica. El


proceso de diagnosticar necesita conocimientos científicos y requiere relacionar
y aplicar estos conocimientos a la Enfermería. El Diagnóstico de Enfermería
establece un punto de partida, una base para el cuidado de Enfermería.

83
PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

El Diagnóstico de Enfermería significa descubrir todo lo que anda mal en


determinado paciente.

Un diagnóstico de Enfermería podría significar el descubrimiento de todo


lo necesario para iniciar un Plan de Cuidados de Enfermería

Evaluación del pensamiento crítico enfermero en la etapa de Diagnóstico de


Enfermería.

a) La exactitud y relevancia de todo el plan dependen de su habilidad para


identificar de forma clara y específica tanto los problemas como su causa.

b) Crear un plan proactivo que promueva la salud y prevenga los problemas


antes de que se presenten depende de su capacidad para reconocer los
factores de riesgo (aquello que sabemos que causa problemas, como un
estilo de vida sedentario)

c) Los recursos y puntos fuertes que identifica son la clave para reducir los
costes y maximizar la eficiencia. (Un paciente diabético necesita de la
educación sobre su patología pero también proporcionarle teléfonos a los
cuales llamar de alguna asociación local de diabéticos, motivarlo a que lo
haga)

Algunas preguntas que nos podemos hacer para saber si estamos trabajando
con los diagnósticos correctos

¿Hasta qué punto las evidencias apoyan que los problemas identificados son
correctos?

¿Se ha pasado por alto algún otro problema que pudiera estar indicado por las
evidencias?

84
PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
¿Se ha hecho algún juicio de valor?

¿Se tienen claras las ideas subyacentes

¿Se ha formulado el problema de forma clara y específica?

¿Se han identificado los recursos del paciente?

¿Hay algún factor de riesgo que debería ser tratado?

85
PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

3ª. ETAPA
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS: PLAN DE ACCIÓN
La planificación es la encrucijada en la cual desembocan las etapas previas del proceso, es una etapa que está determinada
por la acción misma del plantel de Enfermería, facilita el seguimiento de los cuidados entre los distintos componentes del personal
de Enfermería y del resto del equipo interdisciplinario, el plan de cuidados puede incluir muchos diagnósticos reales o de riesgo para
los cuales hay que especificar sus distintos objetivos.

DATOS DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTACIÓN


ENFERMERIA CIENTÍFICA

Son todos aquellos Problema de salud o Busca restablecer una Es todo aquel En este nivel se debe
datos recolectados en la necesidad básica necesidad básica tratamiento basado en fundamentar de manera
etapa previa de insatisfecha R/C. alterada. el conocimiento que científica por qué y para
valoración. Etiología ó causa Tiene relación directa realiza un profesional qué se implementaron
con la parte problema para favorecer el las distintas
resultado del paciente jerarquías de
de salud del
diagnóstico. intervenciones

Verbo de acción
enunciado en
"infinitivo”.

86
PROF. LIC. Mª GRACIELA CHERRO LACHAGA

Correo electrónico: belgranoenfermeria@yahoo.com.ar


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Planeamiento de los cuidados

Una vez identificados los problemas de Enfermería específicos y


prioritarios en el paciente, el siguiente paso comprende la determinación de las
soluciones, o sea la consideración de los medios y métodos posibles para dar la
atención de Enfermería. Es una búsqueda de conclusiones válidas que se basa en
la evidencia presentada, también hacemos uso del pensamiento creativo y crítico
que consiste en una formulación intuitiva y reflexiva de soluciones imaginativas o
innovadoras para los problemas nuevos
La planeación significa decidir con anterioridad lo que va a hacer: cómo, cuando,
por qué, dónde y quién lo va a hacer. La planeación nos lleva a usar el
pensamiento reflexivo antes de actuar, es una parte del proceso administrativo,
sin planeación no puede haber organización, dirección o control. La planeación
de la atención de Enfermería al individuo, familia o comunidad requiere de una
coordinación entre los integrantes del equipo de salud. En enfermería se ha visto
que una de las formas mediante las cuales se nos permite un acercamiento más
útil hacia el paciente, es a través de un plan de cuidados. Este nos hace ver al
individuo como un ser bio-psico-social, a pesar de la diversidad de actividades que
se registran. Nos hace pensar en el cuidado que le debemos dar relacionado con
los aspectos de promoción, prevención y restauración de la salud. Para que se
utilice bien, exige que las políticas y filosofías de las instituciones permitan la
integración de grupos heterogéneos de profesionales, técnicos y otro tipo de
personal que tienen diferentes valores y actitudes, pero que juntos tratan de
solucionar los problemas de salud del individuo, familia y comunidad.

El Plan de Cuidados de Enfermería es, pues, el instrumento que dirige, en


forma ordenada y continua, las actividades de Enfermería, hacia metas u
objetivos establecidos específicamente para realizar con

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
un individuo. Debe ser elaborado por la enfermera/o. El personal no profesional
de Enfermería puede contribuir en la elaboración del plan, pero es la enfermera/o
quien lo elabora, lo interpreta, coordina y delega actividades y lo evalúa. La
planeación está compuesta de los siguientes elementos: formulación de objetivos
y formulación de las acciones.

Objetivos del Plan de Cuidados

Los objetivos proceden directamente de las necesidades y problemas


prioritarios expresados en el Diagnóstico de Enfermería. Estos deben estar
trazados en forma de conducta observable del paciente, previendo, a la vez, que
sean alcanzables de acuerdo con los recursos con que contamos. De acuerdo con
las experiencias obtenidas durante la aplicación del PAE, se ha observado que en
la elaboración del Plan se formulan acciones sin trazar ante metas u objetivos. Es
común oír comentarios como éstos:

• Tenemos objetivos, nada más que no podemos expresarlos.


• Terminar el trabajo es tan importante que ya no tenemos tiempo para otra
cosa.
• Muy interesante, pero no nos dejarían hacer una cosa de este tipo en la
Institución por la cantidad de pacientes excesiva para el Nº de
enfermeros/as.

Sin embargo, el formular objetivo no debe ser conflicto para la alumna o


personal de servicio si consideramos que un objeto de Plan de Cuidados es lo que
la enfermera/o y paciente quieren lograr en base a las necesidades y/o problemas
identificados.

Para trazar objetivos, es importante tomar en cuenta al paciente, su familia


y comunidad, ya que sin la participación de éstos es difícil

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
llegar a la satisfacción de sus necesidades y resolución de sus problemas. También
influyen los recursos disponibles, como puede ser: material y equipo, tiempo
disponible o personas del equipo de salud que pueden colaborar.

Algunas bases para establecer objetivos:

Las necesidades identificadas como prioritarias en el Diagnóstico de


Enfermería servirán de base para la elaboración de los objetivos.
Deben estar acordes a la situación social y económica de la cual se dan los
cuidados de Enfermería. Argentina, por ejemplo, por ser un país en vías de
desarrollo, se caracteriza por tener limitados recursos económicos, materiales y
humanos para atender una demanda cada vez mayor de servicio de atención de
salud.

Los objetivos deben ser específicos para cada situación. Es común observar
objetivos trazados en función de Enfermería y no de cambios observables en el
individuo, familia o comunidad. Por ejemplo: enseñar a la madre a preparar
biberones. Este objetivo está orientado hacia lo que va a hacer la enfermera/o y
puede que éste realice las actividades para lograr el objetivo. Considerando el
ejemplo anterior, un objetivo que reúne las características mencionadas
anteriormente sería: que la madre prepare los biberones usando las medidas
higiénicas básicas. Los objetivos trazados de esta manera permiten evaluar en qué
grado se alcanzaron los objetivos viendo los cambios reales en el paciente.

Los objetivos deben contestar las siguientes preguntas:

¿Qué? Lo que se pretende hacer o alcanzar; los objetivos representan un


momento en el tiempo y deben ser revisados periódicamente con el fin de
ajustarlos a medida que se logran progresos o cambia la necesidad.

¿Cuánto? La cantidad o grado de cambio que se intenta alcanzar. Los objetivos

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
deben ser realistas. Hay que tener presente que es un estímulo para las personas
(incluidos los pacientes), poder ver los resultados; y al contrario, produce
desanimo la falta de progreso observable, esto es válido tanto para los pacientes
como para el personal.

¿Quién o quiénes? El paciente o grupo de pacientes a quien o quienes va dirigido


el objetivo, o personal de Enfermería, o estudiantes. En la preparación de
objetivos se debe dar participación al mayor número posible de personas que
tendrán que realizar las acciones, o actividades, para llegar a alcanzar los objetivos
trazados.
¿Dónde? Se refiere al lugar o área geográfica donde se cumplirán los objetivos.
Los objetivos de atención de Enfermería deben ser consistentes con los objetivos
del hospital, y con los objetivos del departamento de Enfermería de ese hospital.

¿Cuándo? Se refiere al tiempo en el cual se espera lograr los objetivos. Por


ejemplo, todas las ventanas tendrán rejillas metálicas para evitar la entrada de
moscas a las áreas donde están los pacientes, en el lapso de dos años a partir de
esta fecha

Si en el enunciado de un objetivo tomamos en cuenta todo lo anterior, se


hace más fácil para la enfermera/o su intervención.

Un ejemplo que contesta estas preguntas será:

Las madres de familia (80%) de la colonia X que tengan niños menores de un año,
preparen la alimentación del niño utilizando las técnicas y medidas higiénicas en
un lapso de seis meses.

Acciones del Plan de Cuidados

Las acciones de Enfermería expresadas en el Plan de Cuidados son las


tareas específicas que hay que realizar para transformar en realidad los objetivos,

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
o dicho con otras palabras son las acciones o actividades, a veces llamadas
Indicaciones de Enfermería, que hay que realizar para cumplir los objetivos. Es
importante que la enfermera/o junto con el individuo, familia o comunidad,
determine su participación dentro del Plan para lograr los objetivos planeados.
Las acciones del Plan de Cuidados deben ir encaminadas al logro de los objetivos
trazados, tomando en cuenta los recursos existentes para su aplicación. Como
hemos mencionado anteriormente, deben estar basados en principios científicos
y de Enfermería.

Ejemplos de acciones para lograr el objetivo anterior serían:

• Explicar a la madre el equipo que puede utilizar en el hogar para preparar


biberones.
• Explicar la importancia que tiene llevar a cabo las medidas higiénicas en la
preparación de biberones.
• Demostrar la técnica de biberones con los recursos existentes

Tres criterios básicos para establecer las intervenciones de Enfermería en el Plan


de Cuidados:

Las intervenciones se escriben con el fin de ordenar y proveer continuidad


en la atención de Enfermería, por lo tanto, deben estar expuestas donde quienes
intervengan en la atención del paciente, tengan fácil acceso a ellas. El reporte, la
planilla de Enfermería es uno de los lugares más prácticos para anotar las
intervenciones de Enfermería.
Las acciones en todo momento deberán responder a la condición del
paciente, familia y o comunidad. Además, deben ser extensivas al hogar, pues
consideramos que la Atención de Enfermería no debe centrarse únicamente en la
fase de curación, sino que deben abarcar todas las etapas del proceso salud-
enfermedad. Las acciones deben reflejar el resultado de un esfuerzo combinado
entre paciente y equipo de salud, ya que como dijimos anteriormente, sin la

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
participación de todos estos elementos es difícil alcanzar los objetivos trazados.
El Plan es, pues, un instrumento dinámico y flexible que empieza con el primer
contacto con el paciente y se adapta en forma continua a medida que se cambie
la situación del paciente. Debe extenderse a los aspectos de promoción,
prevención, curación y restauración de la salud. La planeación de la atención de
Enfermería, así nos provee de los siguientes beneficios

• Asegura una atención integral al paciente, familia o comunidad,


considerándolo como un ser bio-psico-social. Dirige la acción hacia el logro
de un objetivo permitiendo la evaluación de la atención dada.
• Determina la intervención de Enfermería que requiere el paciente en
forma coordinada con el equipo de salud. Asegura al máximo el
aprovechamiento de los recursos disponibles. Provee una base para el
control y evaluación de la calidad y cantidad de la atención de Enfermería.

La evaluación del pensamiento crítico enfermero en la etapa de


Planificación incluye lo siguiente:
• Determinar prioridades
• Establecer los objetivos esperados.
• Determinar las intervenciones enfermeras.
• Asegurarse de que el plan está adecuadamente anotado

El plan de cuidados tiene objetivos principales:


1. Promover la comunicación entre los cuidadores.
2. Dirigir los cuidados y la documentación.
Crear un registro que posteriormente pueda ser usado para la evaluación,
investigación y propósitos
Para asegurarse de que todos los cuidadores clave (enfermeros, investigadores)
tengan un acceso fácil a la información importante que necesitan, los planes de
cuidados de los usuarios deben ser específicos claros y consecuentes.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Principales componentes del plan de cuidados
1. Objetivos (resultados esperados). ¿Qué resultados espera
conseguir y cuando espera lograrlos?
2. Problemas reales y potenciales. ¿Cuáles son los diagnósticos y
problemas reales y potenciales que deben abordarse para
asegurar un plan de cuidados seguro y eficiente?
3. Intervenciones específicas. ¿Qué va a hacer para prevenir o
manejar los problemas y lograr los resultados deseados?

Algunas preguntas que nos podemos hacer para saber si la planificación es


correcta

¿Están priorizados los problemas?

