Está en la página 1de 23

Herramientas para acercar a la sociedad la Realidad Europea.

Causas 10-12 pag


Víctor Hugo, con referencia a Europa en 1849 dijo: “Llegará un día en que todas las naciones
del continente, sin perder su idiosincrasia o su gloriosa individualidad, se fundirán
estrechamente en una unidad superior y constituirán la fraternidad europea. Llegará un día en
que no habrá más campos de batalla que los foros en los que compitan las ideas. Llegará un
día en que las balas y las bombas serán sustituidas por los votos”.(Fontaine, 2007).
La Unión Europea se encuentra inmersa en una crisis institucional sin precedentes. Los retos
y desafíos que amenazan y minan su unidad política y jurídica (el resurgir de los
nacionalismos, las consecuencias del Brexit, la recesión económica, la amenaza terrorista, la
crisis de los refugiados, la falta de liderazgo, el giro de Estados Unidos hacia el Pacífico o la
amenaza de Rusia, entre otros) afectan indefectiblemente no solo al más que cuestionado
concepto de "ciudadanía europea", sino también a la credibilidad del proyecto supranacional
de la Unión, y yendo más lejos, a su propia pervivencia. En esta línea, la ciudadanía ligada a
la nacionalidad -en su sentido clásico- ha perdido cualquier virtualidad frente a los
movimientos migratorios y la crisis de los refugiados que la Unión está viviendo en la
actualidad, llegando incluso a convertirla en mero ideal jurídico que invita a ser reformado.
https://www.redalyc.org/journal/3376/337655201008/html/

En el presente trabajo nos disponemos a analizar las herramientas que nos permitirán acercar
la realidad europea a los ciudadanos. Encontramos que Europa como proyecto se ha
tambaleado en algunas ocasiones la más reciente y de la que hemos salido más fuerte es la
que se vivió con el Brexit, ya en el 2011 se vivió una de las mayores crisis europeas, el
analista político y politólogo español José Ignacio Torreblanca sitúa como causas de la crisis
Europea: https://elpais.com/diario/2011/05/15/domingo/1305431553_850215.html
lo que el calificó de Un proyecto sin fuelle: a esto hacía referencia cuando en el pone de
manifiesto como Europa se ha venido a menos “Una década más tarde, esa brillante lista de
logros y optimistas promesas se encuentra más que en entredicho: en lugar de esa Europa
exitosa y abierta al mundo que nos prometimos, nos encontramos con una Europa que pese a
las ampliaciones se ha empequeñecido” Sitúa la gran Europa que creaba esperanza y
adhesión en el 1999 con el lanzamiento de la Estrategia de Lisboa, debemos recordar que
durante estos años la UE pretendía ser la economía más dinámica, competitiva y sostenible
del mundo como nos recuerda Jose Ignacio, y pretendía ser un espacio de libertad , seguridad
y justicia llevando la integridad europea a los ambitos policiales(Cosa de la UE que denuncia
todo eso de la policia), judicilaes y de inmigración esta etapa culmina con la elaboración el
proceso de elaboración de la constitucion europea (poner que era y tal).

Debemos recordar que la UE no solo pretendía lo que ocurria dentro si no que quería ampliar
su situación a lo que ocurria en la realiadad de los paises de su entorno así debemos recordar
como durante estos años y como nos recurda el profesor europa pretendía incorporar en su
seno a los paises de Europa Central y Oriental y como visión estratégica se comprometía a la
expansión de europa en 10 paises de la europa central y oriental además de Chipre y Malta
y, en un acto repleto de visión estratégica y de futuro, se comprometía a abrir negociaciones
de adhesión con Turquía, tendiendo así unos puentes de máximo valor con el mundo árabe y
musulmán.
Debemos recordar como ante la amenaza del presiendente de serbia Milosevic que pretendía
poner en marcha una limpieza etnica en Kosovo como Europa puso en marcha una fuerza de
reacción rapida de 60.00 soldado que eran capaz de desplegarse fuera del territorio europeo.
Una decada más tarde todo esto se perdio debemos recordar el gran batacazo en el que se
sumió a Europa durante esos años, el recate la crisis las medidas de recortes han hecho que la
población
Por otro lado Jose ignacio nos habla de crisis de valores y miopía política que ya en el 2011
acusaban a Europa y que siguen manteniéndola, el auge de la Xenofobi, la crisis del Euro y el
deficit en política exterior y la ausencia de liderazgo. Esto lo pudimos ver en los ya olvidadas
quemas de campamentos gitanos en Italia, el auge de la xenofobia en paises como Suecia,
Finalndia, Reino Unido y Hungría.

Otra de las cosas que le acusa es de su ausencia a nivel mundial, en este sentido podemos
recordar lo que nos recuerda la página
https://op.europa.eu/webpub/com/eu-and-me/es/HOW_IS_THE_EU_RELEVANT_TO_YOU
R_DAILY_LIFE.html. En ningún momento en la página se recoge la pretenseión de Europa
hacia el mundo, en este sentido se ha abandonado esa pretensión de democratización
np hay nada hacia afuera solo hacia adentro es esto europa debemos recordar la respuesta
que se dió desde europa a los movimientos de la primavera arabe, debemos recordar como ha
perpetuado regímenes autoritarios y corruptos, preocupandose mas de los intereses
económicos que de los cambios hacia la democracia, encontramos pues una falacia, europa
no es europa por salvaguardar los intereses de la democraci europa es europa por una serie de
intereses comunes o definidos como comunes así cuando en europa se podía dar la defensa de
la democraci se ha paralizado, en este sentido podemos observar la actuación llevad a cabo
por europa en terminos como la guerra de ucrania donde no ha realizado ningún tipo de
medida en favor del pais del club.

