Está en la página 1de 2

Crisis financiera vs.

crisis económica: diferencias y


semejanzas
ambito.com/negocios/crisis-financiera-vs-crisis-economica-diferencias-y-semejanzas-n5776209

Cuando hablamos de “crisis” en un país, debemos hacer una distinción muy importante
entre crisis “financiera” y “económica”. En algunos puntos se parecen, pero en realidad
son muy diferentes. A priori, una crisis financiera es la alteración económica causada
por problemas asociados al sistema financiero o monetario de un país, inclusive
desequilibrios con el tipo de cambio. En cambio, una crisis económica está asociada a
problemas de producción de bienes y servicios para la economía, como pueden darse
en las etapas de recesión o contracción económica.

Cuando se produce una criss financiera, como por ejemplo tuvimos en Argentina en
2001, o en Estados Unidos en 2008, el sistema financiero pierde credibilidad y valor.
Los efectos de una crisis financiera son devastadores y terminan repercutiendo en una
crisis económica. Mientras una crisis financiera afecta indicadores de “solvencia” y esta
más relacionada con impactos de largo plazo, la crisis económica afecta indicadores
de “liquidez” y esta más asociada al corto y mediano plazo.

Crisis Financiera

Las crisis financieras se originan en situaciones financieras globales que pueden tener
impacto directo en uno o más países determinados, o bien ser el país causante de una
crisis financiera global como podrían ser Estados Unidos o China. Toda política
macroeconómica con resultados negativos puede conllevar a una crisis de este tipo. El
sistema financiero es detonante principal donde la capacidad de repago a los ahorristas
se ve afectada.

Ahora bien, como podemos darnos cuenta rápidamente de que se viene una crisis
financiera? Analicemos algunos indicadores:

Poca coordinación entre el sistema financiero y monetario


Problemas de solvencia por parte de las entidades
Drástica reducción del crédito privado y corrida masiva de depósitos
Problemas de liquidez que afectan a familias o particulares

Mas allá de estos indicadores mencionados, voy a citar el ejemplo más contemporáneo
de Estados Unidos en 2008, con la caída de Lehman Brothers. Esta crisis en particular
se originó en el sector “inmobiliario”, producto de una expansión sin límites del crédito
hipotecario producto de una mala praxis bancaria a la hora de calificar a los tomadores
de esos préstamos. Lo ocurrido fue contaminando al mundo y repercutiendo en el
sistema financiero de todos los países, provocando la caída de grandes entidades
financieras a nivel mundial y efectos negativos en las economías del mundo.

1/2
Crisis Económica

Las crisis económicas son muy frecuentes hoy, sobre todo en países emergentes donde
dependen mucho del precio de mercado de las materias primas para producir bienes y
servicios que permitan regular la oferta y demanda. Puede ocurrir en diferentes
magnitudes y ocasionar danos sociales y patrimoniales.

Se originan en malas políticas económicas, catástrofes naturales o políticas


(terremotos, revoluciones o guerras) y fluctuaciones en el precio de la materia prima. A
su vez, presentan dos características principales: 1) la inestabilidad en los mercados
suponiendo dificultad en el rumbo a seguir; 2) transmisión de dicha inestabilidad al resto
de los sistemas en caso de prolongarse en el tiempo.

El claro ejemplo es la crisis de 1929 (gran depresión), donde se produjo la caída masiva
en el precio de los bonos de Wall Street y se extendió rápidamente por todos los países
del mundo, ocasionando una caída en la renta nacional, ingresos fiscales, beneficios
empresariales y precios en general. Otros ejemplos pueden ser la crisis del petróleo en
1970 y la crisis de Venezuela (hiperinflación).

Conclusiones

Para entenderlo con palabras simples y llevado a la economía de una persona. Si una
persona comienza a tener problemas de dinero relacionados con la gestión de su
capital de trabajo el cual puede estar afectado por cuestiones de fluctuaciones de
precios, insumos y gestión de la mano de obra, eso afecta a la “liquidez”. Ahora bien si
esa misma persona comienza a sufrir perdidas en su patrimonio de bienes, eso afecta a
su “solvencia”.

De una crisis económica te recuperas mucho más rápido, dado que la economía de un
país se mueve por ciclos. Siempre que hubo una recesión, luego comenzó un periodo
de recuperación y crecimiento. De una crisis financiera no te recuperas tan fácilmente,
los efectos suelen ser “devastadores” tanto para la economía mundial como para la
economía de un país y de la misma persona en cuestión. La falta de acceso al crédito
privado, producto de la caída de un sistema financiero conlleva a agravantes mucho
peores.

Hoy nos encontramos en una situación de crisis económica en Argentina, pero bajo
ningún punto de vista tenemos una crisis financiera. Los bancos están super líquidos,
son solventes, rentables y tienen asegurada la devolución del 100% de sus depósitos
en el caso de una eventual corrida, dado que tienen activos líquidos de los cuales
desprenderse en el caso de ser necesario como así también grandes reservas de
liquidez.

Consultor en Economía y Finanzas, Especialista en Educación Financiera.

2/2

También podría gustarte