¿Se ha incluido al paciente y allegados para fijar las prioridades?

¿Están todos los problemas que requieren ser tratados?

¿En qué medida los resultados esperados reflejan una mejora para la
resolución de los problemas identificados?

¿Los resultados esperados están centrados en el paciente?

¿En qué medida los resultados son específicos y realistas?

¿En qué medida es realista el marco temporal fijado para la consecución


de los objetivos?

¿Son específicas las intervenciones?

¿Son prioritarias las intervenciones?

¿Se han fijado los recursos del paciente?

¿Se han considerado las preferencias del paciente para desarrollar el


plan?

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

4ª ETAPA. EJECUCION DEL PLAN DE CUIDADOS.

Se entiende por ejecución a la etapa por la cual se pone en práctica lo


establecido en el plan de cuidados. Significa llevar a cabo lo planificado en lo
intelectual, lográndolo con las distintas actividades.

Una vez seleccionado el plan más adecuado para la resolución de las


necesidades y/o problemas del individuo, familia y comunidad, se procede a la
implementación del plan de cuidados de Enfermería. Esta

consiste en la ejecución y/o delegación de las actividades para lograr los objetivos
de la atención planeada. Las acciones deben estar basadas en principios
científicos para que proporcionen una atención de calidad. Es en esta etapa que
se toma la decisión sobre la mejor alternativa de ejecución. Para llegar a esta
alternativa la enfermera/o tomará decisiones de carácter independiente, para
establecer las condiciones necesarias para llevar a cabo el Plan de Atención. En
esta manera se dispone razonablemente de sus propias capacidades y de las de
otras personas.

Durante la implementación del plan, intervienen todos los niveles del


personal de Enfermería para lograr los objetivos trazados. Esto requiere que
Enfermería defina claramente niveles de práctica y promueva métodos para
decidir las responsabilidades correspondientes a cualquier nivel.

La toma individual de decisiones de cada enfermera/o estará influida por


sus conceptos básicos sobre su responsabilidad en la atención de los pacientes,
pues la práctica de Enfermería está influenciada por la filosofía y teoría de
Enfermería, la filosofía de educación y la filosofía de vida de quien realiza la
atención. Habría ocasiones muy frecuentes, en que algunas actividades podrán
delegarse. Si es así, se requiere seleccionar a la persona que sea capaz de ejecutar
la acción correspondiente, considerando para ello, no sólo al paciente y sus
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
problemas, sino también al trabajador y sus capacidades.
Uno de los puntos básicos para que el Proceso de Atención de Enfermería
sea efectivo, es el establecimiento de responsabilidades para todas las actividades
con claridad y sin duplicación de éstos.
En todo caso, la enfermera/o que delega actividades, se queda con una
responsabilidad para el cuidado de estos pacientes.
Por otra parte, una vez establecido lo que debe hacerse, se procederá a la
asignación por orden lógico, esto es, indicar con claridad el momento adecuado
para realizar las diversas actividades establecidas en el plan y asegurarse que la
persona comprende su ejecución.
Toda acción de Enfermería deberá contestar a sí misma la pregunta del
cómo y del porqué de su realización; o sea facilitar y motivar la acción de la
enfermera/o, de acuerdo con sus conocimientos y capacidades, tomando en
cuenta bases científicas. Existen ciertas condiciones en la enfermera/o para que
estas actividades se lleven a la práctica. Es necesario que cuente con: continúo
dominio de las relaciones humanas que permitan en todo momento establecer
una comunicación y coordinación con el paciente y equipo de salud; capacidad de
observación de signos y síntomas que se desvían de lo normal (éstos
interpretados correctamente contribuyen a la identificación de necesidades y
problemas nuevos del individuo, familia y comunidad); y habilidad de prever
posibles complicaciones.
Además de estos elementos comunes que deben estar presentes en
cualquier nivel de personal de Enfermería, la enfermera/o profesional debe tener
capacidad para analizar los problemas, determinar acciones y organizar los
esfuerzos y recursos disponibles para obtener el resultado deseado. Apreciamos
que si la implementación se lleva a cabo aplicando el método científico y
proveyendo una determinación de las alternativas de ejecución que requiere el
paciente; aprovechando del personal y de los recursos disponibles al máximo;
previendo crisis y complicaciones del paciente y personal, como resultados se

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
favorece el desarrollo de la creatividad y satisfacción en el personal de Enfermería
y asegure mayor efectividad de lo establecido en la etapa de planeamiento.

Ahora bien: ¿Cuánto se logró?; ¿qué se logró?; o ¿qué impidió la realización de lo


planeado y de todo el proceso de Atención de Enfermería?

La evaluación del pensamiento crítico enfermero en la etapa de Ejecución


incluye:

• Prepararse para dar y recibir un informe


• Establecer prioridades diarias
• Valorar y revalorar
• Realizar las intervenciones e introducir los cambios necesarios
• Hacer anotaciones
• Dar el informe de cambio de turno

Algunas preguntas que nos podemos hacer para saber si la puesta en marcha es
correcta

¿Los problemas siguen siendo los mismos?

¿Se ha omitido algunos problemas de nueva aparición?

¿Se mantiene el centro de atención en el paciente?

¿Se debería hacer algo de manera diferente?

¿Siguen siendo apropiadas las intervenciones?

Para apreciar todo lo propuesto en el Proceso de Atención de Enfermería, se


requiere utilizar sistemas de control, lo cual se tratará en la etapa siguiente, la
evaluación.

5ª ETAPA EVALUACION DE LOS RESULTADOS


DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Se entiende por evaluación a la consecución de los objetivos planteados, es una


etapa en la cual se emite un juicio sobre lo establecido en la persona cuidada en
relación con los objetivos fijados. La evaluación puede llevarse a cabo de
distintas maneras. La evaluación es un juicio comparativo sobre el estado de la
persona emitido en el momento de finalizar el plazo fijado de los objetivos.

Fuentes de evaluación: Las distintas fuentes utilizadas en la etapa de evaluación


dentro del Proceso de Enfermería son dos: las fuentes directas y las indirectas.
• fuente directa al paciente
• fuente indirecta la historia clínica.
Que no se haya podido conseguir los objetivos planteados implicaría la
posibilidad de haber iniciado un PAE de manera no prioritaria.
Después de haber dado los cuidados de Enfermería al paciente, con
frecuencia suelen preguntarnos: ¿Cuál ha sido el éxito de la atención prestada?,
interrogante a la cual contestamos con evasivas. Se habla siempre de dar atención
de calidad, pero en verdad no contamos con indicadores que señalen
exactamente qué es una atención de calidad. La medida de la calidad de los
servicios de Enfermería ha sido hasta ahora un punto intangible en la evaluación.
Para evaluar, Enfermería tiene como marco de referencia los objetivos. Es
importante notar que para juzgar la calidad de la atención al individuo, familia o
comunidad se tienen que establecer indicadores que permitan evaluar hasta qué
punto se están logrando los objetivos.
La evaluación es pues, medir el logro de las metas fijadas siguiendo las
actividades correspondientes a los cuidados del paciente para apreciar sus
reacciones a los mismos. Con esto, no se quiere decir que la evaluación deberá
esperar a hacerse hasta completado el plan, sino que es continúa, utilizando los
resultados para retroalimentar, haciendo ajustes en cada fase del proceso para
adaptar la atención de Enfermería proporcionada. Por eso decimos que en el
Proceso hay una

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
retroalimentación que nos permite comenzar de nuevo o modificar lo necesario
para que los cuidados de Enfermería logren cumplir los objetivos.
La enfermera hace uso de su capacidad de valoración para determinar las
respuestas del paciente a sus intervenciones y compararlas con los criterios que
estableció para determinar sus metas u objetivos. Basado en los resultados, se
decide continuar con el mismo enfoque y sus acciones o alterarlos a la luz de la
información obtenida.

Se indican cambios en el plan de Atención de Enfermería, cuando se ha


encontrado:
*Equivocación en la identificación de necesidades del individuo, familia o
comunidad.
*Cambios en la situación del individuo, familia o comunidad.
*Nuevos conocimientos del individuo, familia o comunidad.
*Falta de progreso en la satisfacción de las necesidades de resolución de los
problemas del individuo, familia o comunidad.

Objetivos que no fueron realistas.


Si tratamos de evaluar el objetivo de que la madre prepare los biberones
utilizando las medidas higiénicas básicas, no vamos a esperar hasta obtener el
producto final: que la señora utilice las medidas higiénicas básicas para la
preparación de biberones. Debemos ir observando pequeños cambios de
conducta, por ejemplo, que durante la aplicación del PAE la señora empiece por
lavarse las manos o que seleccione los utensilios específicos. Estos pequeños
cambios nos ayudan a valorar que se va alcanzando parte del objetivo trazado, lo
cual nos ayuda a intensificar los esfuerzos, o en caso necesario, modificar parte
del plan para el logro final del objetivo.

La evaluación realizada de esta manera evita frustraciones a la enfermera/o y al


paciente, pues todos sabemos que muchas veces el logro total de un objetivo es

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
a largo plazo, lo cual dificulta la observación inmediata de los resultados finales.
De aquí, se refuerza la idea que es indispensable evaluar en cada una de las etapas
y no esperarnos hasta obtener un producto final. Es evidente que para realizar la
evaluación, la enfermera/o debe tener suficiente información fidedigna para
hacer juicios, por lo tanto: Hay que crear conciencia en Enfermería para que
registren específicamente sus actividades y percepciones del paciente.
El registro preciso y específico de estos datos de Enfermería en el cuidado del
paciente ayudan a la profesión a establecer sistemas de evaluación.
Establecidos éstos, permiten saber en qué porcentaje estamos cumpliendo
con nuestra razón de existir: colaborar en las satisfacciones de las necesidades del
individuo, familia o comunidad.

Tres elementos esenciales a considerar al evaluar los cuidados de Enfermería:


esfuerzo, efectos y eficiencia.

Medir el esfuerzo es el medio más sencillo y fundamental para evaluar.


Este responde a la pregunta: ¿Qué se ha hecho? La ventaja principal de medir el
esfuerzo es que da información a la enfermera/o y otros miembros del equipo de
salud acerca de lo que se está haciendo, mientras los efectos se hagan aparentes.
El esfuerzo se mide comparando la acción con el objetivo, tomando en cuenta los
recursos que se han utilizado para ello.

Continuando la evaluación, en seguida la enfermera/o mira hacia los


efectos del cuidado de Enfermería, buscando información acerca del cambio o
falta de cambio en la situación del paciente. Para determinar el significado de un
efecto, la enfermera/o puede preguntarse: ¿se esperaba?; ¿es aceptable?; ¿es
seguro y sin riesgo?; ¿es deseable?, o ¿es razonable?

Después de determinar el significado, la enfermera tiene los fundamentos


necesarios para evaluar el grado de éxitos de la atención de Enfermería. Los

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
cuidados pueden ser evaluados por medio de la comparación de los efectos
significativos, en relación con las necesidades del paciente.

Después de medir los esfuerzos y evaluar los efectos de la atención de


Enfermería, se puede hacer juicio acerca de la eficiencia de ésta. La parte de
evaluación correspondiente a eficiencia se refiere a la manera en que fueron
llevadas a cabo las acciones. La eficiencia se juzga examinando la relación de lo
utilizado en el tratamiento con el resultado obtenido (costo-beneficio). Los gastos
incluyen gastos de energía, tiempo y material.

Importancia de la evaluación

La evaluación es un proceso continuo, permitiéndonos reconocer aciertos,


hacer conciencia de los errores y sugerir medios para superar éstos. Para que se
realice en forma efectiva es necesario

que todo el personal conozca los propósitos que se persiguen al hacerlo (paciente,
familia, comunidad y equipo de salud). Otra utilidad de la evaluación bien hecha
se ve en la superación del personal de Enfermería, que al utilizar su pensamiento
reflexivo y su juicio crítico, permite la concientización de su papel.

La evaluación también sirve de incentivo para mejorar la enseñanza y el


desarrollo y bienestar del personal de Enfermería.
De una evaluación en la que se utilicen estas formas, podremos esperar una mejor
calidad de la atención de Enfermería y que recibe el individuo, familia y
comunidad.

Pensamiento crítico enfermero en la etapa de Evaluación

Valoración: Haga una valoración para determinar si hay cambios en el estado de


salud, y asegúrese de que todos los datos son exactos y completos.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Diagnóstico: decida si los diagnósticos y problemas que requieren cuidados
enfermeros están resueltos o han mejorado lo suficiente para dar el alta.
Considere si hay nuevos problemas.
Planificación: Compruebe si los objetivos y las intervenciones son apropiados y
determine dónde está la persona en relación con los resultados (objetivos) esperados
de los cuidados.
Ejecución: Examine cómo se ha ejecutado el plan. Dilucide qué factores afectaron su
éxito o le crearon problemas3
Evaluación: ¿Hasta qué punto se han realizado todas las fases del proceso?

¿Podría hacerse algo de forma diferente?

APLICACION DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A GRUPOS

Aunque hemos dicho que una característica del Proceso de Atención de


Enfermería es que individualiza la atención de Enfermería, paradójicamente una
de sus grandes utilidades o aplicaciones se ve en la simplificación y organización
que se logra, desde el punto de vista administrativo, al usarlo con un grupo de
pacientes.
A continuación se presenta una explicación de su uso en este contexto:

En la primera etapa, la de recolección y selección de datos, la enfermera/o


busca información sobre las condiciones comunes a todos sus pacientes. En una
comunidad, por ejemplo, podrán ser condiciones socioculturales las que indican
ciertas necesidades, o problemas compartidos por el grupo estudiado.