Dentro deEuropa encontramos también división entre los paises miembros vemos pues una
lógica de vencedores y bencidos donde los paises centro europeos disponen de una mayor
riqueza y estado de bienestar lo que acrecienta la división entre unos y otros. Encontramos
por ejemplo durante la crisis del Coronavirus hemos visto como paises como Irlanda
descendieron un 2% del PIB durante esta crisis España por su parte caerá al 12,8% del PIB
quedándose incluso fuera de las previsiones Fondo Monetario que preveió un aumento del
2% para los países más desarrollados.
Podemos observar siguiendo los datos de la página especialista datosmacro como hay una
gran diferencia https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/union-europea entre el PIB
per capita que se gana en los paises de centro europa con los del mediterraneo, aun mayor es
la diferencia entre las antiguas repúblicas soviéticas.
A continuación se ofrecen los datos del PIB per capita durante el ejercicio del 2020 en los
países con más riqueza de Europa

Alemania. 40.490

Austria 42.300

Países Bajos 45.850

Luxemburgo 101.640

Irlanda 74.870

Francia 33.960

A continuación y a modo de comparación se ofrece una tabla con los países de la UE con
menos PIB per capita.

Rumania 11.290
República Checa 20.120

Portugal 19.660

España 23.690

Grecia 15.490

Malta 25.310

Como podemos observar estos datos nos muestran la gran diferencia económica que existe
dentro de la zona euro, lo que provoca agravios comparativos desde los países más pobres
hacia los ricos, como rechazo de los países ricos hacia los países pobres debido a la
repartición económica que se produce en ellos.
Otro aspecto remarcable en la desafección que se produce dentro de Europa es la ausencia de
liderazgo mundial, donde como nos recuerda Jose Ignacio Torreblanca la dificultad para ser
una sola voz, esta forma de ejercer el poder de forma fragmentada nos hace, inefectivos en
nuestras relaciones exteriores con EE.UU, China o Rusia.
Esta forma de actuar nos lleva en consecuencia a una baja valoración de lo que supone
Europa,
https://www.europarl.europa.eu/spain/es/prensa/communicados_de_prensa/pr-2018/pr-2018_
1/23052018.html
en este sentido podemos observar como en la encuesta ofrecida por el Parlamento Europeo,
econtramos que el 59% de los españoles considera que no tienen voz en UE, sumado a que el
54% de la población española declara que no está satisfecho con la democracia en Europa.
Dentro de la población encuesta la población que no vota en las elecciones europeas
encontramos como el 65% de los encuestados cree que su voto no va a cambiar nada, el 63%
no confía en el sistema político, y un 29% reconoce no tener suficiente información sobre
europa.

En paises como Francia la pertenencia a la unión europea solo se ve positiva por el 40% de la
población encuestada.
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/bd123be4-467b-4f98-a60a-210bac34f9
c6/Informe-Encuesta-Europa-vista-desde-Espana-Francia.pdf?MOD=AJPERES
en esta misa encuesta podemos observar como el 50% de los encuestados españoles califica
de principal desventaja la burocracia europea. Dentro de esta misma encuesta encontramos
como desde España y Francia los pricipales objetivos que tienen para la UE es hacer de
Europa una potencia con más influencia en el mundo. Y para España a largo plazo uno de los
objetivos que se plantean es conseguir un mismo nivel de bienestar siendo el 55% de los
encuestados los adheridos a esta idea. Tanto para Francia como para España la alianza más
importante es con Alemanía con un 70% de los votos por parte de el país galo y con un 54%
para España.
El mayor nexo de unión según nos muestra la encuesta es la alianza antiterrorista con un
37% por parte de España y con un 10% por parte de Francia.

Otra de las causas de desafección política como nos recuerda el


file:///C:/Users/guada/Downloads/Dialnet-CausasYRiesgosDeLaDesafeccionPoliticaDeLosJo
venes-5735354.pdf Causas y Riesgos de la Desafección Política de los Jovenes, realizado,
reconoce que una de las causas de la desafección política son las nuevas pautas de la
comunicación pública basadas en el infotaiment (información+entreteniemiento) este tipo de
comunicación acrecienta los mensajes negativos impidiendo la información limpia en este
sentido es interesante observar cuanto se habla de la UE en los telediarios y de qué manera
podemos tomar de ejemplo el desarrollado durante el día 15 de septimbre cuando la
presidenta de la Comisión Europa realizó el discurso sobre el Estado de la UE, donde se le
dedica 1 minuto a la noticia en un informativo de 56 minutos
https://www.rtve.es/play/videos/telediario/
En la página de informativos Telecinco en ningún artículo del mismo día ofrecen información
sobre el debate de la comparecencía de Ursula von der Leyen
https://www.telecinco.es/informativos/
En el caso de Antena 3 la información que se ofrece sobre la comparecencia de la Unión
Europea se ofrecen dos artículos.
En la página de noticias de cuatro no aparece ninguna noticia relacionada con el tema, al igual
que ocurre con la información ofrecida por La Sexta, observamos como desde las televisiones no se le
da importancia a las noticias Europeas, de las cinco televisiones consultadas solo dos ofrecen
información sobre la compraecencia.
https://www.lasexta.com/temas/lasexta_noticias-1
https://www.cuatro.com/noticias/3010680/
Desde el Centro de Cultura Contemporanea de Barcelona se afirma que “De ser un proyecto asociado
a las ideas de unión, progreso y democracia, Europa se vincula cada vez más con gobiernos
tecnocráticos, dominio de los mercados e insolidaridad. En el difícil período de la poscrisis, muchos
culpan a la Unión Europea del actual escenario de incertidumbre y expresan frustraciones de origen
diverso”. Vemos como la Unión Europea no deja de estar criticada y dannificada por la opinión
pública.
Encontramos también una gran diferencia entre las cuentas y colaboraciones de la Comisión Europea,
en Twitter por ejemplo la página oficial de la Comisión tiene un total de 181.7K seguidores, en
Instagram el total de seguidores es de 27.5K y encontramos sorprendentemente como la red social
más usada por los jóvenes que es TIKTOK, como nos muestra el estudio realizado por Wavemaker en
un total de 54 países y a casi 400.000 personas, nos muestra como la red social más usada entre los
jóvenes y la cuarta de los mayores de 18 años, encontramos que la Comisión no cuenta con perfil en
esta Red Social, dándole la espalda a una gran herramienta de comunicación con la sociedad española,
en particular a la más joven, donde medios de comunicación generalistas se están adaptando y
llegando a la población más joven.
Para conocer la opinión de la población acerca de Europa y sus instituciones, concretamente nos
hemos centrado en las instituciones de la Unión Europea y en la opinión de la población acerca de su
sentimiento de pertenencia al proyecto Europeo. La encuesta se ha realizado a un total de 41 personos,
y se ha dividido la población entre grupos de edad.

En un primer lugar tenemos a la población comprendida entre los 18 y los 35 años, de este grupo de
población ha participado un total de 20 personas, de las cuales el 65% son hombres y el 35% restantes
mujeres. De estas 20 personas el 55% de ellas tienen un grado de formación de Universitario, un 30%
ha superado la enseñanza secundaria obligatoria y un 10% tiene un nivel de estudios equivalente a la
Formación Profesional. De la población el 70% es estudiante, el 25% es trabajador y el 5% restante se
encuentra en búsqueda de empleo.

El segundo grupo estudiado es el comprendido en la edad de los 36 años a los 65 años de este grupo el
total de personas que han respondido a la encuesta es de 10 personas de las cuales el 70% son mujeres
y el 30% restante hombres. De los cuales un 20% no ha completado sus estudios básicos, un 20%
tiene un Grado Universitario, un 30% ha realizado un grado en Formación Profesional y un 30% tiene
un grado de estudios equivalente a la enseñanza secundaria obligatoria. De este segmento el 80% es
trabajador, un 10% se encuentra buscando empleo y un 10% no se encuentra buscando actividad
laboral.

En tercer y último lugar tenemos a la población mayor de 65 años, el total de personas de más de 65
años que ha respondido a la encuesta es de 11 personas de estas el 45,5% son mujeres y el 54,5%
restante hombres. De la población estudiada el 45,5% no ha completado sus estudios, un 27,3% ha
completado sus estudios hasta el equivalente de la enseñanza secundaria obligatoria, un 9,1% ha
realizado un Grado en Formación Profesional y un 18,2% ha realizado estudios Universitarios. Como
es de suponer de la población estudiada de más de 65 se encuentran en régimen de no actividad.

Tras la división por grupo de edad se ha realizado la encuesta en relación a las consideraciones que se
tienen de Europa y sus instituciones. En primer lugar se ha preguntado la autoconsideración como
Europeo, en este caso obtenemos que de la población joven (18-35) un total del 95,2% se considera
Europeo. Del siguiente grupo de población de (35-65) obtenemos que el 70% no se considera
Europeo, el 20% sí y opción no sabe no contesta un total del 10%. El total del 70% que no se
considera Europeo es una alta cifra y a tener en cuenta, su falta de sentimiento europeo es superior al
del último grupo de edad donde un total del 63, 6% de la población encuestada se considera europea y
el 36,4% restante no.
Profundizando en el sentimiento europeísta hemos preguntado a la población que ha respondido de
manera afirmativa a la pregunta “Se siente Europeo” en cuanto al grado de afinidad a la idea de
considerarse europeo podemos considerarla alta en la población joven como se muestra en el gráfico
(), La moda de la población es un grado de sentimiento Europeo de 4 siendo 0 una consideración de
ningún sentimiento Europeo y 5 sentirse totalmente Europeo, en total un 42,1% se establece en ese
grado 4 de sentimiento europeo, el siguiente dato con más adhesión es un sentimiento total europeo,
es decir 5, con un 31,6% de los encuestados, seguido de un sentimiento de 3 con un 21,1% de los
encuestado y de un 5,3% el grado 2, siendo la media de los resultados 4 . Estos datos nos muestran la
gran adhesión que tiene la población jovén al sentimiento europeo.

En cuanto al siguiente grupo de edad obtenemos que dentro del bajo grado de sentimiento europeo
que sienten este en los casos que se da es de un grado 4 con un total del 75% de los casos positivos y
el 25% restante sería para el grado dos, siendo la media grado 3,5.

Para el siguiente grupo de población, el más mayor, encontramos que la moda es el grado de adhesión
4 con un total del 50% de personas, el siguiente más elegido dentro de los que se sienten europeos es
de grado 2 con un 33,3% seguido del grado 3 con un 16,7%. Por lo tanto encontramos como el grupo
con mayor adhesión a Europa es dentro de los jóvenes, seguido de la población más adulta y en último
lugar la población de entre 35 y 65 años.

Estos resultados los podemos completar con la encuesta realizada por la Fundación Alternativas y
publicada por El País, en ella se estudiava el grado de afinidad a Europa de la población menor de 18
años, de los estudiados un total de 66% se siente europeista y un 18% se considera entre nada y poco
vinculado al proyecto europeo.
https://elpais.com/espana/2021-07-15/el-66-de-los-jovenes-espanoles-se-considera-europeista.html
Tras el grado de afinidad europeo preguntamos a la población por el grado de conocimiento
que poseían de las Instituciones de la Unión Europea, se ha considerado solo las de la Unión
debido al grado de acercamiento que se tiene con esta a nivel supranacional.
Los jóvenes al ser preguntados por el grado de conocimiento de las Instituciones Europeas,
afirman que no las conocen en un 52,4%, sí las conocen en un 33,3% y no sabe/ no contesta
un total de 14,3%.
El segmento de edad comprendido entre los 35-65 años afirma en un 80% que conocen las
instituciones Europeas, y en un 20% restante que no.
En cuanto al último rango de edad se afirma que en un 36,4% no se conoce las instituciones,
en un 27,3% no sabe/ no contesta y en un 36,4% se afirma que sí se conocen.