Lo mismo sucedería en un servicio o sala de pacientes hospitalizados en


que los pacientes están agrupados por enfermedad, como seria cirugía, puerperio
y cuidados intensivos, o por edad, sexo u otros criterios. En este caso el criterio

3
Evaluación del plan de cuidados. Alfaro. Lefevre
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
mismo, por lo que están agrupados, nos proporcione una referencia para
identificar sus necesidades y problemas que tienen en común.

La etapa de diagnóstico consiste en el establecimiento de prioridades o


jerarquización de las necesidades y problemas identificados en el grupo de
pacientes, tomando en cuenta, al igual que en la aplicación del PAE individual, los
recursos con que se cuenta y las posibilidades de que la intervención de
Enfermería podría contribuir en la satisfacción de las necesidades o la resolución
de los problemas.

Así, en el caso de pacientes de la sala de puerperio, se podría establecer


como prioritarios, las necesidades de educación sobre los cambios
fisiopatológicos que operan en el organismo de la etapa postparto, y de higiene
con énfasis en la región perineal, y los problemas potenciales de hemorragia o
infección.

Otro ejemplo del Diagnóstico de Enfermería sobre los problemas y


necesidades comunes al grupo de pacientes se encuentra en la etapa de
planeamiento de los cuidados, estableciendo las metas u objetivos. Estos sirven
para guiar las acciones de Enfermería que serán realizadas con todo paciente del
grupo. En el caso expuesto anteriormente de la sala de puerperio se pretende que
todo paciente se mantenga libre de hemorragia o infección. Para lograr esta meta,
se planearía una serie de actividades de Enfermería, como es la observación
tendiente a la prevención de estas condiciones.
Tanto los objetivos como las acciones de Enfermería al respecto, varían con los
recursos con que se cuenta.

La aplicación del PAE en grupos de pacientes es la formalización y


ordenamiento de lo que han estado haciendo intuitivamente mucho personal de
Enfermería. Esto se puede ver si tomamos un grupo de pacientes con el
diagnóstico del problema de dolor y la posibilidad de desarrollar el problema de

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
atelactasia después de cirugía abdominal con anestesia general. Las
enfermeras/os que han adquirido práctica en el cuidado de este tipo de paciente,
colocan al paciente en una posición cómoda, la cual se hace cambiar con cierta
frecuencia, ayudando a la vez a que el paciente tosa y respire profundo. Además,
se usan otras medidas a su disposición, como la de administración de
medicamentos o aplicación térmica para aliviar el dolor.
Utilización de prácticas generales o rutinas en Enfermería:
Si tales prácticas se exponen en forma escrita (rutinas o estándares) a
disposición de todos aquéllos que cuidan a los pacientes en una unidad, las
enfermeras/os pueden concentrarse en planear la intervención para los
problemas especiales que identifique. Esto no significa que pueda usarse cierto
procedimiento rutinario para todo paciente con un diagnóstico específico de
Enfermería, pero si proporciona a la enfermera/o un punto de partida. Mientras
la enfermera/o utiliza el plan general (rutina) para los cuidados de su paciente,
puede continuar la valorización; evaluar la respuesta del paciente a su
intervención y alterar el procedimiento de conformidad a ello. La clave para usar
planes generales o rutinas es la flexibilidad.
Cabe enfatizar que la mayoría de los pacientes tendrán otras necesidades o
problemas de tipo individual, o que, teniendo el mismo problema común, no
pueden ser tratados como indica el plan general. Estos pacientes requieren de un
plan especial. El grupo de Enfermería necesita planear sus actividades, varias
exigen la coordinación y comunicación con otros profesionales de la salud,
movilizar líderes de la comunidad y municipalidad, en adición a otros individuos
o sociedades.

En la cuarta etapa, la implementación o aplicación del PAE con grupos de


pacientes, se demuestra aún más su utilidad.
Simplifica el trabajo en la medida en que se utilizan los planes generales o
estándares como una guía para establecer los cuidados mínimos que puede
esperar cada paciente, con el problema o necesidad común.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Hemos llegado con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a grupos
a la etapa de la evaluación. Al ponernos la tarea de evaluar la atención brindada,
los estándares o planos generales son muy valiosos, ya que son instrumentos para
recoger información sobre el nivel de atención que se logra en una sala o servicio,
al igual que en una comunidad. Como siempre, los objetivos o metas del plan
general para un grupo de pacientes son el punto de partida en cuanto a la
evaluación. Sin embargo, no podremos discutir la evaluación sin previa mención
de cierta controversia que existe en torno a esos objetivos. Hay discusión sobre
la forma de redactar los objetivos en cuanto a grupos se refiere. Hay autores que
exigen, al igual que en la atención individual, que los objetivos estén escritos en
términos de cambios de comportamiento esperados en el grupo. Otros
encuentran que los objetivos, como sirven de guía general para el servicio, deben
estar escritos en términos de lo que se espera del equipo de Enfermería. Se ve
claramente que los estándares sirven de base para la evaluación, si partimos del
ejemplo que hemos venido narrando de la sala de puerperio. Se estableció el
objetivo que todo paciente se mantenga libre de hemorragia o infección con sus
acciones correspondientes. Al evaluar, podremos apreciar si hubiera hemorragias
o infecciones durante un periodo de un mes, semestre o año y al darnos cuenta
de cierta falla en alcanzar la meta, nos impone reconocerlo e investigar para ver
el por qué.
RESULTADOS DE LA APLICACION DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

El Proceso de Atención de Enfermería ha comprobado su eficiencia en


varias áreas de funcionamiento de Enfermería y la utilidad que el actuar
científicamente significa para Enfermería.

Área asistencial

Las acciones de Enfermería fueron encaminadas únicamente a dar


atención al periodo patológico, descuidando los aspectos de prevención primaria.
Además, no se ha considerado que el propósito básico de Enfermería es el de

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
colaborar en la satisfacción de las necesidades y/o problemas del individuo,
familia o comunidad. Esto nos lleva a sentir la necesidad de crear un nuevo
método para racionalizar la atención de Enfermería, optándose por llevar a la
práctica la aplicación del PAE en las diferentes áreas. Las experiencias que se
tienen hasta ahora en la utilización del Proceso de Atención de Enfermería son
bastante prometedoras. Se ha visto que en las situaciones donde se ha aplicado
este método:

1) Mejora la atención de Enfermería, ya que exige conocer mejor al paciente y los


cuidados se planean en forma individualizada, dando el debido énfasis a la
prevención primaria, secundaria o terciaria.

2) Permite al personal de Enfermería enfrentar nuevas situaciones y establecer


estrategias que nos llevan a la solución de estos. Nos saca de rutinas de servicio,
lo cual induce a la creatividad en el equipo

y la utilización de las experiencias previas, y al ordenar mejor sus acciones


dirigidas al cuidado del paciente, la enfermera/o logra enfocar su atención a las
necesidades.

3) Favorece la elaboración y utilización de instrumentos como el reporte de


Enfermería, hoja de Enfermería y otras, las cuales proveen el registro de las
acciones de Enfermería, sirviendo de base para la continuidad, así como para la
evaluación de la calidad de atención.

4) Permite una mejor distribución y aprovechamiento de recursos existentes en


la Institución.

5) Requiere de la comunicación y mayor coordinación entre miembros del equipo


de salud y el paciente, para la satisfacción de necesidades y resolución de
problemas. Esto nos lleva a la evaluación y replanteamiento continuo de la
atención brindada.
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
6) Motiva al personal de Enfermería a investigar aspectos relacionados con todas
las etapas del PAE. La investigación, aplicada en Enfermería como una función
hará mejorar la profesión, mejorando el cuerpo de conocimientos científicos.

7) Exige la actualización constante del personal de Enfermería a la vez que sirve


de base para el establecimiento de programas de educación continua.

8) Ayuda en la problemática de la evaluación. En la actualidad no contamos con


indicadores que nos permitan medir la calidad de la atención prestada, pero por
medio de la aplicación del PAE en las diferentes áreas de Enfermería, podemos
llegar al establecimiento de estándares y con ello poder evaluar la calidad de la
atención de Enfermería.

9) Exige la integración docente-asistencial, con el objeto de unificar criterios


dentro de los programas de salud. Estos resultados se traducirán en la
preparación de personal acorde a la realidad, una buena calidad de enseñanza-
aprendizaje y el mejoramiento del nivel de cuidados brindados

Área de supervisión

Según un Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud, la


supervisión es "...aquel elemento que busca hacer el mejor uso del esfuerzo
humano en lograr los objetivos de los servicios de salud es aquél que integra
esfuerzos individuales en un conjunto armonioso. Es un proceso dinámico que
desarrolla las potencialidades de los trabajadores y lleva a niveles más altos de
logros como un medio para preservar el status quo..."

Cualquier concepto que aceptemos de la supervisión, es fácil deducir la


bondad del PAE en proveernos de los fundamentos para llevarla a la práctica. Para
realizar la supervisión concerniente a las actividades rutinarias y lograr un
mejoramiento en los cuidados, el PAE, a través de las etapas de recolección y

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
selección de datos, diagnóstico de Enfermería y planeamiento, nos ha provisto de
mucho material. Tenemos estándares o guías para los cuidados, tenemos
objetivos para los servicios y tenemos planes de acción. Con todo esto planeado,
la supervisora tiene las bases para organizar el trabajo entre el equipo de
Enfermería, distribuyendo y delegando a los diferentes niveles de personal las
actividades que les corresponde, de acuerdo con la valoración que se ha hecho
de sus conocimientos y habilidades.
Con los apoyos mencionados, la enfermera/o se da cuenta más
rápidamente de la intervención de factores no previstos o demandas excesivas.
Son estos dos elementos que intervienen con las actividades rutinarias,
impidiendo su realización y haciendo el trabajo de supervisión, una pesadilla en
ciertos momentos. Con la posibilidad de captar estas condiciones irregulares más
rápidamente, la supervisora puede adaptar sus planes a la situación antes de que
llegue a producir un estado crítico o incluso amenaza en la vida de sus pacientes.
El uso del PAE ayuda en el sentido de que fuerza a Enfermería a establecer
prioridades y reconocer lo que le corresponde. Esto, a su vez, exige una mejor
comunicación y coordinación con otros servicios o miembros del equipo de salud.
Juntamente con esta coordinación y comunicación, la definición de
responsabilidades de cada grupo de personal trabajando en salud frente a los
objetivos a lograr, puede traer otros beneficios al personal de Enfermería. Es bien
conocido que en Enfermería, en muchas situaciones de empleo, se encarga de
todo, inclusive de muchas actividades que no le corresponden. Al aclarar sus
responsabilidades dentro del equipo de salud, se puede dedicar al mejoramiento
de la Enfermería según las prioridades establecidas.
El Proceso de Atención de Enfermería ayuda en dos sentidos a la
supervisora. Le permite suponer que cada uno de su personal posee ciertas bases
comunes y tener información sobre estos conocimientos y habilidades comunes
de llevar a reconocer las áreas en que ha de educar o reforzar a su personal.
También sirve como punto importante en la orientación e integración de nuevo
personal. La otra ayuda que nos presta el PAE es en la disciplina mental que

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
impone el uso de un método lógico. Si la supervisora hace que su personal aplique
el PAE al dar cuidados a sus pacientes, asimismo ella, al desarrollar su función
educativa, utiliza el mismo método lógico. Lo que ella hace al llevar a cabo esta
función educadora está regido por las mismas etapas que el PAE. Primero, se
identifican las necesidades de su personal, estableciendo sobre éstas su
diagnóstico que señala las prioridades. Establecido el diagnóstico, se procede a
planear, implementar y evaluar los resultados de la educación y supervisión en
general.

Área docente

El Proceso de Atención de Enfermería llena los requisitos del método


científico, a la vez favoreciendo el autodesarrollo de la enfermera/o, porque
permite la sistematización lógica de sus actividades, basándose en acciones de
acuerdo con su rol profesional.

La demanda de estudiantes en las escuelas de Enfermería ha aumentado


considerablemente en relación con otras décadas. El estudiante tendrá que
participar más activamente en su propio aprendizaje. A medida que el alumno
progrese en este tipo de enseñanza va adquiriendo seguridad e independencia. El
Proceso de Atención de Enfermería, método utilizado en este nuevo contexto de
educación, es el que propicia la identificación del alumno con Enfermería, lo cual
posteriormente se proyecta en sus actividades profesionales.

Utilizando el Proceso de Atención de Enfermería, el estudiante dispone


desde que se inicia en la profesión, de un método que le permite desarrollarse en
Enfermería. El intervenir como profesional en la toma de decisiones, de acuerdo
con los conocimientos de diferentes actividades. Este le orienta a que adopte una
actitud reflexiva, dejando de ser pasivo. Además se ve motivado a investigar
experiencias que amplíen su aprendizaje, sin esperar que el profesor le señale lo

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
que ha de hacer. Conduce al alumno a la integración del conocimiento. Se elimina
así la fragmentación de conocimientos, problema grave de la educación actual.

Además, el Proceso de Atención de Enfermería permite, detectar a tiempo


cuales son los puntos en que el estudiante tiene que ampliar aun más sus
conocimientos, mientras que simultáneamente el profesor valora si las
experiencias seleccionadas son las necesarias para lograr los objetivos.