A continuación se ha preguntado a la población por el conocimiento particular de las


instituciones de la Unión Europea para ello se ha tomado la lista de instituciones que ofrece la
Web Oficial de la Unión Europea, estas son Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo
de la Unión Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE),
Banco central Europeo (BCE), Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), Servicio Europeo de
Acción Exterior (SEAE), Comité Económico y Social Europeo (CESE), Comité Europeo de
las Regiones (CDR), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Defensor del Pueblo Europeo,
Supervisor Europeo de Protección de datos (SEPD), Comité Europeo de Protección de Datos
(CEPD), Organismos interinstitucionales.
En primer lugar se prengutó a la población por el conocimiento del Parlamento Europeo que
como se describe en
https://europa.eu/european-union/about-eu/institutions-bodies/european-parliament_es
es el Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con responsabilidades legislativas, de
supervisión y presupuestarias.
Los jóvenes respondieron en un 71,4% que no conocían el cometido de tal órgano, en un 19%
respondieron que sí conocían a qué se dedicaban y en un 9,5% se afirmó que no se sabía de
su existencia.
En el siguiente grupo de edad de 35-65 años se respondío que se conocía el cometido de las
instituciones Europeas en un 70% del total encuestado y que no en un 30%.
En cuanto a la población de edad superior a 65 años se afirma que no se conoce el cometido
del Parlamento Europeo en un 36,4%, Sí se conoce en un 27,3% y no sabía de su existencia
en un 36,4%.
La siguiente institución por la que se ha preguntado es el Consejo Europeo, siguiendo la
definición de la UE se encarga de definir la orientación y las prioridades políticas generales
de la Unión Europea.
En esta institución la población joven ha marcado en un 72,7% que no conoce el cometido
del Consejo Europeo, en un 13,6% no conocía la existencia de este y en un 13,6% sí la
conocía. En cuanto al siguiente rango de edad se afirma en un 50% el conocimiento del
cometido del Consejo Europeo y en un 50% el desconocimiento del cometido del Consejo.
Para la población más mayor en un 27,3% se desconocía la existencia, un 45,5% afirma no
conocerla y en un 27,3% sí se conocía.
A continuación se ha preguntado por el Consejo de la Unión Europea:Representar a los
Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación europea y coordinar las políticas
de la UE
En el caso de los jóvenes la respuesta ha sido completamente igual a la anterior, siguiente
grupo de edad la respuesta fue en un 60% no lo conocen, en un 10% no sabía de su existencia
y en un 30% sí lo conocen. Para los más mayores en un 36,4% no se sabía de su existencia,
en un 36,4% no se conoce el cometido y en un 27,3% conoce el cometido.
La siguiente Comisión Europea encargada de Velar por los intereses generales de la UE
proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y el
presupuesto de la UE.
En la población joven en un 63,6% No se conocía, Sí se conoce en un 63,6% y no se sabe de
su existencia en un 13,6%.
A continuación se ha preguntado por el conocimiento de la existencia del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea el cual se encarga de Garantizar que la legislación de la UE se interprete
y aplique de la misma manera en cada uno de los países miembros; garantizar que los países
miembros y las instituciones europeas cumplan la legislación de la UE. En la población
joven en un 77,3% se conocía la existencia del tribunal, en un 18,2% no se conocía y en un
4,5% no se sabe/ no contesta. En el siguiente rango de edad no se conoce en un 54,5% y sí se
conoce en un 45,5%, en cuanto a la población más mayor se conoce en un 18,2%, se
desconoce en un 63,6% y no sabe / no contesta en un 18,2%.
La siguiente institución Banco Central Europeo (BCE), gestionar el euro, mantener la
estabilidad de los precios y dirigir la política económica y monetaria de la UE, en un 90,9%
sí, en un 9,1% no lo conocían en los jóvenes. En la población de edad comprendida entre los
35-65 conocían la existencia del Banco Central Europeo en un 54,5% y la desconocían en un
45,5%. La población más mayor no la conocía en un 63,6% y sí la conoce en un 36,4%.
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE): Comprobar que los fondos de la UE se perciben y se
utilizan correctamente; contribuir a mejorar la gestión financiera de la UE. De la población
joven un 54,5% no la conoce, un 40,9% sí la conocía y un 4,5% no sabe/ no contesta. De la
edad comprendida entre los 35-65 no conocían la existencia del Tribunal de Cuentas en un
72,7% y sí la conocían en un 27,3%. De la población más adulta un 63,6% no conoce la
existencia del Tribunal de Cuentas Europeo y un 36,4% sí.
La siguiente institución por la que se ha preguntado es el Servicio Europeo de Acción
Exterior (SEAE) Dirige las relaciones diplomáticas de la UE con otros países y lleva adelante
la política exterior y de seguridad de la Unión, en la población joven un 86,4% No lo conoce,
un 9,1% Sí la conoce y un 4,5% No sabe/ No contesta. El siguiente grupo de edad no conoce
la institución en un 90,9%. En la población más adulta en un 100% no se conoce la existencia
de esta institución.
A continucación se preguntó por el Comité Económico y Social Europeo (CESE): Órgano
consultivo que representa a las organizaciones de empresarios y trabajadores y otros grupos
de interés. el cual no se conoce por parte de la juventud en un 68,2%, sí se conoce en un
27,3% y no sabe no contesta en el 4,5% restante. El siguiente grupo de edad desconocía en un
100% la existencia del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Al igual que en la
población mayor donde el 100% desconocía la existencia de este organismo.
La siguiente institución por la que se preguntó fue el Comité Europeo de las Regiones
(CDR): Organismo consultivo que representa a los entes regionales y locales de Europa.
La población joven desconocía la existencia de este ente en un 86,4%, lo conocía en un 9,1%
y no sabe no contesta en un 4,5%. El siguiente rango de edad, desconocía el ente en un 100%,
al igual que el rango de edad más mayor.
La siguiente institución por la que se ha preguntado es el Banco Europeo de Inversiones el
cual, concede financiación para proyectos que contribuyan a lograr los objetivos de la UE,
tanto dentro como fuera de ella. Los jóvenes desconocían la existencia de este en un 68,2% y
la conocían en el 31,8% restante. El siguiente rango de edad se deconoce la existencia del
mismo en un 81,8% y se conoce en un 18,2%. Para la población más adulta se desconoce en
un 100%.
El siguiente órgano por el que se ha preguntado es el Defensor del Pueblo Europeo investiga
las reclamaciones contra las instituciones, organismos, oficinas y agencias de la UE.
Conocido en un 36,4% por la población joven y desconocido en un 63,6% de la misma.
El siguiente rango de edad lo conoce en un 36,4% y lo desconoces en un 63,6%. En la
población adulra lo desconoce en un 72,7% y lo conoce en un 27,3%.

En cuanto al Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) Garantizar que, a la hora de


tratar datos personales, las instituciones y organismos de la UE respeten el derecho a la
intimidad de los ciudadanos. Se conoce por la juventud en un 81,8% y se desconoce en un
18,2% restante. El siguiente rango de edad lo desconoce en un 100%, al igual que el de
mayor rango de edad.

Respecto al Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) se conoce en un 22,7% por los
jóvenes y se desconoce en un 77,3%. En la edad comprendida entre los35-65 se desconce en
un 100% al igual que en la de mayor edad.
En otra encuesta realizada a 25 personas de todas las edades se pregunta por el conocimiento
de las noticias a nivel europeo

Como observamosel 68% no conoce las últimas noticias a nivel europeo, a continuación a los
encuestados se le preguntó cuál es el motivo por el que no las conocen y esta fue su respuesta
Como nos indican el mayor motivo por el que no la conoces con un 56,6% del total es su
difícil.
Cómo solucionarlo 10-12 pag
En este apartado abordaremos las posibles soluciones para mejorar la llegada del discurso
europeo a la sociedad. Como sabemos el discurso es fundamental como nos recuerda la
Profesora Silvia Gutierrez de la Universidad Autónoma Metropolitan
(https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46365568/72Gutie-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1
632244695&Signature=b57S8SoTFPSnWo7Qv8IaLYnTnv9qWFffd2UwVEbjXQ-rsTLUBS
g47ldHZu9uV0fzHADjaAMgjRNwoi3nfAhzRry7X4lWJ-Ff-DjIPKdose-mPbYTg6rDhVwo
OxQUl~7sAGJCSPN9eP5Zk1VUqqLInkvptOkwKT38X00uznjDoZvl-HItzXt8mMi4Q2frIg
DbBdUSsjpIBhdlXOJsqPPztgN~uKnifcmeQZXt8KC2olafHdliMUc900fBF2faFaHHQjQ6a0
6i5nZHV3tQOPqom3nQBkvMgkY6b8pesrPLyiqI6SnPpLrFTee3rUvfV9~cH1XWaTifZKRy
IbAyaXzirA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA )
Las investigaciones realizadas desde muy diferentes tradiciones han promovido el
reconocimiento del discurso como medio de acción y de intervención política. El lenguaje ya
no es considerado sólo como un vehículo destinado a transmitir informaciones sino, también,
como un dispositivo que permite construir y modificar las relaciones de los interlocutores,
sean éstos individuos o grupos sociales bien definidos. Por lo tanto se debe tener en cuenta
que hacer llegar el discurso de un actor es necesario para hacer llegar su cosmovisión a la
sociedad y así hacer conocer los valores y acciones que se realizan a nivel europeo.

Las instituciones Europeas cometen un error muy básico en el discurso. La primera barrera
que se puede encontrar en el discurso es el: Idioma. En España, solo el 35,5% de la población
habla inglés, al igual que ocurre con otros países como Bulgaria y Hungría, que están incluso
por debajo de estos como nos muestran los datos de la encuesta realizada por el instituto
nacional de estadística. Si observamos las páginas de las instituciones Europeas encontramos
que solo se ofrecen en el idioma Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Ruso.
Para hacer llegar el mensaje a los otros 41 estados miembros se debe buscar una alternativa
para adaptar el lenguaje a la población a la que llegará. No podemos esperar a que los
ciudadanos se adaptan a nuestras pautas, las institucionesestan al servicio de los ciudadanos
por lo que deben de llamar a la puerta del ciudadano y no esperar a que el ciudadano venga.