Área de investigación

La investigación, como otra función de Enfermería, está propiciada a través del


uso del PAE. Cuando la enfermera/o empieza a concientizarse del estado de
Atención de Enfermería que reciben los pacientes bajo su responsabilidad, siente
la necesidad de investigar las causas de los problemas que surgen. En el caso de
la sala de puerperio, si se encontrara que hubiese un porcentaje notable de
infecciones, se tendría que revisar todo lo que estaba planeado en cuanto a esta
meta, para ver si eran insuficientes las medidas o acciones planeadas, si no fueron
llevadas a cabo, o si fue debido a otras causas.
En el área de evaluación de personal de Enfermería, los estándares pueden
servir como instrumento parcial. Podremos utilizar los estándares como punto de
partida para observar si la persona que está siendo evaluada ha cumplido con el
plan general de atención a sus pacientes en la manera debida, y así acumular
elementos de juicio sobre la calidad de cuidados que brinda este miembro del
equipo de Enfermería.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

BIBLIOGRAFÍA
▪ ALFARO- LEFEVRE, ROSALINDA. “Aplicación del proceso enfermero”
Fomentar el cuidado en colaboración.
▪ COLLADO, CAROL. "Elaboración del plan de cuidados de Enfermería".
Trabajo inédito mimeografiado, presentado en el Taller sobre Atención
de Enfermería, México, D. F., mayo 2-12. 1972.
▪ CULQUICONDOR, ALFREDO. “Enfermería Clínica” Manual Bibliográfico.
Volúmen I. Universidad Maimónides. Bs. As. Argentina. 2008
▪ CURTIS J. M. ROTHERT y B. CHRISTIAN. Evaluación de la Práctica de
Cuidados de Enfermería como parte del Proceso de Atención". Traducido
del Journal of Nursing Education. Vol. 13, No. 3 (Aug. 1974).
▪ DURAND, M. y R. PRINCE. "Diagnóstico de Enfermería: Proceso y
Decisión". Traducido de Nursing Forum. Vol. 5.
▪ FENDALL, N. R. Auxiliaries in Health Care Programs-in Developing
Countries. John Hopkins Press, Baltimore, Md. 1972.
▪ FRANCO OLEA, PEDRO Y F. I. SANCHEZ DEL CARPIO. Manual de Técnicas
de Investigación. 3a. edición. Ed Esfinge. México, 1975.
▪ GARCIA, JUAN CESAR. "Paradigmas para la enseñanza de las Ciencias
Sociales en las Escuelas de Medicina". Educación Médica y Salud. Vol. 5,
No. 2, 1971.
▪ GARZON, NELLY. "Planeamiento del Cuidado de Enfermería". Trabajo
inédito mimeografiado, Lima, Perú, 1966
▪ HERNANDEZ ELIAS, ROBERTO. Administración de Salud Pública. La
Habana, Cuba. Ediciones de Ciencia y Técnica. Instituto Cubano del Libro,
1971.
▪ IYER, PATRICIA W. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. Tercera edición.
McGraw-Hill .Interamarticana.1997.
▪ KOZIER, B. Y B. W. DUGAS. Tratado de Enfermería Práctica. "El Proceso de
Enfermería". 2a. edición. Ed. Interamericana. México, 1974.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
▪ MATHENY, NOLAN, EARHART. "La Enfermera y el Proceso de solución de
problemas". Traducido de Fundamentals of Patient Centered Nursing.
The C. V. Mosby and Co., Saint-Louis, Mo. 1964.
▪ MAUKSCH, HANS in Social Interaction and Patient Care. op. cit. "The
Nurse : Coordinator of Patient Care".
▪ MONKEN, SALLY S. "Después de la Valoración, ¿qué?". Clínicas de
Enfermería de Norteamérica. Editorial Interamericana, México, 1975.
▪ SKIPPER, J. K., ed. Social Interaction and Patient Care. J. B. Lippincott,
Philadelphia, 1965, p. XIII "Introduction".
▪ UGALDE, I. "Preparación de Objetivos de Atención de Enfermería".
Trabajo inédito, mimeografiado, presentado en el Taller sobre Atención
de Enfermería, mayo 2-12, 1972, México, D. F.
▪ "Working Group on Training for Supervision". Documento
WHO/EDUC/73.169 julio 1973.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

ABRAHAM MASLOW

Abraham Maslow (1908-70) fue un psicólogo que se hizo famoso por su Jerarquía
de las Necesidades Humanas. Desarrolló su teoría por los años 50.
La Jerarquía de las Necesidades Humanas de Maslow muestra que las necesidades
básicas humanas tienen que ser satisfechas antes de que la gente pueda atender valores
y necesidades más altas.
• Primero, las necesidades básicas fisiológicas de alimento y refugio deben ser
cubiertas para asegurar la supervivencia.
• Segundo, una vez que el alimento y el refugio son obtenidos, el sentirse seguro
y a salvo debe ser alcanzado.
• Tercero, la aceptación por otros es buscada, tanto en el sentido social como en
el romántico. Para satisfacer esta “pertenencia” la gente se hace parte de un
grupo, una tribu, una familia ampliada o una comunidad.
• Cuarto, cuando esta deficiencia, o necesidades dirigidas desde afuera están
satisfechas, entonces el individuo trabaja para adquirir amor propio. El
reconocimiento por otros produce autoestima.
• Quinto, una vez que las necesidades externas son satisfechas, la necesidad
interna de autorrealización entra en juego. Realizarse significa convertirse en lo
mejor que se puede ser personalmente. Las personas auto realizadas incluyen a
aquellos que han alcanzado la abundancia material y también los que, como una
decisión de poder personal, han escogido la simplicidad por encima de la
búsqueda de mayor abundancia. En algún punto, cuando una persona dice " Esto
es suficiente " en la búsqueda infinita de seguridad financiera adicional, entonces
obtienen la libertad para lograr algo que inspire su alegría interior al máximo.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

La autorrealización es alcanzada después de que el individuo deja de tener la deferencia


hacia la autoridad jerárquica y, en cambio, madura hacia la capacidad de establecer sus
propias reglas de responsabilidad personal. La responsabilidad personal es siempre más
poderosa y eficaz que cualquier sistema de reglas impuestas. Por ejemplo, se puede
amenazar con castigar a alguien si roba y esperar que la amenaza funcione. Pero una
persona auto realizada simplemente no robaría porque sentiría empatía por la pérdida
que una supuesta víctima sentiría. Simplemente no tendrían corazón para hacer tal cosa
a otra persona.
Esto es un asunto de una mayor madurez. Cuando una persona abandona las
imposiciones de autoridad externa y se hace su propia autoridad, auto dirigido, entonces
se hace mucho más funcional en el mundo. Es, de hecho, un estado más alto de
conciencia, uno que proporciona una visión más elevada de conciencia. De esta visión
ampliada, la persona ve claramente cómo un individuo puede servir mejor a la
humanidad.

En este estado de conciencia, las personas adquieren la habilidad de pensar y


analizar las situaciones por separado. Como resultado, surgen en la mente soluciones
nuevas y creativas. Ellos tienen suficiente auto estima para ser capaces de ver
claramente sus propias necesidades, habilidades, fuerzas y debilidades y, por ello, ven
donde pueden servir mejor a la humanidad.
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
Una vez que las necesidades básicas son satisfechas, los siguientes valores que
requieren atención se relacionan con el ser. El primero de estos valores de ser es la
autorrealización, que es la necesidad instintiva de un humano de aprovechar al máximo
sus capacidades únicas.
Por encima de esto, Maslow colocó la trascendencia, que consideró un valor
espiritual. Las universidades o escuelas tradicionales típicamente suponen que los
asuntos espirituales están más allá del entendimiento de sus estudiantes, entonces
presentan la Jerarquía de Necesidades Humanas de Maslow de manera diferente. Ellos
presentan la autorrealización como el objetivo último humano y omiten la etapa de
trascendencia más allá de eso.
Los valores internos de auto realización y trascendencia son los aspectos más
elevados, más hermosos de la conciencia humana. Ellos incluyen el amor incondicional,
el altruismo, la alegría interior, el amor por la naturaleza, el desarrollo de intuición, el
idealismo y un sentido de sabiduría que surge desde dentro. Estas habilidades
desarrollan las funciones del cerebro derecho de creatividad e intuición.

En los años 50, Maslow creyó que sólo el 2 % de la población había alcanzado la
autorrealización. A mediados de los años 60 cambió todo eso, cuando las masas de
personas comenzaron la búsqueda de valores más altos, como el amor incondicional y
la sabiduría espiritual. Hoy, aquel grupo principal de sociedad progresiva ha florecido
del 2 % a más del 20 % y se puede decir que aumenta cada año.

Necesidades básicas del paciente en el Proceso de Enfermería.

Ciertas necesidades básicas son comunes a todos los individuos y se precisa su


satisfacción. Esta se realiza de conformidad con el grado de prioridad que les
corresponda, lo que significa que algunas son más apremiantes que otras. Sin embargo,
una vez satisfecha una necesidad básica, la persona pasa a necesidades de niveles más
altos. Este enfoque de satisfacción por prioridades se refleja en la jerarquía de
necesidades de Maslow, donde se clasifican las necesidades humanas en fisiológicas. De

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
seguridad física y psicológica, de pertenencia y afecto, de autoestima y respeto de sí
mismo, y de realización personal. En la última se incluyen las necesidades de realización
personal propiamente dicha, de conocer y comprender, y estéticas. Las necesidades de
los niveles más bajos siempre están presentes pero a causa de la reducción de la tensión
relacionada con tales necesidades la persona puede pasar a otras de más alto nivel. La
búsqueda de la satisfacción de estas últimas indica que el sujeto está en el camino de
lograr la salud y el bienestar psicológicos. Esta jerarquización es un sistema organizativo
útil para la evaluación de las cualidades positivas y negativas del paciente así como de la
necesidad de intervención de Enfermería.

1) Necesidades fisiológicas.

Las necesidades fisiológicas son las que predominan en la motivación de la


conducta humana y causan los mecanismos que conservan la homeostasis (la regulación
constante del medio interno de un organismo). Incluyen la regulación de las funciones
de la respiración, líquidos y electrolitos, nutrición, excreción, temperatura corporal,
reposo y sueño, y el dolor.

2) Necesidades de seguridad física y psicológica

Si se satisfacen las necesidades fisiológicas, pasa a primer plano la seguridad y


protección (seguridad psicológica y física).
El adulto normal puede protegerse a sí mismo y es usual que no se sienta en
peligro. Pero cualquier enfermedad constituye una amenaza. El paciente tal vez esté
inquieto como respuesta a la continua entrada a su habitación de muchas personas
cuyas funciones desconoce. Las pruebas diagnósticas y los procedimientos terapéuticos
quizás contribuyan a aumentar sus temores. Anhela sentirse seguro y protegido.
Aunque quizás no lo expresen esos términos, desea que el personal asistencial esté
consciente de su inseguridad. A fin de proteger al paciente contra los peligros, la
enfermera/o debe conocer su enfermedad y las complicaciones posibles de la misma.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

3) Necesidades de pertenencia y afecto.

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad y protección del


paciente, aparecen las de pertenencia y afecto. Toda persona enferma o sana, desea la
compañía y la aceptación de otras. Un enfermo quiere y necesita estar con sus familiares
o, en ausencia de familiares con sus amigos. Es usual que advierta cualquier actitud poco
amistosa en esta situación. Las enfermeras/os deben tener en mente esta necesidad y
su importancia para el estado de ánimo del paciente. Una forma de lograr su satisfacción
es ayudar a que los familiares sientan que hacen un aporte claro a la recuperación del
paciente. La evaluación e interpretación de la conducta del paciente son indispensables
para percatarse de signos indicadores de que no están satisfechas sus necesidades de
pertenencia y afecto. Quizá esté tranquilo, no se queje e incluso se muestre ansioso por
complacer a los demás. De igual manera, es posible que trate de llamar la atención con
solicitudes constantes, preguntas o cualquier actitud que perturbe las actividades del
personal asistencial. El establecimiento de objetivos por parte del paciente y de los
familiares es importante para hacerlos sentir al enfermo y su familia que son miembros
importantes del equipo asistencial.

4) Necesidades de autoestima y respeto de sí.

El individuo es por naturaleza un ser social, que aborrece el aislamiento. Las


enfermedades lo alejan del mundo en que acostumbra a vivir y convivir y lo llevan a un
ambiente extraño y desconocido en el que se siente incompetente y solo. Después de
ser un miembro activo en su sociedad, al estar enfermo debe aceptar una situación de
dependencia. Necesita ayuda para conservar su autoestima. Precisa que se le acepte
como individuo con una personalidad propia y diferenciada, donde se debe respetar el
valor de cada persona y la dignidad del paciente. En la medida que se pueda y si el lo
desea se debe conversar con el paciente, mostrar interés por los asuntos que le
interesan y le parecen importantes, se debe tener una actitud atenta y amable,

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

transmitirle el mensaje que se le estima y que se toman en cuenta sus problemas y


necesidades.
La insatisfacción de las necesidades de autoestima y respeto de sí mismo se
manifiestan en una situación de dependencia y de falta de confianza, capacidad y
competencia. La educación de la paciente centrada en adquisición de actitudes y
conocimientos es útil para aumentar la autoestima y respeto de sí mismo.