Esta medida sí que ha sido desarrollada y llevada a cabo por parte de las Instituciones de la
Unión Europea donde se ofrece al visitante a la página el idioma de visita.
Lo mismo ocurre con el Twitter de Council of Europe encontramos quetoda la información
está en inglés y en francés, quedando como decimos al margen el resto de los países de las
novedades que ofrece el organismo europeo.
https://twitter.com/coe?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
https://twitter.com/coe?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Eauthor
Esto no ocurre tampoco con las cuentas en redes sociales de las instituciones de la Unión
Europea. Por lo tanto los organismos Europeos deben tomar de ejemplo el camino que ha
tomado la unión europea en este sentido. En comparación a los cuatro idiomas ofrecidos por
la web del Concilio de Europa, en la web oficial de la unión europea encontramos un total de
24 idiomas diferentes (búlgaro, español, checo, danés, alemán, estonio, griego, inglés,
francés, irlandés, bosnio, italiano, letón, lituano, húngaro, maltés, holandés, polaco,
portugués, rumano, eslovaco, esloveno, finés y sueco.)
(https://ec.europa.eu/info/social-media-use_sv)
https://web.archive.org/web/20070426100613/http://www.coe.int/t/es/com/about_coe/
Como se reconoce el idioma oficial a diferencia de la Unión Europea es el Francés y el Inglés
pero esa norma fundacional, que se puede considerar obsoleta no se debe arrastrar hasta la
actualidad.

Otra manera de acercar la sociedad a las instituciones es capacitarlos en la toma de decisiones


de manera directa y crear espacios de diálogo para el desarrollo de este tipo de medidas como
nos asegura María Peñarrubia Bañón en su tesis
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=171279
“La ICE es un derecho de participación política que, a pesar de que no se recoge entre los
derechos del artículo 20.2 TFUE relativos a la ciudadanía de la Unión Europea ...Así, el
objetivo para el que se creó la ICE fue introducir una democracia más participativa en el
proceso legislativo europeo, constituyendo un nuevo instrumento político que podría ser muy
fructífero y beneficioso en términos de la relación entre la UE y los ciudadanos. Este tipo de
herramienta es aún más útil en tiempos de crisis, tiempos en los que a menudo hay una
pérdida de confianza entre los ciudadanos y las instituciones. Por lo tanto, este instrumento de
democracia participativa podría ser una buena y constructiva idea para reforzar la débil
relación entre la UE y sus ciudadanos y superar el descontento político”
Por lo tanto una buena alternativa consiste en seguir esta línea de empoderamiento de la
ciudadanía creando así espacios de diálogos supranacionales, esto no solo empoderar a la
ciudadanía sino que además fortalecería el sentimiento ciudadano europeo, ya que pondría en
relación a ciudadanos de diferentes estados. Como nos recuerda ta: Arteaga Del Toro,
Leonora (2011). El reto de la creación de la ciudadanía para instauración de la democracia
supranacional en Europa. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

La base para la creación de estos espacios es el dialogo intercultural, no el muliticulturalismo


ya que este último está ligado a la crisis de las estrategias de manejo de los estados de
bienestar (Castels & Davidson, 2000, p. 160
En cambio el dialogo intercultural promueve la integración conociendo al otro sin señalarlo o
en su defecto asimilarlo. Esto ayuda a que se amplíen las visiones nacionales a
supranacionales, y de esta manera se logra llegar a un nivel de integración que permite la
participación plena, promoviendo así la toma democrática de decisiones comunitarias.

El reto ahora es lograr que todos los europeos se sientan identificados con el proceso de
integración y las instituciones que de él emanan, para que la democracia mejore su calidad y
funcionamiento, dado que tendría que haber rendición de cuentas, así como participación en
más niveles. Entonces el reto seria, la creación de un demos europeo
(https://www.aacademica.org/000-093/315.pdf)
En este sentido se debe tener en cuenta el desarrollo de dos medidas que a nivel de la Unión
Europea que abogan por este tipo de medias que se han instaurado en Europa por primera vez
es el panel europeo de ciudadanos como se describe en la web “El centro de gravedad de la
Conferencia son los ciudadanos, protagonistas de los debates sobre cómo debería evolucionar
la UE para adaptarse a los retos del futuro” como nos afirma el medio especializado Canal
Euopa s
https://www.canaleuropa.es/pages/home

https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/priorities/conferencia-sobre-el-futuro-de-e
uropa/20210902STO11111/futuro-de-europa-arrancan-los-paneles-de-ciudadanos
se trata del primer panel europeo, este consiste en cuatro paneles cada uno de los cuales se
componen de 200 miembros, con diversidad geográfica, de género, edad y contexto
socioeconómico y difernete nivel educativo, un dato a resaltar es que los miembros serán
seleccionados de modo aleatorio.
Esta medida se parece a la ya tomada por la unión en los sondeos deliberativos que se han
realizado dos veces en la UE en 2007 en el proyecto Tomorrow´s Europe donde más de 300
miembros fueron reunidos a instancias del PE y deliberaron sobre política extranjera40
estructurados en dos fases: una fase de consulta, y una para la
deliberación.
(http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2016-18-5025/Disfunciones_democra
cia.pdf)
Otra fue la conferencias ciudadanas o de consenso donde politicos y expertos y ciudadnos se
reuinieron para deliberar y alcanzar un acuerdo común la primera vez que se realizó fue en el
proyecto de 2005: RAISE (Raising Citizens and stakeholders’ Awareness and Use of New
Regional and Urban Sustainability Approaches in Europe)

Cada panel además debera estar compuesto por el mismo número de mujeres y de hombres
y contar con una representación proporcional de europeos de áreas urbanas y rurales, un
tercio de los paneles además está formado por jóvenes de entre 16 y 25 años.
Estos paneles se dividiránen cuatro
Primer panel tratará sobre economía, justicia socila justicia social y empleo / educación,
cultura, juventud y deporte en Europa / transformación digital
Segundo Panel: democracia europea / valores y derechos, Estado de derecho y seguridad.
Tercer Panel: cambio climático, medioambiente / salud.
Cuarto Panel: tratará sobre la UE en el mundo y la migración.
Estos son los marcos de debates aunque dentro de ellos se puede abrir nuevos temas a
propuesta de los ciudadanos que aquí participen.
Las reuiniones tienen lugar entre el 17 de octubre hasta el 16 de enero.
El germen de esta idea parte del lanzamiento de la Conferencia sobre el Futuro de Europa
promovido por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión
Una vez se accede a la plataforma llama la atención que dentro del territorio español se
celebran 24 eventos y ninguno de ellos tiene lugar en Madrid
https://futureu.europa.eu/meetings
Cuatro tienen lugar en Valladolid, 2 en Valencia, 8 en Barcelona, 2 en Almería, 2 en Sevilla, 2
en Cáceres, 2 en Ávila, 2 en Galicia, 3 en Santander y 2 en La Rioja.
Estos eventos son creados por los ciudadanos en la propia página te marca las pautas para
crear un evento.
En este sentido es de valorar otra iniciativa que se ha puesto en marcha en esta linea: EYE
2021 (European Young Event), esta iniciativa ha diferencia de la Conferencia sobre el Futuro
de Europa, es la cuarta edición, comenzó en 2014 y se realiza cada dos años. Debido a las
medidas Covid la plataforma será accesible telemáticamente, el EYE funciona como punto de
encuentro, donde jóvenes con inquietudes afines pueden compartir sus ideas, ideas que más
tarde serán llevadas al parlamento. En la actividad también se realizan actividades siendo la
orientación más juvenil.
Cabe destacar que el último evento tuvo una participación de 8.000 jóvenes estos debates
fueron desde proteger a los denunciantes hasta evitar la evasión fiscal, en total se reunieron
100 ideas que quedaron recogidas y trasladadas a los eurodiputados

Este tipo de medidas son necesarias, pero encontramos el problema de la participación que
podemos catalogar de reducida, debemos tener en cuenta que el Parlamento Europeo no cubre
los gastos de alojamiento y pensión de los participantes, esto supone una barrera significativa,
sobre todo para jóvenes pertenecientes a lugares de Europa alejados de Estrasburgo, donde
tiene lugar la reunión.
Durante el año 2021 tendrá lugar la opción de participación en línea lo que pretende ampliar
el rango de participación. Para ello se ha creado una herramienta que salva la barrera
económica esto es la plataforma (youthideas.eu) a travé de ella se puede trasnmitir ideas que
se quieran aportar al foro. A fecha de 23/09/2021, es decir a 16 días de completar el periodo
que permite compartir ideas se han aportado un total de 1729 ideas. La forma de compartir
ideas es relativamente sencilla, una vez en el portal de youthideas.eu se te ofrece la
posibilidad de participar en diez subapartados, cambio climático y medio ambiente, salud,una
economía más fuerte, justicia social y empleo, transformación digital, valores y derechos,
estado de derecho y seguridad, migración, educación, cultura juventud y deporte, la Unión en
el mundo, democracia europea, y también ofrece la posibilidad de sumar tus ideas al grupo
(Otras Ideas)
Un escollo que encontramos además de la barrera económica, es de nuevo la barrera
lingüística aunque en menor medida que la que encontramos en el Concilio de Europa, ya que
dependiendo de la conferencia se ofrece al usuario la posibilidad de escucharlo en varios
idiomas, aunque como decimos solo se da en algunos de los casos, en otros como por ejemplo
la actividad, “En la piel de un diputado”
https://www.epevents.eu/event/eye2021/planning/UGxhbm5pbmdfNjg4NDI4 solo se encuentra
en inglés. En inglés como es de esperar se encuentran la mayoría de conferencias, también las
podemos encontrar en francés, alemán, italiano, polaco y español, aunque solo en algunas
muy concretas.
A nivel europeo y basándonos en el Eurobarómetro Especial número 386 realizado en 2012
por la Comisión Europeaen el cual se realizó una estudio a nivel de la Unión Europea del
porcentaje de población capacitada para mantener una conversación en inglés.
https://data.europa.eu/data/datasets/s1049_77_1_ebs386?locale=es
A continuación se muestran los datos obtenidos, se ha usado el gráfico elaborado por el
linguista checo Jabub Marian
https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/espana-no-habla-ingles-cuanta-poblacion-ca
da-pais-europeo-puede-mantener-conversacion-este-idioma

Como podemos observar en la mayoría de países de la Unión Europea, no se supera el 50%


de habitantes con capacidad para desarrollar una conversación en inglés, solo en 8 de los 23
países se supera la barrera del 50%. Teniendo esto en cuenta la traba de realizar las
conferencias en un idioma ajeno al que se habla excluye a la gran mayoría de la población
europea, esto es muy grave y se debe tener en cuenta, de hecho el único pais cuya lengua
ofial era el inglés ya no pertenece a la Unión Europea, pero mantenemos el inglés como
lengua oficial, a excepción de Irlanda.
El total de conferencias que se realizan de forma telemática es de 28 de estas 19 son en inglés
lo que supone el 68% de todas las conferencias. Esto supone que el 68% de las conferencias
desde su inicio impiden las posibilidad de ser entendidas por la mayoría de la población
Europea.
La solución a corto plazo en relación a este problema es el uso de traductores, lo que conlleva
un aumento del gasto de la organización de este tipo de eventos pero haría real la capacidad
de ser atendido por todo los países de la Unión Europea, esta debe ser una exigencia tiene una
base normativa ya que a diferencia de lo que ocurre en organismos europeos como the
council of Europe cuya lengua oficial es el francés y el inglés en la Unión Europea las 24
lenguas de los paises miembros forman parte de la lengua oficial como se asegura en las
propia página de la unión https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-languages_es
Irónicamente EYE 2021 tiene una actividad titulada El Parlamento Europeo como torre de
Babel: ¿Mito o realidad?, conferencia que trata sobre el “el papel que juega el multilingüismo
en el mantenimiento de la accesibilidad y apertura del Parlamento tanto a los representantes
electos como a los ciudadanos” la ironía está en que esta conferencia solo está disponible en
inglés por lo que le resto de europeos que no hablen inglés no podrán acceder ni entender lo
que les transmiten.