5) Necesidad de realización personal.

Maslow considera que apenas el 1 % de los adultos logra la realización personal


a lo largo de su vida. Tal realización quizá no sea posible para personas que viven en
ambientes de pobreza o privación emocional. Además, muchas personas se dan por bien
servidas con la satisfacción de las necesidades de nivel inferior y no luchan por su
realización personal.

Necesidad de satisfacción personal. Una vez que están satisfechas las necesidades
fisiológicas del paciente y éste se siente seguro, estimado y querido, pueden pasar a
primer plano sus impulsos creativos. Es improbable que se vea frustrada esta necesidad
durante una hospitalización breve. Sin embargo, los pacientes con enfermedades
crónicas deben tener la oportunidad de expresarse en forma creativa sentirse útiles.

Necesidad de conocer y comprender. Cualquier persona inteligente busca información,


la organiza, analiza y trata de entender su significado. Casi todos los pacientes desean
saber que les espera, y se ven frustrados por explicaciones demasiado breves o vagas.
Muchos pacientes tienen conocimientos amplios sobre el funcionamiento del cuerpo.
Aunque parte de la información que tengan puede ser correcta, es probable que otra
sea errónea y suele necesitarse la corrección o aclaración de esta. Tal instrucción es
competencia y responsabilidad de la enfermera/o y una de las funciones más
importantes de su profesión. Para enseñar correcta y eficazmente la enfermera/o debe

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
tener conocimientos completos del tema, aptitudes para la comunicación y
conocimientos de los mecanismos básicos del aprendizaje. Las explicaciones deben ser
sencillas para su comprensión, y tener significado real para su aceptación. Se debe
considerar el estado físico y emocional del paciente, su inteligencia, experiencias como
enfermo, capacidad de comprensión, conciencia sobre su situación y la necesidad de
conocer y comprender. Se debe tener cuidado con algunos comentarios y tomar en
cuenta las posibles consecuencias, impresiones erróneas o malentendidos del paciente.

Necesidades estéticas. Éstas varían de una persona a otra, pero el ambiente más
saludable para cualquier paciente tiene orden y belleza. Los pacientes con sensibilidad
estética muy desarrollada se sienten a disgusto con vistas, sonidos u olores
desagradables, así como con el desorden. Quizás necesiten flores, libros, música,
momentos de silencio o luces tenues, objetos que necesiten para su bienestar general.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

PATRONES FUNCIONALE M. GORDON

Patrones Funcionales de M. Gordon


La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer su respuesta
a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados
por Enfermería; es decir la valoración del paciente para llegar al diagnóstico enfermero.
Para llevar a cabo esta valoración, se puede optar por utilizar una herramienta
que pueda ser usada independientemente del modelo enfermero seguido.
Así se puede elegir la propuesta de M. Gordon con sus Patrones Funcionales (1982).
Los Patrones Funcionales son una configuración de comportamientos, más o
menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al
logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del
tiempo.
La utilización de los Patrones Funcionales permite una valoración enfermera
sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos,
relevantes, del paciente (físicos, psíquicos, sociales, del entorno) de una manera
ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de estos; es decir, cumple todos los
requisitos exigibles a una valoración correcta.

La valoración por Patrones Funcionales enfoca su atención sobre 11 áreas (o patrones)


con importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, las cuales son
interactivas e independientes.
Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente manera:
- Patrón 1: Percepción - manejo de la salud
- Patrón 2: Nutricional - metabólico
- Patrón 3: Eliminación
- Patrón 4: Actividad - ejercicio
- Patrón 5: Sueño – descanso
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

- Patrón 6: Cognitivo - perceptual


- Patrón 7: Autopercepción - autoconcepto
- Patrón 8: Rol - relaciones
- Patrón 9: Sexualidad - reproducción
- Patrón 10: Adaptación - tolerancia al estrés
- Patrón 11: Valores – creencias

Los Patrones Funcionales abarcan diferentes contenidos y objetivos y se puede


hacer de ellos una herramienta útil y práctica en la valoración, mediante la exposición
de preguntas pertinentes y focos de atención relacionados con cada uno de ellos. El
enfoque y los límites de las preguntas utilizadas conllevan una ligera adaptación a las
necesidades del proyecto mismo, dado que en él no se trabaja con individuos, como sí
ocurre en la práctica profesional enfermera habitual, sino con prototipos o
abstracciones de individuos en una situación patológica concreta.
Esta dinámica busca la determinación del perfil funcional del individuo y la
localización de aquellos Patrones Funcionales que están alterados, o en peligro de
alteración, en alguna medida, para posteriormente determinar un diagnóstico
enfermero que describa esa situación.

VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES

Patrón 1: percepción - manejo de la salud

Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y


el bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su
mantenimiento o recuperación.
Por tanto se incluye en él, las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos
higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la población, etc.), la

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescriptos y la evitación o control


de prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas, alcohol, tabaco,
etc.).
Mediante la valoración de este Patrón se pueden determinar las percepciones
sobre salud del individuo, el manejo general de su salud y las prácticas preventivas.

Datos a obtener:
¿Cómo percibe el paciente su estado de salud? ¿Se considera "sano", "enfermo"?
¿Faltó frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por alteraciones
en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc.) en los últimos tiempos?
¿Tiene prácticas perjudiciales para su salud: fuma, bebe alcohol en exceso, consume
drogas?
¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad o sexo: se vacuna, realiza
autoexploraciones mamarias, etc.?
¿Ha sufrido accidentes, tanto caseros, laborales o de tráfico?
¿Sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales sanitarios?

¿Es alérgico a alguna sustancia?


¿Ha tenido ingresos hospitalarios?
¿Ha recibido transfusiones de productos sanguíneos?
¿Ha estado o está expuesto a prácticas potencialmente infectivas?

Patrón 2: nutricional – metabólico

Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres


de consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas del
individuo, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará los
posibles problemas en su ingesta.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Asimismo, se determinará las características de la piel y mucosas, y su estado. Se


indagará sobre talla, peso y temperatura.
Datos a obtener:
¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? Variedad y cantidad. Número de
ingestas/día y distribución.
¿Necesita suplementos nutricionales por su enfermedad?
¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria?
¿Cómo es el apetito: disminuido, aumentado?
¿Tiene problemas con la masticación, deglución o digestión de alimentos? ¿Tiene
prótesis dentarias? ¿Hay vómitos, náuseas o regurgitaciones?
¿Hay pérdida o ganancia de peso? ¿Hay variaciones en la estatura (en niños)?
¿Cuál es el estado de la piel y mucosas? ¿Qué características de elasticidad, hidratación
y color tienen? ¿Existen lesiones en ellas? Si las hubiera ¿cuáles son las características
de estas?
¿Qué temperatura corporal tiene?

Patrón 3: eliminación

Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y


todos los aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o
materiales para su control o producción y características de las excreciones.

Datos a obtener:
¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características
organolépticas y a su frecuencia?
¿Existen molestias? ¿Utiliza medidas auxiliares para su producción? ¿Hay problemas
con su control?
¿Cuál es la frecuencia de la eliminación urinaria? ¿Hay dificultades para su emisión?
¿Hay incontinencia?

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

¿Cómo es la sudoración: excesiva, con fuerte olor?


¿Es el paciente portador de ostomía, drenaje o sonda?

Patrón 4: actividad – ejercicio

Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad,


y para la realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y recreo.
Busca conocer el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida
diaria que requieran algún grado de consumo de energía.
Datos a obtener:
¿Tiene fuerza, energía, suficiente para afrontar las actividades de la vida diaria?
¿Realiza algún tipo de ejercicio: regularidad?
¿Qué grado de independencia tiene para el autocuidado en: alimentación, baño, aseo
y acicalamiento, utilización del sanitario, vestido, movilidad en cama y movilidad
general?
¿Realiza actividades de ocio?
¿Cómo es su presión arterial? ¿Y su respiración?
¿Es portador de algún yeso?

Patrón 5: sueño – descanso

Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y
costumbres individuales para conseguirlos.
Datos a obtener:
¿Cuántas horas duerme diariamente?
¿Concilia bien el sueño? ¿Se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?
¿Cuándo se levanta lo hace descansado y con la energía suficiente para iniciar el día?
¿Es reparador su sueño?
¿Tiene pesadillas?

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

¿Toma alguna sustancia para dormir?


¿Tiene períodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿Utiliza alguna técnica para
lograrlo?
¿El medio ambiente inmediato es el adecuado para lograr descanso y conciliar el
sueño?
Patrón 6: cognitivo – perceptual

En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo. Se


observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfativas;
comprobando, si fuera el caso, la existencia de prótesis para su corrección. En este
patrón también se determina la existencia o no de dolor. Asimismo se comprueban las
capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje.

Datos a obtener:
¿Tiene dificultades para oír o ver correctamente? ¿Utiliza audífono o gafas?
¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, el olfato o en las sensaciones táctiles?
¿Le es difícil centrar la memoria? ¿Le es difícil concentrarse?
¿Le es fácil tomar decisiones?
¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje?
¿Siente dolor o malestar físico? ¿Cómo lo combate?
Patrón 7: autopercepción – autoconcepto

Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las


actitudes del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y hacia
su sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las manifestaciones del
lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc.).

Datos a obtener:
¿Cómo se ve a sí mismo? ¿Está conforme consigo mismo?

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

¿Se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido?


¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo?
¿Suele estar con ansiedad o depresivo?
¿Tiene periodos de desesperanza?

Patrón 8: rol – relaciones

Incluye este patrón el papel o rol social, que juega el individuo en el seno familiar,
laboral, etc. Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo. Se
dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las relaciones
familiares y/o sociales.

Datos a obtener:
¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y quienes
son?
¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes?
¿Existen problemas en las relaciones familiares: con la pareja, con los hijos, con los
padres?
¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?
¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudios? ¿Hay satisfacción
con lo que se realiza en los mismos?
¿Pertenece a algún grupo social?
¿Tiene amigos? ¿Cómo se relaciona con ellos?
¿Se siente parte de la comunidad a la que pertenece?

Patrón 9 sexualidad – reproducción

Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así


mismo, describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Datos a obtener:
¿A qué edad apareció la menarquia o la menopausia (según corresponda)?
¿Cómo es el periodo menstrual?
¿Ha habido embarazos? ¿Ha habido abortos?
¿Algún problema relacionado con la reproducción?
¿Utiliza métodos anticonceptivos?
¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?
Patrón 10: adaptación - tolerancia al estrés

Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia


al estrés. Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para
la propia integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro
tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.

Datos a obtener:
¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido como
crisis?
¿Cuándo tiene problemas, en vez de afrontarlos, se escuda en el uso de
medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias, para escapar de ellos?
¿Tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza? ¿Lo hace
cuando es necesario?
¿Cómo trata los problemas cuando se presentan?

Patrón 11: valores – creencias

Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las


espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales del individuo.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Incluye lo percibido como importante en la vida y la percepción de conflicto en los


valores, creencias y expectativas que estén relacionados con la salud.
Datos a obtener:
¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades?
¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía realizar?
¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o cultural, que influya en la práctica sanitaria
habitual o en el curso de su salud en general?
¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte?

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON


TRAYECTORIA
Virginia Henderson nació en 1897; fue la quinta de ocho hermanos. Natural de Kansas
City, Missouri, Henderson pasó su infancia en Virginia debido a que su padre ejercía
como abogado en Washington D.C.
Durante la primera Guerra Mundial, Henderson desarrolló su interés por la Enfermería.
En 1918 ingresó en la Army School of Nursing de Washington D.C. Se graduó en 1921 y
aceptó el puesto de enfermera de plantilla en el Henry Street Visiting Nurse Service de
Nueva York. En 1929 Henderson trabajó como supervisora docente en las clínicas del
Strong Memorial Hospital de Rochester, Nueva York.
Henderson ha disfrutado de una larga carrera como autora e investigadora. Durante su
estancia entre el profesorado del Teacher College revisó la cuarta edición del Textbook
of Principies and Practice of Nursing, de Bertha Hamer, después de la muerte de ésta.
La quinta edición del texto fue publicada en 1955 y contenía la propia definición de
Enfermería de Henderson. Henderson fue la autora y coautora de otros trabajos
importantes.
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON:
El modelo conceptual de Henderson da una visión clara de los cuidados de enfermería.
Postulados, valores, conceptos.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

a) Postulados:
En los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del cliente
que recibe los cuidados de la enfermera. Para Virginia Henderson, el individuo sano o
enfermo es un todo completo, que presenta catorce necesidades fundamentales y el rol
de la enfermera consiste en ayudarle a recuperar su independencia lo más rápidamente
posible.
Inspirándose en el pensamiento de esta autora, los principales conceptos son
explicativos de la siguiente manera:
*Necesidad fundamental: Necesidad vital, es decir, todo aquello que es esencial al ser
humano para mantenerse vivo o asegurar su bienestar. Son para Henderson un requisito
que han de satisfacerse para que la persona mantenga su integridad y promueva su
crecimiento y desarrollo, nunca como carencias.
*Independencia: Satisfacción de una o de las necesidades del ser humano a través de
las acciones adecuadas que realiza el mismo o que otros hacen en su lugar según su fase
de crecimiento y de desarrollo y según las normas y criterios de salud establecidos.
*Dependencia: No satisfacción de una o varias necesidades del ser humano por las
acciones inadecuadas que realiza o por tener la imposibilidad de cumplirlas en virtud de
una incapacidad o de una falta de suplencia.
*Problema de dependencia: Cambio desfavorable de orden biopsicosocial en la
satisfacción de una necesidad fundamental que se manifiesta por signos observables en
el cliente.
*Manifestación: Signos observables en el individuo que permiten identificar la
independencia o la dependencia de la satisfacción de sus necesidades.
*Fuente de dificultad: Son aquellos obstáculos o limitaciones que impiden que la
persona pueda satisfacer sus necesidades, es decir los orígenes o causas de una
dependencia. Henderson identifica tres fuentes de dificultad: falta de fuerza,
conocimiento y voluntad.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

*Fuerza: Se entienda por ésta no solo la capacidad física o habilidades mecánicas de las
personas sino también la capacidad del individuo para llevar a término las acciones. Se
distinguen dos tipos de fuerzas: físicas y psíquicas.
*Conocimientos: los relativos a las cuestiones esenciales sobre la propia salud, situación
de la enfermedad, la propia persona y sobre los recursos propios y ajenos disponibles.
*Voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la situación, ejecución y
mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las catorce necesidades, se
relaciona con el término motivación.
Dichos postulados se resumen en:
- Cada persona quiere y se esfuerza por conseguir su independencia.
- Cada individuo es un todo compuesto y complejo con catorce necesidades.
- Cuando una necesidad no está satisfecha el individuo no es un todo complejo e
independiente.
b) Valores:
Los valores reflejan las creencias subyacentes a la concepción del modelo de Virginia
Henderson.
Henderson afirma que, si la enfermera no cumple su rol esencial, otras personas menos
preparadas que ella lo harán en su lugar.
Cuando la enfermera asume el papel del médico delega en otros su propia función.
La sociedad espera de la enfermera un servicio que solamente ella puede prestar.
c) Conceptos:
Los elementos mayores del modelo han sido identificados de la siguiente manera:
Objetivos: Conservar o recuperar la independencia del cliente en la satisfacción de sus
catorce necesidades.
Cliente: Ser humano que forma un todo complejo, presentando catorce necesidades
fundamentales de orden bio- psicosocial:
1.- Necesidad de respirar.
2.- Necesidad de beber y comer.
3.- Necesidad de eliminar.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

4.- Necesidad de moverse y mantener una buena postura.


5.- Necesidad de dormir y descansar.
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse.
7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
8.- Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.
9.- Necesidad de evitar los peligros.
10.- N. de comunicarse.
11.- Necesidad según sus creencias y sus valores.
12.- Necesidad de ocuparse para realizarse.
13.- Necesidad de recrearse.
14.- Necesidad de aprender.
La persona debe verse como un todo, teniendo en cuenta las interacciones entre sus
distintas necesidades, antes de llegar a planificar los cuidados.
Rol de la enfermera: Es un rol de suplencia-ayuda. Suplir, para Henderson, significa hacer
por él aquello que él mismo podría hacer si tuviera la fuerza, voluntad o los
conocimientos.
Fuentes de dificultad: Henderson identificó las tres fuentes mencionadas
anteriormente. (Falta de fuerza, de voluntad y conocimientos).
Intervenciones: El centro de intervención es la dependencia del sujeto. A veces la
enfermera centra sus intervenciones en las manifestaciones de dependencia y otras
veces en el nivel de la fuente de dificultad, según la situación vivida por el cliente. Las
acciones de la enfermera consisten en completar o reemplazar acciones realizadas por
el individuo para satisfacer sus necesidades.
Consecuencias deseadas: son el cumplimiento del objetivo, es decir, la independencia
del cliente en la satisfacción de las sus catorce necesidades fundamentales.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

METAPARADIGMA4
El metaparadigma comprende los cuatro elementos siguientes.
a) Salud: Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de la vida.
La salud es básica para el funcionamiento del ser humano.
Requiere independencia e interdependencia.
La promoción de la salud es más importante que la atención al enfermo.
Los individuos recuperarán la salud o la mantendrán si tienen la fuerza, la voluntad o el
conocimiento necesario.

b) El Entorno es el conjunto de todas las condiciones externas y las influencias que


afectan a la vida y el desarrollo de un organismo (Definición del Websters New Collegiate
Dictionary 1961).
Los individuos sanos son capaces de controlar su entorno, pero la enfermedad puede
interferir en tal capacidad.
Las enfermeras deben:
-Recibir información sobre medidas de seguridad.
- Proteger a los pacientes de lesiones producida por agentes mecánicos.
- Minimizar las probabilidades de lesión mediante recomendaciones relativo a la
construcción de edificios, compra de equipos y mantenimiento.

4
Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para
una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se
establecen de una manera abstracta. El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y
perspectiva de los cuidados enfermeros. Representa la estructura más abstracta y global de la ciencia enfermera.
Integra las definiciones conceptuales de persona, entorno, salud y enfermería. El metaparadigma sirve para dotar a
la profesión de un significado concreto y exclusivo. Los llamados enfermeros teóricos, como Virginia Henderson,
Dorothea Orem, Hildegard Peplau o Jean Watson entre muchos otros, han propuesto y desarrollado distintos
metaparadigmas a partir de los cuales se ha construido la ciencia de la enfermería. Estos modelos o metaparadigmas
de enfermería, giran en torno a estos cuatro conceptos y sus relaciones entre sí. Los conceptos globales del
metaparadigma enfermero son: El concepto de salud El entorno La persona. .Los cuidados enfermeros.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
- Tener conocimientos sobre los hábitos sociales y las prácticas religiosas para valorar
los peligros.

c) Persona: Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales.


La persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional.
La mente y el cuerpo de la persona son inseparables.
El paciente requiere ayuda para ser independiente.
El paciente y su familia conforman una unidad.

d) Enfermería: Henderson define la enfermería en términos funcionales.


La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la
realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la
muerte pacifica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el
conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a
la mayor brevedad posible.
Siguiendo el modelo de Henderson la recogida de datos sería:
1.- Necesidad de respirar:
Términos que debemos valorar: amplitud respiratoria, ruidos respiratorios, color de los
tegumentos, frecuencia respiratoria, mucosidades, permeabilidad de vías respiratorias,
ritmo respiratorio, tos.
Factores que influyen en esta necesidad: postura, ejercicio, alimentación, estatura,
sueño, emociones, aire ambiental, clima, vivienda, lugar de trabajo.
2.- Necesidad de beber y comer:
Términos que debemos valorar: Alimentos, apetito, electrolito, hambre, metabolismo,
nutrientes o elementos nutritivos, nutrición, saciedad.
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, actividades físicas,
regularidad del horario en las comidas, emociones y ansiedad, clima, estatus
socioeconómico, religión, cultura.
3.- Necesidad de eliminar:
Términos que debemos valorar: defecación, diuresis, micción, heces, sudor, orina.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Factores que influyen en esta necesidad: alimentación, ejercicios, edad, horario de


eliminación intestinal, estrés, normas sociales.
4.- Necesidad de moverse y mantener una buena postura:
Términos que debemos valorar: amplitud, ejercicios activos, ejercicios pasivos, ejercicios
físicos, frecuencia del pulso, mecánica corporal, postura, presión arterial presión
diferencial, presión diastólica, pulsación, ritmo, tono muscular.
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades
físicas, emociones, personalidad, cultura, roles sociales, organización social.
5.- Necesidad de dormir y descansar:
Términos que debemos valorar: descanso, sueño, ritmo circadiano, sueños.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, ejercicio, hábitos ligados al sueño,
ansiedad, horario de trabajo.
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:
Términos que debemos valorar: vestimenta, ropa
Factores que influyen en esta necesidad: edad, talla y peso, creencias, emociones, clima,
estatus social, empleo, cultura.
7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Términos que debemos valorar: producción de calor, eliminación de calor.
Factores que influyen en esta necesidad: sexo, edad, ejercicio, alimentación, hora del
día, ansiedad y emociones, lugar de trabajo, clima, vivienda.

8.- Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos:


Términos que debemos valorar: faneras, tegumentos
Factores que influyen en esta necesidad: edad, temperatura, ejercicio, alimentación,
emociones, educación, cultura, corriente social, organización social.
9.- Necesidad de evitar los peligros:
Términos que debemos valorar: entorno familiar, medio ambiente, inmunidad,
mecanismos de defensa, medidas preventivas, seguridad física, seguridad psicológica.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Factores que influyen en esta necesidad: edad y desarrollo, mecanismos de defensa,


entorno sano, estatus socioeconómico, roles sociales, educación, clima, religión, cultura.
10.- Necesidad de comunicar:
Términos que debemos valorar: accesibilidad de los que intervienen, conocimiento del
yo, intercambio, vía de relación, estímulo.
Factores que influyen en esta necesidad: integridad de los órganos de los sentidos y las
etapas de crecimiento, inteligencia, percepción, personalidad, emociones, entorno,
cultura y estatus social.
11.- Necesidad de actuar según sus creencias y sus valores:
Términos que debemos valorar: creencias, fe, ideología, moral religión, ritual
espiritualidad, valores.
Factores que influyen en esta necesidad: gestos y actitudes corporales, búsqueda de un
sentido a la vida y a la muerte, emociones, cultura, pertenencia religiosa.
12.- Necesidad de ocuparse para realizarse:
Términos que debemos valorar: autonomía, autoestima, rol social estatus social,
valoración.
Factores que influyen en esta necesidad: edad y crecimiento, constitución y capacidades
físicas, emociones, cultura, roles sociales.
13.- Necesidad de recrearse:
Términos que debemos valorar: diversión, juego, ocio, placer.
Factores que influyen en esta necesidad: edad, constituciones y capacidades físicas,
desarrollo psicológico, emociones, cultura, roles sociales, organización social.
14.- Necesidad de aprender:
Términos que debemos valorar: aprendizaje, enseñanza
Factores que influyen en esta necesidad: edad, capacidades físicas, motivación,
emociones, entorno.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EQUILIBRIO Y ALTERACIONES

El equilibrio hídrico y electrolítico es un proceso dinámico crucial para la vida y la homeostasis.


Las alteraciones de líquidos y del equilibrio electrolítico se presentan o tienen posibilidad de
hacerlo en cualquier situación, con cualquier afección y ante distintos cambios que ocurren
tanto en personas saludables (p. ej., aumento de la pérdida de líquidos y sodio con el ejercicio
extenuante y la temperatura ambiental alta, ingesta inadecuada de líquidos y electrólitos) como
en individuos enfermos.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El personal de enfermería necesita tener conocimientos de la fisiología del equilibrio


hídroelectrolítico, así como del equilibrio acidobásico, para anticipar, identificar y responder a
los desequilibrios posibles. El personal también debe contar con habilidades de capacitación y
comunicación eficaces para ayudar a prevenir y tratar distintas alteraciones de líquidos y
electrólitos.

Cantidad y composición de los líquidos corporales Casi el 60% del peso de un adulto típico
corresponde a líquidos (agua y electrólitos) (fig. 13-1). Los factores que influyen en el volumen
de los líquidos corporales son la edad, el sexo y la grasa corporal. En general, las personas más
jóvenes tienen un porcentaje más alto de líquidos corporales que los individuos de mayor edad,
y los varones tienen en proporción una cantidad mayor de líquido que las mujeres. Las personas
con obesidad tienen menos líquido que las delgadas porque las células grasas contienen poca
agua. El esqueleto también tiene un contenido bajo de agua. El músculo, la piel y la sangre tienen
el contenido más alto de agua (Grossman y Porth, 2014). Los líquidos corporales se distribuyen
en dos compartimentos: el espacio intracelular (líquido dentro de las células) y el espacio
extracelular (líquido fuera de las células). Casi dos terceras partes de los líquidos corporales
están en el compartimento del líquido intracelular (LIC) y se distribuyen sobre todo en la masa

de músculo esquelético. Cerca de una tercera parte se halla en el compartimento del líquido
extracelular (LEC) (Grossman y Porth, 2014). El compartimento del LEC se divide de manera
adicional en los espacios intravascular, intersticial y transcelular: El espacio intravascular (el
líquido que se encuentra dentro de los vasos sanguíneos) contiene plasma, el volumen circulante
efectivo. Casi 3 L del volumen sanguíneo promedio (6 L) están constituidos por plasma. Los 3 L

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
restantes están conformados por eritrocitos, leucocitos y trombocitos. El espacio intersticial
contiene el líquido que circunda a las células y corresponde en total a cerca de 11-12 L en un
adulto. La linfa es un líquido intersticial. El espacio transcelular es la división más pequeña del
compartimento del LEC y contiene alrededor de 1 L. Algunos ejemplos de líquido transcelular
incluyen los líquidos cefalorraquídeo, pericárdico, sinovial, intraocular y pleural, así como el
sudor y las secreciones digestivas.

Como se describe en la sección siguiente, el LEC transporta electrólitos; asimismo, lleva otras
sustancias, como enzimas y hormonas. Los líquidos corporales suelen desplazarse entre dos
compartimentos o espacios principales con el objetivo de mantener un equilibrio entre ambos.
La pérdida de líquido del organismo puede alterar este equilibrio. En ocasiones, el líquido no se
pierde del organismo, pero no está disponible para utilizarse como LIC o LEC. La filtración del
LEC hacia algún espacio que no contribuya al equilibrio entre el LIC y el LEC se conoce como
desplazamiento de líquido hacia el tercer espacio, o tan sólo como filtración hacia el tercer
espacio o formación de tercer espacio (Papadakis y McPhee, 2016).