Volviendo al aspecto de la importancia de actos que pongan en relación a miembros de la


comunidad europea para afianzar la unión entre ellos y la credibilidad de europa además de
empoderar a la población evitando así la desafección política. Encontramos que tanto la
iniciativa de Conferencia Sobre el Futuro de Europa, como European Younth Event (EYE),
son medidas que van en sintonía con la necesidades de Europa para conformarse de una
forma mejor como estado unión. Y son un primer paso necesario para llegar a eso que
describíamos pero estas medidas tienen que ir más allá y deben crearse instituciones
permanentes para la toma de palabra de los ciudadanos así como la toma de decisiones de los
mismos. Desde el Instituto de Ciencias Políticas se realiza la siguiente categorización de los
métodos más utilizados para este debate

Procesos participativos: en los cuales se busca el contraste de opiniones durante un período


de tiempo delimitado, para recoger aportaciones con el fin de incidir en la actuación pública
sometida a consideración (desde proponer mejoras hasta oponerse a su realización).
Órganos: (o momentos o encuentros más o menos puntuales), mediante los cuales se
pretende mantener de manera regular el debate con la ciudadanía, utilizados especialmente
con las organizaciones sociales.
Normas y reglamentos: para regular los canales que han de favorecer esa
participación.
Consenso con asociaciones: para "pactar" actuaciones concretas,

Todas estas medidas se debe convinar para crear un espacio europeo de diálogo siguienedo el
ejemlo de las herramientas usadas para ello desde los organísmos europeos, se puden usar

(En relación a la promoción de la ciudadanía europea para los jóvenes es uno de los motivos
por los que se creó la iniciativa de intercambio erasmus, que ha sido un éxito para el fin de
conseguir que los jóvenes se sientan más europeos a tal efecto podemos citar el estudio que
verifica este hecho .
https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/15633 en el cual se
demuestra que los jóvenes que disfrutaron del programa erasmus+ aumentaron su sentimiento
de pertenecia a la Unión Europea.)

En cuanto a los mecanismos que ofrece la Unión Europe para la participación han sido
infructuosos citando a http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:RDUNED-2016-18-5025 ,
pero su infrautilización por parte de los ciudadanos es debida al desconocimiento, mientras
que una élite aprovecha esa situación para apropiarse de ellos, y siguiendo con el artículo nos
recuerda que . “La incorporación de nuevos mecanismos de democracia directa no puede
obviar el pobre resultado aportado por el uso de los ya existentes, con el fin de evitar una
inflación instrumental que no consiga solucionar los problemas de percepción de lejanía y
abulia de las instituciones europeas. Si el objetivo es la revitalización democrática, la
introducción de más instrumentos participativos, no bastará.”

Nuevas herramientas tecnológicas para el desarrollo de este tipo de políticas como las ya
usadas como ejemplo podemos citar el realizado en México donde se presentó la “Ciudadanía
digital” https://ciapem.org/foro-ciudadania-digital/ que se basaba en el “uso de herramientas
tecnológicas en los ejercicios democráticos y cómo estas pueden contribuir a mejorar los
niveles de bienestar de los ciudadanos.” En esta herramienta se propone el uso del voto por
medios electrónicos y consultas populares.
Es cierto que el Parlamento Europeo en su normativa prevé la participación de la ciudadanía como por
ejemplo en la relación directa en la que los ciudadanos tienen la posibilidad de contactar directamente
a los diputados. las conferencias y audiencias organizadas en el marco parlamentario donde con fondo
comunitario y aportaciones privadas, conferencias temáticas abiertas que son también puntos de
contacto entre la ciudadanía, expertos y representantes políticos, por otro lado tenemos la comisión de
Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo donde cualquier persona física o jurídica tiene derecho a
presentar un PE.

En la comisión europea se realizan se realiza la invitación técnicos a las comisiones de trabajo y


comités de expertos de la CE, las consultas a los ciudadanos, estas se tratan de consultas regulares que
implican interesadas sobre un tema en particular. La Comisión establece consultas, a menudo
informales, con los ciudadanos aludidos por un área legislativa determinada. En muchos casos, esos
contactos se establecen con organizaciones más que con ciudadanos privados.
Por otro lado tenemos la consultas previas al lanzamiento de Libros Blancos y Libros Verdes. La CE,
previo lanzamiento de una propuesta legislativa,suele organizar una consulta pública que dará origen
primero aun Libro blanco, con las propuestas de los participantes y, posteriormente, la publicación de
un Libro verde con propuestas más concretas de la futura legislación. En este proceso de
consultapública pueden participar las diferentes partes interesadas: ciudadanos a título individual,
organizaciones no gubernamentales, empresas, grupos de presión, etc. (TODO ESTO ES CITA).

El problema como decíamos de este tipo de consultas es que es usado a modo corporativista En todos
los casos, estos instrumentos acaban por ser monopolizados por una minoría de expertos que, en la
mayoría de casos, actúan como grupo de interés en la legislación.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2016-18-5025/Disfunciones_democracia

En cuento al desarrollo de aplcaniones y sitios webs para la puesta en común y diálogo entre
ciudadanos se han desarrollado muchas podemos destacar Cityzn, enfocada al desarrollo de ideas para
llegar al consenso entre vecinos y comundades; YoVeoVeo esta aplicación desarrolada en Ecuador
tiene como objetivo la reducción de burocracia y el incentivo la denuncia de incidencias en la
adminsitración; Agenda de comunicanción, desarrollada por la Moncloa
Otro herramienta ya mencionada en el anterior apartado pero que debe ser tenida en cuenta es

También podría gustarte