La disminución del volumen urinario, a pesar de una ingesta de líquidos adecuada, es evidencia
temprana de un desplazamiento de líquido hacia el tercer espacio. El volumen urinario se reduce
porque el líquido sale del espacio intravascular; en consecuencia, los riñones reciben menos
sangre e intentan compensar este cambio reduciendo el volumen urinario. Otros signos y
síntomas de formación de tercer espacio que indican insuficiencia de volumen hídrico (IVH)

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
intravascular incluyen aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de la presión arterial,
disminución de la presión venosa central, edema, aumento ponderal y desequilibrio entre
ingresos y egresos de líquidos. Este líquido se reabsorberá de nuevo al espacio extracelular en
un período de pocos días a algunas semanas. Sin embargo, la disminución aguda de volumen
debe restablecerse para prevenir complicaciones adicionales. Algunos ejemplos de causas de
desplazamiento de líquido hacia el tercer espacio incluyen obstrucción intestinal, pancreatitis,
traumatismos aplastantes, sangrado (traumatismo o disección de aneurisma aórtico), peritonitis
y obstrucción venosa grave (Sterns, 2014a).

ELECTRÓLITOS

Los electrólitos en los líquidos corporales son sustancias químicas activas (cationes con cargas
positivas y aniones con cargas negativas). Los cationes principales en los líquidos corporales son
sodio, potasio, calcio, magnesio y los iones hidrógeno (hidrogeniones). Los aniones principales
son cloro, bicarbonato, fosfato, sulfato y las proteínas iónicas. Estos agentes químicos se unen
en distintas combinaciones. Por lo tanto, la concentración de electrólitos en el organismo se
expresa en miliequivalentes (mEq) por litro, una medida de actividad química, más que en
miligramos (mg), una unidad de peso. De manera más específica, un miliequivalente se define
como el equivalente a la actividad electroquímica de 1 mg de hidrógeno. En una solución, los
cationes y aniones se encuentran en la misma proporción de miliequivalentes por litro. Las
concentraciones de electrólitos en el LIC difieren de aquellas en el LEC, como se muestra en la
tabla 13-1. Debido a que se requieren técnicas especiales para medir las concentraciones de
electrólitos en el LIC, lo usual es cuantificar las concentraciones de electrólitos en la fracción más
accesible del LEC, el plasma. Los iones de sodio, que tienen carga positiva, se encuentran en el
LEC en una cantidad bastante mayor que los otros cationes. Debido a que la concentración de
sodio afecta la concentración general del LEC, esta sustancia es relevante para la regulación del
volumen hídrico corporal. La retención de sodio se relaciona con retención hídrica y la pérdida
excesiva de sodio suele asociarse con disminución del volumen de líquido corporal. Como se
muestra en la tabla 13-1, los electrólitos principales en el LIC son el potasio y el fosfato. El LEC
tiene una concentración baja de potasio y sólo puede tolerar cambios leves de sus
concentraciones. Así, la liberación de grandes cantidades de potasio a partir de la reserva
intracelular, habitualmente por un traumatismo a células y tejidos, puede ser excesivamente
peligrosa.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

El organismo invierte gran cantidad de energía para mantener la concentración


extracelular alta de sodio y la concentración intracelular alta de potasio. Lo realiza por medio de
bombas ubicadas en la membrana celular, que intercambian iones de sodio y de potasio. El
movimiento habitual de los líquidos a través de la pared capilar hacia los tejidos depende de la
presión hidrostática (presión que ejerce el líquido sobre las paredes de los vasos sanguíneos)
tanto en el extremo arterial como en el venoso de los vasos, así como de la presión osmótica
que ejercen las proteínas del plasma. La dirección del movimiento de los líquidos depende de
las diferencias entre estas dos fuerzas opuestas (hidrostática frente a osmótica).

Regulación de los compartimentos de líquidos corporales

Ósmosis y osmolalidad Cuando dos soluciones diferentes se encuentran separadas por una
membrana que es impermeable a las sustancias disueltas, el líquido se desplaza a través de la
membrana desde la región con concentración de solutos baja hacia la región con concentración
alta, hasta que las soluciones alcanzan la misma concentración. Esta difusión de agua, que
depende del gradiente de concentración de un líquido, se conoce como ósmosis (fig. 13-2A). La
magnitud de esta fuerza depende de la cantidad de partículas disueltas en las soluciones, no de
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
su peso. La cantidad de partículas disueltas por unidad de líquido determina la osmolalidad de
una solución, que influye sobre el movimiento del líquido entre los compartimentos de líquidos.
La tonicidad es la capacidad de todos los solutos para generar una fuerza osmótica conductora
que promueve el desplazamiento de agua entre compartimentos. El control de la tonicidad
determina el estado habitual de hidratación y el tamaño de las células. El sodio, el manitol, la
glucosa y el sorbitol son osmoles eficaces (capaces de influir sobre el movimiento del agua).
Otros tres términos que se relacionan con la ósmosis son presión osmótica, presión oncótica y
diuresis osmótica: La presión osmótica es el grado de presión hidrostática que se necesita para
detener el flujo de agua por ósmosis. Está determinada sobre todo por la concentración de
solutos. La presión oncótica es la presión osmótica que ejercen las proteínas (p. ej., albúmina).
La diuresis osmótica es el incremento del volumen urinario debido a la excreción de sustancias
como glucosa, manitol o los medios de contraste en la orina.

Difusión

La difusión es la tendencia natural de una sustancia a desplazarse de un área con concentración


más alta a otra con concentración menor (fig. 13-2B). Se presenta por efecto de un movimiento
aleatorio de iones y moléculas (Grossman y Porth, 2014). Algunos ejemplos de difusión son el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono (CO2 ) entre los capilares pulmonares y los
alvéolos, así como la tendencia del sodio a desplazarse a partir del compartimento del LEC,
donde la concentración de sodio es alta, hacia el LIC, donde es baja. Filtración

La presión hidrostática en los capilares tiende a filtrar el líquido desde fuera del compartimento
intravascular hacia el espacio intersticial. El movimiento del agua y solutos tiene lugar a partir
de un área con presión hidrostática alta hacia una región con presión hidrostática baja. Los
riñones filtran alrededor de 180 L de plasma por día. Otro ejemplo de filtración es el paso de
agua y electrólitos del lecho capilar arterial al espacio intersticial; en este caso, la presión
hidrostática deriva de la acción de bombeo del corazón.

Bomba de sodio y potasio

La concentración de sodio es mayor en el LEC que en el LIC; debido a ello, el sodio tiende a
ingresar a la célula mediante difusión. Esta tendencia es interrumpida por la acción de la bomba
de sodio y potasio, que se ubica en la membrana celular y expulsa de manera activa el sodio
desde la célula hacia el LEC. Por el contrario, la concentración alta de potasio en la célula se
mantiene mediante el bombeo de esa sustancia hacia la célula. Por definición, el transporte
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
activo implica que debe gastarse energía para que sea posible el movimiento contra un
gradiente de concentración.

Vías sistémicas de ganancia y pérdida

El agua y los electrólitos se obtienen por distintos medios. Los individuos saludables adquieren
líquidos al beber y alimentarse, y el ingreso y egreso promedio diario de agua son casi iguales
(tabla 13-2). Riñones El volumen urinario diario habitual en el adulto es de 1-2 L (Grossman y
Porth, 2014; Sterns, 2014a). La regla general es que el volumen se aproxima a 1 mL de orina por
kilogramo de peso corporal por hora (1 mL/kg/h) en todos los grupos de edad.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Piel

El concepto de transpiración sensible hace referencia a la pérdida visible de agua y electrólitos


a través de la piel (sudoración). Los solutos principales en el sudor son sodio, cloro y potasio. Las
pérdidas reales por sudoración pueden variar entre 0 y 1 000 mL o más cada hora, dependiendo
de factores como la temperatura ambiental. La pérdida continua de agua por evaporación
(alrededor de 500 mL/día) ocurre a través de la piel en forma de transpiración insensible, una
variante de pérdida hídrica que no es visible (Grossman y Porth, 2014). La fiebre incrementa en
gran medida la pérdida insensible de agua a través de los pulmones y la piel, lo mismo que la
destrucción de la barrera cutánea natural (p. ej., por quemaduras graves) (Earhart, Weiss,
Rahman y cols., 2015; Sterns, 2014b).

Pulmones

Por lo general, los pulmones eliminan vapor de agua (pérdida insensible) a una tasa aproximada
de 300 mL por día (Grossman y Porth, 2014). La pérdida es mucho mayor cuando la frecuencia
o profundidad respiratorias aumentan o en clima seco.

Tubo digestivo

La pérdida habitual a través del tubo digestivo es de 100-200 mL por día, incluso cuando por el
sistema digestivo circulan alrededor de 8 L de secreciones cada 24 h. Debido a que generalmente
el volumen de líquido se reabsorbe en el intestino delgado, la diarrea y las fístulas causan
pérdidas considerables.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA VALORAR EL ESTADO HÍDRICO

La osmolalidad es la concentración de un líquido que afecta el movimiento osmótico del agua


entre los compartimentos de líquidos. La osmolalidad mide la concentración de un soluto por
kilogramo en sangre y orina. También cuantifica la capacidad de una solución para producir
presión osmótica y modificar el movimiento del agua. La osmolalidad sérica refleja
principalmente la concentración de sodio, aunque el nitrógeno ureico en sangre (BUN, blood
urea nitrogen) y la glucosa también desempeñan un papel importante en la determinación de
este parámetro. La osmolalidad urinaria está determinada por la urea, la creatinina y el ácido
úrico. Cuando se cuantifica junto con la osmolalidad sérica, la osmolalidad urinaria es el
indicador más confiable de la concentración urinaria. Los resultados de osmolalidad se informan
en miliosmoles por kilogramo de agua (mOsm/kg) (Emmett, 2014). En adultos saludables, la
osmolalidad sérica habitual es de 275-290 mOsm/kg (Sterns, 2014c). El sodio tiene una
participación predominante en la osmolalidad del LEC y retiene el agua en este compartimento.
Los factores que incrementan y disminuyen la osmolalidad sérica y urinaria se identifican en la
tabla 13-3. La osmolalidad sérica puede cuantificarse de manera directa mediante pruebas de
laboratorio o calcularse a partir de la duplicación de los valores de sodio en suero o mediante la
fórmula siguiente:

La osmolaridad, otro término que describe la concentración de las soluciones, se cuantifica en


miliosmoles por litro (mOsm/L). Sin embargo, en la práctica clínica se utiliza más el término
osmolalidad. Por lo general, hay menos de 10 mOsm de diferencia entre los valores de
osmolaridad y osmolalidad. La densidad relativa urinaria mide la capacidad de los riñones para
excretar o conservar agua. La densidad relativa se compara con el peso del agua destilada, que
tiene una densidad relativa de 1.000. El intervalo habitual de la densidad relativa es de 1.010-
1.025. La densidad relativa puede cuantificarse enviando alrededor de 20 mL de orina al
laboratorio para analizarla o utilizando cuidadosamente una tira reactiva. La densidad relativa
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
varía en proporción inversa con el volumen urinario; en condiciones normales, a mayor volumen
de orina, menor su densidad. La densidad relativa es un indicador menos confiable de la
concentración que la osmolalidad urinaria; el incremento de glucosa o proteínas en la orina
puede inducir una falsa elevación de la densidad relativa. Los factores que incrementan o
disminuyen la osmolalidad son los mismos que modifican la densidad relativa. El BUN es parte
de la urea, la cual es un producto final del metabolismo de las proteínas (tanto musculares como
de la dieta) en el hígado. La degradación de los aminoácidos genera grandes cantidades de
moléculas de amoníaco, que se absorben hacia la circulación. Las moléculas de amoníaco se
convierten en urea y se excretan en la orina. El valor normal del BUN es de 10-20 mg/ dL (3.6-
7.2 mmol/L). El valor del BUN varía en relación con el volumen urinario. Los factores que
incrementan el BUN incluyen disminución de la función renal, hemorragia gastrointestinal (GI),
deshidratación, incremento de la ingesta de proteínas, fiebre y septicemia; los que lo
disminuyen comprenden hepatopatía en fase terminal, dietas bajas en proteínas, inanición y
cualquier otra afección que expanda el volumen hídrico (p. ej., embarazo). La creatinina es el
producto final del metabolismo del músculo. Es un indicador más preciso de la función renal que
el BUN, pues no varía con la ingesta de proteínas y el estado metabólico. La creatinina sérica
habitual se aproxima a 0.7-1-4 mg/dL (62-124 mmol/L); sin embargo, su concentración depende
de la masa corporal magra y varía de una persona a otra. Las concentraciones séricas de
creatinina aumentan cuando la función renal disminuye. El hematócrito cuantifica el porcentaje
de eritrocitos (glóbulos rojos) en la sangre entera y, por lo general, varía del 42-52% en varones
y del 35-47% en mujeres. Las alteraciones que aumentan el valor del hematócrito son la
deshidratación y la policitemia, y las que lo disminuyen son la sobrehidratación y la anemia.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES

Las concentraciones de sodio en orina varían con la ingesta de sodio y el estado hídrico: a medida
que la ingesta de sodio incrementa, también lo hace su excreción; cuando el volumen circulante
de líquidos disminuye, el sodio se conserva. Las concentraciones habituales de sodio en orina
varían de 75 a 200 mEq/24 h (75-200 mmol/24 h). Una muestra aleatoria suele contener más de
40 mEq/L de sodio. La concentración de sodio en orina se utiliza para valorar el estado hídrico y
para el diagnóstico de hiponatremia e insuficiencia renal aguda.

Mecanismos homeostáticos

El organismo está equipado con mecanismos homeostáticos impresionantes que mantienen la


composición y el volumen de los líquidos corporales dentro de límites de normalidad estrechos.
Entre los órganos que participan en la homeostasis se encuentran los riñones, corazón,
pulmones y las glándulas suprarrenales, paratiroides e hipófisis (Grossman y Porth, 2014).
Funciones del riñón

Los riñones son vitales para la regulación del equilibrio hídrico y electrolítico; suelen filtrar 180
L de plasma por día en el adulto y excretan 1-2 L de orina (Inker y Perrone, 2014). Actúan de
manera autónoma y en respuesta a mensajeros que llegan en la sangre, como la aldosterona y
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
la vasopresina u hormona antidiurética (ADH, antidiuretic hormone) (Grossman y Porth, 2014).
Las funciones principales de los riñones en el mantenimiento del equilibrio hídrico normal
incluyen las siguientes: Regulación del volumen de LEC y la osmolalidad por medio de la
retención y la excreción selectivas de líquidos corporales. Regulación de las concentraciones
normales de electrólitos en el LEC mediante su retención y excreción selectivas. Regulación del
pH del LEC con la retención de hidrogeniones. Excreción de desechos metabólicos y sustancias
tóxicas (Inker y Perrone, 2014). Dadas estas funciones, la insuficiencia renal ocasiona diversas
alteraciones de líquidos y electrólitos.

Funciones del corazón y los vasos sanguíneos

La acción de bombeo del corazón hace circular la sangre a través de los riñones bajo una presión
suficiente que permita la formación de orina. El fallo de esta acción de bombeo interfiere con la
perfusión renal y, en consecuencia, con la regulación hídrica y electrolítica. Funciones
pulmonares Los pulmones también son vitales para mantener la homeostasis. Mediante la
exhalación, los pulmones eliminan alrededor de 300 mL de agua por día en el adulto normal
(Sterns, 2014d). Ciertas condiciones anómalas, como la hiperpnea (respiración excesivamente
profunda) o la tos continua, incrementan esta pérdida; la ventilación mecánica con humedad
excesiva la disminuye. Los pulmones también desempeñan un papel importante en el
mantenimiento del equilibrio acidobásico.

Funciones hipofisarias

El hipotálamo sintetiza ADH, que se almacena en la porción posterior de la hipófisis y se libera


según se requiera para conservar el agua. Entre las funciones de la ADH se encuentran el
mantenimiento de la presión osmótica de las células al controlar la retención o excreción de
agua a través de los riñones y al regular el volumen sanguíneo (fig. 13-3).

Funciones suprarrenales

La aldosterona, un mineralocorticoide que secreta la zona glomerular (zona externa) de la


corteza suprarrenal, ejerce un efecto considerable en el equilibrio hídrico. El aumento de la
secreción de aldosterona induce retención de sodio (y con ello, conservación de agua) y pérdida
de potasio. Por el contrario, la disminución de la secreción de aldosterona genera pérdida de
sodio y agua y retención de potasio.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
El cortisol, otra hormona corticosuprarrenal, cuenta con menor actividad mineralocorticoide.
Sin embargo, si se secreta en grandes cantidades (o se administra como corticoterapia), también
puede inducir retención de sodio y líquidos.

Funciones paratiroideas

Las glándulas paratiroides, incrustadas en la glándula tiroides, regulan el equilibrio de calcio y


fosfato por medio de la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH). La PTH influye sobre la
resorción ósea, la absorción de calcio a partir del intestino y la reabsorción de este ion en los
túbulos renales.

Otros mecanismos

El volumen del compartimento intersticial, que forma parte del compartimento de LEC, puede
sufrir cambios sin afectar la función del organismo. Sin embargo, el compartimento vascular no
puede tolerar modificaciones con la misma facilidad y debe conservarse de forma precisa para
asegurar que los tejidos reciban suficientes nutrientes.

Barorreceptores

Los barorreceptores se ubican en la aurícula izquierda y en las arterias carótidas y el cayado


aórtico. Estos receptores responden a los cambios del volumen circulante de sangre y regulan la
actividad nerviosa simpática y parasimpática, así como las actividades endocrinas. Al tiempo que
baja la presión arterial, los barorreceptores transmiten menos impulsos a partir de las arterias
carótidas y el cayado aórtico hasta el centro vasomotor. La disminución de los impulsos estimula
el sistema nervioso simpático e inhibe la actividad del sistema nervioso parasimpático. El
resultado es un incremento de la frecuencia cardíaca, la conducción, la contractilidad y el
volumen sanguíneo circulante. La estimulación simpática constriñe las arteriolas renales, y lo
anterior intensifica la liberación de aldosterona, disminuye la filtración glomerular y aumenta la
reabsorción de sodio y agua (Hall, 2015).

Sistema renina-angiotensina-aldosterona

La renina es una enzima que convierte el angiotensinógeno, una sustancia que se sintetiza en el
hígado, en angiotensina I (Grossman y Porth, 2014). La renina se libera de las células
yuxtaglomerulares de los riñones en respuesta a la disminución de la perfusión renal (McGloin,
2015).

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
La enzima convertidora de angiotensina (ECA) transforma la angiotensina I en angiotensina II.
La angiotensina II, con sus propiedades vasoconstrictoras, aumenta la presión de perfusión
arterial y estimula la sed. Conforme se estimula el sistema nervioso simpático, se libera
aldosterona en respuesta al aumento de la liberación de renina. La aldosterona es un regulador
del volumen y también se libera al tiempo que el potasio sérico aumenta, el sodio sérico
disminuye o la corticotropina (ACTH, adrenocorticotropic hormone) se incrementa.

Vasopresina y sed La ADH y el mecanismo de la sed desempeñan funciones importantes en el


mantenimiento de la concentración de sodio y la ingesta oral de líquidos (Sterns, 2014e). La
ingesta oral es controlada por el centro de la sed, que se ubica en el hipotálamo (Grossman y
Porth, 2014). Cuando la concentración o la osmolaridad séricas aumentan o cuando el volumen
sanguíneo disminuye, las neuronas del hipotálamo se estimulan por efecto de la deshidratación
intracelular; se presenta entonces la sed y la persona aumenta la ingesta oral de líquidos.

La excreción de agua está bajo el control de la ADH, la aldosterona y los barorreceptores, como
se mencionó antes. La presencia o ausencia de ADH es el factor más relevante para determinar
si la orina excretada se concentra o diluye.

Osmorreceptores

Ubicados en la superficie del hipotálamo, los osmorreceptores detectan los cambios en la


concentración de sodio. A medida que aumenta la presión osmótica, las neuronas se
deshidratan y envían con rapidez impulsos hacia la hipófisis posterior, que incrementa la
liberación de ADH, la cual circula entonces en la sangre hasta los riñones, donde modifica la
permeabilidad al agua, intensificando la reabsorción de agua y disminuyendo el volumen
urinario. El agua retenida diluye el LEC y normaliza su concentración. El restablecimiento de la
presión osmótica habitual retroalimenta los osmorreceptores para inhibir la liberación
persistente de ADH (véase la fig. 13-3)

Péptidos natriuréticos

Los péptidos natriuréticos son hormonas que afectan el volumen hídrico y la función
cardiovascular a través de la excreción de sodio (natriuresis), la vasodilatación directa y la
oposición al sistema renina-angiotensina-aldosterona. Se han identificado cuatro péptidos. El
primero es el péptido natriutético auricular (ANP, atrial natriuretic peptide), producido por el
miocardio auricular, con distribución tisular en las aurículas y ventrículos del corazón. El segundo

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
es el péptido natriurético cerebral (BNP, brain natriuretic peptide), sintetizado por el miocardio
ventricular, con distribución tisular en el cerebro y los ventrículos del corazón (Colucci y Chen,
2014). El ANP, también conocido como factor natriurético auricular, hormona natriurética
auricular o atriopeptina, es un péptido que se sintetiza, almacena y secreta en las células
musculares de las aurículas del corazón en respuesta a distintos factores, los cuales incluyen
incremento de la presión auricular, estimulación mediada por angiotensina II, endotelina (un
vasoconstrictor potente del músculo liso vascular que se libera a partir de las células endoteliales
dañadas de los riñones u otros tejidos) y estimulación simpática. Además, cualquier situación
que induzca aumento de volumen (ejercicio, embarazo), restricción calórica, hipoxia o aumento
de las presiones de llenado cardíaco (p. ej., ingesta abundante de sodio, insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal crónica, taquicardia auricular o administración de fármacos
vasoconstrictores, como epinefrina) incrementa la liberación de BNP. La acción del ANP
disminuye la cantidad de agua, sodio y sustancias adiposas en el sistema circulatorio para
disminuir la presión arterial. Por lo tanto, la acción del ANP es justo la opuesta a la del sistema
renina-angiotensina-aldosterona (fig. 13-4). Por lo general, la concentración de ANP en el plasma
es de 20-77 pg/mL (20-77 ng/L). Esta concentración aumenta en caso de insuficiencia cardíaca
aguda, taquicardia supraventricular paroxística, hipertiroidismo, hemorragia subaracnoidea y
cáncer pulmonar microcítico. Sus valores disminuyen ante insuficiencia cardíaca crónica y
consumo de medicamentos como enalaprilo (Frandsen y Pennington, 2014). El tercer péptido
es el péptido natriurético de tipo C (CNP), el cual se distribuye en cerebro, ovarios, útero,
testículos y epidídimo. El cuarto péptido es el péptido natriurético de tipo D (DNP), el más nuevo,
con similitudes estructurales al ANP, BNP y CNP.

Consideraciones gerontológicas

Los cambios fisiológicos normales por el envejecimiento, incluyendo la disminución de las


funciones cardíaca, renal y respiratoria, y la reserva y las alteraciones de la proporción de los
líquidos corporales respecto a la masa muscular, pueden alterar las respuestas de los ancianos
a las variaciones de líquidos y electrólitos, así como a las alteraciones acidobásicas.

La disminución de la función respiratoria puede causar anomalías de la regulación del pH en los


ancianos con enfermedades o traumatismos graves. La función renal disminuye a la par de la
edad, lo mismo que la masa muscular y la producción endógena diaria de creatinina. Así, las
cifras en el límite superior del intervalo normal y el incremento mínimo de la creatinina sérica
pueden indicar una reducción sustancial de la función renal en los adultos mayores. Debido a
DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
HOSPITAL “GRAL. MANUEL BELGRANO”
CENTRO N.º 7
SAN MARTIN- BUENOS AIRES
que existe una disminución en la masa muscular relacionada con la edad, los ancianos tienen
una menor concentración de líquidos corporales, lo que puede alterar las respuestas fisiológicas.

Además, el uso de numerosos medicamentos en los ancianos puede afectar sus funciones renal
y cardíaca, con lo que aumenta la probabilidad de sufrir alteraciones de líquidos y electrólitos.
Los procedimientos de rutina, como la administración vigorosa de laxantes o enemas antes de
los estudios radiológicos de colon, pueden inducir una insuficiencia de volumen intensa que
demande la administración de soluciones intravenosas (i.v.) para prevenir la hipotensión y otros
efectos de la hipovolemia. Las alteraciones del equilibrio hídrico y electrolítico capaces de causar
cambios leves en adultos jóvenes y de mediana edad pueden generar cambios intensos en los
ancianos. En muchos pacientes de edad avanzada, las manifestaciones clínicas de las
alteraciones hidroelectrolíticas pueden ser sutiles o atípicas. Por ejemplo, la insuficiencia de
líquidos puede ocasionar delirio en una persona de edad avanzada (véase el cap. 11), mientras
que en una persona joven o de mediana edad el primer signo que se observa es la intensificación
de la sed. La infusión rápida de un volumen excesivo de soluciones i.v. puede producir
sobrecarga hídrica e insuficiencia cardíaca en los pacientes ancianos. Es probable que estas
reacciones se desarrollen con mayor rapidez y con la administración de volúmenes menores de
líquidos que en los adultos jóvenes y de edad intermedia saludables como consecuencia de la
limitación de la reserva cardíaca y la reducción de la función renal que acompañan al
envejecimiento. La deshidratación es la reducción ponderal rápida secundaria a la pérdida ya
sea de agua o de sodio. Ello conduce a un aumento de la concentración de sodio (Sterns, 2014d).
La deshidratación en los ancianos es frecuente debido a la pérdida de masa renal, reducción de
la tasa de filtración glomerular, disminución del flujo sanguíneo renal, menor capacidad para
concentrar orina, incapacidad para conservar el sodio, menor excreción de potasio y
disminución del agua corporal total. Con el envejecimiento, se presenta pérdida del tejido
subcutáneo de soporte y el adelgazamiento de la piel consecuente; la dermis se deshidrata y
pierde fuerza y elasticidad.

DOCENTE: Lic. Leyda Noriega

COORDINADORA: Prof. Lic. María Graciela Cherro Lachaga

También podría gustarte